LYN Unidad2

download LYN Unidad2

of 16

Transcript of LYN Unidad2

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    1/16

    Unidad 2 . Formas sociales de resolución de conflictos

     2.1. Revisión de las nociones de conflicto trabajadas 

    En la vida cotidiana nos enfrentamos a innumerables conflictos. De algunos somostestigos, de otros formamos parte activa y de muchos nos enteramos por los medios decomunicación.Conflictos personales, grupales, nacionales o internacionales, ue perturban o alteran, edistinto grado, nuestra vida o la vida en el planeta.!eemos en los diarios"# $%uvo un desenlace lamentable el conflicto ue manten&a una pareja ue viv&a en...' # $(n gremio entró en conflicto y sus dirigentes estudian medidas de fuer)a para...' # *... y se est+n movili)ando tropas hacia la )ona del conflicto'.

    En stas, y en muchas noticias de diversa &ndole y trascendencia, encontramos instaladoel trmino -conflicto con idntico significado. Revisemos estos ejemplos, busuemos otry comprobaremos ue en todos hubo, al menos, dos partes en desacuerdo y enfrentaday en pocos casos el desacuerdo se resolvió o se atenuó, sino ue se fue agravando.Es decir, el conflicto es el choue, la pugna entre dos o m+s partes, como consecuenciade desacuerdos.!os conflictos pueden ser de diferente naturale)a y magnitud. Desde un ni0o ue arrojauna ti)a en el aula hasta un pa&s ue invade a otro. i bien en ambos casos se violanacuerdos, uno deriva en tragedia mundial y el otro sólo en la trasgresión de una norma.En general, los conflictos se originan en intereses ue no coinciden y se enfrentan. Comresultado de la pugna se produce una alteración del orden establecido ruptura deleuilibrio ue perjudica a uno, a muchos o a todos los ue conviven en un +mbitodeterminado. 3 4ra5da , 26678

     Entonces, es v+lido afirmar ue el conflicto es parte consustancial de la vida

    cotidiana/ en la medida en ue interactuamos con otros con los cuales tenemodistintos niveles de interdependencia, se generan conflictos de diversa &ndole.4or lo tanto, hemos establecido ue el conflicto no puede ser eliminado de lasrelaciones. %ambin ue la e9istencia del mismo en la medida, en ue movili)aun cambio, puede tanto perjudicar las relaciones como mejorarlas.!a distinción entre aspectos positivos y negativos del conflicto cobra especialrelevancia en esta (nidad. !os mtodos a desarrollarse 3adversariales y noadversariales8 en principio tienden a encau)ar el conflicto buscando solucionesa travs de distintos procedimientos. Cada uno de estos procedimientos puede

    generar distintas consecuencias.

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    2/16

    i bien el conflicto es parte de nuestra vida, no uiere decir ue sea f+cil deentenderlo, anali)arlo y gestionarlo para uienes estamos involucrados en l.4or el contrario, en materia de resolución de conflicto, tendemos a ser bastantreticentes a revisar nuestras posiciones, las posiciones del otro, a tratar deidentificar los reales intereses ue tenemos respecto al tema en disputa, areconocer auello ue estamos dispuestos a ceder, o u tipo de relacióntenemos con el otro, o cu+l es el conte9to y la din+mica ue asumió el conflictetc. :emos se0alado en apartados anteriores la necesidad de trabajar desdevarias dimensiones, entre ellas la personal. De ah& ue (d. tiene ueentrenarse para autoconocerse respecto a sus conductas ante situaciones deconflicto ue lo involucran directamente. De lo contrario, puede gestionarinadecuadamente la orientación o la solución de los conflictos propios y;oajenos.!a gestión inadecuada de la solución de un conflicto puede conducir asituaciones desfavorables para el desarrollo de cualuier proyecto. 4or ejemploel bloueo en la comunicación de uno o varios integrantes de un euipo puederestringir información importante, lograr distorsionar los hechos, romper la

    coalición de grupo, etc. En este marco, es importante recordar ue losconflictos ue no se resuelven o se atemperan, suelen derivar en alguna formade violencia. Dijimos ue esas situaciones se producen porue justamente, lamala intervención $ elevó el nivel de conflicto '.e ha definido el conflicto como...

    • !a energ&a ue se crea cuando individuos ogruposinterdependientes buscan satisfacer intereses y objetivos uese perciben incompatibles.

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    3/16

    • 4oseer voluntad de solucionarlo.

    • %ener la necesidad de buscar una solución efectiva 3capa) de construir unnuevo modelo de comunicación entre los involucrados8.

    • %ener la creencia, convicción y fle9ibilidad para creer y estar convencidosde ue las personas 3incluido uno mismo8 podemos cambiar y asumir unaconducta colaborativa de conciliación.

    • %ratar de dar una solución a tiempo antes de ue el propio dinamismos dconflicto lleve a una escalada del mismo, favoreciendo la aparición de efectosacumulativos ue pudieran convertirse en problemas irreversibles.

    Resulta interesante e9presar lo ue sostiene @leger acerca de los conflictos" 

    4arafraseando a @leger Aose, los conflictos conviven y se relacionan unos con otros en

    todos los espacios y formas en ue se desarrolla la conducta 3psicosocial, sociodin+mico e institucional8. Bisto as&, e l estudio del conflicto puede abordarse"aisladamente en cada persona/ como conflicto grupal e institucional, compatibili)andoambos estudios como una totalidad ?nica. entendiendo ue un estudio completodebe tener en cuenta a todos auellos +mbitos. 3@leger, 1F8

     %rabajaremos sobre la dimensión social del conflicto, tanto el conflictointerpersonal, como el conflicto intergrupal o institucional.

    Esperamos ue ustedes como futuros l&deres tanto en sus espacios laborales, como ensu condición de ciudadanos, como amigos, familiares, etc., puedan desarrollar lacapacidad de anali)ar los conflictos de los ue de un modo u otro forman parte, o sobrelos ue tienen incidencia. 4uedan tambin identificar las partes, las necesidades ointereses, la din+mica ue asume el conflicto, las implicancias y consecuencias uepuede traer aparejado, etc. desde all&, identificar y reconocer, de entre los diversosmtodos ue ahora abordaremos de resolución de conflictos, el m+s efectivo y acordepara encau)ar y trasformar esa situación de disputa en una solución justa y satisfactoriapara ambas partes.

     obre la base de lo e9plicado en el p+rrafo anterior, les proponemos trabajar eesta (nidad los diversos mtodos adversariales y no adversariales de resolucióde disputas.

    2.2. =odos de abordar un conflicto >ombraremos a dos variables ue se encuentran en todo conflicto"

    • atisfacción de las propias necesidades

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    4/16

    • atisfacción de las necesidades del otro

    En función del modo en ue estas dos variables se combinan entre s&, seestablecen cinco modos de conducta frente a un conflicto"I. Competir o contender " 4riori)ar las propias metas, ue el otro ceda 3amena)as,castigos8.II. Ceder o conceder " Resignarse para satisfacer deseos del otro por encima de propios.III. Convenir o generar concesiones mutuas"

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    5/16

    • la decisión es tomada por el jue) de manera obligatoria y e9clusiva. !atarea del jue) en este proceso es la de administrar justicia, para lo cual debefallar luego de escuchar a ambas partes.

    Cuando el conflicto es abordado en un proceso judicial, no se promueve lacomprensión ni la cooperación entre las partes sino ue, por el contrario, elobjetivo radica, por parte de uienes llevan adelante el proceso, en convenceral jue) de la ra)ón ue tiene cada una. El jue) tiene facultad para convocar alas partes a un acuerdo anticipado.

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    6/16

    !a conciliación es el procedimiento por el cual las partes en conflicto contrastasus respectivas pretensiones tratando de llegar a un acuerdo ue elimine laposible contienda judicial. Ellas son asistidas por un tercero neutral e imparciaue las ayuda a buscar una solución consensual/ pero ue a diferencia de lamediación, propone si fuera necesario fórmulas conciliatorias ue las partespueden recha)ar o aceptar. !os conciliadores no interpretan el derecho ni lasnormas , sino ue les corresponde ponderar y euilibrar los interesescontrapuestos de las partes, lo ue hace ue sus resultados no tengan elcar+cter decisivo de una sentencia.Deteng+monos en los distintos tipos de conciliación "

    • Conciliación extrajudicial " el arreglo puede lograrse antes o despus depromovido el proceso.

    • Conciliación prejudicial o preventiva " busca evitar la formali)ación delpleito.

    !os jueces pueden convocar a las partes en cualuier estado del juicio a unaaudiencia de conciliación. !a Conciliación es el acto procesal ue consiste enintentar ante un jue) un acuerdo amigable. En resumen, las principales características de la conciliación podr&ansinteti)arse del siguiente modo"

    • Es un acto jur&dico a travs del cual las partes recurren a un tercero paraue les ayude a resolver un conflicto.

    • Reuiere la e9istencia de un tercero/ ste no decide, se limita a se0alar ecamino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendr+n o no a lasoluciones ue ellos mismos estimen conveniente.

    • Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya ue las partespueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al 4oder Audicial.

    • !a oralidad e inmediación est+n siempre presentes, pues el conciliadorestar+ al lado de las partes ue han solicitado su actuación, las ue se

    reali)aran sin intermediarios. Es inimaginable un proceso conciliador conescritos ue van y vienen, pues la casi totalidad de negociaciones se efectivi)amejor sin la presencia de documento alguno o de formalidad especifica.

    • Ese tercero no propone, no decide, ni siuiera interpreta la norma enconflicto, mucho menos hace esfuer)o alguno para su aplicación. e limitasimplemente a se0alar el camino posible de solución de conflictos, pues en?ltima instancia las partes se avendr+n o no a las soluciones ue ellos mismoestimen conveniente.

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    7/16

    • 4retende evitar un procedimiento heterónomo o la simple prosecución deproceso ya iniciado.

    • %rata de fomentar un acercamiento entre las partes propiciando ue eldi+logo posibilite la solución del conflicto.

    • Carece de toda formalidad, es un acto informal por e9celencia, es por esoue se ha convertido en una herramienta fle9ible por la amplia libertadconservada al conciliador/ empero nada uita al conciliador ue tenga su propmetodolog&a para lograr el 9ito ue se ha propuesto al iniciar su laborconciliadora.

     El arbitrajeEl arbitraje suple el entendimiento directo de las partes y reempla)a el acuerdentre ellas por una decisión del conflicto ue proviene de un tercerollamado árbitro .El arbitraje comparte con el sistema judicial la caracter&stica de ser adversaria

    y adjudicativo. El tercero neutral no au9ilia a las partes para ue stasacuerden la solución, sino ue se las impone mediante el dictado de un laudoigual en sus efectos a una sentencia judicial.Es un mtodo de solución de controversias en virtud del cual las partesacuerdan 3 convenio arbitral 8 someter la solución de determinados conflictosue hayan surgido o puedan surgir entre ellas, respecto a una determinadarelación jur&dica a la decisión 3 laudo arbitral 8 de uno o varios terceros3 árbitro 8. !a forma de nombramiento de los terceros tambin es acordada polas partes.

    El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en ue la voluntad de laspartes se somete a la voluntad de un tercero. En el arbitraje e9iste un pacto oconvenio entre los litigantes, en el sentido de ue someter+n sus voluntades ala convicción y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplircon lo ue por l decida. Es decir ue una ve) dictado tiene ue cumplirseobligatoriamente.< continuación ofrecemos un resumen de las principales característicasdelarbitraje"

    • El proceso arbitral se desenvuelve conforme a etapas basado en

    determinadas formalidades propuestas por los poderes p?blicos siendo, por essolo hecho, una respetable institución jurisdiccional.

    • El laudo arbitral ser+ siempre una solución de conciencia , toda ve) ue semite conforme a las disposiciones legales pero sobre todo a la euidad ,evitando por ello llegar a injustas desproporciones ue puedan figurar en elderecho y las obligaciones de las partes en conflicto.

    • Es necesario la e9istencia de un conflicto entre dos o m+s partes para u

    sea necesario recurrir a la institución arbitral y ue las partes involucradas

    http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    8/16

    hayan decidido esta v&a de solución, para cuyo efecto suscriben previamente uacuerdo denominado compromiso arbitral.

    • iendo las partes las depositarias del derecho de solucionar susdiferencias como mejor les pare)ca, es posible ue de mutuo y com?n acuerddecidan ue cada ve) ue surja un conflicto, ste sea sometidoobligatoriamente al proceso arbitral siempre ue no se vulneren intereses, elorden p?blico ni derechos de terceros.

    • 4or un lado el jue) tiene jurisdicción, el +rbitro carece de ella/ el jue) tiefacultades cautelares y ejecutivas ue no tiene el +rbitro. >o obstante, paraue obtenga stas tendr+ necesariamente ue recurrir a auel.

    • !os +rbitros deben emitir un fallo, tiene facultades propias de un ju)gadoEn tal sentido, pueden actuar y valorar las pruebas ue les permitan arribar auna decisión final.

     

    2.2.2. Resolución

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    9/16

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    10/16

    estos son de car+cter informal. interpretación de te9toslegales.

    !as soluciones son fle9ibles yaue no est+n predispuestas porprecedente legal y es posiblehacer justicia basada en loshechos ?nicos del caso.

    e priva al tribunal y a lasociedad de tener a su alcanceel autntico criterio de justicia.

    !os servicios son siempre m+sbaratos si se los relaciona conlitigar en sistemas judicialesformales.

     

    !as soluciones son justas yaue se adaptan a lasnecesidades de las partes.

    Es posible ue e9istadeseuilibrio entre las partes yue auel ue tenga menorpoder no est al tanto de susderechos y posibilidades,

    llevando a ue acuerdesimplemente por falta dedinero. 

    !os programas sonestad&sticamente m+ssatisfactorios seg?n cada pa&s.

     

    uponen un menor grado deagresividad.

     

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    11/16

    En 1F se reali)ó en @uenos

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    12/16

    • Deber+n concurrir personalmente las partes a los actos.E9cepcionalmente, participación por telfono.

    • !as actuaciones son confidenciales 3logra sinceridad8. e diferencia con lconciliación, donde el tercero ue escucha es el jue) ue luego debe tomar ladecisión.

    • !a mediación se reali)ar+ respecto de conflictos judiciales o e9trajudiciale3la preventiva ueda para futuro8.

    • El mediador no resuelve el pleito sino ue coadyuva a ue las partes lohagan. e limita a proponer posibles soluciones, lo cual se considera eu&vocoya ue lo deben reali)ar las partes.

    • e e9cluye de mediación las cuestiones penales. iempre ue haya undelito, la responsabilidad y castigo del autor debe emanar de un órgano p?blicde orden judicial.

    • !os acuerdos alcan)ados en una mediación, deben respetar laslimitaciones ue estable)ca la ley de fondo. >ecesita homologación judicial.

    El mediador fortalece "

    • !a mutua motivación positiva.

    • El euilibrio de poder en la situación.

    • !a sincroni)ación de esfuer)os de confrontación cuando el otro estdispuesto al di+logo.

    • El ritmo apropiado de las fases del di+logo. on dos" de diferenciación 3sdescriben los problemas ue dividen8/ de integración 3aprecian semejan)as,sentimientos mutuos, comprender al otro8.

    • !a promoción de condiciones favorables para la franue)a por parte de locontendientes.

    • !os signos comunicadores confiables" entender lo ue el otro dice.

    • !a tensión óptima en la situación" promover la confian)a. Esto es, creerue el otro est+ preocupado por los intereses de la otra parte, lo cual ayuda adesalentar el conflicto.

     4or otro lado, el mediador interviene como el tercero ue tratar+ de"

    • Reunir a uienes est+n en conflicto.

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    13/16

    • Crear ambiente constructivo para negociar 3agenda de trabajo8.

    • Recolectar y comunicar selectivamente datos confidenciales.

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    14/16

    2.F. Revisión de los distintos mtodos de la R

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    15/16

    no leerlo y comen)ar a negociar, en cuyo caso el +rbitro se convierte enmediador.

    • Evaluación neutral previa" !as partes presentan su caso, y un terceroneutral hace una evaluación de cómo prosperar&a el caso en los tribunales.

    • E9perto neutral" 4ara cuestiones m+s tcnicas, el e9perto provee unaopinión imparcial.

    • Nyente neutral" El tercero recibe la mejor propuesta de cada una de laspartes, las e9amina, compara, y luego informa a los contendientes si laspropuestas se acercan lo suficiente como para reunirse.

    • Esclarecedor de cuestiones de hecho 3factJfinder8" Cuando se bloueannegociaciones, el tercero da una opinión imparcial sobre cómo se desarrollanlos hechos, combin+ndose con una solución recomendada.

    Consejero especial 3special master8" Iuncionario judicial o designado por jue), con gran e9periencia en ciertos temas, ue escucha a las partes y testigopara ue forme una opinión y elabore un plan a seguir.

    • Nmbudsman" Especialmente para resolver disputas entre ciudadanos yreparticiones p?blicas. 4uede iniciar y proseguir de oficio o a petición delinteresado, cualuier investigación conducente al esclarecimiento de actos,hechos u omisiones de la administración p?blica y sus agentes.

    • 4rograma de uejas y reclamos" e basan en la conciliación y lamediación, generalmente por correo o telfono

    • Auicio sumario por jurados"

  • 8/18/2019 LYN Unidad2

    16/16

    •  $