(M) 5. La influencia de los rasgos - SciELO Españascielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a05.pdf ·...

31
Artículo La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo Influence of psychological factors on work attitudes ANTONIA MERCEDES GARCÍA CABRERA 1 MARÍA GRACIA GARCÍA SOTO 1 RESUMEN Esta investigación explica la influencia que el rasgo psicológico locus de control, con- juntamente con las variables que definen el capital humano de un país -género, edad y edu- cación-, ejercen sobre las actitudes hacia el empleo en la República de Cabo Verde. De entre estos rasgos demográficos del individuo, el género es analizado más profundamente debido al interés actual por reducir las desigualdades en razón de género en el mercado laboral. Los 448 cuestionarios recabados muestran que, en este país, los atributos demográ- ficos edad y nivel de estudios, así como el rasgo de personalidad locus de control, son importantes determinantes de las actitudes hacia el empleo de la población activa. Los resultados ofrecen las bases sobre las que redirigir las políticas de empleo en Cabo Verde para afrontar los puntos débiles que limitan el desarrollo del mercado de trabajo y amena- zan la integración social. ABSTRACT This paper examines the influence of locus of control on work attitudes in terms of gen- der, age and education in the Republic of Cape Verde. Gender becomes the most relevant among those demographic variables according to the current emphasis on reducing gender- related inequalities in the workplace. A number of 448 questionnaires were collected, sho- wing that age, education level and locus of control are relevant factors in determining attitu- Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 203 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008 Volumen 24, n.º 2 - Págs. 203-233. ISSN: 1576-5962 Fecha de Recepción: 16-01-2008 Fecha de Aceptación: 06-02-2009 1 Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Transcript of (M) 5. La influencia de los rasgos - SciELO Españascielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n2/v24n2a05.pdf ·...

Artículo

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes haciael empleo

Influence of psychological factors on work attitudes

ANTONIA MERCEDES GARCÍA CABRERA1

MARÍA GRACIA GARCÍA SOTO 1

RESUMEN

Esta investigación explica la influencia que el rasgo psicológico locus de control, con-juntamente con las variables que definen el capital humano de un país -género, edad y edu-cación-, ejercen sobre las actitudes hacia el empleo en la República de Cabo Verde. Deentre estos rasgos demográficos del individuo, el género es analizado más profundamentedebido al interés actual por reducir las desigualdades en razón de género en el mercadolaboral. Los 448 cuestionarios recabados muestran que, en este país, los atributos demográ-ficos edad y nivel de estudios, así como el rasgo de personalidad locus de control, sonimportantes determinantes de las actitudes hacia el empleo de la población activa. Losresultados ofrecen las bases sobre las que redirigir las políticas de empleo en Cabo Verdepara afrontar los puntos débiles que limitan el desarrollo del mercado de trabajo y amena-zan la integración social.

ABSTRACT

This paper examines the influence of locus of control on work attitudes in terms of gen-der, age and education in the Republic of Cape Verde. Gender becomes the most relevantamong those demographic variables according to the current emphasis on reducing gender-related inequalities in the workplace. A number of 448 questionnaires were collected, sho-wing that age, education level and locus of control are relevant factors in determining attitu-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 203

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2008Volumen 24, n.º 2 - Págs. 203-233. ISSN: 1576-5962

Fecha de Recepción: 16-01-2008 Fecha de Aceptación: 06-02-2009

1 Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

des towards work. Results show the way to readdress employment policies in Cape Verde,especially weaknesses that restrict the development of the labor market and threaten socialintegration.

PALABRAS CLAVE

República de Cabo Verde, Mercado de trabajo, Actitu-des hacia el trabajo, Emprendeduría, Locus de control.

KEY WORDS

Republic of Cape Verde, Labor Market, Work attitudes,Entrepreneurship, Locus of control.

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

204 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

INTRODUCCIÓN

Son muchos los trabajos de investiga-ción realizados sobre los factores que inter-vienen en el dinamismo del mercado de tra-bajo (i.e., trabajadores, empleadores, admi-nistración pública y sindicatos). En esteestudio, centramos nuestro interés en elpapel de los trabajadores como factormovilizador del comportamiento económi-co de un país. Ahora bien, las característi-cas del empleo y la forma en que las perso-nas las perciben son aspectos íntimamenterelacionados con la estructura social delterritorio en que se inserta. De una formamás particular, Bauder (2006) señala quelas actitudes hacia el empleo difieren entresociedades y grupos sociales. Debido aello, adquiere una gran relevancia la territo-rialización del estudio del mercado de tra-bajo, pues las políticas formuladas debenemanar de la idiosincrasia de cada lugar y,más específicamente, de los atributoscaracterísticos de la población activa.

En este contexto, la investigación pasa-da ha enfatizado el estudio de los rasgosdemográficos y las competencias del indi-viduo, surgiendo más recientemente lanecesidad de incorporar los rasgos psico-lógicos como constructo adicional en elestudio de las actitudes hacia el trabajo.Ello es debido a que variables tales comoel género, la edad o el nivel de estudiospueden ser insuficientes para entender lasactitudes que el individuo adopta y condi-cionan su manera de afrontar la relacióncon el mercado de trabajo (Groves, 2005).En este sentido, merece destacar que sibien los rasgos psicológicos del individuoy, más particularmente, el locus de con-trol, han sido extensamente contempladosen la literatura que investiga la predisposi-ción a poner en marcha un negocio propio(e.g., Lee y Tsang, 2001; Mueller y Tho-

mas, 2000; Premeaux y Bedeian, 2003;Thomas y Mueller, 2000), esta variable harecibido poca atención cuando se investi-gan otras actitudes hacia el trabajo (e.g.,predisposición a cambiar de oficio, emplear-se a tiempo parcial), desconociéndose suefecto potencial y capacidad explicativafrente a los atributos característicos de lapoblación activa tradicionalmente estudia-dos en la literatura (Becker y Hills, 1981;Becker y Krzystofiak, 1982; Frantz, 1980;Groves, 2005). Adicionalmente, las inves-tigaciones empíricas se han llevado a caboen economías occidentales desarrolladas,existiendo una laguna investigadora en elconocimiento de las variables explicativasdel mercado laboral en una economía entransición.

Sobre la base de lo expuesto, plantea-mos como objetivo de investigación elanálisis de la influencia que el rasgo psi-cológico locus de control ejerce sobre laactitud hacia el trabajo en una economíaen transición, como es la República deCabo Verde. De esta forma, la presenteinvestigación permitirá escrutar la rele-vancia del locus de control como variableexplicativa del mercado de trabajo en nue-vos contextos geográficos y económicoshasta el momento no explorados.

Con el propósito de abordar el objetivoanteriormente planteado se lleva a cabouna revisión de la literatura sobre las acti-tudes hacia el mercado de trabajo y los fac-tores que condicionan las mismas. Poste-riormente, se describe Cabo Verde comocontexto geográfico de estudio y se detallala metodología utilizada. A este respecto,la información necesaria para llevar a caboesta investigación fue recabada medianteun estudio empírico que permitió recopilar448 cuestionarios válidamente cumplimen-tados en lengua portuguesa. Los resultados

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 205

obtenidos nos permiten dar respuesta alobjetivo de investigación formulado. Así,en primer lugar, se describen las caracterís-ticas del empleo en el país objeto de estu-dio, las expectativas y actitudes hacia lascondiciones del trabajo, el desarrollo de laemprendeduría, la movilidad territorial, yotros aspectos que condicionan la emplea-bilidad del individuo y el dinamismo delmercado de trabajo en la República deCabo Verde. Y, en segundo lugar, másdirectamente relacionado con el objeto delpresente trabajo, se analiza el valor dellocus de control como variable explicativade las actitudes hacia el trabajo.

ACTITUDES HACIA EL TRABAJO YDINAMISMO DEL MERCADOLABORAL

La tasa de desempleo constituye elindicador más ampliamente utilizado paracalibrar el bienestar del mercado laboral,así como una medida importante del esta-do de una economía en general (Byrne yStrobl, 2004). En economías en desarrollo,este indicador alcanza niveles muy eleva-dos, siendo la lucha contra el desempleoprioridad tanto de los gobiernos de talespaíses (Harper, 1991) como de los orga-nismos internacionales interesados en sudesarrollo económico (e.g., Banco Mun-dial, Fondo Monetario Internacional,Banco para el Desarrollo Africano). Eneste sentido, la literatura publicada hademostrado que el dinamismo del merca-do de trabajo afecta positivamente a laproductividad y al crecimiento económicode un país, efecto que es incluso más con-tundente en las economías en desarrollo(Poirson, 2001).

En este contexto, los factores que inter-vienen en el dinamismo del mercado de

trabajo son diversos y, entre ellos, desta-can, los empresarios, la administraciónpública, los sindicatos y el capital huma-no. En relación a este último, la investiga-ción económica llevada a cabo ha sidoextensa pues es a los individuos a quienescorresponde la adopción de medidas enca-minadas a ampliar la propia empleabili-dad. Concretamente, la empleabilidad esentendida en este trabajo como el conjuntode cualidades y actitudes hacia el trabajoque permiten al individuo permanecercomo recurso atractivo en el mercado detrabajo (Sanders y de Grip, 2004), asu-miendo una mayor movilidad ocupacional,así como un esquema de trabajo flexible(Kruss, 2004), por lo que generalmentetales actitudes conllevan un cierto sacrifi-cio (Latack, 1986).

Las actitudes hacia el trabajo, más par-ticularmente, hacen referencia al valorconferido por el individuo a ciertas activi-dades relacionadas con el mercado de tra-bajo, así como a los tipos de trabajo que seconsideran prestigiosos, o que se estigma-tizan, entre otros aspectos (Bauder, 2006).Ahora bien, estas actitudes de los indivi-duos pueden variar, especialmente enaquellas circunstancias en las que surgenimportantes oportunidades o limitacionesen el mercado de trabajo (Felfe, Schmook,Schyns y Six, 2008). El desempleo y elinfraempleo, en este contexto, suelenrequerir de los individuos la adopción dedecisiones y el cambio de algunas de estasactitudes para superar tal situación. Entretales actitudes hacia el mercado de trabajo,destacamos aquellas que son ampliamentereconocidas en la literatura por su contri-bución a la empleabilidad de la poblaciónactiva: apertura a la movilidad geográfica(Gibson, 2005; Hanisch, 1999; Mcquaid,Greig y Adams, 2001) y ocupacional(Moscarini y Thomsson, 2007; Subrama-

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

206 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

nian, 2008), compromiso con la formación(Lazarus y Folkman, 1984; Lee y Hsin,2004; Sanders y de Grip, 2004), inclina-ción a combinar empleos múltiples a tiem-po parcial (Bauder, 2006; Felfe et al.,2008; Hanisch, 1999), predisposición alempleo temporal (De Cuyper et al., 2008;Felfe et al., 2008; Yeh, Ko, Chang yChen, 2007), aceptación del infraempleo(Bauder, 2006; Hanisch, 1999; Liem,1992), o disposición a crear un negociopropio (Felfe et al., 2008; Galao Baptistay Vidigal da Silva, 2004).

Hanisch (1999) destaca, en primerlugar, la importancia de la reubicacióngeográfica (migración entre provincias yentre países) como factor que condicionala empleabilidad del individuo. A nivelagregado, la movilidad geográfica afecta-ría positivamente al nivel de ajuste entre lademanda de empleo y la oferta de trabajo,reduciendo la tasa de desempleo en elterritorio (Gabriel y Rosenthal, 1996). Noobstante, en economías en transición, estamovilidad no debe constituir una migra-ción masiva de las áreas rurales a las ciu-dades ya que esto conllevaría una menorprobabilidad de que la población emigran-te hallase empleo. En opinión de Gibson(2005), esta migración rural-urbana lleva-ría aparejada un círculo vicioso de estan-camiento y pobreza para el territorio.Frente a ello, la reubicación geográficadebe ser entendida como la actitud ovoluntad de los demandantes de empleo, ode aquéllos que desean mejorar su puestoactual, de trasladarse para hallar unempleo potencial en mercados con ofertacreciente. En contraposición, la inflexibili-dad de los individuos para trasladarse aotras regiones o lugares geográficos, debi-do, por ejemplo, a la propiedad o tenenciade una vivienda propia (Mcquaid et al.,2001), limita el número y tipo de oportu-

nidades de empleo a que éstos puedenacceder (Ong y Blumenberg, 1998). Cuan-do esta última actitud prevalece en lapoblación activa, se resiente tanto laempleabilidad de la misma, desde unámbito personal, como la capacidad de laeconomía para atender la oferta de empleoen zonas demandantes del mismo.

La movilidad ocupacional, por otraparte, es destacada por los economistasdebido a diversas razones entre las quedestacan, desde el punto de vista delempleado, su clara relación con la búsque-da y acceso a oportunidades de empleo(Ferri, 2005); y, desde una perspectivamacroeconómica, su influencia positiva enla redistribución del capital humano entresectores y ocupaciones para apoyar el cre-cimiento económico de un país (Moscariniy Thomsson, 2007), así como la posibili-dad de recuperar perfiles ocupacionalesespecíficos que en momentos de transicióneconómica dejan de ser necesarios (Kam-bourov y Manovskii, 2002). A pesar deello, el trabajo de Moscarini y Thomsson(2007) en Estados Unidos, pone de mani-fiesto que la movilidad ocupacional en lasúltimas dos décadas ha mostrado un com-portamiento oscilante debido, entre otrosfactores, al hecho de que la incertidumbrepercibida por la población activa podríahacer que los individuos adoptasen com-portamientos más defensivos que condu-cen a la reducción de la movilidad ocupa-cional. En economías en transición, en lasque la reactivación y el desarrollo econó-mico del país representan un objetivo pri-mordial, la actitud positiva del capitalhumano frente a la movilidad ocupacionalparecen fundamentales.

La literatura sobre capital humano hadestacado ampliamente el papel de la for-mación como factor que mejora la emple-

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 207

abilidad de la población activa y, más par-ticularmente, las oportunidades de encon-trar empleo tras estar en situación de paro(Lee y Hsin, 2004), así como de lograr laempleabilidad en otros oficios y facilitarla movilidad ocupacional (Lazarus y Folk-man, 1984; Sanders y de Grip, 2004). Nosorprende entonces que aquellos emplea-dos que tienen la voluntad de permanecercomo un recurso atractivo en el mercadolaboral, de mejorar su empleabilidad o deincrementar el salario percibido, muestrenuna actitud favorable hacia la formación yel reciclaje, comprometiéndose en distin-tas actividades formativas (Sanders y deGrip, 2004). En términos agregados, unaprendizaje activo por parte de la pobla-ción activa es especialmente importante enlas situaciones de crisis, cambio e incerti-dumbre que acompañan a las economíasen transición. Este aprendizaje contribuiríaa potenciar en la población activa el de-sarrollo de competencias, habilidades yactitudes que mejoren tanto su posicióncomo su contribución al mercado laboral,lo que es especialmente relevante debido aque los niveles formativos son significati-vamente bajos en estos países.

El empleo temporal, por otra parte, secaracteriza por el horizonte de tiempolimitado que se asocia a un puesto de tra-bajo desempeñado en una organización(Felfe et al., 2008). El crecimiento de estaforma de empleo en países industrializa-dos (Ogura, 2005) ha sido exponencial enlas últimas dos décadas (Slattery, Selvara-jan y Anderson, 2008) y se prevé un incre-mento continuado, aunque a un ritmo másmoderado en los próximos años (Guest,2004). Ello ha llevado a algunos investiga-dores a referirse a esta modalidad deempleo como la evolución más espectacu-lar e importante de la vida laboral enOccidente (De Cuyper et al., 2008). A este

respecto, se ha destacado que el trabajotemporal aporta flexibilidad tanto alempleador (De Cuyper et al., 2008) comoal empleado (Felfe et al., 2008). Ahorabien, junto a las ventajas que este tipo deempleo aporta al trabajador -e.g., autono-mía, variabilidad, oportunidad de incre-mentar la experiencia- (Torka y Schyns,2007), también existe un amplio conjuntode desventajas -e.g., salarios más bajos,menores oportunidades de promociónlaboral, sentimiento de inseguridad, estréslaboral, etc.- (Yeh et al., 2007). Comoresultado, el individuo habitualmente con-cibe al empleo temporal como una solu-ción transitoria hasta encontrar un empleoindefinido (Torka y Schyns, 2007), noexistiendo una actitud favorable en lapoblación activa hacia esta modalidad deempleo en países occidentales. El debateplanteado respecto a la actitud del emplea-do frente al empleo temporal en economí-as occidentales y desarrolladas, carece encierta medida de relevancia en economíasen transición, donde el problema del de-sarrollo relega, en cierta medida, la rele-vancia de su carácter temporal o fijo. Dehecho, el empleo temporal es una prácticahabitual y consolidada entre empleadoresy empleados.

La decisión de recurrir a la emprende-duría o al autoempleo, por su parte, sírepresenta una importante actitud hacia elempleo en economías en transición (GalaoBaptista y Vidigal da Silva, 2004). La ini-ciativa emprendedora, en estos contextoseconómicos, habitualmente incluye laemprendeduría informal, caracterizada porla existencia de un gran número de micro-empresas cuyos propietarios son familiasque las dirigen y hacen uso de tecnologíassencillas (Todaro, 1997). La micro-empre-sa familiar se corresponde en este casocon un negocio de pequeño tamaño, nor-

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

208 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

malmente sin empleados ajenos a la fami-lia, que no se encuentra formalmenteconstituido. Específicamente, la investiga-ción llevada a cabo en países en vías dedesarrollo deja constancia de la existenciade un alto comportamiento emprendedorpor parte de la población, tal y como se hademostrado en los trabajos realizados enel marco del Global EntrepreneurshipMonitor (Acs, Arenius, Hay y Minniti,2005; Minniti, Bygrave y Autio, 2006;Reynolds, Bygrave, Autio, Cox y Hay,2002). Esta investigación ha revelado laexistencia de altos niveles de emprendedu-ría en los países de menores rentas, debidoa que las opciones para emplearse soninsatisfactorias o inexistentes (Acs et al.,2005). Este fenómeno es denominado porVerheul, Van Stel y Thurik (2006) como“emprendeduría por necesidad” puessurge del efecto “empuje” o “refugio” deldesempleo (p. 156). La emprendeduría, enestos contextos económicos, no está basa-da en la vocación emprendedora; en sulugar, es una acción forzada por el desem-pleo o por la búsqueda de logro personal yreconocimiento social (Galao Baptista yVidigal da Silva, 2004). De hecho, enestos países el número de empresas crea-das por cada 100 adultos supera significa-tivamente al existente en aquéllos de ren-tas más altas, donde las actividadesemprendedoras sólo se llevan a cabo cuan-do permiten aprovechar oportunidadesclaramente identificables –i.e., emprende-duría oportunista– (Acs et al., 2005).

En situaciones en las que el mercado detrabajo está estancado, el empleo a tiempoparcial y el multiempleo que lleva asocia-do, constituyen formas alternativas deafrontar la relación con el mercado de tra-bajo, cada vez más relevantes y utilizadas(Felfe et al., 2008; Yeh et al., 2007).Cobra de esta forma especial relevancia

que la población activa muestre su dispo-sición a aceptar estas nuevas formas deempleo (Bauder, 2006; Hanisch, 1999). Aeste respecto, conviene destacar que, enocasiones, el empleo a tiempo parcial dalugar al autoempleo, surgiendo así losdenominados “semiemprendedores” queostentan empleos múltiples, a saber, untrabajo por cuenta ajena a tiempo parcial yun pequeño negocio propio como mediopara completar los menores ingresos queaporta el empleo parcial. Esta forma com-binada de empleo puede llegar a sercomún en las economías en transición enlas que las iniciativas emprendedorasadoptan la forma de negocios informalesligados en muchos casos a actividadesdesarrolladas en entornos rurales (GarcíaCabrera y García Soto, 2008).

Finalmente, la predisposición a ocuparpuestos de trabajo en situación deinfraempleo (e.g. no regulados, con salarioinferior al que corresponde por formación,en categorías laborales inferiores a la quecorresponde por nivel formativo, etc.)constituye otra posible decisión (Bauder,2006; Hanisch, 1999) disponible para faci-litar la empleabilidad. Ahora bien, estasactitudes y el empleo a que dan lugar, sue-len llevar aparejadas insatisfacción, pérdi-da de autoestima y otros daños psicológi-cos en las personas que ocupan dichospuestos de trabajo (Liem, 1992). En opi-nión de Hanisch (1999), los individuosque acuden al infraempleo asumen unoscostes psicológicos mayores al ocuparestos puestos de trabajo insatisfactorios(con condiciones teóricamente inacepta-bles) que los costes que les acarrearía estardesempleado. A pesar de ello, en entornosde bajo progreso económico, limitado de-sarrollo social y escasa legislación queregule el mercado de trabajo, es usual eldesarrollo de una importante economía

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 209

sumergida que oferta puestos de trabajono regulados y que representan una opor-tunidad para aquella población activa conactitudes favorables hacia el infraempleo.

Atendiendo a lo anteriormente expues-to, en la presente investigación se contem-plan aquellas actitudes hacia el trabajorelevantes para una economía en transi-ción, que incluyen la predisposición acambiar de ocupación o de sector de acti-vidad, la movilidad territorial, la disposi-ción a participar en programas de actuali-zación y reciclaje profesional, la predispo-sición a aceptar empleos en precario y malregulados y la consideración del autoem-pleo (i.e., emprendeduría).

FACTORES CONDICIONANTESDE LA ACTITUD HACIA ELTRABAJO

Las actitudes hacia el trabajo estántodas relacionadas con el perfil sociode-mográfico del individuo y con su origen(Bauder, 2006). En este sentido, tanto laliteratura interesada en mejorar el dina-mismo del mercado de trabajo como aqué-lla otra orientada a identificar los factoresque justifican un mayor éxito del indivi-duo en el mismo (e.g., en términos deretribución o éxito profesional) se hancentrado en analizar los efectos de lashabilidades del individuo. Concretamente,la formación y la experiencia profesionalson variables comúnmente analizadas(Groves, 2005). En opinión de Frantz(1980), una amplia literatura ha demostra-do que estas formas de capital humano soninstrumentales y facilitan la mejora de laempleabilidad y de los salarios por horadel trabajador. Adicionalmente, los facto-res género y edad, que constituyen parterelevante de la estructura social en la que

el mercado de empleo se desenvuelve,también han sido objeto de tratamiento,pues constituyen atributos con capacidadpara explicar el capital humano.

Sin embargo, buena parte de la varian-za de los modelos explicativos del merca-do de trabajo ha permanecido sin explicarlo que puede deberse a la no incorporaciónde los rasgos psicológicos de los indivi-duos en dichos modelos (Groves, 2005).En este sentido, la corriente de investiga-ción centrada en el estudio de las actitudesdel empleado y su conexión con el merca-do de trabajo, cuyo origen se remonta alos años ochenta, ha adquirido una impor-tancia creciente. Dentro de esta línea, seconsideran como activos valiosos del indi-viduo a las variables de índole psicológicatales como, la motivación, la autoestima,la iniciativa del individuo o el locus decontrol, siendo este último un rasgo parti-cularmente estudiado por su capacidadpotencial para explicar el comportamientoy resultados en el mercado de trabajo(Becker y Hills, 1981; Becker y Krzysto-fiak, 1982; Frantz, 1980; Groves, 2005).

En este sentido, el locus de control esconsiderado un rasgo estable de la perso-nalidad de los individuos (Levenson,1974). Rotter (1966) originalmente lodefinió como una creencia sobre la rela-ción entre las acciones que uno realiza y elresultado real alcanzado. El locus de con-trol interno se correspondería con la con-vicción personal de que los acontecimien-tos que se producen en la vida diaria sonel resultado de la eficacia del comporta-miento de cada individuo, de sus habilida-des y de sus esfuerzos; el locus de controlexterno incluye la convicción de que talesresultados no dependen del propio indivi-duo sino de la suerte, la oportunidad, eldestino o el poder de otros. Este rasgo se

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

210 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 211

conforma a medida que el individuo,desde la niñez, evoluciona y se desarrolla,recibe formación y se nutre de experien-cias vitales, siendo este proceso y los fac-tores que inciden en la conformación dellocus (e.g., estatus social de los padres,acceso a la educación de los niños, tipo deeducación que reciben, etc.) comúnmenteanalizados en la literatura (e.g., M. Omizo,Cubberly y S. Omizo, 1985; Stevens, Stef-fen, Dirroco y David, 2007). Sin embargo,a partir de la adolescencia, el locus decontrol se convierte en un rasgo estable dela personalidad del individuo (Levenson,1974), difícilmente modificable. Al objetode testar la posible influencia del mercadolaboral sobre el locus de control en edadadulta, Frantz (1980) tras analizar el locusde control y la experiencia laboral, medidaesta última a través del número de sema-nas trabajadas en un período de cuatroaños, está en disposición de afirmar queésta no tiene efectos significativos sobre elnivel de locus de control.

De forma más específica, el locus decontrol ha sido asociado con la decisión deinversión en capital humano, es decir, conla decisión individual de comprometerrecursos y esfuerzos en un mayor enrique-cimiento formativo (Capella y Weinstein,2001; Coleman y Deleire, 2003; Mwam-wenda, 1995), así como con las eleccionesque en materia de formación realizan losindividuos (Boone, Olffen y Roijakkers,2004). Ello obedece a que cuando en elindividuo predomina una creencia internade control, existe la convicción personal deque los resultados de las acciones que élemprende dependen de la eficacia de sucomportamiento, de sus habilidades y desus esfuerzos. De esta forma, los indivi-duos de locus interno tienen mayoresexpectativas sobre la rentabilidad futura apercibir como resultado de la inversión

actual en formación (Coleman y Deleire,2003), lo que justifica la asociación entrelocus interno y mayores niveles de educa-ción. Asimismo, el locus interno seencuentra asociado con mayor experienciaen el mercado de trabajo (Frantz, 1980) ycon un mayor éxito en los procesos detransición ecológica que se produce cuan-do los individuos emigran en busca deempleo (Martínez García, García Ramírezy Maya Jariego, 2002). La asociación entreéxito en el mercado de trabajo y locusinterno de control viene entonces motivadapor el hecho de que los individuos demayor control interno tienen una actitudmás favorable hacia la adopción de deci-siones personales tales como incrementarsu formación, aceptar la movilidad de ofi-cio o de residencia, entre otras. Estas acti-tudes, en opinión de Bauder (2006), tienenuna influencia potencial en los resultadosdel individuo en el mercado de trabajo.

Lo hasta ahora expuesto nos lleva aadoptar una perspectiva integradora en elpresente trabajo contemplando, en rela-ción al capital humano, el estudio deaspectos tales como el género, la edad, elnivel educativo y el locus de control comorasgo de personalidad, dado que todasellas se proyectan en las percepciones yactitudes hacia el empleo. Los argumentosanteriores también nos permite sustentar elpresente trabajo en la premisa de que lasvariables demográficas y psicológicascaracterísticas del capital humano deter-minan las actitudes hacia el trabajo por loque se analiza dicha interacción para laRepública de Cabo Verde.

LA REPÚBLICA DE CABO VERDE

La República de Cabo Verde seencuentra ubicada a 450 Kilómetros de la

costa de Senegal, por lo que es el país afri-cano más alejado de su continente y máscercano al de América. Cabo Verde cuentacon 450.489 habitantes en 2002, ocupauna superficie de 4.033 km2, tiene escasosrecursos minerales y sólo el 10 por cientode su superficie es cultivable; disfruta deun clima tropical y semiárido por lo quepadece de períodos frecuentes de sequíascaracterizándose además su economía porestar escasamente industrializada. En tér-minos económicos, destaca que el Produc-to Interior Bruto de este país osciló entreun 6 y un 4,5 por ciento entre 2002 y2004. La renta per capita, sin embargo, nosupera el 25 por ciento de la de paísescomo España y Portugal, según consta enel Índice de Desarrollo Humano (2004)elaborado por la ONU, por lo que es cali-ficado como un país de renta baja. Con-cretamente, Cabo verde se sitúa en el ran-king de pobreza de los 56 países africanosen el número 38, con un índice de pobrezadel 19,7 por ciento.

Dado que las variables que definen elcapital humano son el género, la estructurade edad y la educación, en el presenteapartado se analizan brevemente las mis-mas para la República de Cabo Verde,haciendo hincapié, adicionalmente, en ladesigualdad, por su relevancia para el nor-mal desarrollo del mercado de trabajo. Enprimer lugar, y con respecto al género,destaca que en Cabo Verde las féminasresidentes superan a los varones (51,7%frente al 48,3%) según US. Census Bu-reau (base de datos internacional). En loque se refiere a la desigualdad en razón degénero, Cabo Verde se adhiere en 1979,cuatro años después de conseguir la inde-pendencia de Portugal, a la Convenciónsobre la eliminación de todas las formasde discriminación con relación a lasmujeres. Recibe, de esta forma, en su

ordenamiento jurídico uno de los instru-mentos que permitirán la aplicación depolíticas que aseguran la igualdad entrelos hombres y mujeres. La Constitución dela República explicita el principio de laigualdad y de la no discriminación porrazón de sexo, lo que significa que hom-bres y mujeres disfrutan de iguales dere-chos, responsabilidades y obligaciones.De la misma forma, el Libro IV sobre laFamilia y los Menores de la Ley Civilcaboverdiana detalla tales derechos, res-ponsabilidades y obligaciones. Adicional-mente, Cabo Verde ha participado endebates internacionales sobre la vulnerabi-lidad de la mujer y reconoce la necesidadde protección de este colectivo, lo que serefleja en los avances alcanzados en lasdisposiciones legales relacionadas conesta materia.

En el ámbito de la realidad cotidiana,sin embargo, la citada igualdad formal nose encuentra de facto respetada tanto enlos ámbitos social como familiar, econó-mico y político. Así, por ejemplo, enmuchos casos existe discriminación labo-ral, de forma que por un mismo trabajoexiste diferencia de sueldo, percibiendolas féminas salarios más bajos. Más con-cretamente, y dado que la legislación delpaís no permite la discriminación laboral,en la práctica se contrata a la mujer concategorías profesionales más bajas a laque le corresponde por su formación ypor su experiencia laboral. Además, y enrelación a la actividad, aunque el marcolegal no reconoce oficios exclusivos parael hombre y para la mujer, socialmentealgunas tareas son reservadas a las fémi-nas. Finalmente, es necesario tener pre-sente en esta investigación que, según elINE de Cabo Verde, el 40,1 por ciento delas familias caboverdianas tienen comocabeza de familia a mujeres. De hecho, la

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

212 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

sociedad caboverdiana confiere a lamujer una responsabilidad casi sin lími-tes con relación al sustento y manuten-ción de la familia, siendo prácticamentela única responsable de la educación delos hijos. Ello obedece a que la poligamiamasculina constituye una práctica habi-tual e institucionalizada, aunque ilegal ymal aceptada por parte de las mujeres.Estos antecedentes pueden justificar quela influencia del género en el mercadolaboral no sea coincidente con la halladaen otros países.

Por otra parte, Cabo Verde es un paísjoven, tal y como refleja su pirámidepoblacional. Los caboverdianos de edadinferior a 15 años se elevan al 41,9 porciento del total, mientras que los com-prendidos entre 15 y 34 años representanel 31,6 por ciento, frente a la poblaciónsituada entre 35 y 64 años que no alcan-za el 20 por ciento, y con más de 64 añosque se reduce hasta el 6,6 por ciento(U.S. Census Bureau). Esta pirámide secorresponde con un modelo demográficotradicional en el que destacan las eleva-das tasas de natalidad y mortalidad frutodel limitado estado de desarrollo socio-cultural de los países en transición. Aello se une una cultura económica sus-tentada en el apoyo familiar, en la quelos diferentes miembros, independiente-mente de su edad, deben contribuir consu trabajo y apoyar la actividad profesio-nal del cabeza de familia. Esto es comúnespecialmente en las zonas rurales.Como resultado, las cifras estadísticas depoblación activa no siempre reflejan larealidad del país debido a que existe unporcentaje de caboverdianos implicadosen actividades laborales que no seencuentran contabilizados entre la pobla-ción activa. Este problema se extiende alas cifras referidas a la población matri-

culada en los diferentes niveles educati-vos, y al mismo tiempo, aportan unaexplicación de los bajos niveles formati-vos de la población.

Concretamente, la población cabover-diana destaca por su bajo nivel de estu-dios, situándose la tasa de analfabetismoen un 22,5 por ciento (cifras de 2002) y,además existe un menor acceso a los cen-tros educativos para las mujeres, por loque la tasa de analfabetismo para éstas secifra en un 30,8 por ciento. Esta situación,unido a la tasa de desempleo existente enel país, cifrada entre un 22 y un 25 porciento de la población activa (75%), quese amplía hasta llegar a un 56 por cientopara el caso de las mujeres, suponen unestímulo para el desarrollo del comporta-miento emprendedor a pequeña escala,con significativos porcentajes poblaciona-les que hallan en el autoempleo y las ini-ciativas empresariales un medio de sus-tento.

METODOLOGÍA

Una vez discutidos los factores teóricosque constituyen parte relevante de laestructura social en la que el mercado deempleo se desenvuelve, así como la reali-dad socioeconómica de la República deCabo Verde, abordamos el trabajo empíri-co en el que se combinan las variables decapital humano y psicológicas para expli-car las actitudes hacia el empleo en dichoterritorio. A tal objeto, en el presente apar-tado se exponen los aspectos relativos altrabajo de campo desarrollado para reca-bar la información, se presentan y justifi-can las variables dependientes y explicati-vas incluidas en el estudio y, finalmente,se muestra el modelo que sustenta lainvestigación realizada.

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 213

Recogida de información

La información necesaria para llevar acabo el presente trabajo de investigaciónse obtuvo a través de un cuestionarioestructurado y redactado en lengua portu-guesa al que contestó una muestra repre-sentativa de la población caboverdiana. Elprocedimiento de recogida de informaciónse llevó a cabo mediante una encuesta per-sonal y directa realizada por un encuesta-dor en vías públicas y zonas de confluen-cia poblacional (e.g., plazas públicas, mer-cados, eventos sociales públicos, etc.).Para el proceso de recogida de informa-ción se seleccionó a tres encuestadorescaboverdianos, profesores de secundaria,que hablaban tanto el portugués (lenguaoficial de la República) como el criollo(dialecto no escrito de origen portuguésmezclado con lenguas africanas, comúnentre la población de bajos estudios). Estohizo posible incluir en esta investigación auna muestra verdaderamente representati-va de la población caboverdiana puestoque el portugués, al aprenderse en lasescuelas, no constituye la lengua de comu-nicación en la vida cotidiana. Los entre-vistadores fueron instruidos sobre los tér-minos y significado de las preguntasincluidas en el cuestionario.

Se definió como universo de investiga-ción a la población residente en CaboVerde con una edad superior a 15 años,siendo éste el límite habitual de incorpo-ración al mercado laboral. El universoascendía, por tanto, a 450.489 habitantesen 2002 (población infinita), por lo queadmitiendo un nivel de confianza de 95,5por ciento, el tamaño muestral definido seeleva a 477. A este respecto, la Repúblicade Cabo Verde se encuentra dividida en17 concelhos -forma de división adminis-trativa del territorio nacional- que se

encuentran repartidos en 10 islas, dificul-tando notablemente la recogida de infor-mación en el conjunto del archipiélagodebido a problemas de accesibilidad ycoste económico. Sin embargo, seis deestos 17 concelhos (Tarrafol, Praia, SantaCatarina, Santa Cruz, Säo Miguel, SäoDomingos) están ubicados en una únicaisla, Santiago, que cuenta con más de lamitad de la población caboverdiana, porlo que optamos por llevar a cabo el traba-jo empírico en ellos. Además, estos con-celhos constituyen una muestra represen-tativa de la población caboverdiana yaque incluyen tanto población rural comourbana, permitiendo que ambas participencon un peso significativo en el estudio.Específicamente, la población urbana enCabo Verde se eleva a 248.670 en 2002,lo que representa el 55,2 por ciento de lapoblación total del país. En la isla de San-tiago, lugar en el que se ubican los con-celhos seleccionados para el presenteestudio, toda la población urbana resideen la ciudad de Praia, perteneciente almunicipio del mismo nombre, donde lapoblación urbana representa el 91 porciento.

En relación al método de muestreo, seha utilizado el estratificado con afijaciónproporcional para la isla de Santiago,usando como variables el género, la edad,el nivel de estudios, el concelho y el tipode municipio (rural/urbano) donde el indi-viduo reside. La muestra final contó con448 individuos, por lo que se asume unerror del 2,3 por ciento, cuya distribuciónse muestra en la tabla 1.

Variables dependientes

Para la medida de las actitudes hacia eltrabajo, se incluyeron en el cuestionario

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

214 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

preguntas relativas a la actitud hacia elempleo en precario, la actitud hacia lamejora de la formación, la actitud hacia lamovilidad y la actitud hacia la emprende-duría. En la tabla 2 se especifican lasvariables dependientes utilizadas y losautores que sustentan nuestra elección.Estas variables nos permiten medir, enprimer lugar, la actitud hacia la acepta-ción de un empleo en precario a través dela disposición del individuo a trabajar enpuestos sin contrato (Pc), con una remu-neración inferior a la correspondiente a sucategoría profesional (Pr), con una cate-goría profesional inferior a su nivel deestudios (Pk) y a tiempo parcial (Pt). Elestudio de estas actitudes es relevantedado el daño que este tipo de empleo oca-siona en la persona que lo desempeña(Hanisch, 1999; Liem, 1992). Esto esespecialmente relevante en un territoriocomo el caboverdiano donde el limitadonivel de progreso económico va acompa-

ñado del desarrollo de una importanteeconomía sumergida.

En segundo lugar, se midió la actitudhacia la mejora de la propia formación através de la medición de la disposición delindividuo a volver a estudiar para mejorarsu posición laboral (F). En este sentido, sevaloraba tanto la voluntad de formarsepara mejorar en el puesto actualmente des-empeñado como para acceder a un puestode trabajo en caso de estar desempleado.La relevancia de la formación para lamejora del capital humano de un territorioy la propia empleabilidad del individuohan sido ampliamente destacados en laliteratura (Layard, Nickell y Jackman,2005; Poirson, 2001), por lo que la actitudde la persona respecto a implicarse en pro-gramas formativos no puede quedarexcluido de un estudio como el aquí des-arrollado, dado los bajos niveles de forma-ción que caracterizan a la población cabo-

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 215

Tabla 1. Distribución de la muestra por estratos en Santiago

verdiana. Los esfuerzos económicos yorganizativos llevados a cabo por lasadministraciones públicas para dotar demayores niveles formativos a la poblaciónactiva no tendrán los resultados esperadossin el compromiso y/o la voluntad de losindividuos por involucrarse en tales inicia-tivas.

En tercer lugar, la actitud hacia lamovilidad se estudia en el presente trabajoa través de la predisposición del encuesta-do a cambiar de oficio para conseguir unempleo o mejorar el que tiene en la actua-lidad (Mo), a trasladarse a otra isla (Mi),

dado que Cabo Verde es un archipiélago,o incluso fuera del país (Mp). Tanto lareubicación ocupacional como la geográ-fica constituyen dos aspectos de máximarelevancia debido a la flexibilidad queotorga al mercado de trabajo, facilitandosu capacidad para adaptarse a los cambiosde tendencia en la actividad económico-industrial de un territorio (Kambourov yManovskii, 2002; Moscarini y Thomsson,2007; Poirson, 2001). Además, y en elnivel individual, la movilidad facilita laempleabilidad de la población activa, asícomo una mejora de los beneficios sala-riales y no salariales percibidos como

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

216 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 2. Medida de la actitudes hacia el trabajo

resultado de su trabajo. Ambos aspectosjustifican la inclusión de la movilidadcomo actitud hacia el trabajo en la presen-te investigación desarrollada en un territo-rio en el que la oferta de empleo se con-densa en zonas muy concretas del país yse están desarrollando esfuerzos porimpulsar ciertos sectores de actividadcomo el turístico.

En cuarto lugar, la actitud hacia laemprendeduría se analiza mediante unavariable que permite medir la predisposi-ción/decisión del encuestado respecto acrear una nueva empresa gestionada por élmismo. La actividad emprendedora esbásica para dinamizar el desarrollo econó-mico de un territorio, siendo especialmen-te relevante en las economías en transición(Acs et al., 2005; Begley y Tan, 2001;Harper, 1991; Noorderhaven y Tidjani,2001), además de representar una alterna-tiva de trabajo ante la carencia de empleopor cuenta ajena. De esta forma, dada lacondición económica del país, es relevanteel estudio de la actitud potencial de lapoblación hacia el autoempleo y puesta enmarcha de negocios propios.

Finalmente, destacar que en el cuestio-nario se incluyeron ocho cuestiones dico-tómicas que interrogaban al individuosobre las mencionadas actitudes hacia elempleo en precario, la mejora de la forma-ción y la movilidad. Estas variables tomanel valor 0 cuando el encuestado afirma noestar dispuesto a aceptar la condición defi-nida por la variable y el valor 1 cuando sílo está. La actitud emprendedora, por suparte, fue medida mediante una variableque valoraba en una escala de cinco posi-ciones (desde “no lo he valorado, o lo hevalorado y he decidido no hacerlo” hasta“lo he valorado y ya la tengo en funciona-miento”), la decisión adoptada por el indi-

viduo tras plantearse la creación de unnegocio.

Variables explicativas

Como variables descriptivas del indivi-duo se han incluido las característicasdemográficas y profesionales de los mis-mos, tales como la edad, el género -varia-ble dicotomía en la mujer toma el valor 0y el hombre el valor 1-, el nivel de estu-dios -medido por el número de años com-pletados de escolaridad incluyendo la edu-cación primaria.

Por otra parte, para la medida del locusde control se tuvieron en cuenta las escalasdesarrolladas por Levenson (1974), Rotter(1966) y Spector et al. (2001). Acorde a laliteratura, hemos construido una medidadel locus de control en el trabajo -reco-mendación de Spector et al. (2001)- queincluye seis ítems de respuesta dicotómica-siguiendo el esquema original de Rotter(1966): (1) conseguir un empleo dependede los conocimientos y capacidades delindividuo, (2) conseguir un empleo es unacuestión de suerte, (3) el acceso a un pues-to de trabajo depende del lugar donde unoviva; (4) el éxito en el trabajo responde améritos propios, (5) el éxito en el desem-peño profesional es una cuestión de suertey (6) el éxito en el trabajo depende de otraspersonas. Dado que carece de sentido apli-car un análisis factorial para escalas conseis ítems de respuesta dicotómica, ladimensión teórica locus de control fuetransformada en una variable resumencuyo valor se calculó mediante la suma delos valores de los ítems que componíandicha escala, siendo posteriormente utiliza-da en los análisis estadísticos en los queintervenía el locus de control. La idoneidadde la agregación realizada fue constatada

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 217

mediante un análisis de correlaciones reali-zado entre las variables que conforman elconstructo. Las correlaciones obtenidas,significativas al nivel del 1 por ciento paratodos los pares de variables que integrandicha escala, confirman la relación existen-te entre los ítemes definidos para la mediday, por ende, garantizan que todos ellos ana-lizan un mismo fenómeno -i.e., fiabilidadde la escala.

Modelo de estudio

Nuestra investigación está basada en lapremisa de que la población activa cabo-verdiana toma decisiones respecto aampliar su formación, aceptar la movili-dad de oficio y/o residencia, aceptarempleos en precario y crear su propiaempresa con el fin de acceder o mejorar suempleo. Ahora bien, estas decisionessobre emprendeduría (Em), formación (F),movilidad -de oficio (Mo), de isla (Mi) yde país (Mp)-, y empleo en precario -sincontrato (Pc), con una remuneración infe-rior (Pr), con una categoría inferior (Pk) ya tiempo parcial (Pt)- pueden ser estima-das como funciones de variables exógenasque permitan predecir su valor. Estas esti-maciones permitirán verificar la influenciade las variables explicativas sobre lasvariables dependientes analizadas en esteestudio.

Con respecto a la emprendeduría, lafunción lineal múltiple permite, identificarel efecto que las variables independientesgénero, edad, estudios y locus de controlejercen sobre la variable dependiente (i.e.,grado en el que el individuo se involucracon la actividad emprendedora). Para lasrestantes variables dependientes, de carác-ter dicotómico, la función lineal logísticapermite estimar el efecto de las variables

explicativas sobre la pertenencia a cadauno de los dos grupos establecidos en cadavariable dependiente (e.g., aceptaría ver-sus rechazaría la movilidad de oficio,aceptaría versus rechazaría un empleo atiempo parcial). Estas aproximacioneslineales de las distintas actitudes hacia eltrabajo, en forma resumida, pueden expre-sarse de la siguiente manera, siendo E

icada una de las variables a explicar:

Ei= β

1GENERO + β

2 EDAD + β

3 ESTUDIOS

+ β4 LOCUS + β

0; (i = 1,…9)

El análisis de regresión lineal múltipleempleado para la variable dependienteemprendeduría se aplica en esta investiga-ción haciendo uso del método de introduc-ción simultánea, que mediante pasos suce-sivos o stepwise determina el conjunto devariables más eficiente. Para la aplicacióndel análisis de regresión logística binomial,por su parte, se hace uso del método Intro-duce o Enter para seleccionar el conjuntode variables independientes que más infor-mación aporta a cada variable dependientedicotómica analizada en este trabajo.

RESULTADOS

Al objeto de ofrecer una adecuada con-textualización a las aproximaciones linea-les de las actitudes hacia el trabajo estima-das en el presente estudio, procedemos, enprimer lugar, y mediante análisis descrip-tivos y bivariados, a caracterizar a losencuestados en lo que a perfil demográfi-co y variables psicológicas se refiere, asícomo a analizar la estructura ocupacionalde la muestra y las expectativas hacia elempleo y la actitud emprendedora de lamisma. Tras estos análisis preliminares,procedemos a estimar el efecto conjuntode las variables independientes sobre las

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

218 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

actitudes hacia el trabajo en la Repúblicade Cabo Verde.

Perfil del entorno laboral: el contextode estudio

La muestra analizada, en clara concor-dancia con la estructura poblacional deSantiago, cuenta con un 52,2 por ciento demujeres (véase tabla 1 anterior) y un 68,3por ciento de individuos con edad inferiora 40 años. Adicionalmente, y en lo que alnivel de estudios se refiere, el 70,6 porciento tiene una media de menos de 10años de escolarización, lo que confirmalos bajos niveles de formación poblaciona-les. Merece la pena destacar que el rasgode personalidad locus de control interno,se sitúa en 2,32 en una escala de tres pun-tos, lo que indica que, en promedio, losencuestados consideran que el alcance desus objetivos depende más de sí mismoque de factores externos (véase tabla 3).

Por otra parte, y en lo que a tasa de des-empleo se refiere, destaca que éste se cifraen torno a un 24 por ciento según el INE deCabo Verde. Esta elevada tasa de desem-

pleo, que constituye un referente sobre elfuncionamiento del mercado de trabajo, escomún en las economías en desarrollo, jus-tificando la necesidad de establecer políti-cas públicas paliativas y de desarrollo eco-nómico. A este respecto, el interés porreducir el desempleo, va acompañado porla importancia concedida a la reducción delas desigualdades por género, motivo por elcual incorporamos la variable género en losanálisis descriptivos relacionados con laestructura ocupacional (véase tabla 4).

En cuanto a ocupación profesional, elpeso en la muestra recae en el trabajo arte-sanal no cualificado o semicualificado(29,8%) y en el relacionado con la forma-ción técnica (16,3%) -e.g., técnico, enfer-mero o equivalente-, siendo muy minorita-rios los puestos de dirección (3,6%). Porgénero, mientras que el empleo masculinose encuentra repartido, en las mujeres laocupación más común se corresponde conla categoría de trabajos no cualificados(28,9%) o trabajos administrativos conformación de carácter general (16,0%).Por otra parte, es de destacar el importantepapel desempeñado por aquellos que reali-zan labores no remuneradas (26,6%), entre

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 219

Tabla 3. Estructura demográfica de la muestra

los que predomina el colectivo de mujeres(67,3% frente al 32,7% de los hombres).Tómese en consideración que, sobre todoen las zonas rurales, la mujer contribuyecon su trabajo al desarrollo de la actividadprofesional del marido, sin que perciba unsalario por ello. Finalmente, debe desta-carse que los encuestados mayoritaria-mente perciben la existencia de desigual-dad por género en el mercado de trabajo(62%). Tales desigualdades afectan a lasoportunidades de empleo, entre otrosaspectos, creando discriminación contra lamujer (véase tabla 4 anterior).

Adicionalmente, se han analizado lasactitudes hacia el trabajo de los encuesta-dos (e.g. disponibilidad para trabajar enprecario, movilidad, mejora de forma-ción, predisposición al autoempleo, etc.).En primer lugar, y con respecto a la pre-cariedad laboral, es de destacar que éstaes asumida por la mayoría de los encues-tados, que muestran una actitud favorablea aceptar este tipo de condiciones. Con-cretamente, un 51,5 por ciento manifiestaestar dispuesto a aceptar empleos sin con-trato, un 79,3 por ciento a percibir unaremuneración inferior a la que le corres-

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

220 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Tabla 4. Estructura ocupacional de la muestra

ponde por su categoría y un 83,4 porciento a aceptar un trabajo con una cate-goría inferior a la que le pertenece. Por suparte, el 87,3 por ciento de los encuesta-dos afirma estar dispuesto a trabajarmenos de 20 horas semanales si estuviesedesempleado -empleo a tiempo parcial-.Por otra parte, una mayoría de los encues-tados manifiestan estar dispuestos a vol-ver a estudiar con el propósito de mejorarsu formación para conseguir un puesto de

trabajo o mejorar el actual (79,3%). En loque a la actitud hacia la movilidad serefiere, los encuestados muestran una altadisposición hacia la misma. Concreta-mente, el 85,6 por ciento declara queestaría dispuesto a cambiar de oficio paraconseguir un puesto de trabajo mejor.Asimismo, el 73,8 por ciento cambiaríade isla y el 75,8 por ciento de país paraconseguir esa mejor situación laboral(véase tabla 5).

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 221

Tabla 5. Actitudes hacia el trabajo

Por otra parte, los encuestados mues-tran una inclinación hacia el comporta-miento emprendedor, al alcanzar éste unvalor promedio de 1,6 -min. 1 y máx. 3-(véase tabla 5 anterior). Tómese en consi-deración que el valor 1 se corresponde conel mínimo de la escala, donde el individuorechaza la idea de crear su propio negocio,situándose en este valor sólo el 50 porciento de la muestra. Los resultados reve-lan una considerable inclinación hacia elautoempleo, lo que confirma que el des-empleo es una fuerza conductora de laemprendeduría a pequeña escala.

El análisis realizado en este epígrafecorrobora la existencia de un elevadonivel de desempleo en la República deCabo Verde. Éste, se ve agravado por elperfil demográfico y de capital humano dela población caboverdiana: (1) bajo nivelde estudios, (2) ocupación preferente enpuestos de baja cualificación y (3) edadjoven a la que se accede al mercado labo-ral. A ello se une la existencia de discrimi-nación laboral por razón de género. Anteesta situación general, adquiere una granrelevancia los valores del locus de controlinterno, pues aportan un valor potencialadicional al capital humano caboverdiano.Además, un grupo significativo de lamuestra está comprometida con aquellascondiciones que mejoran su empleabili-dad, así como con la emprendeduría.

Factores determinantes de las actitudeshacia el trabajo

En la tabla 6a y 6b se recogen los resul-tados de las ocho regresiones logísticasestimadas para el análisis de las actitudeshacia el trabajo y los referidos a la regre-sión múltiple para la actitud hacia laemprendeduría. Con respecto a las prime-

ras, las pruebas Chi-cuadrado realizadasmuestran la bondad de ajuste de los mode-los estimados. Por su parte, esta bondad deajuste también se observa para la regre-sión múltiple a través del estadístico F y laprueba Durbin-Watson. Adicionalmente,los coeficientes beta estimados y testadosa partir del estadístico de Wald para laregresión logística y t de Student para laregresión múltiple, nos permiten hallar losefectos significativos de las variablesindependientes sobre las actitudes hacia eltrabajo y la emprendeduría. En cuanto alos estadísticos R2, cabe destacar los ele-vados niveles que estos muestran para lasregresiones que estiman las actitudes delos encuestados hacia ampliar su forma-ción (39,3%), aceptar la movilidad (oscilaentre 29,6% para la movilidad de oficio yel 38,5% para la movilidad de isla) y acep-tar empleos en precario (varía entre 18,1%y 27,9%, dependiendo de la forma de pre-cariedad estimada). Sin embargo, y en loque se refiere a la actitud hacia la creaciónde empresas, el estadístico muestra un exi-guo 3,6 por ciento lo que indica que existeun conjunto de variables no incorporadoen este estudio que contribuyen a explicardicha actitud hacia la emprendeduría.Ahora bien, dado que esta investigaciónno está interesada en conocer todos losfactores que explican la actitud emprende-dora sino en determinar la capacidadexplicativa del locus de control en rela-ción a las distintas actitudes del individuohacia el trabajo, este R2 bajo no afecta alos resultados buscados en la presenteinvestigación.

Con respecto al género, no se observauna influencia estadísticamente significati-va sobre la disposición a aceptar condicio-nes laborales precarias tales como la acep-tación de empleos sin contrato (Pc), conuna remuneración inferior a la correspon-

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

222 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 223

Tabla 6a. Análisis de regresión de las actitudes hacia el trabajo del individuo

Tabla 6b. Análisis de regresión de las actitudes hacia el trabajo del individuo

diente por categoría profesional (Pr), conuna categoría profesional inferior al nivelde estudios (Pk) o en empleos a tiempoparcial (Pt), así como en las decisiones deaceptar la movilidad tanto de oficio (Mo)como de isla (Mi) o país (Mp). Sin embar-go, esta variable sí ejerce una influenciasignificativa sobre la decisión de ampliarla formación para encontrar un empleo(F), demostrando que las mujeres están, enpromedio, más dispuestas a mejorar suformación con este fin. Por su parte, lavariable género también afecta al compor-tamiento emprendedor del individuo, sien-do mayor entre el colectivo de las mujeresque en el de los varones, lo que es contra-dictorio con buena parte de la literaturapublicada que asocia el comportamientoemprendedor a individuos de sexo mascu-lino (Begley y Tan, 2001; Cowling y Tay-lor, 2001; Ardichvili y Gasparishvili,2003; Acs et al., 2005). Estos resultadosrevelan que, en nuestra muestra, las muje-res contemplan la opción de autoempleo yla ampliación de su formación por encimade lo que lo hacen los hombres.

La edad del individuo, por otra parte,muestra tener una influencia estadística-mente significativa en todas las regresio-nes. Concretamente, cuanto mayor es laedad del individuo menor será su predis-posición a aceptar situaciones de precarie-dad en el empleo -sin contrato (Pc), conremuneración inferior a la categoría profe-sional (Pr), con categoría profesional infe-rior al nivel de estudios (Pk) o en empleosa tiempo parcial (Pt)-, menor será tambiénsu negativa a ampliar su formación paraacceder o mejorar el puesto de trabajoactual (F) y a aceptar un cambio de oficio(Mo), isla (Mi) o país (Mp). Estos resulta-dos permiten deducir tres tendenciasimportantes en el mercado de trabajocaboverdiano: (1) la mayor predisposición

de los más jóvenes a aceptar situaciones“injustas” en lo que a precariedad se refie-re para acceder al mercado de trabajo,debido probablemente a su mayor dificul-tad para encontrar un empleo (discrimina-ción por edad); (2) la mayor inmovilidad eincapacidad de adaptación de los indivi-duos de más edad, que se muestran reti-centes a ampliar su formación o aceptar lamovilidad ocupacional y/o territorial paraacceder o mejorar su empleo; y (3) la rele-vancia del colectivo de los más jóvenes enel mercado de trabajo caboverdiano, puesson los que aportan mayor predisposicióna asumir condiciones que generan dina-mismo en el mismo. Estos resultados, sinembargo, no se extienden al comporta-miento emprendedor, mostrando la regre-sión estimada un efecto significativo ypositivo de la edad sobre esta variable, deforma que son los individuos de mayoredad los que, en mayor medida, cuentancon su propio negocio. Esto podría consi-derarse que contrasta con la literatura queasocia el comportamiento emprendedor aindividuos de no elevada edad (Acs et al.,2005; Ardichvili y Gasparishvili, 2003).Sin embargo, dado que no estamos anali-zando la edad del individuo en el momen-to en que decidió crear su empresa, sinosus características actuales, tal contradic-ción no existe.

El nivel de estudios también muestrauna influencia estadísticamente significati-va en la predisposición a aceptar unempleo en precario y hacia la movilidad,no ocurriendo así con respecto a la deci-sión de crear un negocio propio. Así, y enprimer lugar, las regresiones logísticasestimadas muestran cómo cuanto mayor esel nivel de estudios del individuo menorserá su inclinación a aceptar un puesto detrabajo sin contrato (Pc), con remunera-ción inferior a la categoría profesional

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

224 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

(Pr), con categoría profesional inferior alnivel de estudios (Pk) o a tiempo parcial(Pt). En segundo lugar, el nivel educativotambién tiene una influencia directa ynegativa en la actitud hacia la movilidadde oficio (Mo) y de país (Mp), pero mues-tra un efecto positivo en la movilidad deisla. Todo ello se explica por la mayorempleabilidad de los mismos por su valordiferencial en un mercado de trabajocaracterizado por los bajos niveles educa-tivos de la población activa. Adicional-mente, el nivel educativo muestra unaincidencia directa y positiva en la decisiónde volver a estudiar para acceder o mejo-rar un empleo, lo que demuestra el valorque los individuos más formados conce-den al conocimiento como mecanismo demejora de las condiciones de trabajo.Finalmente, y contrariamente a lo estable-cido en la literatura que asocia el compor-tamiento emprendedor a individuos demayor nivel de estudios (Acs et al., 2005;Ardichvili y Gasparishvili, 2003), la regre-sión múltiple (Em) no confirma estainfluencia. La inclinación de la poblaciónhacia el autoempleo cuando las opcionesde trabajo por cuenta ajena son escasas, taly como es común en países en vías de des-arrollo (Acs et al., 2005; Reynolds et al.,2002), podría justificar que el nivel educa-tivo del individuo no explique el compor-tamiento emprendedor en la República deCabo Verde.

Asimismo, y en lo que al locus de con-trol se refiere, los análisis estadísticos rea-lizados muestran cómo los individuos conmayor control interno como rasgo de per-sonalidad, están menos dispuestos a acep-tar las condiciones precarias de trabajo.Estos resultados se obtienen en lo que serefiere a la aceptación de un empleo sincontrato (Pc), con remuneración inferior ala correspondiente por categoría profesio-

nal (Pr) y con categoría profesional infe-rior al nivel de estudios (Pk). Este rechazose justifica en la mayor confianza de losindividuos de locus interno en su capaci-dad personal para lograr un puesto de tra-bajo acorde a su preparación y perfil. Adi-cionalmente, el locus de control tambiéninfluye en la predisposición a la movilidaddel individuo ya que cuanto mayor es ellocus interno menor es la predisposición acambiar de oficio para encontrar unempleo (Mo). Finalmente, y aunque ellocus de control interno ha sido teórica-mente asociado a un mayor comporta-miento emprendedor (McClelland, 1961;Mueller y Thomas, 2000) -aunque conresultados contradictorios en la investiga-ción empírica-, en la regresión estimativadel comportamiento emprendedor (Em)hallada en el presente trabajo, esta influen-cia no se encuentra presente. Ello podríaser debido nuevamente a la importancia dela “emprendeduría por necesidad” enCabo Verde.

Atendiendo a los resultados obtenidos,destaca que son los individuos más jóve-nes, de menor nivel educativo y de menorlocus interno de control los que están enmayor medida dispuestos a aceptar condi-ciones de trabajo en precario para accedera un empleo. Esto puede sólo significarque el estrés causado por el desempleocondiciona de facto una actitud favorablehacia el infraempleo. Estos resultadossugieren la necesidad de que en la Repú-blica de Cabo Verde se adopten las medi-das necesarias para regularizar los puestosde trabajo ofrecidos en el mercado laboral,de forma que la aceptación de puestosirregulares sin contrato no se convierta enel elemento diferenciador del capitalhumano que condicione su empleabilidad.Además, los coeficientes beta estandariza-dos demuestran que, en los modelo logísti-

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 225

cos, la edad y el locus de control son, concarácter general, las variables explicativascon mayor influencia sobre las actitudeshacia el trabajo, lo que corrobora laimportancia del rasgo psicológico locus decontrol como variable a ser considerada enlos estudios referidos al mercado de traba-jo. Con respecto a la emprendeduría, es elgénero la que tiene una mayor influencia.

CONCLUSIONES

Esta investigación, llevada a cabo conel propósito de estudiar la relación de losperfiles demográficos y psicológicos conlas actitudes hacia el trabajo en la Repú-blica de Cabo Verde, se ha construidosobre las variables comúnmente ligadas alestudio del capital humano (género, edady nivel de estudios). Además, y bajo unaperspectiva integradora, se ha incorporadoel estudio del locus de control como rasgode personalidad del individuo, pues cons-tituye un activo valioso con capacidadpara explicar su comportamiento y resulta-dos en el mercado de trabajo. Entre lasactitudes hacia el empleo se han conside-rado tanto aquellas que afectan a la emple-abilidad del trabajador -disposición a vol-ver a estudiar para mejorar la posiciónlaboral, a trabajar en puestos en precariosin contrato, con una remuneración infe-rior a la correspondiente a su categoríaprofesional, con una categoría profesionalinferior a su nivel de estudios y a tiempoparcial, a cambiar de oficio para conseguirun empleo o mejorar el que tiene en laactualidad, a trasladarse a otra isla o inclu-so fuera del país- como a su disposición alautoempleo o al desarrollo de iniciativasempresariales.

La información estadística recopiladaconfirma la existencia de un elevado nivel

de desempleo, como es habitual en econo-mías en transición, que afecta con mayorvirulencia a las mujeres. Éste, se ve agra-vado por el perfil demográfico y de capi-tal humano de la población caboverdiana:bajo nivel de estudios, ocupación prefe-rente en puestos de baja cualificación yedad joven a la que se accede al mercadolaboral (con limitada experiencia previa).A ello se une la existencia de discrimina-ción laboral por razón de género que afec-ta negativamente a la mujer y que no sólose concluye en los datos referidos a lastasas de desempleo sino que tambiénafecta al tipo de ocupación: la mujer seemplea mayoritariamente en puestosadministrativos, o para los que no serequiere cualificación, estando reservadoslos directivos, profesionales y técnicos alvarón. Esta discriminación es, además,percibida y manifestada tanto por losvarones como por las mujeres participan-tes en el estudio.

Ante esta situación general negativa, elestudio de los rasgos psicológicos de lapoblación adquiere una gran relevanciapues puede contribuir a esclarecer el valorpotencial del capital humano existente endicho país, dado que tales rasgos incidenen las actitudes hacia el trabajo y, porende, en el desarrollo económico del país.Específicamente, los análisis realizadosmuestran que la población caboverdianase inclina hacia la convicción personal deque los acontecimientos que se producenen la vida diaria son el resultado de sushabilidades y de sus esfuerzos. Además,estadísticamente se observa que los indivi-duos con elevado locus interno respondena un perfil diferenciado del resto de lapoblación que afecta a su empleabilidad.Estos individuos rechazan en mayor medi-da los puestos en economía sumergida,donde los contratos en precario son comu-

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

226 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

nes y, al mismo tiempo, también muestranbaja disposición a cambiar de oficio. Estosresultados indican que el rasgo de perso-nalidad locus de control se asocia a la con-fianza del individuo en sus capacidades yhabilidades para afrontar el reto que elmercado laboral aporta en su país, por loque no se ven obligados a participar en elinfraempleo.

Por otra parte, y atendiendo a las varia-bles demográficas contempladas en el estu-dio, los resultados muestran una actituddiferenciada hacia las actitudes hacia eltrabajo y la emprendeduría en razón delgénero, la edad y el nivel de estudios. Enlo que a género se refiere, destaca unamayor actitud activa hacia el empleo porparte de la mujer caboverdiana, en unintento de superación de las desigualdades.Concretamente, la mujer, a diferencia delhombre, muestra mayor disposición aincrementar su capacitación para conseguirun puesto de trabajo, lo que avala su mayorcompromiso con la lucha por superar eldesempleo. Estos resultados obtenidos enla República de Cabo Verde son concor-dantes con los hallados por Schafgans(2000) en Malasia, donde la fuerza de tra-bajo femenina creció más rápidamente quela masculina debido a la mejora en losniveles educativos de la mujer y a su acti-tud más favorable hacia el empleo. Porconsiguiente, Cabo Verde no constituye uncaso atípico en lo que al comportamientode la mujer se refiere en este contextolaboral en una economía en desarrollo.

Entre las actitudes hacia el trabajo, enel presente estudio también se aborda laactitud de la mujer hacia la emprendedu-ría. Nuestra investigación ha hallado unadisposición emprendedora superior en lamujer que en el varón caboverdiano, con-trariamente a lo establecido en la literatura

que sostiene que el emprendedor es gene-ralmente varón. Dos argumentos puedenexplicar estos resultados. Por una parte, elmayor efecto que el desempleo ejerce enel comportamiento emprendedor de lasféminas que, según Verheul et al. (2006),no es extensivo a los varones y, además,se acentúa en economías en transición. Aello habría que unir el elevado desempleoy discriminación laboral de la mujer enCabo Verde. Por otra, y si consideramoslas especificidades sociales de este país,los resultados también se justifican cómo-damente, ya que la sociedad caboverdianaconfiere a la mujer una responsabilidadcasi sin límites con relación al sustento ymanutención de la familia, siendo prácti-camente la única responsable de la educa-ción de los hijos. Ello obedece a que lapoligamia masculina constituye una prác-tica habitual e institucionalizada, como yaha sido mencionado. Ahora bien, paraCowling y Hayward (2000), el paso de lamujer del desempleo al autoempleo obe-dece a su deseo de mantener el sustentofamiliar incluso aunque viva en pareja, sisu compañero pierde el empleo.

Con respecto a la edad, este trabajorevela un claro compromiso de los másjóvenes con las condiciones que afectan asu empleabilidad, al mostrar un actitudmás favorable a ampliar su formación paraacceder al mercado de trabajo, a emplear-se en puestos a tiempo parcial, a aceptar lamovilidad ocupacional y/o territorial e,incluso, a aceptar el infraempleo y la pre-cariedad. Todo ello viene a corroborar, enprimer lugar, el empuje positivo que losmás jóvenes aportan al mercado laboralcaboverdiano; en segundo lugar, que laanteriormente citada discriminación porgénero se extiende a la discriminación porrazón de edad, lo que se ve agudizado porlos bajos niveles de formación y experien-

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 227

cia laboral del colectivo de los más jóve-nes. Por otra parte, son los individuos demás edad los que muestran un mayor com-portamiento emprendedor, al estar en laactualidad dirigiendo su negocio. De estaforma, la menor predisposición de estosindividuos a tomar decisiones que favo-rezcan su empleabilidad (ampliar su for-mación, aceptar la movilidad ocupacionaly/o territorial) puede verse moderada porsu mayor compromiso con el comporta-miento emprendedor o el autoempleo,aportando otro componente de importan-cia para el dinamismo del mercado de tra-bajo caboverdiano.

El nivel de estudios también demuestraser para la República de Cabo Verde unavariable influyente en las actitudes adopta-das hacia la empleabilidad por cuentaajena pero no hacia la emprendeduría.Concretamente, cuanto mayor es el nivelde estudios del individuo menor será suinclinación a aceptar el infraempleo, lamovilidad ocupacional o la emigraciónhacia el extranjero. Lógicamente, los indi-viduos de mayor nivel de estudios y gradode especialización rechazarán en mayormedida el cambio de oficio, debido alcoste de oportunidad y a la pérdida decompetencia que ello le ocasionaría. Asi-mismo, es relevante el hecho de que losindividuos de mayor nivel de estudiosrechacen el cambio de país, pero no deisla, para conseguir o mejorar un empleo,lo que puede venir justificado por sumayor facilidad para encontrar empleo enun contexto de bajo nivel educativo. Estaactitud de la población de mayor estudio,por otra parte, impide la descapitalizaciónintelectual de la República de CaboVerde. Finalmente, los individuos demayor nivel de estudios muestran, ade-más, un mayor compromiso con la forma-ción, al estar en mayor medida dispuestos

a continuar ampliando la misma. Esta sen-sibilidad refleja el efecto expansivo que lainversión en formación podría generar.

Sin embargo, el nivel de estudios nomuestra incidencia sobre la actitudemprendedora, a pesar de ser un factorque condiciona la capacidad del individuopara percibir las distintas oportunidadesempresariales existentes en el entorno(Basu, 1998; Mitchell, Smith, Sewright yMorse, 2000), así como por facultarle enel acceso a las diferentes instancias, proce-dimientos y agentes necesarios para la cre-ación y puesta en marcha de la empresa(Arenius y de Clercq, 2005; Mitchell etal., 2000). Ahora bien, dado que las inicia-tivas empresariales de los caboverdianos,en muchos casos, se corresponden con laemprendeduría informal, esto es, peque-ños negocios no constituidos formalmente,el efecto del nivel educativo se minimiza.A ello se une, por otra parte, el factor“emprendeduría por necesidad”, según elcual es la imposibilidad de encontrar unempleo por cuenta ajena, más que otrofactor, lo que justifica la decisión de crearun negocio propio.

La presente investigación tiene impli-caciones prácticas que afectan a la pro-gramación de las políticas de inserción-empleo. En primer lugar, la importanciade elevar los niveles de estudios de lapoblación caboverdiana debido a su inci-dencia en la empleabilidad de los mismosqueda, sin lugar a dudas, ratificada en elpresente trabajo. De esta forma, constitu-ye un gran reto para las administracionespúblicas caboverdianas superar el déficitformativo que caracteriza a su poblaciónactiva. En segundo lugar, los resultadosde este estudio pueden orientar, de formamás precisa, las actividades formativasdirigidas a la población activa, así como

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

228 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

a los contenidos educativos incluidosdesde la formación primaria y secundaria(Groves, 2005). Concretamente, y dadoel efecto beneficioso que el locus de con-trol interno tiene sobre las variablesexplicativas de la actitud hacia el trabajodel individuo, los programas de forma-ción deberían incluir la docencia en acti-tudes conductuales que refuercen la con-fianza en la propia capacidad del indivi-duo y la conexión entre los logros perso-nales alcanzados en el mercado de traba-jo y el esfuerzo/sacrificio propio. Asimis-mo, podrían estimular en el individuo laconfianza en su capacidad para actuar encontra de las amenazas identificadas en elentorno más que su dependencia absolutadel mismo. La mejora de estas actitudesno sólo pueden reducir los costes econó-micos y sociales del desempleo, sino quetambién permiten dinamizar el mercadode trabajo, incrementar la productividady, por ende, el crecimiento económicodel país.

En segundo lugar, y a pesar de losesfuerzos llevados a cabo en la Repúblicade Cabo Verde por reducir la desigualdadhacia la mujer, los resultados de este tra-bajo confirman la necesidad de intensifi-car las actuales políticas a favor de laigualdad de oportunidades, que ademásdeben extenderse a la discriminación porrazón de edad, ampliando la adopción demedidas de discriminación positiva quegaranticen la plena igualdad de derechosde la mujer y de los más jóvenes en lapráctica. Adicionalmente, el desarrollo deacciones educativas dirigidas a la sociedaden aras a estimular una conciencia colecti-va que respete la igualdad, parece tambiénconveniente.

En tercer lugar, los resultados sugierenla necesidad por parte de las instituciones

públicas de la República de Cabo Verdede adoptar las medidas tanto de carácterlegislativo como de estímulo de la respon-sabilidad social de los empresarios con elpropósito de combatir el infraempleo yregularizar los puestos de trabajo actual-mente en precario. En este sentido, es demáxima importancia que la predisposicióna aceptar puestos de trabajo irregulares nose convierta en el elemento diferenciadordel capital humano caboverdiano.

Finalmente, conviene destacar las limita-ciones del presente trabajo de investiga-ción. Entre ellas mencionamos, en primerlugar, la no inclusión de otras variablesexplicativas que miden el capital humano,así como otros rasgos de personalidad delindividuo. En este sentido, debemos desta-car que la necesidad de construir un cues-tionario de una dimensión adecuada, quepromoviese la cooperación de la poblacióncaboverdiana en el proceso de recogida dedatos, hizo necesario centrar este estudio enpocas variables, cuyo análisis fuese factibleen un contexto en el que predomina lapoblación con bajos estudios. Por otraparte, destacamos también la obtención deun coeficiente R2 especialmente bajo parala regresión que estimaba la actitud hacia lacreación de empresas. Este bajo nivel delestadístico señala la necesidad de incorpo-rar otras variables explicativas del compor-tamiento emprendedor para estimar correc-tamente dicha actitud en la población acti-va. A este respecto se sugiere la incorpora-ción de variables tanto relativas al entorno -e.g., crecimiento económico del país,apoyo económico a la emprendeduría, faci-lidad de trámites administrativos, localiza-ción geográfica, cultura, etc.- como relacio-nadas con el individuo -e.g., creatividad,propensión a asumir riesgos, necesidad delogros, experiencia emprendedora, familiacon empresa propia, etc.

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 229

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acs, Z.J., Arenius, P., Hay, M. y Min-niti, M. (2005). Global entrepreneurshipmonitor. 2004 Executive Report. USA:Babson & London Business School.

Ardichvili, A. y Gasparishvili, A.(2003). Russian and Georgian entrepre-neurs and non-entrepreneurs: a study ofvalue differences. Organization Studies,24(1), 29-46.

Arenius, P. y de Clercq, D. (2005). Anetwork-based approach on opportunity.Small Business Economics, 24(3), 249-265.

Basu, A. (1998). An exploration ofentrepreneurial activity among AsianSmall Businesses in Britain. Small Busi-ness Economics, 10, 313-326.

Bauder, H. (2006). Origin, employmentstatus and attitudes towards work: immi-grants in Vancouver, Canada. Work,Employement and Society, 20(4), 709-729.

Becker, B.E. y Hills, S.M. (1981).Youth attitudes and adult labor marketactivity. Industrial Relations, 20, 60-70.

Becker, B.E. y Krzystofiak, F.J. (1982).The influence of labor market discrimina-tion on locus of control. Journal of Voca-tional Behavior, 21, 60-70.

Begley, T.M. y Tan, W.L. (2001). Thesocio-cultural environment for entrepre-neurship: a comparison between EastAsian and Anglo-Saxon countries. Journalof International Business Studies, 32(3),537-553.

Boone, C., Olffen, W.V. y Roijakkers,N. (2004). Selection on the road to a

career: evidence of personality sorting ineducational choice. Journal of CareerDevelopment, 31, 61-78.

Byrne, D. y Strobl, E. (2004). Definingunemployment in developing countries:evidence from Trinidad Tobago. Journalof Development Economics, 73, 465-476.

Capella, E. y Weinstein, R.S. (2001).Turning around reading achievement: pre-dictors of high school students’ academicresilence. Journal of Educational Psycho-logy, 93(4), 758-771.

Coleman, M. y Deleire, T. (2003). Aneconomic model of locus of control andthe human capital investment decision.Journal of Human Resources, 38(3), 701-721.

Cowling, M. y Hayward, R. (2000).Out of unemployemet . Birmingham:Research Centre for Industrial Strategy,Birmingham University.

Cowling, M. y Taylor, M. (2001).Entreprenerurial Women and Men: Twodifferent species? Small Business Eco-nomics, 16, 167-175.

De Cuyper, N., de Jong, J., de Witte,H., Isaksson, K., Rigotti, T. y Schalk, R.(2008). Literature review of theory and research on the psychological impact oftemporary employment: Towards a con-ceptual model. International Journal ofManagement Reviews, 10(1), 25-51.

Felfe,J., Schmook, R., Schyns, B. ySix, B. (2008). Does the form of employ-ment make a difference?-Commitment oftraditional, temporary, and self-employedworkers. Journal of Vocational Beha-viour, 72, 81-94.

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

230 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

Ferri, J. (2005). History lessons: theend of American exceptionalism. Journalof Economic Perspectives, 19, 199-215.

Frantz, R.S. (1980). Internal-externallocus of control and labor market perfor-mance: empirical evidence using longitu-dinal survey data. A Quarterly Journal ofHuman Behavior, 17, 23-29.

Gabriel, S.A. y Rosenthal, S.S. (1996).Commutes, neighbourhood effects, andearnings: An analysis of racial discrimina-tion and compensating differentials. Jour-nal of Urban Economics, 40, 61-83.

Galvao Baptista, J.A. y Vidigal daSilva, J. (2004). The issue of micro-Enter-prise financing in Cape Verde. WorkingPaper 05/04 CEFAG elaborado en Univer-sidade de Évora y financiado por el BancoCentral de Cabo Verde.

García Cabrera, A.M. y García Soto,M.G. (2008). Cultural differences andentrepreneurial behaviour: an intra-coun-try cross-cultural analysis in Cape Verde.Entrepreneurship & Regional Develop-ment, 20(5), 451-483.

Gibson, B. (2005). The transition to aglobalized economy: poverty, human capi-tal and the informal sector in a structura-list CGE model. Journal of DevelopmentEconomies, 78, 60-94.

Groves, M.O. (2005). How important isyour personality? Labor market returns topersonality for women in the US and UK.Journal of Economic Psychology, 26, 827-841.

Guest, D. (2004). Flexible employmentcontracts, the psychological contract andemployee outcomes: an analysis and

review of the evidence. International Jour-nal of Management Reviews, 5/6, 1-19.

Hanisch, K.A. (1999). Job loss andunemployment research from 1994 to1998: A review and recommendations forresearch and intervention. Journal ofVocational Behavior, 55, 188-220.

Harper, M. (1991). The role of enter-prise in poor countries. Entrepreneurship.Theory and Practice, 15(4), 7-11.

Kambourov, G. y Manovskii, I. (2002).Occupational Specificity of Human Capi-tal. London: University of WesternOntario.

Kruss, G. (2004). Employment andemployability: expectations of higher edu-cation resoponsiveness in South Africa.Journal of Education Policy, 19(6), 673-689.

Latack, J.D. (1986). Coping with jobstress: Measures and future directions forscale development. Journal of AppliedPsychology, 71, 377-385.

Layard, R., Nickell, S. y Jackman, R.(2005). Unemployment: MacroeconomicPerformance and the Labour Market.Oxford: Oxford University Press.

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984).Stress, appraisal, and coping. New York:Springer.

Lee, J.S. y Hsin, P.L. (2004). Employeetraining and human capital in Taiwan.Journal of Wordl Business, 39, 362-376.

Lee, D.Y. y Tsang, E.W.K. (2001). Theeffects of entrepreneurial personality,background and network activities on ven-

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 231

ture growth. Journal of Management Stud-ies, 38(4), 583-602.

Levenson, H. (1974). Activism andpowerful others: distinction within theconcept of external control. Journal ofPersonality Assessment, 38(4), 377-383.

Liem, R. (1992). Unemployed workersand their families: Social victims or socialcritics? En P. Voydanoff y L.C. Majka(Eds.), Families and Economic Distress(pp.131-151). Beverly Hills, CA. Sage.

Martínez García, M.F., GarcíaRamírez, M. y Maya Jariego, I. (2002).Social support and locus of control as pre-dictors of psychological well-being inMoroccan and Peruvian inmigrant womenin Spain. International Journal of Inter-cultural Relations, 26, 287-310.

McClelland, D.C. (1961). The achiev-ing society. Princenton: Van NostrandReinhold.

Mcquaid, R.W., Greig, M. y Adams, J.(2001). Unemployed job seeker attitudestowards potential travel-to-work times.Growth and Change, 32, 355-368.

Minniti, M., Bygrave, W.D. y Autio, E.(2006). GEM, Global entrepreneurshipmonitor. 2005 Executive Report. London,UK: London Business School and BabsonPark.

Mitchell, R.K., Smith, B., Sewright,K.W. y Morse, E.A. (2000). Cross-culturalcognitions and the venture creation deci-sion. Academy of Management Journal,43(5), 974-993.

Moscarini, G. y Thomsson, K. (2007).Occupational and job mobility in the US.

Scandinavian Journal of Economics,109(4), 807-836.

Mueller, S.L. y Thomas, A.S. (2000).Culture and entrepreneurial potential: anine country study of locus of control andinnovativeness. Journal of Business Ven-turing, 16, 51-75.

Mwamwenda, T. (1995). Job satisfac-tion among secondary school teachers inTranskei. South African Journal of Educa-tion, 15(2), 84-87.

Noorderhaven, N.G. y Tidjani, B.(2001). Culture, governance and economicperformance: an explorative study with aspecial focus on Africa. InternationalJournal of Cross Cultural Management,1(1), 31-52.

Ogura, K. (2005). International com-parison of atypical employment: Differingconcepts and realities in industrializedcountries. Japan Labor Review, 2, 5-29.

Omizo, M.M., Cubberly, W.W. yOmizo, S.A. (1985). The effect of ration-al-emotive education groups on self-con-cept and locus of control among learningdisabled children. International Journal ofDisability, Development and Education,32(1), 13-19.

Ong, P. y Blumenberg, E. (1998). Jobaccess, commute and travel burden amongwelfare recipients. Urban Studies, 35, 77-93.

Poirson, H. (2001). The impact of inter-sectoral labour reallocation on economicgrowth. Journal of African Economies, 10,37-63.

Premeaux, S.F. y Bedeian, A.G. (2003).Breaking the silence: the moderating

La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

232 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2

effects of self-monitoring in predictingspeaking up in the workplace. Journal ofManagement Studies, 40(6), 1537-1562.

Reynolds, P.D., Bygrave, W.D., Autio,E., Cox, L.W. y Hay, M. (2002). Globalentrepreneurship monitor. 2002 Executivereport. USA: Babson & London BusinessSchool and Kauffman Foundation.

Rotter, J.B. (1966). Generalizedexpectancies for internalized versus exter-nalized reinforcement. PsychologicalMonographs, 80, whole 609.

Sanders, J. y de Grip, A. (2004). Train-ing, task flexibility and the employabilityof low –skilled workers. InternationalJournal of Manpower, 25(1), 73-89.

Schafgans, M.M.A. (2000). Genderwage differences in Malaysia: parametricand semiparametric estimation. Journal ofDevelopment Economics, 63, 351-378.

Slattery, J.P., Selvarajan T.T. y Ander-son J.E. (2008). The influences of newemployee development practices uponrole stressors and work-related attitudes oftemporary employees. The InternationalJournal of Human Resource Management,19(12), 2268-2293.

Spector, P.E., Cooper, C.L., Sánchez,J.I., O’Driscoll, M. y otros (2001). Donational levels of individualism andinternal locus of control relate to well-being: an ecological level internal study.Journal of Organizational Behavior, 22,815-832.

Stevens, M., Steffen, J., Dirroco, P. yDavid, R. (2007). The effects of adventureeducation on the locus of control of mid-dle school and high school at-risk stu-dents. Research Quarterly for Exerciseand Sport, 78(1), A104-A104.

Subramanian, D. (2008). Occupationalmobility and internal labour markets: pu-blic sector workers’ struggles in Banga-lore. Internationaal Instituut voor SocialeGeschiedenis, 53, 425-457.

Thomas, A.S. y Mueller, S.L. (2000). Acase for comparative entrepreneurship:assessing the relevance of culture. Journalof International Business Studies, 31(2),287-301.

Todaro, M. P. (1997). Economic devel-opment beyond regulation: the informaleconomy in Latin America. MA: Addsion-Wesley. 6th Edition.

Torka, N. y Schyns, B. (2007). On thetransferability of ‘traditional’satisfactiontheory to non-traditional employment rela-tionships temp agency work satisfaction.Employee Relations, 29, 440-457.

Verheul, I., Van Stel, A. y Thurik, R.(2006). Explaining female and male entre-preneurship at the country level. Entrepre-neurship & Regional Development, 18,151-183.

Yeh, J.J.Y., Ko, J.J.R., Chang, Y.S. yChen, C.H.V. (2007). Job stress and workattitudes between temporary and perma-nently employed nurses. Stress andHealth, 23, 111-120.

Antonia Mercedes García y M.ª Gracia García

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2008, vol. 24 n.º 2 233