M.- PROYECTO LECTOR · recoja desde la forma en que pretendemos que nuestro alumnado se acerque al...

20
PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO VIATOR [email protected] Página 1 JUSTIFICACIÓN Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro. Desde el Centro creemos que el valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. Es por eso que todos los sectores de la comunidad escolar, especialmente el profesorado de todas las áreas curriculares, se ha implicado en el desarrollo de la comprensión lectora. Por ello consideramos fundamental que todo el profesorado llegue a una serie de acuerdos que permitan que el camino sea más sencillo, la tarea más gratificante y los resultados los mejores posibles. Este hecho justifica la necesidad de elaborar un Plan de Fomento de la Lectura que recoja desde la forma en que pretendemos que nuestro alumnado se acerque al aprendizaje de la herramienta de la lecto-escritura hasta el modo en el que vamos a intentar despertar en él el gusto por leer, inventar historias, escribirlas y contárselas a los demás. En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo docente como en las familias. En nuestro Centro, la colaboración entre ambos se ha llevado a cabo en los últimos años de manera cada vez más eficaz, por el apoyo que los padres y madres dan a las tareas que el profesorado plantea a los niños. Este curso continuamos contando con una bibliotecaria todas las mañanas, de 10:15 a 13:15 horas con la que realizaremos actividades dedicadas a la animación de la lectura dentro del horario lectivo. 1. OBJETIVOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Los objetivos generales que englobará el Plan Lector serán los siguientes: Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura. Además se trabajarán los siguientes objetivos: Referidos a los docentes: Organizar los recursos humanos y materiales para conseguir la máxima rentabilización de los mismos. Comunicar, informar y disfrutar con los textos escritos. Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto. Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución adecuada. Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información. Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumno. M.- PROYECTO LECTOR

Transcript of M.- PROYECTO LECTOR · recoja desde la forma en que pretendemos que nuestro alumnado se acerque al...

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 1

JUSTIFICACIÓN

Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de una formación integral de la persona. Muchos de los

aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a

través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro. Desde

el Centro creemos que el valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto. Es por

eso que todos los sectores de la comunidad escolar, especialmente el profesorado de todas las áreas curriculares, se ha implicado en el desarrollo de la

comprensión lectora. Por ello consideramos fundamental que todo el profesorado llegue a una serie de acuerdos que permitan que el camino sea más

sencillo, la tarea más gratificante y los resultados los mejores posibles. Este hecho justifica la necesidad de elaborar un Plan de Fomento de la Lectura que

recoja desde la forma en que pretendemos que nuestro alumnado se acerque al aprendizaje de la herramienta de la lecto-escritura hasta el modo en el

que vamos a intentar despertar en él el gusto por leer, inventar historias, escribirlas y contárselas a los demás. En este proceso es muy importante la labor

del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo docente como en las familias. En nuestro Centro, la colaboración entre ambos se ha llevado a cabo en

los últimos años de manera cada vez más eficaz, por el apoyo que los padres y madres dan a las tareas que el profesorado plantea a los niños. Este curso

continuamos contando con una bibliotecaria todas las mañanas, de 10:15 a 13:15 horas con la que realizaremos actividades dedicadas a la animación de

la lectura dentro del horario lectivo.

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Los objetivos generales que englobará el Plan Lector serán los siguientes:

Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura.

Además se trabajarán los siguientes objetivos: Referidos a los docentes:

Organizar los recursos humanos y materiales para conseguir la máxima rentabilización de los mismos.

Comunicar, informar y disfrutar con los textos escritos.

Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto.

Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para

encontrar la solución adecuada.

Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.

Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumno.

M.- PROYECTO LECTOR

PROGRAMACIONES D

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 2

Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.

Utilizar la literatura como un medio de expresión y de comunicación.

Desarrollar la expresión oral dentro de un contexto lúdico y creativo.

Fortalecer el carácter expresivo de los alumnos.

Motivar el aprendizaje de la Lengua.

Desarrollar destrezas básicas tales como escuchar y hablar tanto individualmente como en grupo.

Desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía.

Desarrollar la capacidad de descripción.

Desarrollar la memoria individual, el vocabulario y la comprensión.

Despertar en los alumnos el interés por la lectura.

Usar la biblioteca de aula para la búsqueda de información y aprendizaje y como fuente de placer y disfrute, valorando la necesidad de cuidar los libros.

Fomentar en el alumnado, por medio de historias, narraciones, refranes,…, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer.

Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento.

Reconocer palabras escritas.

Reconocer las letras y su forma.

Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos.

Diferenciar el dibujo de la escritura.

Desarrollar una lectura comprensiva y autónoma, y disfrutar de la actividad de leer.

Implicar a padres y madres en el Plan lector.

Aprender a escribir de forma autónoma y creativa.

Utilizar las bibliotecas de aula para la búsqueda de información, aprendizaje, disfrute, expresión de sentimientos e ideas.

EDUCACIÓN INFANTIL 1.- INTRODUCCIÓN

El niño de 3 a 6 años no sabe leer o solamente en los últimos momentos del ciclo inicia el conocimiento del código escrito. De ahí que su contacto con la literatura haya de tener un intermediario, el maestro en la escuela, la familia en casa, que le cuenten, lean o expliquen aquellas obras que son de su agrado. El

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 3

niño y la niña entran en contacto con al literatura a través de las primeras nanas, juegos de palabras, canciones,…Solamente jugando aprende el niño, así la literatura ha de ser como un juego más que divierta y deleite. La aventura de leer y comprender comienza justamente antes de que los niños sepan leer. En Educación Infantil los niños y niñas se inician en la literatura por medio de la narración, recitación, dramatización, adivinanzas, juego, guiñol, marionetas, trabalenguas, canciones, fábulas, entre otros. En definitiva, en esta etapa, se trata de animarles a desarrollar el gusto por la lectura, de forma que se inicien en la consecución de un hábito lector que contribuya a su aprendizaje. 2.-OBJETIVOS

Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.

Utilizar la literatura como un medio de expresión y de comunicación.

Desarrollar la expresión oral dentro de un contexto lúdico y creativo.

Fortalecer el carácter expresivo de los alumnos.

Motivar el aprendizaje de la Lengua.

Desarrollar destrezas básicas tales como escuchar y hablar tanto individualmente como en grupo.

Desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía.

Desarrollar la capacidad de descripción.

Desarrollar la memoria individual, el vocabulario y la comprensión.

Despertar en los alumnos el interés por la lectura.

Usar la biblioteca de aula para la búsqueda de información y aprendizaje y como fuente de placer y disfrute, valorando la necesidad de cuidar los libros.

Fomentar en el alumnado, por medio de historias, narraciones, refranes,…, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer.

Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento.

Reconocer palabras escritas.

Reconocer las letras y su forma.

Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos.

Diferenciar el dibujo de la escritura.

Desarrollar una lectura comprensiva y autónoma, y disfrutar de la actividad de leer.

Aprender a escribir de forma autónoma y creativa.

3.- CONTENIDOS

Comprensión y producción de mensajes.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 4

Utilización adecuada de frases sencillas de diferente tipo: afirmativas, negativas, interrogativas, etc. Utilización de las normas que rigen los intercambios lingüísticos: mirada, escucha, guardar el turno, etc. Comprensión y reproducción de fragmentos de poemas, detalles de cuentos, etc. Ampliación del vocabulario. Lectura e interpretación de imágenes, pictogramas, algunas palabras escritas, frases, etc. Percepción de semejanzas y diferencias de palabras escritas. Identificación del propio nombre escrito. Identificación y copiado de vocales y consonantes (según nivel). Lectura y escritura del nombre y de palabras y frases sencillas (según nivel). Actitud de escucha y respeto. Atención e interés por los textos de tradición cultural. Cuidado de los libros y deseo de manejarlos.

4.- ACTIVIDADES El alumno, en esta etapa, está iniciando su acceso a la lengua escrita, así que las actividades tendrán relación con la comprensión y la expresión oral, así como de inicio a la escritura, teniendo en cuenta el nivel madurativo del alumnado de cada curso (3 años, 4 años y 5 años). Las actividades planteadas serán progresivamente más complejas a medida que el alumno vaya ganando en comprensión del lenguaje oral, de los conceptos básicos, en expresión verbal y el dominio del trazo.

Actividades comunes para los tres niveles: - Asamblea diaria para desarrollar la expresión y las reglas del diálogo. - Lectura de cuentos motivadores. - Lectura de cuentos clásicos y sus juegos correspondientes. - Lectura de imágenes (bits de inteligencia, libros de imágenes…) - Escuchar cuentos grabados y posterior comprensión. - Identificar personajes de los cuentos. - Dramatizar cuentos después de su lectura. - Aprender poesías, canciones, rimas, adivinanzas, etc… - Favorecer la conciencia silábica con ejercicios verbo-tonales. - Diferenciar dibujos de letras y de los números. - Cuentos de diferentes culturas.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 5

- Lectura de cuentos tradicionales conocidos, con variación en el relato y descubrimiento de los errores. - Adivinar títulos. - Inventar cuentos a partir de un personaje. - Representación con títeres. - Mirar cuentos y contarlos. - Lectura individual de cuentos. - Celebrar el “ día del libro “ - Formar una biblioteca de aula; clasificando sus fondos en apartados tales como: libros de consulta, catálogos, programas de fiesta, cuentos,

poesías.... - Reconocer su nombre.

Educación Infantil, 3 años: - Leer frases de imágenes y pictogramas, siguiendo la direccionalidad izquierda-derecha. - Identificar su nombre escrito. - Conocer las cinco vocales (al menos en mayúscula). - Reproducir trazos continuos y discontinuos de diversos tipos. - Escribir su nombre en mayúscula. - Copiar palabras en mayúscula. - Trazar las cinco vocales en mayúscula.

Educación Infantil, 4 años: - Elaboración, con ayuda de la familia, del “Libro viajero” - Pronunciar adecuadamente los distintos fonemas y sílabas. - Leer palabras sencillas de forma global (mayúscula) y reconocer el nombre escrito de sus compañeros/as. - Identificar las cinco vocales y leerlas. - Identificar las consonantes p, l, m y s. - Escribir las 5 vocales en mayúscula y minúscula. - Escribir la p, l, m, s, al menos en mayúscula. - Copiar palabras en mayúscula y algunas sencillas en minúscula.

Educación Infantil, 5 años: - Pronunciar adecuadamente los distintos fonemas y sílabas, y controlar progresivamente la entonación. - Identificar y distinguir todas las letras del alfabeto y sus sonidos. - Leer sílabas simples, inversas y mixtas, e iniciarse en la lectura de las trabadas.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 6

- Leer frases y textos sencillos y comprender lo que ha leído. - Trazar las diferentes letras de forma correcta, tanto en mayúscula como en minúscula. - Copiar frases sencillas y escribir frases dictadas. - Escribir palabras y frases sencillas de forma libre. - Servicio de préstamo de libros de la biblioteca de aula.

5.- METODOLOGÍA Para conseguir que el aprendizaje de la lectura sea significativo para el alumno, es necesario que:

- Los textos conecten con las necesidades, intereses, capacidades y las experiencias de la vida cotidiana de los alumnos.

- Los textos tengan como base los conocimientos previos de los alumnos y su nivel evolutivo, para partir de lo que saben e ir más allá.

- El docente tenga una actitud de motivación continua, provocando el interés del alumnado por la lectura. Todo ello, y de acuerdo con las características de los niños y niñas de 3 a 6 años, a través del juego, en el que se aúnan el carácter motivador y las posibilidades de que el niño establezca relaciones significativas. Programando momentos de interacción con sus iguales y con el adulto para conseguir una adecuada participación social, pero a la vez, respetando las diferencias individuales. Desarrollando las actividades en un ambiente cálido, afectivo y seguro, que proporcione al niño y la niña la seguridad y el equilibrio necesarios para relacionarse y participar. Mediante una adecuada organización espacio-temporal, con materiales variados y actividades ricas, estimulantes y variadas. Y potenciando además la colaboración con las familias.

6.- EVALUACIÓN Desde el ciclo de Infantil se hará un seguimiento sobre el desarrollo del presente programa de fomento de la lectura, evaluando su puesta en práctica, los resultados que se están obteniendo y los cambios

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 7

EDUCACIÓN PRIMARIA 1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR EN PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA.

Disfrutar del placer de la lectura.

Leer de forma adecuada diferentes tipos de textos escritos (fluidez, comprensión y entonación).

Desarrollar estrategias para mejorar la habilidad lectora.

Utilizar la biblioteca y aprender a sacarle partido a esta.

Formar parejas de lectura cooperativa para fomentar la escucha activa.

Dramatizar cuentos, poesías, diálogos, conversaciones para potenciar la expresión oral, entonación y comunicación.

Llevar a cabo dictados de diferentes tipos de textos (narraciones, poesías, canciones, etc.) para que se familiaricen con los mismos.

Fomentar la comprensión lectora utilizando el lenguaje matemático como recurso, a través de problemas, conceptos y actividades.

Tomar conciencia de las reglas básicas de ortografía y de su correcto uso.

1.2. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR EN TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA.

Fomentar en los alumnos el interés por la lectura.

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

Leer con una entonación y fluidez adecuadas a la edad del alumnado.

Desarrollar en los alumnos y alumnas, de forma progresiva, aquellas

capacidades que les permitan lograr una lectura fluida y comprensiva acorde con su edad.

Ampliar el vocabulario básico para mejorar la comprensión.

Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura.

Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute.

Participar en el programa de la biblioteca escolar y en la biblioteca de aula.

Desarrollar y mejorar la lectura inferencial. (reflexión)

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 8

1.3. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR EN QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.

Desarrollar en el alumnado estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto.

Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.

Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.

Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal.

Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.

2.- METODOLOGÍA.

Conviene recordar que, a esta edad, el niño ha enriquecido su vocabulario y comienza a utilizarlo con mayor precisión. Su capacidad lectora se va afianzando y, por consiguiente, la comprensión lectora es más completa. Simultáneamente va perfeccionando su destreza manual y su gusto por las actividades creativas que le permiten desarrollar la imaginación y la fantasía en las actividades escolares

Estimular la curiosidad por los textos escritos. Para ello haremos que los libros sean objetos cotidianos, desde los libros de cuentos hasta cualquier material escrito que llegue a nuestras manos: comics, revistas, etc.

La biblioteca de aula estará provista de material variado, el cual podrá ser utilizado de forma diaria.

Reforzar de forma positiva los sentimientos asociados a la lectura.

Colaborar en la comprensión del texto. La comprensión debe ser estimulada al máximo para que el niño encuentre sentido a sus lecturas. Desde el momento que empiece a dominar la mecánica de la lectura propondremos actividades en las que esta destreza en fase de formación encuentre su razón de ser en la vida cotidiana: comprender las instrucciones de juegos, trabalenguas, búsqueda de palabras que rimen, etc.

Proporcionar modelos de lectura. Tanto para afianzar la mecánica de la lectura como la construcción del significado hay que proporcionar modelos de lectura: oral y silenciosa.

Es muy importante para el alumnado: .Oír leer bien, en clase y en otros ambientes, en voz alta. .Aprender a formular y formularse preguntas. .Contemplar la concentración de un adulto ante un libro y habituarse a la lectura silenciosa.

3.-ACTIVIDADES: A) ESTRATEGIAS LECTORAS.

Antes de la lectura: activar el conocimiento previo sobre lo que se va a leer, establecer predicciones sobre el texto, fomentar preguntas…

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 9

Durante la lectura: lectura en voz alta por parte del docente (modelo para la entonación y el ritmo adecuado), lectura en voz alta por parte de los alumnos y alumnas de partes del texto progresivamente más extensas, actividades que favorecen el acceso a la comprensión como la lectura individual y silenciosa, formular predicciones sobre el texto que se está leyendo, hacerse preguntas sobre lo que se está leyendo, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir ideas del texto…

Después de la lectura

Actividades de comprensión: realización de preguntas para comprobar el grado de entendimiento del texto y el grado de memorización de lo leído.

Actividades de vocabulario: se puede utilizar el diccionario para buscar palabras que no se entienden. También es importante que deduzcan por el contexto el significado de una palabra dada.

Actividades que ejerciten la memoria: se les anima a recordar elementos del texto.

Actividades de resumen o síntesis.

Actividades de exposición.

Actividades de reflexión tras la lectura de diferentes tipos de textos. B).ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL VOCABULARIO. Para incrementar la riqueza léxica se harán diferentes tipos de actividades que se aplicarán continuamente a la lectura de textos: -Estudiar palabras destacadas. -Deducir el significado de una palabra por el contexto. -Analizar palabras compuestas. -Establecer analogías. -Consulta del diccionario por parte del maestro/a. -Formar familias léxicas y campos semánticos. -Destacar en el texto sinónimos y antónimos. C).ACTIVIDADES PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA LECTURA. 1) En el aula.

Todos los días tenemos una hora de lectura que repartimos entre los libros y material con el que contamos en clase y las lecturas comprensivas del resto de las áreas del currículo.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 10

Lectura colectiva de libros cuidando la pronunciación, ritmo y entonación, haciendo comentarios sobre lo leído.

Durante este curso realizaremos “El libro viajero” (se inicia en el aula y recorre las diferentes familias). Con esta actividad pretendemos despertar el interés por los libros, implicar a las familias en el plan de fomento del lectura, despertar el interés y el gusto por la lectoescritura y que los niños y niñas tomen contacto con diferentes tipos de textos (cuentos, adivinanzas, trabalenguas…).

Contamos con una pequeña biblioteca de aula.

Escuchar cuentos y lecturas con atención y reproducirlos.

Contar cuentos, historias, experiencias personales…a los compañeros con claridad de ideas y de forma comprensible..

Lectura de diferentes tipos de texto, comentándolos en clase.

Se rellenará una ficha sobre cada libro leído.

2) En el Centro. Semanalmente se realiza el servicio de préstamo por parte de la Biblioteca del Centro para llevar libros a casa, los cuales se apuntarán en la ficha de lectura que cada uno tiene. Celebración de efemérides, centenarios, etc. con presencia de libros y haciendo diferentes tipos de trabajos relacionados con el tema. 3) En casa. - Trimestralmente, los padres contarán historias a sus hijos/as y estos realizarán un resumen, un dibujo o una ficha de análisis de los mismos. - En casa leerán un libro trimestralmente.

D). ACTIVIDADES PARA AUMENTAR LA VELOCIDAD LECTORA.

Se trata de conseguir que el ojo capte el mayor número de palabras posible al leer. Pondremos en marcha una serie de actividades para aumentar la velocidad:

Lectura en pirámide: se debe leer el texto de forma silenciosa, posteriormente en voz alta, con otra persona cada una de las líneas de la pirámide.

Lectura de frases semiborradas: acostumbrarse a leer fijándose en la parte superior de la palabra de la información (por abajo las letras se parecen más entre sí).

Rastreo de palabras: consiste en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar un objetivo propuesto (localizar un dato, una palabra…)

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 11

El aprendizaje por imitación, para evitar pequeños vicios (regresiones, “seguir con el dedo”, monotonía...), intentando que los alumnos se habitúen a leer mediante fijaciones oculares, practicando la lectura oral y la silenciosa para favorecer la rapidez y la comprensión. El maestro debe leer el texto con la entonación y ritmo adecuados, ejerciendo un modelado a través de un entrenamiento regular.

En la lectura en voz alta pueden trabajarse: la entonación, la vocalización, el tono de voz, la velocidad, la dicción, etc.

Debe garantizarse al máximo las velocidades lectoras en silencio y en el segundo ciclo, entre 80 y 100 palabras/minuto.

La lectura en voz alta estimula la recreación de sentimientos y sensaciones, actúa como vehículo de ideas y es inseparable de la compresión lectora.

E).ACTIVIDADES DE APOYO AL ALUMNADO QUE PRESENTE DIFICULTADES LECTORAS. Las dificultades más frecuentes tienen relación con la velocidad o precisión lectoras y con la falta de comprensión (dificultades en la comprensión y retención de la información para distinguir ideas principales y secundarias, dificultades para utilizar estrategias como la predicción, recapitulación de significado o la realización de inferencias). Con este alumnado incidiremos en todas las actividades propuestas anteriormente pero de una forma más individualizada, dedicándoles más tiempo y simplificando las lecturas. Los refuerzos educativos serán imprescindibles para el aprendizaje y afianzamiento de la lectura con estos niños durante todo la primaria.

Lecturas en clase de los soportes de las distintas áreas.

Realización de actividades de comprensión lectora de estas lecturas.

Lectura colectiva en clase de los libros que dispone el ciclo. Cuando se haya acabado estos libros se realizará una ficha de lectura.

Uso de la biblioteca de clase, se llevarán libros a casa por periodo de una o dos semanas al finalizar esta lectura realizarán una ficha comprensiva.

Aportar libros de casa, adecuados a su edad, para ampliar la biblioteca de clase.

Realización de lecturas diarias silenciosas y colectivas en las asignaturas de lengua, matemáticas, conocimiento del medio, inglés, religión, música, ciudadanía.

Realización de un debate, coloquio y / o exposición al finalizar cada unidad.

Exposición de trabajos individuales y colectivos.

Realización de resúmenes orales después de lo leído.

Asistencia a una sesión semanal a una actividad de lectura o animación lectora en la biblioteca escolar del centro.

Participación en concursos de ortografía, poesía, cuentos….

Elaboración de murales, carteles, eslóganes,……..

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 12

Memorización de distintos tipos de textos y/ o párrafos.

Asistencia a teatros.

Participación en la Feria del Libro, con la escritura de una novela. 6º curso.

4. ACTIVIDADES DE LECTURA EN EL RESTO DE LAS ÁREAS.

Se prestará especial atención:

Al vocabulario clave del área, utilizando las estrategias ya descritas anteriormente.

Construcción de definiciones y explicaciones.

Tipos de texto más significativos de cada área en el que se incidirá en aspectos como: Descubrir el propósito o función de texto. Analizar las características lingüísticas para favorecer la comprensión del mensaje. Desarrollo de estrategias lectoras.

A).ÁREA DE MATEMÁTICAS. Se ha tendido a ver las matemáticas como opuestas al lenguaje, pero en realidad hay mucha interrelación entre ambas áreas. De hecho, trabajan de la mano: las matemáticas ayudan a los niños y niñas a construir habilidades lingüísticas, y el lenguaje sustenta el aprendizaje de las mismas. Las matemáticas requieren que el alumnado piense sobre lo que significan las palabras, teniendo que ser precisos en su pensamiento y lenguaje.

Lectura de actividades a realizar, unas veces en voz alta y otras de forma silenciosa.

Identificación de simbología matemática con palabras.

Escribir nombres de números dados.

Interpretar (leer) la información contenida en gráficos sencillos, planos…

Explicación de términos desconocidos.

Creación de sencillos problemas, lectura, escenificación y resolución.

Completar los datos que faltan de un problema.

En el aula el alumnado manejará constantemente y de forma oral y escrita, un vocabulario que intentaremos que sea lo más preciso posible:

Los adverbios de cantidad: más, menos, poco, mucho, muy, bastante, casi…

Los adverbios de lugar que indican posición: delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos, dentro fuera…

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 13

Los adverbios de tiempo que indican frecuencia o relación: antes, después, más tarde…

Las expresiones que sirven para establecer comparaciones: tanto…como, más…que, menos…que.

Los pronombres y adjetivos que indican cantidad aproximada: algunos, muchos…

Verbos como agregar, sumar, restar, completar, sacar… En la resolución de problemas, leemos de forma que capten los detalles más significativos y las relaciones establecidas con los otros elementos del problema, de modo que centren su atención en la pregunta y en los hechos específicos relacionados con ella (redondearemos las cifras, subrayaremos los datos con colores, buscaremos entre todos las posibles soluciones…). Procuraremos que el problema parta de un contexto significativo para el alumnado y utilizaremos guías de apoyo estableciendo secuencias “paso a paso” que el niño tiene que completar oralmente y por escrito hasta llegar a la respuesta final.

B).ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES.

Realizarán actividades de lectura individual y colectiva en voz alta.

Explicaremos e intentaremos que formen parte de su vocabulario habitual las palabras y expresiones relacionadas con los distintos temas de

Conocimiento del Medio: el colegio, la familia, la casa, la Navidad, tradiciones y costumbres, profesiones, medios de transporte…

Ampliarán el vocabulario básico a través de definiciones por parte de los tutores, consultando diccionarios sencillos de imágenes, haciendo un diccionario elemental en el que el alumnado escribirá distintas definiciones…

Leerán textos informativos adaptados a su nivel y harán resúmenes y descripciones apoyados por imágenes, completando oraciones, ordenando dibujos…

Interpretaremos planos, gráficos o láminas y expresarán de forma oral y escrita los resultados obtenidos.

Buscarán y obtendrán información de los temas a través de medios informáticos.

Expresarán de forma oral pensamientos, ideas o emociones relacionadas con los temas.

Resolverán crucigramas, sopas de letras y adivinanzas

Escucharán, expondrán y dialogarán sobre un texto u opinión.

Los alumnos y alumnas harán registros sobre distintos proyectos comunicando de forma oral y escrita los resultados, por ejemplo, el crecimiento de las plantas.

Se realizarán lecturas de imágenes y de textos progresivamente más complejos para observar y comentar en voz alta.

Ordenarán secuencias diversas explicando el proceso y el resultado con sencillas oraciones.

Utilizaremos diferentes tipos de lecturas (libro, fichas, cuadernos, revistas…)

Verbalizarán el proceso seguido en el aprendizaje y reflexionarán sobre lo aprendido.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 14

C).ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA.

La educación plástica permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.

Los alumnos y alumnas realizarán dibujos alusivos a la lectura de diferentes tipos de textos.

Dibujarán viñetas para representar una lectura en forma de cómic.

Confeccionarán con distintos materiales los personajes o los objetos que aparecen en las lecturas.

Intentaremos descubrir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan comunicándolo de forma oral y escrita.

Formularemos opiniones acerca de manifestaciones artísticas.

Usarán términos sencillos del lenguaje plástico.

Describirán los procesos de trabajo y argumentación de soluciones.

Trabajaremos la temática de los distintos proyectos y programas que se llevan a cabo en el centro intentando plasmar de forma plástica los mensajes y la información que nos transmiten.

5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA LECTURA EN VOZ ALTA.

Se hará una evaluación inicial del nivel lector del alumnado del Primer Ciclo. Utilizaremos para ello un registro de lectura en el que figuran a izquierda el nombre e cada uno de los alumnos y alumnas y en la parte superior datos sobre la velocidad, exactitud y comprensión lectoras. Volveremos a evaluar al finalizar los tres trimestres.

La velocidad lectora la evaluaremos según el número de palabras leídas por minuto. Dependerá también de la exactitud (omisiones, inversiones, sustituciones…). Para hacer una evaluación del proceso o formativa se ha de analizar, en forma de descripción de las dificultades, todas las variables que intervienen en el acto lector, para detectar y reorientar la dificultad que ralentiza el producto lector final.

A).Errores de exactitud lectora:

Suelen ocurrir de una manera asociada y/o simultánea con los errores en la comprensión y en la velocidad lectoras. Se dan tanto en letras como en sílabas y palabras.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 15

Adición. Consiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e incluso sílabas inexistentes a las palabras que se están leyendo.

Adivinación. Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra solamente se realiza una fijación ocular sobre la primera sílaba (o la segunda si la palabra es trisílaba) y no sobre la totalidad o punto central de la palabra. El error de adivinación es muy típico de niños y niñas impulsivos.

Inversión. Se da en grafías cuando se altera la forma de la letra invirtiendo o cambiando su posición con respecto a algún eje de simetría: m por w , n por u. El error de inversión consiste, pues, en una alteración o transposición del orden lógico-secuencial de las grafías.

Omisión. Consiste en omitir la lectura de letras, sílabas o incluso palabras. La omisión de sonidos vocálicos es muy habitual. Los fonemas que se omiten con mayor frecuencia son: n, r, l y s. Se omiten principalmente cuando el sonido consonántico se encuentra antes de otra consonante.

Sustitución. Consiste en cambiar unos sonidos vocálicos o consonánticos por otros que no se corresponden con la grafía.

Dificultades con la entonación: ésta debe ser, por ejemplo, ascendente en las preguntas, descendente en el final de los enunciados. Debe además tener los matices necesarios para realzar los contenidos textuales, en otras palabras, no debe ser una lectura plana.

B). Errores en velocidad lectora.

Silabeo. Consiste en leer sílaba a sílaba. Se trata de una lectura fragmentada de la palabra que lleva a una intermitencia monocorde con ausencia de fluidez y de estructuración rítmica de la frase.

Denegación. Es definida como un tipo especial de omisión pero intencional o deliberada. Al encontrar el lector o lectora excesiva dificultad en su lectura opta por omitir su lectura después de haberse detenido durante unos instantes para intentar decodificarla.

Lectura mecánica veloz. Consiste en imprimir una excesiva velocidad que imposibilita o impide una comprensión del texto con el consiguiente deterioro de la calidad lectora.

Vocalización. Se denomina también labialización y consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo. Existe vocalización completa cuando se realiza una réplica labial íntegra, palabra a palabra de lo que lee silenciosamente y vocalización incompleta cuando la labialización se da ocasionalmente.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

0 4 0 0 4 4 9 . e d u @ j u n t a d e a n d a l u c i a . e s

Página 16

Señalado. Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura. Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los renglones.

Regresión. Este defecto lector consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.

C).Dificultades en la comprensión lectora.

Suelen darse en dos niveles de lectura: en la comprensión literal, en la comprensión lectora interpretativa y en un nivel experto, en comprensión lectora crítica.

En la literal se encuadrarían las dificultades relativas a una lectura de reconocimiento y memoria de los hechos, ideas principales, secundarias, secuencia de acontecimientos, palabras nuevas, etc.

En el plano interpretativo las dificultades de comprensión estarían referidas a la contextualización del significado tales como la dificultad en realizar traducciones simultáneas de palabras o expresiones, dificultad en inferir consecuencias, en valorar, en discernir lo real de lo ficticio, etc.

D).Registro de seguimiento.

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

NIVEL:________ FECHA:_____________REGISTRO DE LECTURA. PRIMER CICLO

VELOCIDAD LECTORA EXACTITUD LECTORA COMPRENSION LECTORA

NOMBRE

p/m

sila

beo

den

egac

ión

lect

. m

ecán

ica

velo

z

voca

lizac

ión

señ

aliz

ació

n

regr

esi

ón

adic

ión

adiv

inac

ión

inve

rsió

n

om

isió

n

sust

itu

ció

n

ento

nac

ión

Idea

pri

nci

pal

per

son

aje

s

Op

inió

n

per

son

al

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

REGISTRO LECTURA 2º CICLO

CURSO:__________________ Nº DE PALABRAS:__________________________ FECHA:_________________

NOMBRE OBSERVACIONES CORREC

CIÓN SEÑALIZA

DEDO ENTONA

CIÓN SALTA LINEAS

RESPETA SIG PUNT

COMPRENDE LECTU

IDEA PRINPAL

IDENT PERSONAJ

VELOCID P/M

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

REGISTRO DE LECTURA 3º CICLO

ALUMNO/A Nº Palabras

Silabea Signos de puntuación

Ritmo Normal

Ritmo Lento

Ritmo Rápido

Comprende lo que lee

PROYECTO EDUCATIVO CEIP JOAQUÍN VISIEDO

VIATOR

RECOMENDACIONES A LOS PADRES

Rodea a tu hijo de libros. Trata de mantener libros en tu casa para que tu hijo lea. Los libros comprados en librerías pueden ser caros, pero

recuerda que sacar libros prestados de la biblioteca del colegio, ¡no cuesta nada!

Permite que el niño elija sus propios libros. Leer lo que le interesa es una forma de promover el hábito de la lectura.

Anima a tu hijo a leer otro libro.

Encuentra la manera de animar a tu hijo a leer.

Si le gusta un libro, busca otro con un tema similar o del mismo autor.

Túrnate para leer. Cuando tu hijo sepa leer, pídele que te lea en voz alta todos los días. Así, os podréis turnar: tú lees una página y el niño la

siguiente.

Haz conexiones con la vida de tu hijo. Ayúdale a conectar lo que lee en los libros con lo que ocurre en la vida. Si leen un libro sobre la familia,

menciona por ejemplo en qué se parece o se diferencia lo que ocurre en el cuento a lo que ocurre en su familia.

Incentiva al niño a leer. Anima a tu niño a leer a la hora de acostarse. Ofrécele escoger entre leer o dormir. La mayoría de los niños elige leer,

siempre y cuando no se les ofrezca algo más tentador (como la televisión).

Trata distintos tipos de libros y revistas. Anima a tu hijo a leer distintos tipos de libros, artículos o cuentos. Hay revistas que los niños pueden

leer, pero ¡ojo! revisa antes su contenido y empieza a enseñar a los niños a leer de una forma crítica y reflexiva.

Lleva a tu hijo a cuentacuentos, teatros, librerías, bibliotecas públicas, exposiciones, actos culturales, etc.