M. Barrios Septiembre 2008 - ramacafe.org I- El Valor de Trabajar... · Procesos de aprendizaje...

29
Curriculum y métodos para facilitar Procesos de aprendizaje entre técnicos y Productores de café M. Barrios Septiembre 2008

Transcript of M. Barrios Septiembre 2008 - ramacafe.org I- El Valor de Trabajar... · Procesos de aprendizaje...

Curriculum y métodos para facilitar Procesos de aprendizaje entre técnicos y

Productores de caféProductores de café

M. BarriosSeptiembre 2008

¿Qué entendemos por diseño curricular?

• Es un procedimiento para ordenar los contenidos y métodos de capacitación para que un grupo de participantes pase de un estado inicial a un estado para que un grupo de participantes pase de un estado inicial a un estado de conocimientos, habilidades y actitudes fortalecido

¿Cuáles son los pasos para el diseño curricular?

• Identificamos el problema general• Describimos en términos generales hacia donde

queremos llegar• Determinamos donde arrancamos• Determinamos donde arrancamos• Planteamos los resultados• Diseñamos los métodos de capacitación y los

métodos concordantes con los resultados• Planificamos la secuencia de eventos específicos• Revisamos diseño con lista de criterios, mejoramos

resultados, secuencia y contenido de temas

1. Identificamos el problema general•Cafetales poco productivos, decisiones de manejo no siempre oportunas.

•Variabilidad e incertidumbre (Clima, precios café,Precios y disponibilidad de los insumos, dificultades financieras, ataques de plagas, etc.).financieras, ataques de plagas, etc.).

•Las familias productoras de café son quienes toman las decisiones de manejo en sus parcelas y son claves en el proceso de aprendizaje

2. Describimos en términos generales hacia donde queremos llegar

¿Cuál es el objetivo del proceso?Productores y productoras de café aprendiendo yexperimentando localmente para ajustarel manejo de los cafetales considerando aspectosEconómicos, ecológicos y ambientales.Económicos, ecológicos y ambientales.

Extensionistas fortalecen sus conocimientos ecológicosY habilidades metodológicas para facilitar procesos deaprendizaje participativo con familias productoras de café

3. Determinamos dónde arrancamosa) ¿Cuál era el estado actual de los cafetales?

Jalapa 2006

Convencional Orgánico

% prod %prod

Fertilizan/usan abonos 65 48

Aplican biofermentados 8 52

Recepan 30 39

Poda sanitaria 32 65

Terracean 0 17

Actividad proceso (n=60)

Tiene sifón 5

Despulpa mismo día 88

Calibran despulpadora varias veces

65

Revisan camisa varias veces 70

3. Determinamos dónde arrancamosb)¿Cual era el estado del beneficiado húmedo?

Revisan camisa varias veces 70

Fermentan en pilas 35

Punto de fermentación con palo

27

Califican en canal de correteo

30

4. Planteamos los resultados

• El diseño del proceso se enfoca sobre: • Conocimientos, habilidades y actitudespara fortalecer en los productores la capacidad de observación del cultivo y capacidad de observación del cultivo y su red alimenticia, establecer pequeños experimentos para probar nuevas prácticas y ejercicios de aprendizaje

Situación general de los cafetales Objetivo

Cafetales productivos y de alta productividad con calidad variableAsocio con árboles maderables y servicio, principalmente Alta incidencia de enfermedades foliaresManejo de fertilidad y plagas con productos sintéticosBajos/altos precios del café convencional

Mantener producción, reducir uso de insumos externos

Cafetales agotados con baja productividad y calidad variableMuchos árboles de sombra con pocos beneficios económicos Bajo o ningún uso de insumos

Recuperar plantaciones, cafetales, modificar sombra y nutrición

Selección de objetivos del proceso de capacitación con base a la problemática prioritaria e interés del grupo de familias productoras.

Bajo o ningún uso de insumosIncidencia de plagas variable según altura y sombraBajos/altos precios del café convencional

Cafetales productivos pero baja productividad Asocio con árboles de servicio y musáceas principalmenteBajos insumos para manejo de fertilidad y manejo de plagasBajos precios del café convencional

Mejorar productividad, ajustar manejo de plagas y nutrición, diversificación SAF

Cafetales productivos con bajos rendimientos y calidad variableBastantes árboles y diversidad, beneficios económicos de las especies variableuso de insumos orgánicosBuenos precio café orgánico de alta calidad

Mejorar productividad y calidad, manejo de acuerdo a normas orgánicas certificadas

Evento conextensionistas Evento con

productores Etapas del cultivoDiagnósticoPlanificación delciclo

ProblemasOpciones

Planificación

Post cosechaPlanificación

Pre- floración

IntercambioReflexiónEvaluaciónpreparación

ConocimientosbioecológicosObservación

DatosOpciones

Intercambio

Proceso paralelo de fortalecimiento de Extensionistas y productores de café

Evaluación proceso

-técnico metodológico

Evaluación delCiclo y opciones

Planificación

Arenilla

Llenado

Maduración

ConocimientosbioecológicosObservación

DatosOpciones

IntercambioReflexiónEvaluaciónPreparación

IntercambioReflexiónEvaluaciónPreparación

ConocimientosbioecológicosObservación

DatosOpciones

IntercambioReflexión

EvaluaciónPreparación

ConocimientosbioecológicosObservación

DatosOpciones

Evaluación

5. Diseñamos un enfoque y métodos de capacitación concordantes con los resultados

¿Qué enfoque utilizamos para trabajarmanejo de cafetales?

Reposo/defoliación

Floración

Observación y recuentos para entender relacionesObservación y recuentos para entender relacionescultivo cultivo –– árboles árboles –– suelo suelo -- plagas plagas -- clima clima -- etapa cultivoetapa cultivo

Análisis agro ecológico para la toma decisionesAnálisis agro ecológico para la toma decisiones

Prácticas locales para aprovechar Prácticas locales para aprovechar procesos ecológicosprocesos ecológicos

Actitud de probarActitud de probary modificary modificar

GerenciaGerenciaFloraciónprincipal/Revestimiento

Frutoslechosos

Frutos maduros

Frutos consistentesAprendizajey experimentación grupalpor etapa de cultivo en producción

GerenciaGerenciaecológicaecológica

¿Con quiénes colaboramos actualmente?

Zona Organización Zona Organización

JinotegaFUNJIDES, La Unión, SOPPEXCCA,19 de Julio

JalapaASOCAFEJ, CCAJ, UNICAFE, PROCOCER

El ParaísoCOMICAOL, COMIPIL, COMUEL, CORECAFE, ICADE, IHCAFE, INFOP

6.Planificamos la secuencia de eventos específicos 06 07 ProductoresIencuentro

II encuentro

III encuentro

IV encuentro

V encuentro

VI encuentro

Evaluación

Manejo de suelo

Balance de nutrientes

-

Manejo planta de café

Diagnostico productivo

Seguimiento diag productivo (podas)

Deshije -

Manejo Árboles

Diagnostico nivel de sombraInventario árboles

-

Manejo de plagas

Recuento plagas

-

Caldad/ Monitoreo -Caldad/Beneficiado húmedo

Monitoreo de la calidad en el beneficiado húmedo

-

Planificación Análisis de entornoPlan mejoramiento de cafetal

Plan de inversión en el cafetal

Costos registros/análisis

Análisis costos de producción

-

Sellos Supervisión interna cumplimiento normas certificación

Revisión formato Regis SIC Comercio Justo Generalidades algunas certificac

Análisis resultados evaluación de calidd

Sesión

Bienvenida y objetivos del evento

Revisión de acuerdos

Importancia de Nitrógeno, fósforo y potasio en la producción de café

Entradas y salidas de nutrientes

¿Cómo es un evento con productores/as?

Entradas y salidas de nutrientes

Pruebas sobre uso de diferentes abonos

Establecimiento pruebas

Acuerdos

Evaluación

¿Qué herramientas de apoyo hemos usamos con los productores/as?

¿Qué Valoran como principales Aprendizajes los productores en el ciclo2006-2007?• Sacar las cuentas para

aplicar fertilizantes y abonos

• Hacer los diagnósticos de • Hacer los diagnósticos de sombra

• Hacer un plan de inversión• Las reparaciones y ajustes

en el beneficiado húmedo

% de productoresPráctica Jalapa Jinotega

Recepo 53 68

Resiembra 85 73

Siembra árboles 79 86

¿Qué han implementado los productoresEn 2006- 2007?

Siembra árboles 79 86

Fertil químico 18 36

Abono orgánico 44 9Beauveria 24 5

7. Revisar diseño con lista de criterios, mejorar resultados, secuencia y contenidos¿Que criterios usamos para revisar

diseño?

Avances en implementaciónEstado de los cafetalesEstado de los cafetalesOpiniones de los productoresResultados de la evaluación de campo

I encuentro

IIencuentro

III encuentro

IV encuentro

Vencuentro

VIencuentro

Manejo de suelo

Manejo de suelos y discusión resultado análisis suelo

Sintomatología deficiencias nutricionales

Manejo de planta de café

Manejo de tejidoSemillero

Seguimiento al manejo de tejido

Árboles Inventario de árboles Manejo de sombra

Manejo de plagas

Diagnostico plagas Recuento

Calidad/ Análisis de resultados Monitoreo a la

6.Planificamos la secuencia de eventos específicos 07 08 Productores

Calidad/Beneficiado

Análisis de resultados evaluación de calidas

Monitoreo a la calidad en el beneficiado (AT)

Planificación monitoreo evaluación

Evaluación del proceso de capacitación

Ajuste planes de inversión

Costos/Registros

Ordenamiento Y consolidación Datos

Seguimiento y apoyo registro actividades

Análisis costos de producción y

Análisis económico

Sellos/SIC Selección de Certificación

Establecimiento sistema interno de controlAjuste al SIC Soppexcca

Supervisión interna cumplimiento de normas

¿Qué ha pasado con los técnicos en 2006- 2007?

• Sesiones de preparación eventos con productores

• Eventos con familias productoras de

¿Qué acciones hemos realizado con los técnicos en 2006- 2007?

• Eventos con familias productoras de café

• Taller metodológico Agroecología-empresas

• Evaluación con productores

Plan general de contenidos a desarrollar con extensionistas (1)Sesión I Sesión II Sesión III Sesión IV Sesión V Sesión VI

Métodos participativos

Principios educación de adultos

Ciclo de aprendizaje

Técnicas de facilitación

Planificación eventos y sesiones participativas

Uso de herramienta participativas y evaluación de conocimientos

Manejo de grupos

Manejo de suelo

Fisiología de la planta de café y demanda de nutrientes

Diagnóstico de suelos

Reciclaje de nutrientes en SAF con café

Balance de nutrientes

Fuentes y contenido de nutrientes

Conservación de suelos

Manejo de planta de café

Crecimiento del café en

Conceptos básicos

Semillero -vivero

Establecimiento de cafetales planta de café del café en

diferentes zonas agro ecológica

básicos Diagnostico productivo y manejo de tejido

vivero de cafetales

Manejo Árboles Conceptos básicosInteracción Árboles-cultivo

Diagnóstico del nivel de sombra

Diseño de SAF con café

Silvicultura

Manejo de plagas

Análisis de agro ecosistema y red alimenticia

Diagnostico y recuento de plagas

Bio ecología de plagas

Estrategias manejo de plagas y evaluación de opciones

Reguladores naturales de plagas

Supresión directa de plagas*Café Convencional*Admitidas en prog certificación

Plan general de contenidos a desarrollar con extensionistas (2)

Sesión I Sesión II Sesión III Sesión IV Sesión V Sesión VI

Calidad/Beneficiado húmedo

Conceptos, definiciones y estándares sobre los diferentes aspectos de la calidad

Efecto de la genética el ambiente sobre la calidad de café

Monitoreo de la calidad en el beneficiado húmedo

Análisis resultados evaluación de calidad café y ajuste al manejo en función de los mismos

Planificación, monitoreo y

Análisis de entorno

Plan mejoramiento

Plan de inversión en

Evaluación y ajustes al plan monitoreo y

evaluaciónentorno mejoramiento

de cafetalinversión en el cafetal y beneficio húmedo

ajustes al plan de inversión

Costos-ingresos

Análisis ingresos costos de producción

Análisis financiero manejo del café

Sellos Actualización conocimientos normas de certificación vigente

Registro datos requerido para certificación

Sistema interno de control (inspección interna, procedimientos, registros, etc.)

Ordenamiento y análisis datos

Ajustes al SIC

• Mejor manejo de herramientas participativas

• Mejor planificación de eventos con

¿Cuáles consideran los extensionistas son sus avances más relevantes en 2006- 2007?

• Mejor planificación de eventos con familias Productoras de café

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5Entrada Agroecológica Fisiología de café Fichas 5 aspectos

Clima para café Fichas 2 aspectos

Suelo cafetalero Fichas 3 aspectos

Redes alimenticias en los cafetales

Los Productores ÁrbolesFichas de 24 especies

Musáceas Fichas de 3 especies

Cafetos Fichas 9 variedades

Hierbas Fichas 3 aspectos básicos

Consumidores primarios

Hongos Consumidor primario

Fichas 7 hongos/enfermedades

Estructura Guía electrónica manejo (1)

Insectos Consumidor primarios Fichas 4 insectos plagas

Nematodos consumidores primarios

Fichas 2 géneros

Consumidores secundarios

Hongos consumidores secundarios

Fichas 3 géneros

Bacterias consumidores secundarios

Fichas 1 grupo

Insectos consumidores secundarios

Fichas cuatro insectos

Aracnidos consumidores secundarios

Fichas un grupo

Nematodos consumidores secundarios

Fichas un grupo

Descomponedores fichas 6 grupos

Estructura Guía electrónica manejo (2) Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Manejo agroecológico

Manejo de las plantaciones

Establecer una plantación sana

Fichas 5 actividades

Fortalecer el cultivo Fichas 7 actividades

Crear ambiente favorable Manejo de tejido Fichas 2 prácticas

Manejo de árboles Fichas 5 grupos

Manejo de sombra temporal

Fichas 3 grupos

Una sombra adecuada

Fichas 4 actividades

Supresión directa de plagas

Manejo complejo de hongos

Fichas 5 aspectos control directo

Supresión directa de plagas

Manejo complejo de hongos

Fichas 5 aspectos control directo

Manejo de broca Fichas 6 prácticas

Manejo de minador

Ficha 1 practica

Manejo de nematodos

Fichas 2 prácticas

Manejo del piso Fichas 6 actividades

Manejo de cosecha Calidad de café Fichas 3 aspectos

Manejo del beneficiado húmedo

Fichas 6 procesos

Comercialización Mercado convencional de café

Café de calidad

Mercado café sosten Fichas 3 mercados)

Certificación (1) Fichas 5 certificaciones

Estructura Guía electrónica manejo (3) Capacitación participativa

Conceptos básicos Fichas 9 aspectos básicos capacitacion participativa

Tipología de productores

Fichas 3 topologías

Tipología de parcelas

Fichas 3 posibles objetivos

Diagnostico de los objetivos

Guía diagnostico

Diseño de los Procesos de capacitación

Para recuperar tejido productivo

Diseño curricular RTP Año 1

Guiones 6 eventos

Diseño curricular RTP Año 2

Guiones 6 eventos

Para diversificación cafetales

Diseño curricular DC Año 1

Guiones 6 eventos

Diseño curricular DC Año 2

Guiones 6 eventos

Para fomentar el café organico

Diseño curricular FCO Año 1

Guiones 6 eventos

Diseño curricular FCO Año 2

Guiones 6 eventos

Cuadernos de campo

10 cuadernos

Revista popular Revista ENLACE Café

OtrosOtros

Archivos

¿Qué ha resultado del proceso en 2006- 2007?