Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se...

210

Transcript of Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se...

Page 1: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico
Page 2: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico
Page 3: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

Léxico ecksiásticoen documentos calagurritanos

de la Edad Media(siglo X_III)

Page 4: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN

nº 16

Page 5: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

Aurora Martínez Ezquerro

Léxico eclesiásticoen documentos calagurritanos

de la Edad Media(siglo XIII)

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Servicio de Publicaciones

Page 6: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

Léxico eclesiástico en documentos calagurritanos de la Edad Media (siglo XIII)

de Aurora Martínez Ezquerro (publicado por la Universidad de La Rioja) se encuentra bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© El autor

© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2011

publicaciones.unirioja.es

E-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-694-1080-6

Page 7: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

A Julio y Mauro

7

Page 8: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico
Page 9: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LNEAS PROEMIALES

El estudio que ofrezco en estas páginas tiene su origen mediato en la tesisdoctoral que presenté en la Universidad de La Rioja el 3 de diciembre de 1996con el título Estudio lácico de la colección diplomática medieval de La Rioja Baja.Documentos romances del siglo XIII El objetivo fundamental de esta investigaciónconsistía en el análisis y estudio completo del léxico romance riojano contenidoen docurnentos notariales calagurritanos del siglo XIII. Este examen lexicográficoofrecía, además, la descripción y caracterización del romance medieval de La RiojaBaja, tanto en sí mismo, como en el conjunto del riojano y del resto de las hablasde la época, especialmente las de zonas limítrofes, como Navarra y Aragón.

El interés que me incitó al estudio del léxico romance riojano se hallabadoblemente justificado. Por un lado, la importancia que este dialecto reviste ennuestra historia lingŭística no se corresponde con la escasa bibliografia que pre-senta y que se encuentra formada, en su mayoría, por materiales dispersos. Porotro lado, resulta preocupante la casi ausencia de estudios lexicográficos del medio-evo riojano, máxime teniendo en cuenta las variadas fuentes de que disponemos.La utilidad que ofrecen nuestras colecciones documentales no se halla en conso-nancia con el exiguo nŭmero de trabajos de léxico riojano que han originado.

El libro que el lector tiene en sus manos contin ŭa, pues, la labor comen-zada y pretende contribuir al desarrollo de la Filología riojana en su apartado lexi-cográfico. Busco en esta obra dar a conocer una serie amplia de voces relaciona-das con la esfera eclesiástica; este corpus léxico se ha extraído de la recopilación dediplomas editada por Ildefonso Rodríguez R. de Lama, Colección DiplomáticaMedieval de La Rioja. Tomo IV - Documentos siglo XIII(Logroño, IER, 1989).

Es mi deseo completar en el futuro esta investigación con el análisis enprofundidad de los términos eclesiásticos incluidos en otras fuentes documen-

9

Page 10: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA NIARTiNEZ EZQUERRO

tales riojanas —algunas ya han sido expurgadas convenientemente—. Sólo enton-ces, y tras el cotejo de los datos obtenidos con los procedentes de áreasticas vecinas, podrán extraerse conclusiones menos provisionales que las aquíobtenidas.

10

Page 11: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

I. INTRODUCCIÓN

1.1. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. Objeto del estudio

En el presente trabajo ofrezco el análisis y estudio del léxico eclesiástico con-tenido en documentos romances escritos o gestionados en Calahorra (La. Rioja)en el siglo XIII. Este corpus documental ha sido extraído de la edición de IldefonsoRodríguez R. de Lama intitulada Colección Diplomática Medieval de La Rioja.Tomo IV - Documentos siglo XIIP

El estudio realizado contin ŭa el examen —iniciado ya en otros de mis tra-bajos— del léxico romance riojano contenido en documentos calagurritanosdel siglo XIII; y contribuye, en consecuencia y por extensión, al estudio del lexicomedieval castellano.

El elenco de voces pertenecientes al ámbito eclesiástico se presenta en dosapartados que configuran el cuerpo de la presente obra. En el primero, seg ŭn elorden ideológico, presento los vocablos de forma descriptiva, esto es, definién-dolos en su contexto. En el segundo, de naturaleza estrictamente lexicográfica,ofrezco el vocabulario en el que figuran ordenados alfabéticamente los términosconsignados en el anterior capítulo descriptivo.

1. RODRÍGUEZ R. DE LAMA, Ildefonso: Colección Diplomática Medieval de La Ritija. TomoIV -Documentos sigk XIIL Logroño, IER, 1989. Se citará en adelante como CDMR,

11

Page 12: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

1.1.2. La ColecciOn Diplomática Medieval de La Rioja (siglo XIII)

El corpus documental de la presente investigación ha sido extraido, seg ŭnhe avanzado, de las cartas contenicias en la Colección Diplomática Medieval de LaRioja. Tomo IV - Documentos siglo XIII Esta edición forma parte de una ampliacompilación diplomática que paso a describir a continuación.

La Colección Dijlomática Medieval de La Rioja, editada por IldefonsoRodriguez R. de Lama, constituye una ambiciosa obra compuesta por cuatro vol ŭ-menes. El primer tomo 2 es un estudio introductorio de las fuentes, estructura,onomástica, lengua y aspectos institucionales de los documentos de los siglos Xal XII, e incluye un vocabulario «latino-romance». El tomo II, que ofrecia en suprimera edición 3 ŭnicamente la transcripción de los documentos 1 al 229 (sigloX a la primera mitad del siglo XII), ariade en su segunda edición 4, con el fin deofrecer un instrumento de trabajo autónomo, los indices de lugares y de personas—que estaban recogidos en el volumen III—, y la bibliografia de apoyo —que sehallaba en el volumen I—. El tomo III 5 corresponde a los documentos 230 a 513(desde la segunda mitad del siglo XII al primer cuarto del siglo XIII), y tambiencontiene unos indices de topónimos y antropónimos. El tomo IV 6, utilizado parael estudio de la presente obra, no sólo ofrece la transcripción de 556 documentos(desde el segundo cuarto del siglo XIII hasta finales de la centuria), sino que induyeel estudio de aspectos relacionados con el corpus trabajado, como son: el análisisde las fuentes, la estructura de las cartas, anotaciones de onomástica, comentarioslingŭisticos, notas de instituciones, un vocabulario «latino-romance», un indicede topónimos y otro de antropónimos, y un «indice de palabras romances».

De las 556 cartas que conforman la colección diplomática se han selec-cionado los documentos escritos en lengua romance y gestionados o redactadosen Calahorra por escribanos de esta ciudad. Cumplen estos requisitos 131 docu-

' mentos, la mayoria de ellos, 110, atesorados por el Archivo Catedralicio de

2. RODRIGUEZ R. DE LAMA, Ildefonso: Colección Diplomática Medieval de La Rioja. TomoEstudio. Logroño, IER, 1979.

3. RODRIGUEZ R. DE LAMA, I.: Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo II -Documentos (1. 1 parte), años 923-1168. Logroño, IER, 1976.

4. RODRIGUEZ R. DE LAIVIA, I.: Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo 11 -Documentos (1. a parte), años 923-1168. Logroño, IER, 1992, 2.a edición revisada y aumen-tada por Eliseo Sainz Ripa y Ciriaco Lopez de Silanes.

5. RODRíGUEZ R. DE LAMA, I.: Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo III -Docurnentos (2. a parte), años 1168-1225. Logroño, IER, 1979.

6. RODRIGUEZ R. DE LAMA, I.: Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo IV -Documentos siglo XIII. Logrorio, IER, 1989.

12

Page 13: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO FCLESLISTICO EN DOCUNDINTOS CALAGERRITANOS DE LA EDAD MEDIA iSIG1.0 X111)

Ca1ahorra7. Estos instrumentos se sitŭan cronológicamente entre 1224, el primero,y 1300, el ŭltimo. La mayor parte de ellos son escrituras notariales procedentes departiculares, esto es, cartas de arrendamiento, de permuta, de donación y de com-praventa. También se recogen acuerdos, ordenanzas, declaraciones ante notario,solicitudes de información, confirmaciones de privilegio y cartas de poder.

1.1.3. Metodología

En este capitulo expongo, en primer lugar, las fases que se han seguido tantoen la organización del corpus trabajado como en la selección de fuentesdas; y, en segundo lugar, ofrezco el método empleado en la presentación, dispo-sición y exposición del material consignado en el cuerpo de la obra, o sea, en elCapítulo descriptivo y en el Vocabulario.

a) Fases

En primer lugar se ha realizado una lectura atenta de los 556 diplomas dela Colección Dzplomática Medieval de La Rioja. Tomo IV - Documentos siglo XI1Lcon el fin de seleccionar los documentos romances escritos o gestionados enCalahorra por escribanos del lugar.

Los 131 documentos seleccionados han sido cotejados con sus originaleso, en su defecto, con transcripciones fidedignas, con el fin de subsanar posibleserrores8, en su mayoria de carácter tipográfico.

Posteriormente he confeccionado una lista con las voces que pertenecen alámbito eclesiástico en la que se han induido datos relativos a la data, el nŭmerode documento y el contexto pertinente.

La exposición del corpus léxico seleccionado se ofrece en dos apartados queconfiguran el nŭdeo del presente estudio. En el primero, segŭn el método ideo-lógico o descriptivo, presento, de forma narrativa y en su contexto, las voces per-tenecientes a la esfera eclesiástica. En el segundo capitulo, seg ŭn el método lexi-cográfico, muestro el vocabulario en el que aparecen ordenados alfabéticamentelos términos consignados en la sección anterior, incluidas sus variantes gráficas.

En el capitulo descriptivo se exponen principalmente los elementos queconfiguran la organización diocesana de Calahorra en el siglo XIII, esto es, susmiembros y atribuciones.

7. 18 documentos se guardan en el Archivo Parroquial de San Andrés de Calahorra; 2, en el ArchivoHistórico Nacional; y 1, en el Archivo de San Millán de la Cogolla —del que estudio solamenteel fragmento que corresponde a la validación del traslado del privilegio hecha por el escribanode Calahorra—.

13

Page 14: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQUERRO

En el apartado lexicográfico se han confrontado las voces con vocabularios,glosarios, diccionarios y otros estudios que ofrecen datos de interes. La recogidabibliográfica ha sido, pues, muy completa. Se ha considerado necesario, dada lanaturaleza del estudio, aportar una pormenorizada documentación de aspectosno solamente lingŭísticos, sino tambien de otras disciplinas (legislación, econo-mía, sociedad, historia, etc.). La consulta, en este sentido, es de naturaleza pluri-disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita.

El campo filológico se ha nutrido de fuentes muy variadas, como son losestudios de gramática histórica, de latín medieval, de literatura, etc. Una contri-bución importantísima ha sido la ofrecida por diccionarios o vocabularios dediversa naturaleza: etimológicos, medievales, literarios, de colecciones diplomáti-cas, eclesiásticos, dialectales, etc.

Tambien se han tenido en cuenta los datos que aportan otras disciplinascomo la Historia Medieval (interesan aspectos propiamente históricos, pero tam-bien sociales y económicos, todos ellos arrojan luz sobre el «modus vivendi» de laépoca), la Paleografía y Diplomática (como ciencia auxiliar de la Historia), laGeografía, el Derecho (especialmente su aspecto institucional), etc.

Una vez recogidos los materiales que aporta esta consulta bibliográfica, seha procedido al estudio de cada palabra en su contexto particular y en el del con-junto de la colección diplomática.

b) Método

En el Capítulo descríptívo se muestran en su contexto las voces pertene-cientes al ámbito eclesiástico consignadas en los 1 3 1 documentos romances deCalahorra, segŭn el orden ideológico o descriptivo. Se exponen principalmentelos aspectos que configuran la organización diocesana de Calahorra en el medievo.

En el Vocabularío se registran todas las voces anteriormente estudiadas —si bien ahora se incluyen tanto variantes formales como lingriísticas—, ordenadasalfabeticamente y con las definiciones y explicaciones pertinentes 9 . La metodolo-gía seguida en la disposición de cada artículo tiene en cuenta los criterios con-

8. Las lecturas realizadas por mí y que difieren de la transcripción que ofrece la CDMR, IVse indi-can con una Ilamada en la voz correspondiente.

9. En la primera parte del Vocabulario se ofrecen las Abreviaturas bibliográficas de las obras que sehan consultado sistemáticamente; el resto de las referencias se incluye de forma completa en laentrada correspondiente.

14

Page 15: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIII)

vencionales en lexicografía, si bien presenta modificaciones que, considero, seadaptan a los objetivos del presente estudio.

Mantengo todas las grafias distintivas o no, como aparecen en la CDMR,IV (i-j, u-v, c-f, etc.). A efectos de la ordenación alfabética, Iseguida de a, o, u seequipara a por el contrario, f seguida de e, i se considera como c.

La organización y disposición de cada artículo se distribuye en los cuatroapartados siguientes:

1.Encabezamiento.2. Informaciones complementarias y referencias textuales.3. Datos complementarios de los documentos.4. Fuentes consultadas.

1. Encabezamiento: en él consta la entrada correspondiente en negrita y acontinuación se recogen las variantes formales entre parentesis. En la linea siguientefigura la categoría gramatical de la voz seguida de su definición o definiciones (eneste caso precedidas de nŭmeros arábigos y ordenadas atendiendo a su frecuenciade uso).

El criterio para seleccionar la entrada léxica «aglutinadora», o sea, la queinduye todas las variantes formales con sus contextos y los datos pertinentes, hasido el de la frecuencia de aparición en los textos. Estas variantes figuran, además,como entradas independientes en el vocabulario y van seguidas de la abreviaturavid. que remite a la voz que las engloba, es decir, la que tiene la información com-pleta. Cuando se trata de variantes que forman parte de un sintagma, se indicael orden de la acepción para facilitar su b ŭsqueda.

Con el fin de evitar repeticiones innecesarias en voces sinónimas, estas sedeterminan con un sistema de referencias: la forma menos frecuente se define conla frecuente, o sea, su sinónima; ésta aparece en letras cursivas y con la abreviatura

quiere ello decir que remite a esa palabra (por ejemplo: canonge canonigo(cfr.)). La consulta de esta ŭltima se hace, pues, obligatoria.

En cuanto a la uniformación de las entradas, de los sustantivos y adjeti-vos doy, por lo general, el masculino singular, precedido de asterisco si, comotal, no está documentado en el texto (en los sustantivos sólo se indica génerocuando las marcas contextuales, en cualesquiera de sus documentaciones, nosinforman de ello).

En caso de que se testimonien sólo formas personales de un verbo, se recons-truye el infinitivo anteponiendole un asterisco (*), seguido de la categoría (v.).

15

Page 16: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

I expresiones formadas por varios vocablos —frases hechas, locucioneso sintagmas— se estudian en el artículo constituido por uno de los vocablos deque constan (el orden es el siguiente: sustantivo, o cualquier palabra usada comotal, verbo, adjetivo, pronombre y adverbio); los restantes elementos con entidadgrarnatical propia figuran en el vocabulario remitiendo con la abreviatura vid. alartículo que estudia la forma completa.

Tras la entrada (con sus variantes) y la indicación de su categoría gramati-cal, se da el significado o significados correspondientes. El método para definir lavoz es, por lo general, el descriptivo, puesto que permite matizar la acepción deforma más precisa.

En algunos casos, tras la definición aparece la abreviatura tfi: seguida de unvocablo, quiere ello decir que la consulta de la forma a la que se remite no es total-mente necesaria para la comprensión de lo expuesto en el artículo que lo precede,pero sí aconsejable porque se trata de una voz con la que guarda relación semán-tica y aporta datos complementarios.

2. Inforrnaciones complementarias y rgeerencias textuales: cito en segundo apar-tado y respetando el orden cronológico de las distintas formas que engloba laentrada principal, el ario del documento y el n ŭmero que tiene asignado en laCDMR, IV. A continuación y tras dos puntos, figura en letras cursivas el contextoen el que aparece la voz, siempre que este sea pertinente (indico la supresiónparcial de contexto mediante [...]). Si hay dos o más testimonios del mismo sig-nificante y con identica función de aclaración, se cita el primero cronológicamente;asimismo, se induye más de un ejemplo si ayuda a precisar el sentido de la voz.

Consigno siempre los diversos casos gramaticales que presenta cada termino.

3. Datos complementarios de los documentoi . tras la información anterior yen determinados casos —bien por tratarse de una forma poco usual, bien porquesus variantes difieren notablemente en cuanto a su frecuencia de aparición—,indico el nŭmero de veces que se registran ciertas formas en los documentos, asícomo el comentario que estos datos suscitan.

He expurgado tambien los restantes documentos de la CDMR, /V—entien-dase, aparte de los 131 analizados— con el fin de indicar afinidades o divergen-cias tanto semánticas como formales en ellos encontradas. Los comentarios queesto origina se incluyen, claro está, en la voz correspondiente.

4. Fuentes consultaclas: este ŭltimo y vasto apartado corresponde a las refe-rencias bibliográficas —tod2s las voces las consignan—, en ellas se atestigua el ter-

16

Page 17: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO X111)

mino con la misma acepción o con otros matices, y se apuntan las variantes grá-ficas y lingŭísticas que divergen de las consignadas en los documentos. Se ofre-cen, además, datos —por lo general amparando el significado-- que comple-mentan el estudio lingŭístico. Asimismo, en deterrninadas entradas se incluye uncomentario semántico y se indica lo que de novedad e incorporación léxica ofrece.

Teniendo en cuenta la importancia que para el presente estudio reviste ofre-cer definiciones precisas y bien documentadas, he consultado bibliografiía de muydiversa índole y que abarca diferentes disciplinas y épocas, si bien predominan lasfuentes medievales situadas mayormente entre los siglos XII al XIV.

En primer lugar, se han documentado los términos en fuent-es jurídicas yen colecciones diplomáticas. En este apartado se ha realizado un esfuerzo consi-derable puesto que, al no contar en muchos de los casos con glosarios ni voca-bularios, ha sido necesario expurgar ciertas voces en los textos a través de minu-ciosas y reiteradas lecturas.

La siguiente bŭsqueda bibliográfica se ha centrado en estudios basadosen fuentes literarias medievales. Se han consultado principalmente vOcabulariosaunque, en su defecto se ha recurrido a la lectura atenta del texto. Algunas de lasobras consultadas con profundidad han sido las citadas a continuación: el Cantarde Mio CioZ el Auto de los Reyes Magos, las obras de Berceo, El Liber Regum, Vidade Santa Maria Egipciaca, Libro de Apolonio, Libro de Alexandre, Libro de la infan-

a y muerte de Jesŭs, Calila e Dimna, Poema de Fernán González, La Fazienda deUltramar, El evangelio de San Mateo, El libro de los doze sabios, El Nuevo Testtzmento,La Bi blia Medieval Romanceada, Elena y Maria (Disputa del cléri go y el caba-llero), las obras de Alfonso X el Sabio (Setenario, Siete Partidas, Lapidario, etc.),Crónica Troyana, El caballero Zifar, El Conde Lucanor, Libro de Buen Amor, Poemade Alfonso Xl, Cancionero de Baena, Rimado de Palacio, etc. Estas referencias se hanenriquecido asimismo con la consulta de numerosos estudios filológicos basa-dos en las obras mencionadas o en otras de literatura también medieval.

El tercer apartado está constituido particularmente por diccionarios medie-vales —aunque tambien hay de centurias posteriores—, por diccionarios históri-cos y etimológicos, por glosarios latinos, por vocabularios de préstamos, etc. Delos vocabularios medievales consultados destacan los siguientes: Oelschláger, Boggs,Cejador, Martín Alonso, Pot-tier, Bustos Tovar, el inconcluso Diccionario Históricode la Real Academia Española y el diccionario de M ŭller. Vocabularios del Siglode Oro y época posterior son los de Nebrija, Covarrubias, Autoridades o el Tesorode Gili Gaya. El Dicciorzario de construcción y régimen de R. José Cuervo —recien-temente concluido— constituye una valiosa ayuda para el estudio diácronico de

17

Page 18: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍÑEZ EZQUERRO

ciertos usos. Entre los diccionarios etimológicos, menciono el Diccionario CríticoEtimológico, de Corominas y Pascual (se cita esta obra cuando ofrece datos que secompletan o contrastan con los del corpus documental, como es el caso de pri-meras documentaciones, otras variantes, etimos o ciertas cuestiones de historiasemántica); el Diccionario Etimológico, de García de Diego; y el Diccionario dela Real Academia Española. En cuanto a las fuentes latinas medievales serialare aDu Cange, Baxter y Castro. En el capítulo de los vocabularios de prestamos —atítulo indicativo—, destaco para los arabismos las obras de Simonet, Dozy, Eguilaz,Neuvonen, Maillo y Garulo; para los galicismos u occitanismos he consultado,por ejemplo, el Dictí onnaire Historique de la Langue Franfaise y los trabajos dePottier y Colón, entre otros.

Tambien incluyo en este bloque bibliográfico estudios de obligada refe-rencia en el campo de la gramática histórica (M. Pidal, Lapesa, Alvar, Pottier, Penny,Lloyd, etc.) y numerosos artículos que abordan cuestiones fdológicas. Todos elloscompletan las informaciones aportadas y ayudan a documentar la peculiaridadfonetica, morfológica, lexica —principalmente—, semántica o sintáctica de la voz.

El cuarto apartado está constituido por el conjunto de datos que se podríandenominar «de naturaleza enciclopedica». Esta consulta, imprescindible para lapresente obra, ha permitido, en primer lugar, aclarar y precisar el sentido que tuvie-ron las voces en su época y, en segundo lugar, ayudar al conocimiento de su his-toria semántica. Aparte del ámbito eclesiástico, algunas de las materias que hansuscitado este examen corresponden a estudios de instituciones (Rodón Binue,Carrasco Cantos, Mayer, Font Rius y G. de Valdeavellano), de historia riojana(García Turza, etc.) o de derecho (Nueva enciclopedia jurídica, Ribó Durán, Gibert,Ruiz Vadillo, etc.). Estas monografías se completan con numerosos artículos —citados siempre en la voz correspondiente—.

En quinto y idtimo lugar, estudio la permanencia de algunas voces, que seatestiguan en estudios de dialectología actual. Este cotejo permite establecer unvínculo de referencias entre ciertos terminos medievales y sus correspondientes enel habla viva de La Rioja y de áreas geográficas próximas. La selección bibliográ-fica ha sido muy rigurosa con el fin de evitar repeticiones innecesarias. He divi-dido la consulta en dos apartados, por un lado, los estudios que operan en el planodiacrónico (Alvar, Dialecto riojano y Becerro de Valbanera; y Zamora Vicente,Dialectología) y, por otro lado, los estudios de la lengua en su aspecto sincrónico,que agrupo por orden geográfico: La Rioja (Merino Urrutia, Magaria, Goicoechea,Martínez San Celedonio, García Turza, Martínez Ezquerro y ALFAIVR), Navarra(Iribarren y Reta Janariz), Aragón (Alvar, Borao, Pardo Asso, Andolz, Castarier

18

Page 19: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

EÉXICO ECEESIAS rico EN DOCUMF.NTOS CALAGURRITANOS DE LA LDAD MEDIA XIII)

y Rohlfs), Burgos (González 011é), Álava (Baráibar y López de Guereriu) y Cantabria(García I,omas).

1.2. BOSQUEJO HISTÓRICO: LA DIÓCESIS DE CALAHORRAY LA CALZADA EN LA EDAD MEDIA

El engrandecimiento territorial de la diócesis de Calahorra, que con crecesaumentaba la Sede visigoda, debe atribuirse a la situación política en la que se vioinmersa pocos años después de la reconquista del valle del Ebro'°. Su posición geo-gráfica, estratégica para los intereses de Castilla, y la iniciativa centralizado-ra y res-tauradora de antiguas diócesis del rey castellano Alfonso VI (1072-1109) pro-dujeron la concentración jurisdiccional de un amplio territorio bajo la potestadde Calahorra.

Normalmente, cada territorio diocesano poseía un cabildo y su respectivaiglesia catedral, mientras que Calahorra contó con cuatro en el siglo XII y épo-cas posteriores: Calahorra, Santo Domingo, Armentia y San Millán-Nájera (mástarde, éste fue trasladado a Albelda). La magnitud de su extensión ocasionaba lanecesidad de subdividirla en jurisdicciones o arcedianatos, que eran cinco: Vizcaya,Álava, Nájera, Cameros y Berberiego. Asimismo poseía veinticuatro ardprestaz-gos —subdivisiones encomendadas al cuidado de un arcipreste—, con unas seis-cientas parroquias dependientes del obispo, más otras cien afectas a los monaste-rios. Cada parroquia, además de mantener al dero propio, pagaba sus décimas alobispo y a los cabildos de Calahorra y La Calzada. Las parroquias, de acuerdo conlas sinodiales del obispo Aznar", de 1260, se dividían en mayores y menores, some-tidas éstas a las primeras; sus responsables se nombraron por suerte hasta 1260,fecha en que Aznar dispuso que se hiciera por votación entre los clengos y que elcapellán fuera perpetuo. Dentro de cada filigresia, los fieles se encuadraban encofiadías devocionales, con obligaciones de mutua ayuda y sufragios funerarios.

10. El artículo que Sáinz Ripa dedica en la Historia de la ciudad de Logroño a la centuria queabarcan los documentos estudiados (SÁINZ RIPA, Eliseo: «Iglesia e iglesias en los siglos X-XIII», HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO. Coordinador General de la edición JoséÁngel Sesma Muñoz. Tomo 11. Edad Media. Logroño, lbercaja-Ayuntamiento de Logroño,1994, págs. 257-271) ofrece un interesante cuadro del ambiente religioso que durante los siglosX al XIII se vivió en la comarca logrofiesa.

11. SÁINZ RIPA, Eliseo: «La Rioja bajo la monarquía castellana». En HISTORIA DE LA RIOJA,dirigida por Justiniano García Prado. Vol. 11. Edad Media. Logrofio, Caja de Ahorros de LaRioja, 1983, págs. 198-221.

19

Page 20: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

La Diócesis de Calahorra, denominada Calahorra-La Calzada a partir delepiscopado de don Juan Pérez en 1232, constituía en el orden político el ŭltimobastión castellano, frontera con Navarra, mientras que en el eclesiástico era la pri-mera archidiócesis tarraconense. La Sede calagurritana u en esta centuria estabaformada por un vasto territorio que abarcaba parte de Álava, Burgos, Guip ŭzcoa,La Rioja, Navarra, Soria y Vizcaya, no correspondía integramente a ninguna deellas y sus principales componentes eran las actuales La Rioja y Álava. Su espacio,ya consolidado en el siglo XIII, se extendía a lo largo de unos 11.250 kilómetroscuadrados. Por el norte, su extremo era el mar Cantábrico; por el este quedabaacotada por el curso del río Deva; el sur lo delimitaba el río Alhama; el oeste comen-zaba en el valle del Oja con el río del mismo nombre, y continuaba por el Ebrohasta enlaur con el río Omecillo y el Nervión. Era una de las diócesis hispanasmás extensas de la época medieval.

A pesar de la prosperidad que experimentó en el siglo XIII, no estuvo exentade numerosos problemas —apuros económicos, luchas internas, discordias conotros arcedianatos, violentos disturbios y alzarnientos en algunas villas, entre otrosasuntos— que oscurecieron su historia.

1.3. ANEXO: DOCUMENTOS ROMANCES DE CALAHORRA'3

1224, CALAHORRA?, (72)1232, CALAHORRA, (103)1233, CALAHORRA?, (106)1237, CALAHORRA, (119)1240, CALAHORRA, (134)1246, CALAHORRA?, (162)1248, CALAHORRA, (180)1251, CALAHORRA, (198)1252, CALAHORIIA?, (201)1253, CALAHORRA, (207)

1254, CALAHORRA (213)1254, CALAHORRA (214)1255, CALAHORRA (222)1255, CALAHORRA (223)1257, CALAHORRA, (233)1258, CALAHORRA, (239)1259, CALAHORRA, (242)1259, CALAHORRA?, (243)1259, CALAHORRA, (244)1260, CALAHORRA, (250)

12. DIAZ BODEGAS, Pablo: La Diócesis de Calahorrayla Calzada en el siglo XIII (La sede, susobispos e instituciones). Logroño, Obispado de Calahorra y La Calzada-Logroño, 1995, págs.45-54.

13. Los signos de interrogación del topónimo Calahorra (CALAHORRA?) indican que la refe-rencia al lug-ar de emisión del documento no figura en el mismo de forma explícita.

20

Page 21: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉxico ucirsi.ls rico EN DOC INIENTOS CALAGURRIT1NOS Oi LA LI) ,113 NIEDIA SIG1.0 XIII1

1261, CALAHORRA, (252)1262, CALAHORRA, (256)1262, CALAHORRA?, (259)

1263, CALAHORRA, (262)1263, CALAHORRA, (263)1263, CALAHORRA, (264)1264, CALAHORRA (271)

1264, CALAHORRA, (273)1265, CALAHORRA?, (276)1266, CALAHORRA?, (283)

1267, CALAHORRA, (285)1268, CALAHORRA?, (287)1269, CALAHORRA, (299)1271, CALAHORRA, (311)

1271, CALAHORRA, (314)

1271, CALAHORRA, (316)

1271, CALAHORRA, (317)1273, CALAHORRA, (330)

1273, CALAHORRA, (331)

1274, CALAHORRA, (332)

1274, CALAHORRA, (336)1274, CALAHORRA, (338)

1275, CALAHORRA, (342)

1275, CALAHORRA, (343)1276, CALAHORRA, (348)

1276, CALAHORRA, (349)1276, CALAHORRA?, (352)

1276, CALAHORRA?, (356)

1277, CALAHORRA (359)1278, CALAHORRA, (371)

1279, CALAHORRA, (373)1279, CALAHORRA, (376)1280, CALAHORRA?, (379)1280, CALAHORRA, (380)1281, CALAHORRA, (381)1281, CALAHORRA, (390)1283, CALAHORRA, (400)1283, CALAHORRA, (402)

1283, CALAHORRA, (404)

1284, CALAHORRA?, (407)

1284, CALAHORRA, (408)1284, CALAHORRA, (409)1284, CALAHORRA, (410)1284, CALAHORRA, (411)

1284, CALAHORRA?, (412)

1284, CALAHORRA, (414)1284, CALAHORRA, (415)

1284, CALAHORRA, (416)

1285, CALAHORRA, (418)

1287, CALAHORRA?, (422)

1285, CALAHORRA, (423)1285, CALAHORRA?, (424)

1285, CALAHORRA, (425)1285, CALAHORRA, (426)1285, CALAHORRA, (427)1285, CALAHORRA, (430)

1286, CALAHORRA, (434)

1286, CALAHORRA, (435)1286, CALAHORRA?, (437)1287, CALAHORRA, (445)

21

Page 22: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

1293, CALAHORRA?, (501)1294, CALAHORRA, (504)

1294, CALAHORRA?, (505)1294, CALAHORRA, (507)1294, CALAHORRA, (510)

1294, CALAHORRA?, (511)

1295, CALAHORRA, (513)1295, CALAHORRA, (518)1295, CALAHORRA, (520)

1297, CALAHORRA?, (526)

1298, CALAHORRA, (529)

1299, CALAHORRA?, (534)

1299, CALAHORRA?, (536)1299, CALAHORRA, (537)1300, CALAHORRA, (538)1300, CALAHORRA, (539)1300, CALAHORRA, (540)

1300, CALAHORRA, (541)

1300, CALAHORRA, (542)

1300, CALAHORRA?, (543)

1300, CALAHORRA?, (544)

1287, CALAHORRA, (447)1287-1300, CALAHORRA?, (448)1288, CALAHORRA, (449)1288, CALAHORRA, (450)1288, CALAHORRA, (451)1288, CALAHORRA, (452)1288, CALAHORRA, (454)1288, CALAHORRA, (457)1288, CALAHORRA, (458)

1289, CALAHORRA, (459)

1289, CALAHORRA?, (461)

1289, iCALAHORRA?, (462)1289, CALAHORRA?, (463)1289, CALAHORRA?, (464)1289, CALAHORRA, (465)1289, CALAHORRA, (467)1290, CALAHORRA, (468)1290, CALAHORRA, (469)1290, CALAHORRA, (470)

1290, CALAHORRA, (476)

1291, CALAHORRA, (482)

1291, CALAHORRA, (483)1291, CALAHORRA, (484)1291, CALAHORRA, (485)1291, CALAHORRA, (486)

1291, CALAHORRA, (490)1292, CALAHoRRA?, (491)

1292, CALAHORRA?, (492)

1292, CALAHORRA, (495)1293, CALAHORRA, (499)

22

Page 23: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSTICO DE LOS DOCUMENTOS

2.1. CAPÍTULO DESCRIPTIVO: LA ORGANIZACIÓN DIOCESANADE CALAHORRA Y LA CALZADA EN EL SIGLO XIIP

a) DistribuciOn territorial

La Diócesis, elemento de unidad en la Iglesia, es el territorio que, englo-bado en una provincia eclesiástica, estaba bajo la potestad de un ŭnico prelado.Aunque su nombre fue fluctuante al principio —diócesis, parroquia—, poco apoco se afianzó el primero de sus apelativos —diócesis—, dejando el segundo —parroquia— para designar la unidad más básica diocesana, es decir, el lugar dondelos fieles se reŭnen para celebrar la liturgia y los oficios divinos bajo la direcciónde un clengo legalmente encargado.

La diócesis era el espacio, desde el punto de vista eclesiástico, donde el obispoejercía plenamente sus funciones pastorales y donde, en unidad con el RomanoPontífice, ponía en práctica el Magisterio, la Jurisdicción y el Orden sacro. El terri-torio de su jurisdicción era, pues, la obispalia.

Para poder abarcar y cumplir eficazmente esta tarea, el territorio diocesanoquedaba subdividido en zonas más pequeñas, Ilamarlas arcedianatos. En estas áreas,

1. Para la elaboración de este capítulo, me ha resultado de gran utilidad —y he seguido fiel-mente su estructura— el profundo estudio que Díaz Bodegas ofrece sobre la Diócesis de Calahorraen el siglo XIII (cfi-. DtAZ BODEGAS, Pablo: La Diócesŭ de Calahorra y La Calzacla en el sigloXIII (La sede, sus obispos e instinuiones). Logroño, Obispado de Calahorra y La Calzada-Logroño,1995, págs. 27-45).

23

Page 24: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA 15,1ARTINEZ EZQUERRO

un arcidiagrzo o archidiaconus, nombrado directamente por el obispo, aseguraba lapresencia de éste y, en su nombre, ejercía una serie de fimciones que facilitabalas tareas episcopales, a la vez que agilizaba sus funciones pastorales.

El arcedianato, demasiado grande para atender las cuestiones ordinariassurgidas en cada una de las parroquias, quedaba subdividido en un espacio máslimitado, el arciprestazgo. Al frente del mismo se encontraba otro clerigo, el arci-preste, con atribuciones mucho más recortadas y restringidas que el anterior; a élquedaban encomendadas la supervisión y la solución de los problemas más sim-ples e inmediatos surgidos en la ŭltima de las divisiones diocesanas, es decir, laparroquia, la capilla, o cualquier otro lugar de culto.

La ŭltima subdivisión, la más primaria, quedaba constituida por la eglessiaparroguiah centro de confluencia entre el clerigo y el fiel. Ésta quedaba confiada aun párroco o abbat, autoridad inferior en el escalón de las subdivisiones; bajo ellapodían concurrir otras iglesias, capillas o lugares de culto.

b) Jerarquía de sus rniembros

La perfecta organización diocesana pasaba por una exacta jerarquizaciónde funciones que aseguraba el gobiemo diocesano, la atención a los fieles y la uni-dad dogmática y doctrinal.

b.1.) El gobemador diocesano

Elemento primordial de la Sede era el obispo, que actuaba en su territoriocomo un soberano: nunca una diócesis sin obispo, nunca un obispo sin diócesis.Se procuraba que ambas proposiciones fueran realidad, evitando que los bienesde la mesa de la obispalia sufrieran merma en su extensión. Para evitar esta cir-cunstancia, Roma apremiaba a que las Sedes vacantes se cubrieran con diligencia,nunca un período superior a tres meses, pues, si no era así, ella misma proveíade nuevo gobernador.

El sistema de designación dependía de las circunstancias en las que la Sedehabía quedado desierta. El modo habitual para proveer el nuevo regente era laelección realizada por el cabillo o cabildo de la Sede que había quedado vacante.Colaborador directo del obispo en el gobiemo diocesano, a la muerte del prelado,era el dean quien, en nombre del Capítulo, tomaba el mando para disponer todolo necesario en sus honras fŭnebres y, cuatro días después, para convocar a los capi-tulares y proceder a la elección del nuevo prelado. El primer paso era ponerse de

24

Page 25: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUN1ENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA ISIGLO

acuerdo en el modo de elección; lo normal, si no se suscitaba ninguna dificul-tad, era el escrutinio directo de cada uno de los reunidos; cada rniembro deposi-taba su voto en manos de tres compromisarios, elegidos por todos los presentes,y la mayor parte decidia el nuevo electo. Una vez determinado el nuevo candiciato,el siguiente paso consistia en presentarlo al dero y pueblo. Reunidos en la cate-dral, el clero y el pueblo asentian o no a la elección realizada por el cabillo; pos-teriormente, en caso afirmativo, se comunicaba al arzobispo de la provinciaedesiástica correspondiente, solicitándole la consagración. A partir de este momento,coronado y consagrado en su catedral, o en la del metropolitano, el electo entrabaa formar parte plenamente del episcopado y recibia los bienes diocesanos y lospoderes temporales. El ŭltimo paso consistia en el juramento de fidelidad a Romaante el arzobispo o el legado papal y la promesa de acudir cada bienio o trienio ala Santa Sede.

El obispo, a pesar de sus actividades en cuestiones temporales, era tam-bien el pastor espiritual de la Sede. Tenia en sus manos la colación exclusiva de lossacramentos, esto es, sólo el tenia la potestad de impartirlos; ordenaba sacerdotes,conferia el sacramento de la confirmación, bendecia los óleos sagrados, consagrabalas iglesias y los objetos sacros, asimismo bendecia al abbat de su territorio yverificaba la autenticidad de las reliquias. Velaba por la obra y se convertia en elresponsable de la vida intelectual diocesana. Su deber era supervisar la forma-ción de los clengos, inspeccionar la evangelización e instrucción impartida a losfieles, y velar por la pureza de lafe evitando las corruptelas en la doctrina.

Por la jurisdicción, en el plano espiritual, era el gobernador de la Sedecon todas sus consecuencias. Bajo su potestad se encuentran todos aquellos quepueblan el territorio diocesano. Le correspondian todos los beneficiosy el cuidadoy organización geográfica, material y beneficial de la Sede.

Una segunda jurisdicción, en el plano secular, recibia tambien en el momentode su consagración. Con la concesión de los poderes espirituales de manos delmetropolitano, el monarca, o el emperador, por medio de un delegado, le con-fiaba el sennorio, convirtiendose asi en sennor feudal, tras el juramento de fideli-dad hacia su persona.

b.2.) El capitulo catedral

Es descendiente directo del antiguo presbyterium, grupo de derigos convida y bienes en comŭn asistentes del obispo en el servicio divino y la adminis-tración de su casa.

25

Page 26: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

El cabillo, a pesar de las transformaciones sufridas a medida que transcu-rrieron los siglos, era la pieza clave que aseguraba la continuidad de la Sede. En elplano espiritual, su cometido consistía en atender la digna celebración del cultodivino en las catedrales donde se encontraba; el sostenía la actividad espiritual yofrecía sufragios por las almas de aquellos que se habían encomendado a susoraciones fundando alguna de las llarnadas misas de anniuersario. Deber suyo eratambien elevar ruegos por el prelado vivo, y los ya fallecidos, y por las necesidadesde la Iglesia local y universal.

En cuanto a su composición, se distinguían tres categorías: dignidades,canonigos o canonges y ralioneros.

T as dignidades constituían el estatus superior del cabillo. El primero y prin-cipal era el dean bajo cuya potestad se encontraban todos ellos. Solía seleccionarsede entre los mismos capitulares. Hombre intelectualmente preparado y de cos-tumbres moralmente probadas, tenía que ser ordenado, y a veces concurría en supersona el cargo de uicario general diocesano, gobernando la diócesis en las ausen-cias del obispo. Dentro de las dignidades, le seguían quienes disfrutaban de las dife-rentes ocupaciones o servicios en la propia catedral. El chantre se ocupaba de todolo relacionado con el decoro en las celebraciones sacras, preparaba a quienes debíanparticipar en el culto. La sacristania se encargaba de la custodia y guarda de losobjetos de culto, o sea, del thesoro y de la vigilancia de todos los dependientes dela sacristía. El thesorero gestionaba las finanzas de la catedral y el capítulo, disponíade lo necesario para el funcionamiento de la institución y administraba los bie-nes del comunalo los distribuía; además, empleaba los fondos de la iíesia de acuerdocon el obrero, encargado de velar por las obras materiales del templo. Asimismo,en algunas instituciones eclesiásticas, el cargo de mardomo designaba a la personaque atendía los asuntos administrativos. El magister era el encargado de la escuelacatedral y la formación intelectual de los jóvenes confiados a ella. Los canonigos yrafioneros constituían el grupo más numeroso y entre ellos existía una profundadivisión que los distinguía en rango y beneficios. El escalafón más alto lo ocupa-ban los canonzgos y, posteriormente, de entre ellos, los prebendados de oficio. Elconcanoni go era, respecto de los demás clerigos con el mismo oficio, canoni go enuna misma iglesia. En un segundo plano se acomodaban el resto de los preben-dados o canonigos con derecho a mantener un lugar fijo y estable en el coro y goza-ban de ingresos suficientes para depender sólo de este menester. El lugar inferiorde la corporación estaba formado por los raçi oneros o rationeros entegros, que per-cibían lo suficiente para vivir, y los medio rafioneros, que debían ayudarse con otrasocupaciones para poder subsistir clignamente. Este grupo estaba formado, gene-ralmente, por clerigos de ordenes menores o en espera de orderzes mayores.

26

Page 27: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO

b.3.) Los derigos seculares

Aunque también los componentes del cabillo pertenecían al clero secular,sin embargo, éstos no tenían la exigencia de la vida en com ŭn y su encomiendaprimordial era el quehacer directo en el trabajo pastoral. Habitaban en las parro-quias encomendadas a su cuidado y en ellas ejercían sus fimciones. El distritoparroquial recibía el nombre de colacion.

Un grupo que podía denominarse mixto, por pertenecer tanto al cabillocatedral como a los clerigos parroquiales, era el constituido por los arcidiagrzos, ard-prestesy encargos concedidos personalmente por el prelado. Quienes los ejercíanse encumbraban sobre el resto de los clengos. Eran cargos que incluían la idea deautoridad, territorialidad, o ambos a la vez. El más relevante era el arcidiagno, dele-gado del obispo en un espacio territorial amplio, el arcedianato, que abarcaba variosarciprestazgos. Su vida transcurría entre el capítulo y el área diocesana a él con-fiada. No tenía la exigencia de la vida en com ŭn y su función principal era eltrabajo pastoral, habitaba en la parroquia encomendada a su cuidado y ahí ejer-cía sus funciones; era el delegado del obispo, y su elevada preparación intelectualle permitía incluso dictaminar en conflictos o dirimir pleitos surgidos en su terri-torio, también juzgaba las irregularidades matrimoniales, supervisaba la celebra-ción de los sacramentos y velaba por la disciplina de las parroquias y el cumpli-miento de lo dispuesto en acuerdos eclesiásticos.

El arcipreste, aunque con atribuciones mucho más limitadas que el ante-rior, también gozaba de una cierta autoridad en el arciprestazgo, territorio a élencomendado por el obispo. Era un celoso vigilante de la disciplina eclesiástica yestaba a las órdenes del arcidiagno para llevar a cabo las disposiciones episcopales.

Junto a éstos, existían también otros cargos relevantes, concedidos direc-tamente por el prelado: capelLan episcopal, delegado, uicario, provisor y algunosotros más específicos tenían como función sustituir al prelado en sus ausencias,celebrar ceremonias en su nombre o aunplir encargos para los que se requería unacierta confianza y lealtad.

En cuanto a los eclesiásticos de labor pastoral, hay que destacar en primerlugar al cleri go, término que en esta época y contexto comprendía no sólo a lossacerdotes, sino también a todos aquellos que tenían ya un cierto compromisocon la Iglesia y habían recibido algŭn tipo de orden sagrada. Aunque su trabajoespecífico consistía en la atención a los bierzauenturados en las parroquias y capi-llas de culto, también para ellos existía una jerarquización que comportaba diver-sas funciones segŭn la categoría. En la cumbre se hallaba el párroco o abba4 lla-

27

Page 28: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

mado abbat missacantano si celebraba la función religiosa de la misa. Bajo la res-ponsabilidad de aquel se encontraba el resto de los c/erigos o aspirantes, es decir,los sacerdotes, los ordenados de orderzes mayores, los de ordenes menores y los jóve-nes que se preparaban para clengos. El presbitero o prestre era el clen go ordenado demisa, o sacerdote. Cuando era superior de un conuento de canonigos regulares reci-bía el nombre de prior. En algunos de los documentos estudiados el cargo decomendador designaba al superior o prelado del convento de ciertas ordenes reli-giosas. El nivel intermedio lo ocupaba el clengo beneficiado en una parroquia con-creta; peor remunerado que el párroco tenía, sin embargo, un estatus superior alsiguiente grupo, formado por los capellanes o capellanos de las iglesi as rurales ocapillas, anejas a la parroquia o eglessia parroquiaL Quienes no eran aŭn sacerdo-tes, pero ya clerigos, estaban bajo la autoridad directa del párroco y atendían laliturgia en la parroquia en la que habitaban o acompanaban a los capellanes a losotros lugares de culto para ejercer su ministerio. Subdiáconos y diachonos pro-clamaban la Palabra de Dios y atendían al sacerdote cuandci cantaba la misa, cum-pliendo, además, las tareas de educación cristiana para el pueblo fiel, a la vez querecibían su propia formación.

Los individuos que componían una comunidad religiosa recibían, entreellos, el nombre de companneros. Padre era la denominación generica dada a cier-tos religiosos y a los sacerdotes. Elfray o fieyre era el religioso que pertenecía a unaorden monacal, y las religiosas de una congregación eran las llamadas monias. Elcabeza de una comunidad eclesiástica era el prebost.

b.4.) El pueblo fiel

Los legos o segiares eran aquellos que no pertenecían ni al estado eclesiásticoni al religioso, componentes de la institución más básica diocesana, es decir, laparroquia. Eran quienes soportaban las cargas temporales por medio de los tri-butos y las contribuciones, pero tambien quienes se beneficiaban de toda la asis-tencia y prestaciones que la madre igksia preveía para ellos. Los clen gos, la parro-quia, los hospitales, los albergues, las casas de misericordia y los diversos esta-mentos eclesiásticos estaban encaminados a facilitar su vida espiritual y, en casode necesidad, tambien la material. Estas instituciones eran administradas por unapersona que no estaba obligada a pertenecer a la Iglesia y que se denominaba casero.

Para acrecentar y dar mayor fruto a la vida espiritual del fiel, contaba conotros apoyos que tenían su marco en la iksia de la localidad: asociaciones pías ocofianas cuyos miembros se denominaban cofiadres-, estas daban una vertientenueva a su compromiso cristiano —que no judio— y por medio de ellas ejerci-

28

Page 29: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLISIÁSTIGO EN DOCUMENIOS (:ALAGL 11- RITANOS DE LA EDAD N1EDIA !SIGLO XDI)

taban las virtudes cardinales, ponían en práctica los consejos de los Sanctos Euangeliosy buscaban la paz espiritual.

A través de la documentación estudiada se aprecia una rica vida espiritual.El christiano de este tiempo, hombre de buena uolumptach practica la devoción ala Santisima Trinidad, asiste gozoso a la celebración de la Eucaristía, busca la remi-sion de suspeccados, ruega por sus difuntos —les ofrece también la obkda y cum-ple las ui gilias. Asimismo, vive intensamente la devoción a la Virgen, a las áni-mas del purgatorio y a los gloriosos sanctos que venera en el altar de su parroquia;celebra la nadaly cumple con las fiestas de sus martires —como la transklcion deSant Emeterio y Sant Celedonio--. Con sus actos busca la gracia divina, hacer elbien y no desea ser un periuro con peligro de ser descomulgado. El reconocimientode sus faltas y debilidades le alienta a desprenderse de sus bienes y a vivir humil-demente en el claustro o daustra de la catedral como oblato o a participar de la vidade un monasterio. Entre los bienes entregados por los fieles, y sin olvidar las nume-rosas heredades de difícil valoración, destacan, en concepto de capellani as, casasy solares, molinos, tierras de vides, etc.; con estas donaciones pretende satisfacera los monges el pago de las misas y oraciones por la salut de su alma, así como serperdonado por sus peccados. Los feligreses también deben satisfacer a la iglesia conciertos serui cios como la delima o el diezmo, la primifia, el tercio y el quarto.

b.5.) La excepciĉon: las órdenes de Caballería

A pesar de compartir territorio con la diócesis y su organización, las órde-nes de Caballería constituían una excepción ya que quedaban fuera de la juris-dicción y disciplina de los prelados.

Su mecanismo era complicado, mezcla de soldado y de monge. Acogidos auna regla monástica, se comprometían a guardar los tres uotos de los religiosos —pobreza, castidad y obediencia— añadiendo un cuarto que les confería la origi-nalidad de su entrega: la guerra contra los infieles o los enemigos de lafi. Nacidosen las cruzadas con finalidad caritativa, asistencial y benéfica, poco a poco fueronconfigurándose como soldados de un ejército permanente con el fin de protegerla cristiandad o luchar contra los enemigos de ella. Divididos en tres órdenes, fun-damentalmente, podían ser sacerdotes —viviendo entonces en conuentos comoauténticos monges—, caballeros nobles —en pie de guerra y viviendo en cam-paria—, o como sirvientes o legos —en ayuda y servicio de los dos anteriores--.Su patrimonio constituía el maestrazgo, extendido por cualquier punto de la cris-tiandad e independiente de cualquier otra autoridad que no fuera la Santa Sedey el Maestre de la Orden.

29

Page 30: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

2.2. VOCABULARIO

2.2.1. ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS2

1. Documentación jurídica

1.1. Rioja

CDMR, I = RODRÍGUEZ R. DE LAIVIA, Ildefonso: Colección Diplomática Medievalde La Rioja. Tomo L Studio. Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1979.

CDMR, IV = RODRÍGUEZ R. DE LAIV1A, Ildefonso: Colección Diplomática Medievalde La Rioja. Tomo IV - Documentos siglo XIII Logrorio, Instituto de EstudiosRiojanos, 1989.

Moure, FLogroño = MOURE CASAS, Ana M. : «Comentario sobre la lengua del Fuerode Logrorio». Actas de la Reunión Cientz'fica «El Fuero de Logroño y su época» (Logrorio,26, 27 y 28 de Abril de 1995). Coordinadores: Francisco Javier García Turza eIsabel Martínez Navas. Logrorio, Aytuitamiento de Logrorio, 1996, págs. 55-144.

FViguera = FUERO DE VIGUERA Y VAL DE FUNES Edición crítica por Jose RAIVIOSY LOSCERTALES. Salamanca, Universidad de Salamanca - Filosofía y Letras,Tomo VII, 1956.

Alvar, Diakcto riojano («Glosario») = ALVAR, Manuel: El dialecto riojano. Madrid, Gredos,1976.

Ubieto Arteta, Cartulario ck Albelda= UBIETO ARTETA, Antonio: Cartukzrio de Albelda.Zaragoza, Colección Textos Medievales, I, 1981.

Sáinz Ripa, CDCokgiatas Albel d y Logroño = SÁINZ RIPA, Eliseo: Colección Diplomáticade las Colegiatas de Albelda y Logroño (tomo L 924-1399). Logrorio, Instituto deEstudios Riojanos, 1981.

Ubieto Arteta, Cartularios Sto. Domingo de la Calzada = UBIETO ARTETA, Antonio:C,artulgrios (I, Hy III) de Santo Domingo de LICalzada. Zaragoza, Colección TextosMedievales, 56, 1978.

Lz. de Silanes y Sainz Ripa, CDCalceatense = LOPEZ DE SILANES, Ciriaco y SÁINZRIPA, Eliseo: Colección Diplomática Cakeatense. Archivo Catedral (1125-1397).Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1985.

2. Induyo las abreviaturas de las obras consultadas sistemáticamente en el cotejo de las voces delcorpus documental; el resto de la bibliografia se cita en nota en el artículo correspondiente yen el apartado final de Bibliografia.

30

Page 31: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉxzeo EcuslÁs rico El's: DOCUMINTOS CALAGISRITANOS DE LA EDAD MEDIA SIGLO XIIIJ

Lz. de Silanes y Sainz Ripa, CDCalceatense. Archivo Municipal= LOPEZ DE SILANES,Ciriaco y SÁINZ RIPA, Eliseo: Colección Diplomática Calceatense. Archivo Municipal(1207-1498). Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1989.

Cantera Montenegro, S. M la Real de Nájera= CANTERA MONTENEGRO, Margarita:Santa Maria la Real de Najera, siglos XI-XIV. (Tomo II. Apendice douunental).Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1987 (facsímil).

G. Turza, Documentación Valvanera (XI-XIII) = GARCTA TURZA, Francisco Javier:Documentación medieval del Monasterio de Valvanera (siglos XI a 7.aragoza,

Textos medievales, 71, 1985.

G. Turza, Documentación San Prudencio de Monte Laturce = GARCIA TURZA, FranciscoJavier: Documentación medieval del Monasterio de San Pruderzcio de Monte Laturce(siglos X-X10. Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1992.

G. Turza, Documentación emilianense del siglo XIII = GARCIA TURZA, Claudio y Javier:Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de la documentación emilianensedel siglo XIII. Logrorio, Universidad de La Rioja - Servicio de Publicaciones, 1996.

1.2. Navarra

FGNavarra = FUERO GENERAL DE NAVARRA. Edición por Pablo ILARREGUI ySegundo LAPUERTA. Pamplona, Imprenta Provincial, 1869.

FPamplona = FUEROS DER1VADOS DE JACA. I. FUEROS DE ESTELLA - FUERODE SAIV SEBASTIÁN II FUEROS DE PAMPLONA Edición de Jose M. LACA-RRA y Ángel J. MARTiN DUQUE. Pamplona, Institución «Principe de Viana»,1969, Vol. I; 1975, Vol. II.

FReducido de Navarra = SÁNCHEZ BELLA, Ismael; GALÁN LORDA, Mercedes;SARALEGUI, Carmen y OSTOLAZA, Isabel: El Fuero Reducido de Navarra(Edición crítica y estudios). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1989, Vol. I.

FEItella = FUERO DE ESTELLA segŭn el manuscrito 944 de la Biblioteca de Palacio deMadrid Publicado por Gustaf HOLMÉR. Stockholm, Leges Hispanicae MediiAevi, X, 1963.

G. Larragueta, Gran Priorado = GARCIA LARRAGUETA, Santos A.: El Gran Prioradode Navan-a de la Orden de San Juan de Jerusalén. 11 Colección diplomática. Pamplona,Institución «Principe de Viana», 1957.

Monterde, CDiplomática Fitero = MONTERDE ALBIAC, Cristina: El monasterio deSanta Maria de Fitero (ss. XII-XIII). 72ragoza, Publicaciones de la C.A.Z.A.R.,Imprenta Tipo-Línea, 1978.

31

Page 32: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQUERRO

Lacarra y Martín Duque, CDIrache, = LACARRA, José María y MARTÍN DUQUE,Ángel: Colección Diplomática de Irache. Volumen 11 (1223-1397 indices 958-1397).Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1986.

Ostolaza, CDiplomática de S. M. Roncesvalles = OSTOLAZA, M. Isabel: ColecciónDiplomática de Santa María de Roncesvalles (1127-1300). Pamplona, DiputaciónForal de Navarra - Institución «Principe de Viana» - CSIC, 1978.

G. Arancón, CDiplomática de Navarra Dinastz'a de Champaña= GARCIA ARANCON,M. Raquel: Colección Diplomática de los reyes de Navarra de la Dinastía de Champaña.2. Teobaldo II (1253-1270). San Sebastián, Fuentes Documentales medievales delPaís Vasco - Sociedad de Estudios Vascos, 1985.

Yanguas, Diccionario = YANGUAS Y MIRANDA, José: «Diccionario de las palabras anti-cuaclas que contienen los documentos existentes en los archivos de Navarra, y desu correspondencia con el lenguaje actual». AFA, XXXIX, 1987, págs. 205-241.

Yanguas, Dicc. antigiiedades = YANGUAS Y MIRANDA, José: Diccionario de antigiie-dades del Reino de Navarra. Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1964(reimpr. de 1840). 3 vols.

Yariguas, Dicc. fizeros y leyes = YANGUAS Y MIRANDA, José: Diccionario de los fiterosy leyes de Navarra. Pamplona, Diputacion Foral de Navarra - Institución «Principede Viana», 1964.

Líbano, Rom. rzav. FAntNavarra= LÍBANO ZUMALACÁRREGUI, Ángeles: El romancenavarro en los manuscritos del Fuero Antiguo del Fuero General de Navarra. Pamplona,Institución «Principe de Viana», 1977.

Líbano, Galicismos = LíBANO ZUMALACÁRREGUI, Ángeles: «Galicismos, occita-nismos y catalanismos en el léxico del Fuero General de Navarra». Homenaje aJosé María Lacarra. Zaragoza, 1977, Vol. II, págs. 187-202.

Glez. 011é, Textos navarros = GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando: Textos lingiiísticos rzavarros.Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1970.

Induráin, Dialecto nav.- arag. antiguo = INDURÁIN, Francisco: Contribución al estudiodel dialecto navarro-aragonés anti guo. Zaragoza, Anejo I del AFA, Institución«Fernando el Can5lico» - CSIC, 1945.

Saraleg-ui, Navarro docs. Irache = SARALEGUI, Carmen: El dialecto navarro en los docu-mentos del Monasterio de Irache (958-1397). Pamplona, Institución «Principe deViana», 1977.

Saralegui, Testamento = SARALEGUI, Carmen: El testamento de CarlosllldeNavarra.Edición, estudio lingaístico y vocabulario. Pamplona, Institución «Principe deViana», 1971.

32

Page 33: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

EÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS EDAD NIEDIA (51C,1.0 XIII,

Ciérbide, Lengua occit. Navarra = CIÉRVIDE, Ricardo: Estudio lingŭístico de docu-mentación medieval en lengua occitana de Navarra. Vitoria, Servicio Editorial de laUniversidad del País Vasco, 1988.

Ciérvide, Inventario Olite = CIÉRVIDE, Ricardo: Inventario de bienes de Olite (1496).Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1978.

Ciérvide, Primeros documentos navarros= CIERVIDE, Ricardo: Primeros documentos nava-rros en romance (1198-1230). Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1972.

Terrado, Lengua Teruel E M = TERRADO PABLO, Javier: La lengua de Teruel a finesde la Edad Media. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1991.

Becerra, Léx. docs. nav.- arag. = BECERRA PÉREZ, Miguel: «Notas sobre el léxico dealgunos documentos navarro-aragoneses medievales». Actas del 11 CongresoInternacional de Historia de la Lengua. Editadas por M. ARIZA, R. CANO, J. M.MENDOZA yA. NARBONA. Madrid, Pabellón de España, 1992, Vol. II, págs.45-60.

Becerra, Léx. nav.- arag. «Crestomatia» = BECERRA PÉREZ, Miguel: «El léxico de losdocumentos navarro-aragoneses de la Crestomatz'a del Español Medieval (Primeraserie: Documentos y glosas anteriores a 1067)». Anuario de Estudios Filológicos, XI,1988, págs. 25-52.

G. Fdez., Voc. medieval navarro = GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto: «Aproxima-ción alestudio del vocabulario medieval navarro a través de la documentación delMonasterio de Santa María de Irache». Primer Congreso General de Historia deNavarra. Vol. 3. Comunicaciones «Edad Media». Pamplona, Principe de Viana,Anejo 8, 1988, págs. 27-42.

Líbano, Tributos nav.- arag. y riojanos = LíBANO ZUMALACÁRREGUI, Ángeles:«Consideraciones lingiiísticas sobre algunos tributos medievales navarro-arago-neses y riojanos». PV, 154-155, 1979, págs. 65-80.

1.3. Aragón

FAragón = FUEROS DE ARAGÓN, LOS (seg ŭn el manuscrito 458 de 1a Biblioteca Nacionalde Madrid), publicados por Gunnar TILANDER. Skrifter Utgivna Av Kungl.Htunanistika Vetenskapssamfundet i Lund, XXV. Lund, 1937.

Vidal= VIDAL MAYOR Traducción aragonesa de la obra In excelsis Dei thesauris delrulalde Canella. Editada por Gunnar TILANDER. Lund, Leges Hispanicae MediiAevi, 1956, 3 vols.

FLatTeruel= FUERO LATINO DE TERUEL. Edición de Jaime CARVANA GóMEZDE BARREDA. Teruel, Diputación Provincial - CSIC, 1974.

33

Page 34: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTSNEZ EZQUERRO

FTeruel = FUERO DE TERUEL, EL (segŭn los manuscritos 1-4 de la Sociedad EconómicaTurolense de Amigos del Paŭ y 802 de la Bíblioteca Nacional de Madrid), publicadopor Max GOROSCH. Stockholm, Leges Hispanicae Medii Aevi, I, 1950.

FNovenera= FUEROS DE LA NOVENERA, LOS, publicados por Gunnar TILANDER.Stockholm, Leges Hispanicae Medii Aevi, II, 1951.

FJaca = FUERO DE JACA, EL Edición crítica por Mauricio MOLHO. Zaragoza, Institutode Estudios Pirenaicos - CSIC, 1964.

Tilander, FAragoneses = TILANDER, Gunnar: «Fueros aragoneses desconocidos, pro-mulgados a consecuencia de la gran peste de 1348». RFE,XXII cuad. 2.°, 1935,págs. 113-152.

Savall, Glosario = SAVALL Y DRONDA, P. y PENÉN Y DEBESA, S.: «Glosario de lasvoces provinciales y anticuadas que se encuentran en los Fueros, observancias yactos de corte del Reino de Aragón». AFA, YO0C-XXXI, 1982, págs. 293-319.

Fritz, Docs. Not. = FRITZ, J. Reidy: Documentos Notariales Aragoneses, 1258-1495.Pamplona, Institución «Principe de Viana» - CSIC, 1977.

Nortes Valls, Docs. kus. Aragón= NORTES VALLS, Oliverio: «Consideraciones en tomoa la redacción de documentos latinos en Aragón durante la alta Edad Media».AFA, XXIV-XXV, 1979, págs. 287-315.

Nortes Valls, Léx. lat. dipl. arag. = NORTES VALLS, Oliverio: «Estudio del léxico latinomedieval en diplomas aragoneses anteriores a 1157 (Términos referentes a la com-posición de la sociedad y la vida rural)». AFA, XXIV-XXV, 1979, págs. 15-255.

DLAA = NAVARRO TOMÁS, Tomás: Documentos lingiiísticos del Alto Aragón. NewYork, Syracuse University Press, 1957.

Lagiiens = LAGt.JÉNS GRACIA, Vicente: Léxicojurídico en documentos notariales ara-goneses de la Edad Media (siglos XIV y XV). Zaragoza, Gobierno de Aragón -Departamento de Cultura y Educación, 1992.

Lagiiéns, Precisiones DLAA = LAGUNS GRACIA, Vicente: «Precisiones sobre el sig-nificado de algunas voces registradas en documentos altoaragoneses medievales.AFA, 1992-93, págs. 47-99.

Fort, Léx. catalán y aragonés = FORT CAÑELLAS, María Rosa: Relación del léxico cata-lán con el aragonés en documentación primitiva aragonesa. Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón, 1986.

Fort, Léx. romance = FORT CAÑELLAS, María Rosa: Léxico romance en documentosmedievales aragoneses (siglos X1 y X11). 7.nragoza, Diputación General de Aragón,1994.

34

Page 35: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSIASTICO EN DOCUMENIOS CALAGL RRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO

Fort, Cortes Tamarite= FORT CAISIELLAS, María Rosa: «Estuclio lingiiístico de 60 docu-mentos del Proceso de las Cortes de Tamarite de Litera del ario 1375, seg ŭn elmanuscrito 2». AFA, XX-XXI, págs. 141-262.

Canellas, CDFanlo = CANELLAS, Ángel: Colección Diplomática de San Andrés de Fanlo(958-1270). Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» - CSIC, 1964.

Alvar, Docs. Jaca = ALVAR, Manuel: «Documentos de Jaca (1362-1502). Estudio lin-gŭístico». AFA, X-Xl, 1958-59, págs. 195-366.

Kiviharju, Docs. Veruela = KIVIHARJU, Jukka: Los documentos latino-romances delMonasterio de Veruell, 1157-1301: Edición, estudio moifosintáctico y vocabulario.Helsinki, Suomalaien Tiedealcatemia, 1989.

Martín Duque, Colección Diplomática de Obarra= MARTÍN DUQUE, Ángel J.: ColecciónDiplomática de Obarra (siglos XI-XIII). 7aragoza, CSIC Instituto de EstudiosPirenaicos - Universidad de Navarra, 1965.

1.4. Soria, Burgos, Paŭ Vasco, Cantabria y Asturias

FSoria = FUEROS CASTELLA1VOS DE SORIA Y ALCALÁ DE HENARES. Edición yestudio de Galo SÁNCHEZ. Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.

FMiranda = FUERO DE MIRA1VDA DE EBRO. Edición crítica, versión y estudio porFrancisco CANTERA BURGOS. Madrid, Institución Francisco de Vitoria -CSIC, 1945.

FVerviesca = FUERO DE VERVIESCA Y EL FUERO REAL, EL, por Juan SANZGARCIA. Burgos, Imprenta «El Castellano», 1927.

Castro, Aranceles S. XIII= CASTRO, Americo: «Unos aranceles de aduanas del sigjo XIII».RFE, VIII, 1921, págs. 1-29 y 325-356; IX, 1922, págs. 266-276; X, 1923, págs.113-136.

Glez. Díez, CDiplomática Concijo de Burgos= GONZÁLEZ DíEZ, Emiliano: ColecciónDiplomática del Concijo de Burgos (884-1369). Burgos, Instituto de EstudiosCastellanos - Monografias 1, 1984.

García Aragón, Documentación Trinidad de Burgos = GARCíA ARAGON, Luis:Documentación del monasterio de la Trinidad de Burgos (1198-1400). Burgos,Fuentes medievales castellano-leonesas. 28, 1985.

Vivancos, Documentación Sto. Domingo de Silos = VIVANCOS GOMEZ, Miguel C.:Documentación del Monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254). Burgos,Fuentes medievales castellano-leonesas. 50, 1988.

35

Page 36: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA NIARTiNEZ EZQUERRO

Lizoain, Documentación Monasterio Las Huelgas = LIZOAIN GARRIDO, José Manuel:Documentación cklMonasterio de Las Huelas de Burgos (1263-1283). Indices (1116-1283). Burgos, Fuentes medievales castellano-leonesas. 32, 1987.

Oceja, Documentación S. Salvador de Oña (1032-1284). OCEJA GONZALO, Isabel:Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1032-1284). Burgos,Fuentes medievales castellano-leonesas. 3, 1983.

Oceja, Documentación S. Salvador de Oña (1285-1310) = OCEJA GONZALO, Isabel:Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1285-1310). Burgos,Fuentes medievales castellano-leonesas. 4, 1986.

Serrano, CDiplomática S. Salvador de El Moral = SERRANO, Luciano: ColecciónDiplomática de San Salvador de El Moral Fuentes para la Historia de Castilla, tomoI. Valladolid, Cuesta editor, 1906.

Serrano, Cartulario del Infantado de Covarrubias = SERRANO, Luciano: Cartubtrio delInfantado de Covarrubia.s. Fuentes para la Historia de Castilla, tomo II Valladolid,Cuesta editor, 1907.

Serrano, Becerro gótico de Cardeña = SERRANO, Luciano: Becerro Gático de Cardeña.Fuentes para la Historia de Castilla, tomo III. Valladolid, Cuesta editor, 1910.

FAviks = FUERO DE AVILÉS, EL, por Aureliano FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE.Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1991 (Facsímil de la edición de Madridde 1865).

1.5. Madric4 León, Pakncia, Segovia, Salonanca, Zamora, Guadalajara, Cáceres,Ba.dajoz y Galicia

FJuzgo = FERNÁNDEZ LLERA, Víctor: Gramática y vocabulario del Fuero Juzgo. Madrid,Real Academia Española, 1929.

FReal = ALFONSO X EL SABIO: Fuero Real Edición, estudio y glosario de AzucenaPALACIOS ALCAINE. Barcelona, PPU, 1991.

FMadrid = FUERO DE MADRID (Transcripción por Agustín MILLARES CARLO,estudio jurídico por Galo SÁNCHEZ y glosario por Rafael LAPESA). Madrid,Publicaciones de Archivo de Villa, 1932.

FAlcalá = FUEROS CASTELLAIVOS DE SORIA Y ALCALÁ DE HENARES Edición yestudio de Galo SÁNCHEZ Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.

Abajo Martín, Documentación Catedral de Palencia = ABAJO MARTIN, Teresa:Documentación de La Catedral de Palencia (1035-1247). Palencia, Fuentes medie-vales castellano-leonesas. 103, 1986.

36

Page 37: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

I ÉXICO ECIESIiSTICO EN DOCIM L i 05 CALAGL RRITANOS DE LA EDAD NIEDIA 'SICLO

FLatSepŭlveda = FUEROS DE SEPŬLVEDA. Edición crítica y apéndice documental porEmilio SÁEZ. Estudio histórico-jurídico por Rafael GIBERT. Esrudio ling ŭísticoy vocabulario por Manuel ALVAR. Los términos antiguos de Sep ŭlveda por AtilanoG. RUIZ-ZORRILLA. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1953.

FSepŭlveda = FUEROS DE SEPŬLVEDA. Edición crítica y apéndice documental porEmilio SÁEZ. Estudio histórico-jurídico por Rafael GIBERT. Estudio ling ŭísticoy vocabulario por Manuel ALVAR. Los ténninos antiguos de Sepŭlveda por AtilanoG. RUIZ-ZORRILLA. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1953.

FBijar = FUERO DE BÉJAI?, EL, por Juan GUTIÉRREZ CUADRADO. Salamanca,Universidad de Salamanca, 1975.

FZamora= FUERO DE ZAMORA Estudio lingiiístico, por Pilar CARRASCO. Universidadde Málaga - Universidad de Salamanca Colegio Universitario de Zamora, 1987.

FGuadalajara= FUERO DE GUADALAJARA (1219). Edited by Hayward KENISTON,1924. Elliot Monographs, Edited by Edward C. Armstrong. Vol. 16. Reprintedwith the permission of the Princenton University Press. New York, Kraus ReprintCorporation, 1965.

E. Alvar, Voc. FSalamanca= ALVAR, Elena: Vocabuktrio del Fuero de Salamanca. Universidadde Granada, Secretariado de Publicaciones, 1982.

FPlasencia = FUERO DE PLASENCIA. Introducción, transcripción y vocabulario porJesŭs MAJADA NEILA. Salamanca, Librería Cervantes, 1986.

FCáceres = LUMBRERAS VALIENTE, Pedro: Los fieros municipales de Cáceres. Su dere-cho privado. Cáceres, Institución Cultural «El Brocense», 1990.

FZorita = FUERO DE ZORITA DE LOS CA1VES segŭn el códice 247 de la BibliotecaNacional (siglo XIII al XI10 y sus relaciones con el Fuero Latino de Cuenca y elRomanceado de Alcázar, por Rafael UREÑA Y SMENJAUD. Madrid,Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1911.

FUsagre = FUERO DE USAGRE (S. XIII), por Rafael de UREÑA Y SMENJAUD yAdolfo BONILLA Y SAN MARTÍN. Madrid, Hijos de Reus Editores, 1907.

FBaeza = FUERO DE BAEZA, EL (Edición, estudio y vocabulario por Jean ROU-DIL). La Haya, Publicaciones del Instituto de Estudios Hispánicos, Portuguesese Iberoamericanos de la Universidad Estatal de Utrech (Holanda), 1962.

Louzao, Léx. juridico tumbos = LOUZA0 PARDO, Ramón: Lbcico juridico de los Tumbosdel Monasterio de Sobrado de los Monjes. Madrid, Universidad Complutense, 1981(facsímil de tesis doctoral).

37

Page 38: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

2. Documentación literaria

Lanchetas, Berceo = LANCHETAS, Rufino: Grarnática y vocabulario de Las obras de Gonzalode Berceo. Madrid, Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1900.

G. Turza, MiLagros = GARCIA TURZA, Claudio: Los Milagros de Nuestra Señora. Edicióncrítica y glosario. Logroño, Servicio de Publicaciones del CUR, 1984.

G. Turza, Berceo = GARCÍA TURZA, Claudio: La tradición manuscrita de Berceo con unestudio filológico particuLar del Ms. 1533 de la Biblioteca Nacional de Madrid (BN).Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1979.

Ruffinatto, Sto. Domingo = VIDA DE SANTO DOMINGO DE SILOS DE GONZALODE BERCEO, LA. Estudio y edición crítica de Aldo Ruffinatto. Logroño, Institutode Estudios Riojanos, 1978.

Uría, Sta. Oria = URÍA MAQUA, Isabel: El poema de Santa oria de Gonzalo de Berceo.Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976.

G. de la Fuente, Latin bz'blico. Berceo = GARGA DE LA FUENTE, Olegario: El Latz'nbíblico y el español medieval hasta el 1300. Vol Gonzalo de Berceo. Logrorio,Instituto de Estudios Riojanos, 1991, 2. a ed.

M. Pidal, CMC = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Cantar de Mio Cid. Texto, gramáticay vocabuktrio. Madrid, Espasa-Calpe, 1976-80, 5.a ed., 3 vols.

Auto Reyes Magos = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Crestomatz'a del español medievalMadrid, Gredos, 1971, 3. a ed., Vol. I. (págs. 71-77, Auto de los Reyes Magos).

LRegum = COOPER, Luis: El Liber Regum. Estudio lingiiistico. Zaragoza, Institución«Fernando el Católico», 1960.

Egipciaca= VIDA DE SANTA MARIA EGIPCIACA. Estudios. Vocabulario. Edición de lostextos por Manuel ALVAR. Madrid, CSIC, 1970 (Vol. 1)-1972 (Vol. II).

Apolonio = LIBRO DE APOLONIO. Introducción, edición y notas de Manuel ALVAR.Barcelona, Planeta, 1984.

Alexandre = SAS, Louis F.: Vocabulario del Libro de Alexandre. Madrid, Anejo )00(IV delBRAE, 1976.

G. de la Fuente, Latz'n bíblico. Alex. = GARC1A DE LA FUENTE, Olegario: Vol 11 Ellibro de Alexandre. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1986.

Infancia = LIBRO DE LA INFA1VCIA Y MUERTE DE JESŬS (LIBRE DELS TRESREYS D'ORIENT). Edición y estudios de Manuel ALVAR. Madrid, CSIC, 1965.

Calda = CALILA E DIMNA. Edición de J. M. CACHO BLECUA y M. J. LACARRA.Madrid, Clásicos Castalia, 1984.

38

Page 39: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

ÉXIC0 LcusiSsi1C0 EN DOC INIENTOS CALAGIRRITANOS DE L EDAD N1EDIA

Muro, PFG = POEMA DE FERNÁN FONZALEZ Edición crítica de Miguel ÁngelMuro. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.

Forest, Old French = FORFST, John B. de: «Old French borrowed words in the old Spanishof the twelfth and thirteenth centuries». Romanic Review, VII, 1916, págs. 369-413.

Fazienda Ultr. = FAZIENDA DE ULTRAMAR, LA. BIBLIA ROMANCEADA ETITINÉRAIRE BIBLIQUE EN PROSE CAS77LIANE DWale SIÉCLE (Almerich,arfidiano de Antiochia). Introduction, édition, notes et glossaire par Moshé T

Salamanca, Universidad de Salamanca, 1965.

Ev. S. Mateo = MONTGOMERY, Thomas: El evangelio de San Mateo segŭn el manus-crito escurialense 1.16. (Texto, gramática y vocabulario). Madrid, Anejo VII delBRAE, 1962.

Doze Sabios = LIBRO DE LOS DOZE SABIOS 0 TRACTADO DE LA NOBLEZA YLEALTAD [ca. 1237], EL. Estudio y edición de John K. WALSH. Madrid, AnejoXXIX del BRAE, 1975.

/V. Testamento = MONTGOMERY, Thomas y BALDWIN, Spurgeon W.: El NuevoTestamento. Versión castellana de hacia 1260. Madrid, Anejo X)UI del BRAE 1970.

Oroz, Voc. Biblia Medieval = OROZ, Rodolfo: «El vocabulario del Ms. Escurialense I-J-8 segŭn la Biblia Medieval RomanceadcP>. Boletín del Irzstituto de Filología deUniversidad de Chile, IV, 1944-46, págs 261-434.

M. Pidal, Elena y Marz'a = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: «Elena y María (Disputadel clérigo y el caballero). Poesía leonesa inédita del sigjo XIII». RFE, I, 1914, págs.52-96.

Van Scoy, Alfbnso X = VAN SCOY, Herbert Allen: A Díctionaly of Old Spanish TermsDffined in the Works of Alfbnso X Edited by Ivy A. Corfis, Madison, HispanicSeminary of Medieval Studies, 1986.

Alfonso X, Lapidario = ALFONSO X EL SABIO: Lapidario (segŭn el manuscrito escu-rialense H. I. 15). Introducción, edición y notas de Sagrario Rodríguez M.Montalvo). Madrid, Gredos, 1981.

Willbern, Voc. siglo XIII = WILLBERN, Glen D.: Elementos del vocabuktho casteliano delsiglo trece. México, Editorial Jus., 1953.

Ultramar = GRAN CONQUISTA DE ULTRAMAR, LA (Biblioteca Nacional Ms. 1187).Edición con introducción, notas y glosario por Luis Cooper. Madison, 1989.

Montoya, Léxico Montería Alfinso XI = MONTOYA RAMIREZ, M. Isabel: Léxico delLibro de la Montería de Alfonso Xl. Granada, Universidad de Granada, 1990.

39

Page 40: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

Parker, Cróni ca Troyana = PARKER, Kelvin M.: Vocabulario de la Crónica Troyana(Manuscrito gallego del siglo XIV n.° 10.233 Bib. Nac. Madrid). Salamanca, ActaSalmanticensia, 1958.

Poema Alfbnso = POEMA DE ALFONSO XI (Estudio preliminar y vocabulario).Publicado por Yo TEN CATE. Amsterdam, N. V. Swets & Zeidinger Boekhandelen Uitg Mij, 1942.

Rimado de Pakcio (ed. de Michel García) = LÓPEZ DE AYALA, Pero: «Libro de Poemas»o «Rimado de Palacio». Edición crítica, introducción y notas de Michel GARCIA.Madrid, Gredos, 1978, 2 vols.

Sárichez de Vercial, Libro exenplos = SÁNCHEZ DE VERCIAL, Clemente: Libro de losexenplos por a.b.c. Edición crítica por John ESTEN KELLER. Vocabulario eti-mológico por Louis JENNINGS ZAHN. Madrid, CSIC, 1961.

3. Vocabularios y diccionarios generales

3.1. Vocabularios medievales

Oelsch. = OELSCHLÁGER, Victor R. B.: A Medieval Spanish Word-List. A preliminarydated vocabukry offirst appearances up to Berceo. University of Wisconsin, Publishedin Cooperation with the Modern Language Association of America and theUniversity of Wisconsin Press, 1940.

Boggs = BOGGS, Ralph Steele; KASTEN, Lloyd; KENISTON, Hayward y RICHARD-SON, H. B.: Tentative Dictionary ofMedievalSpanish. Chapel Hill, North Carolina,Library of Congress, 1946, 2 vols.

Cejador = CEJADOR Y FRAUCA, Julio: Vocabukrio medieval castellano. Madrid, VisorLibros, 1990 (reimpr.).

DME = ALONSO, Martín: Diccionario Medieval Español. Desde las Glosas Emilianensesy Silenses (S. X) hasta el siglo XV. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca,1986, 2 vols.

Enciclopedia idioma = ALONSO, Martín: Encickpedia del idioma. Madrid, Aguilar, 1982,3 vols.

Pottier, LMH = POTTIER, Bernard: «Lexique Médieval Hispanique». CLHM, 5, 1980,págs. 195-247; 6, 1981, págs. 179-217; 7, 1982, págs. 135-152; 8, 1983, págs.196-209; 9, 1984, págs. 177-187: 12, 1987, págs. 5-26; 16, 1991, págs. 53-101.

Bustos = BUSTOS TOVAR, Jose Jesŭs de: Contribución al estudio del cultismo léxico medie-val Madrid, Anejo XXVIII del BRAE, 1974.

40

Page 41: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUSIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA !SIGLO

= REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario Histórico de la Lengua Española.Madrid, 1972-1993 (fascículos 1-20).

Miiller, Dicc. español medieval = M.CILLER, Bodo: Diccionarío del español medieval.Heidelberg, Universitátsverlag, 1987-1995 (11 fascículos: a-adobero).

3.2. Vocabularios del Siglo de Oro

Nebrija = NEBRIJA, Elio Antonio de: Diccionario latino-español (Salamanca, 1492).Estudio prelirninar por Germán COLÓN y Arnadeu J. SOBERANAS. Barcelona,Puvill-Editor, 1979.

Covarrubias = COVARRUBIAS, Sebastián de: Tesoro de la Lengua Castellana o Españo&(1611). Madrid, Turner, 1979.

Autoridades = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de Autoridades. Madrid,Gredos, 1969, 3 vols. (edición facsímil de la de 1726-1739).

Gili Gaya, Tesoro = GILI GAYA, Samuel: Tesoro lercícogra'fico (1492-1726). Madrid, CSIC- Patronato «Menéndez Pelayo» - Instituto «Antonio de Nebrija», 1960.

3.3. Diccionarios etimológicos y de 1a lengua actual

Cuervo, Dicc. = CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de 1a LenguaCastellana (continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo). Santafé deBogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994, 8 vols.

DCECH = COROMINAS, Joan y PASCUAL, José A.: Díccionario Crítico EtimológicoCastellano e Hispánico. Madrid, Gredos, 1987-91, Vols. I-VI.

DEEH = GARCÍA DE DIEGO, Vicente: Diccionario etimológico español e hispáníco.Madrid, Espasa-Calpe, 1985, 2. a ed.

DRAE REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Españoll. Madrid,Espasa-Calpe, 1992, 21. a ed.

3.4. Glosaríos latinos

Du Cange = DU CANGE (Charles du Fresne, sieur Du Cange): Glossarium mediae etinfimae latinitatis. Akademische Druck - U. Verlagsanstalt Graz- Austria, 1954(reimpr. de la ed. de 1883-1887), Vols. I-V.

Baxter = BAXTER, J. H. and JOHNSON, Charles: Medieval Latin Word-List London,Oxford University Press, 1955 (reprinted).

Castro, Glosarios E. M = CASTRO, Américo: Glosarios latino-e.spañoles de 1a Edad Media.Madrid, CSIC, 1991.

41

Page 42: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA NIARTÍNEZ EZQUERRO

3.5. Vocabularíos de arabismos

Simonet, Glosarío = SIMONET, Francisco Javier: Glosario de voces ibéricas y latinas usa-das entre los mozárabes. Madrid, Establecimiento tipográfico de Fortanet, 1988,2 vols.

Dozy = DOZY, R. P. A. y ENGELMANN, W. H.: Glossaire des rrzots espagnols et portu-gais derivés de Iarabe. Amsterdam, Apa-Oriental Press, 1982, 2. a ed. (2. a reimpr.).

Eguilaz = EGUiLAZ Y YANGUAS, Leopoldo de: Glosario etimológico de las palabrasespañolas de origen orientaL Granada, Imprenta de «La Lealtad», 1886 (reimpr.Madrid, 1974).

Neuvonen = NEUVONEN, Eero K.: Los arabismos del español en el siglo XIII. Helsinki,Studia orientalia - Edidit Societas Orientalis Fennica, X 1, 1941.

Garulo, Arabismos en léxico andaluz = GARULO MUÑOZ, Teresa: Los arabismos en elléxico andaluz. Madrid, Excma. Diputación Provincial de Córdoba- InstitutoHispano Árabe de Cultura, 1983.

3.6 Diccionarios histórícos de fiancés y vocabularios de galicismos

Dictionnaire Historique de la Langue Fran faíse = DICTIONNAIRE HISTORIQUE DELA LANGUE FRANçAISE Sous la direction de Alain REY. Paris, DictionnairesLe Robert, 1993, 2 vols.

Pottier, Galicismos = POITIER, Bernard: «Galicismos». Enciclopedia Lingiiística Hŭpánica,dirigida por M. Alvar, A. Badia, R. de Balbin y F. L. Contreras. Madrid, CSIC,1967, Vol.II, págs. 127-151.

Colón, Occitanŭmos= COLON DOMENECH, Germán: «Occitanismos». EnciclopediaLingiiística Hispánica, dirigicia por M. Alvar, A. Badia, R. de Balbin y E L. Contreras.Madrid, CSIC, 1967, Vol.II, págs. 153-192.

3.7 Estudios de gramática histórica

M. Pidal, Orz'genes = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Orz'genes del español Estado lin-giiístico de la Penz'nsula Ibérica hasta el siglo XI. Madrid, Espasa-Calpe, 1980,9. a ed.

M. Pidal, Manual = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Manual de Gramática HistóricaEspañola. Madrid, Espasa-Calpe, 1982, 17. a ed.

Lapesa, Historia de la lengua españolcz = LAPESA, Rafael: Historia de Icz lengiuz española.Madrid, Gredos, 1981, 9• a ed.

Alvar y Pottier, Mozfología histórica= ALVAR, Manuel y POTTIER, Bernard: Mozfilogíahistórica del español Madrid, Gredos, 1983.

42

Page 43: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ;SIGI.0 XIII)

Penny, Gramática histórica = PENNY, Ralph: Gramática histórica del españoL Barcelona,Ariel, 1993.

Lloyd, Del kitz'n al español = LLOYD, Paul M.: Del latín al español. I. Fonología y moTo-logla históricas de la lengua española. Madrid, Gredos, 1993.

4. Datos encidopeclicos

41. Eclesiásticos

Diccionario de Ciencias Eclesiásticas = DICCIONARIO DE CIENCIAS ECLESMSTI-CAS. Publicado por los seriores Niceto ALONSO PERUJO y Juan PÉREZANGULO. Valencia, Imprenta de Domenech, Editor, 1883-1890, 10 vols.

Dictionnaire de Droit Canonique= DICTIONNAIRE DE DROIT CAIVONIQUE Publiesous la direction de R. NAZ. Paris, Librairie Letouzey et Ane, 1935-1965, fasc.I-XLIII.

Orlandis, Instituciones monásticas = ORLANDIS, Jose: Estudios sobre instituciones monás-ticas medievales. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1971.

Linehan, Iglesia española = LINEHAN, Peter: La Iglesia española y el Papado en el sigloXIII. Salamanca, Universidad Pontificia, 1975.

Aldea Vaquero, Dicc. H. Ecleskŭtica de España = ALDEA VAQUERO, Quintín; MARNMARTNEZ, Tomás y VIVES GATELL, José: Diccionario de Historia Eclesiásticade España. Madrid, Instituto Enrique Flórez - CSIC, 1972-87, Vols. I-V.

Corral y Urteaga, Dicc. Derecho Canónico = CORRAL SALVADOR, Carlos y URTE-AGA EMBIL, Jose M. : Diccionario de Derecho Canónico. Madrid, UniversidadPontificia Comillas - Editorial Tecnos, 1989.

Teruel, Vocabuktrio historía de la Iglesia= TERUEL GREGORIO DE TEJADA, Manuel:Vocabidirio básico de la historia de 1a Igksia. Barcelona, Crítica, 1993.

Díaz Bodeg-as, Diócesis de Cakthorra= DTAZ BODEGAS, Pablo: La Diócesis de Cakihorray La Cakada en el siglo XIII (La sede, sus obispos e instituciones). Logrorio, Obispadode Calahorra y La Calzada-Logrorio, 1995.

412. Institucionales

Rodón, Lenguaje feudalismo = RODON BINUÉ, Eulalia: El lengttaje técnico delfeadalismoen el siglo XI en Catalu a. Barcelona, CSIC - Instituto «Antonio de Nebrija», 1957.

Carrasco Cantos: Léxico institzuional = CARRASCO CANTOS, Inés: Léxico institucio-nal de la Partida V. Málaga, Universidad de Málaga, 1981.

43

Page 44: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

Carrasco Cantos: Los cargos de la hueste real = CARRASCO CANTOS,Inés: Los cargosde la hueste real de Alfbnso X Estudio onomasiológko. Granada, Universidad deGranada - Servicio de Publicaciones, 1992.

Mayer, Instit. = MAYER, Ernst: Historía de las instituciones sociales y polz'ticas de España yPortugal durante los siglos V a XIV. Alemania Scientia Verlag Aalen, 1991 (reimpr.de la ed. de Madrid, 1925-1926).

Font Rius, Instituciones medievales = FONT RIUS, José María: Instituciones medievalesespañolas. Madrid, CSIC-Instituto «San José de Calasanz» de Pedagogía, 1949.

G. Valdeavellano, Instit. = GARCIA DE VALDEAVELLANO, Luis: Curso de Hístoríack, las Instituciones españolas. Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1975,4. a ed.

4.3. Histáricos riojanos

G. Turza, Monasterio Valvanera = GARCIA TURZA, Francisco Javier: El monasterio deValvanera en la Edad Media (siglos XI-X10. Madrid, Unión Editorial, 1990.

Historia de la ciudad de Logroño = HISTORIA DE LA CIUDAD DE Logroño. CoordinadorGeneral de la edición José Ángel Sesma Murioz. Tomo H. Eclad Media. Logrorio,Ibercaja-Ayuntarniento de Logrorio, 1994.

Historia de La Rioja = HISTORIA DE LA RIOJA, dirigida por Justiniano García Prado.Vol IL Edad Media. Logrorio, Caja de Ahorros de La Rioja, 1983.

La Rioja = VV. AA.: La Rioja. Director-editor Juan AGERO. Madrid, EditorialMediterráneo, 1994.

4.4. Jurídicos

NUEVA ENCICLOPEDIA JURMICA = NUEVA ENCICLOPEDIA JURIDICA, publi-cada bajo la dirección de Carlos-E. MASCARENAS. Barcelona, Francisco Seix,Editor, 1983-1993, Vols. I-XX.

Ribó, Dicc. ck. Derecho = RIBÓ DURÁN, Luis: Diccionario de Derecho. Barcelona, Bosch,1987.

Pérez-Prendes, Historia del Derecho Español = PÉREZ-PRENDES, José Manuel: Cursode Historia del Derecho Español (Introducción, fizentes y materiales institucionales).Madrid, Universidad Complutense-Servicio Publicaciones Facultad Derecho,1989.

Martínez Marín, Dicc. ténninos jurídicos = MARTINF7 MARIN, J.; MARTNI MARTIN,J. y ÁVILA MARTIN, C.: Diccionario de términos jurídicos. Granada, EditorialComares, 1994.

44

Page 45: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

uÉxico Ecusi,IsFICO EN DOCUMENTOS CNLAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA n SIGI O X1111

ENCICLOPEDL4 JURiDICA (Montoya Melgar) = ENCICLOPEDIA JURIDICABÁSICA. Director Alfredo MONTOYA MELGAR. Madrid, Editorial Civitas,1995, Vols. I-IV.

Gibert, H. Derecho Español = GIBERT, Rafael: Historia General del Derecho EspañolMadrid, M. Huerta - Ibiza, 1981 (reimpr. de 1968, Granada).

Ruiz Vadillo, Derecho Civil= RUIZ VADILLO, Enrique (con la colaboración de ZULO-AGA ARTEAGA, Elvira): Derecho Civil. Introducción al estudio teórico-práctico.Logrofio, Editorial Ochoa, 1990-1991, 17. a ed. (Reimpr. actualizada).

4.5. Enciclopedias

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL (Espasa-Calpe) = ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUS-TRADA EUROPEO-AMERICAIVA. Bilbao - Madrid Barcelona, Espasa-Calpe,1910-1992, 109 vols.

5. Dialectología

5.1. Plano diacrónico

Alvar, Dialecto riojano = ALVAR, Manuel: El dialecto riojano. Madrid, Gredos, 1976.

Alvar, Becerro de Valbanera = ALVAR, Manuel: «El becerro de Valbanera y el dialecto rio-jano del siglo Xl». AFA, IV, 1952, págs. 153-184.

Zamora Vicente, Dialectologz'a = ZAMORA VICENTE, Alonso: Dialectologŝa espa-ñola. Madrid, Gredos, 1985, 2. a ed. (4. reimpr.).

5.2. Plano sincrónico

5.2.1. La Rioja

Merino Urrutia, Vocabulario Río Gya= MERINO DE URRUTIA, José J. Bta.: «Vocabulariode la Cuenca del Río Oja». Berceo, 85, 1973, págs. 228-282.

Magafia, Rioja= MAGAÑA, José: «Contribución al estudio del vocabulario de La Rioja».RDTP, IV, 1948, págs. 266-303.

Goicoechea, Vocabulario riojano = GOICOECHEA, Cesáreo: Vocabulario riojano. AnejoVI del BRAE, 1961, págs. 215-245.

M. San Celedonio, Lengua cakhorrana = MARTÍNEZ SAN CELEDONIO, Miguel:Diccionario de la lengua cafrthorrana. Calahorra, Autor-Editor, 1980.

45

Page 46: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

Mtez. Ezquerro, Flora Alfaro = MARTíNEZ EZQUERRO, Aurora: El léxico de kfloraen Alfizro (La Rioja). Logroño, Instiruto de Estudios Riojanos, 1994.

G. Turza, Matute y su léxico = GARCIA TURZA, Claudio: Matute y su léxico (Logroño).I. Labores agrícoles. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1975.

ALEANR= ALVAR, Manuel (con la colaboración de A. LLORENTE, T. BUESA Y E.ALVAR): Atlas Lingiiístico y Etnogra' fico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR).Madrid-Zaragoza, CSIC, 1979-1983, Vols.

5.2.2. Navarra

Iribarren Vocabulario navarro = IRIBARREN, Jose María: Vocabulario rzavarro. Pamplona,Institución «Principe de Viana», 1984, 2. a ed.

Reta Janariz, Habla de Eslava = RETA JANARIZ, Alfonso: El habla de 1a zona de Ellava(Navarra). Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1976.

5.2.3. Aragón

Alvar, Dialecto aragonés = ALVAR, Manuel: El dialecto aragonés. Madrid, Gredos, 1953.

Borao, Voces aragonesas = BORAO, Jerónimo: Diccionario de voces aragonesas. Zaragoza,Imprenta del Hospital Provincial, 1908, 2. a ed.

Pardo Asso, Dicc. etimológico aragonés = PARDO ASSO, Jose: Nuevo diccionario etimo-lógico aragonés (voces, frases y modismos usados en el habla de Aragón). Zaragoza,Imprenta del Hogar Pignatelli, 1938.

Andolz,, Aragón= ANDOLZ, Rafael: Díccionario aragonés. Zaragoza, Librería General, 1977.

Castañer, Le'x. riego Aragón, Navarra y Rioja = CASTAÑER MARTíN, Rosa María: Formay estructura del léxico del riego en Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza, DiputaciónProvincial - Institución «Fernando Católico», 1983.

Castañer, Léx. casa Aragón, Navarra y Riija= CASTAÑER MARTNI, Rosa María: Estudiodel léxico de la casa en Aragón, Navarra y Rioja. 72ragoza, Diputación General deAragón, 1990.

Rohlfs, Dicc. Pirineo aragonés = ROHLFS, Gerhard: Dicciorzario dialectal del Pirineo ara-gonés. Zaragoza, Diputación Provincial - Institución «Femando el Católico», 1985.

5.2.4. Burgos

Glez. 011e, Habla de La Bureba= GONZÁLEZ OLLE. , Fernando: El habla de La Bureba.Introducción al castellano actual de Bungos. Madrid, Anejo 78 de la RFE 1964.

46

Page 47: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉxico E(;usiístico EN DOCL NIENZIOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA SIC,f.O X111)

5.2.5. Álava

Baráibar, Vocabulario Álava = BARÁIBAR Y ZUMÁRRAGA, Federico: Vocabulario depalabras usadas en Álava (y no incluidas en el DRAE, 13. a ed.). Madrid,Establecimiento tipográfico de Jaime Rates, 1903.

Lz. de Guereñu, Voces alavesas = LÓPEZ DE GUEREÑU, Gerardo: «Voces alavesas».Euskera, III, 1958, págs. 173-367.

5.2.6. Cantabria

G. Lomas, Lenguaje popular Santander= GARCIA LOMAS, G. Adriano: Lengtude popu-lar de las montañas de Santander. Santander, Centro de Estudios Montarieses,1949.

47

Page 48: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico
Page 49: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

2.2.2. VOCABULARIO

— A —

abad, vid. abbat

abat, vid. abbat

abbad, vid. abbat

abbat (abad, abat, abbad)

1. s. m. ccura, párroco'.

1232, 103: don Pedro prior P prior, canoni go de Calaforra, don Domingoabbat de Abtol, e canönge de Calaforra

1254, 214: nos don Sancho d'Cunada, abbad dSant Christoual con otorga-miento bodos los clerigos desa misma eglesia, rentamos nuestra pie fa dranales

1274, 338: e don Miguel Garçia abad de Olaç, calonigo de Calahoira e donMiguel Perez el Ros e Ferrando Dial, compannero de Santa Maria

1276, 349: Esto fie fecho en pleno Cabillo, seyendo presentes maestre Johan,arlidiano de Alaua; don Apparicio, thesoirro, don Miguel Sarzche4 don DomingoYbannel, abat de Casteion, e don Sancho de Cunnada, canonigos e otros cano-nigos e companneros de Ia eglesia de CaZahorra

49

Page 50: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

I as formas abad, abat, abbady abbat son las usuales en los siglos XII y XIIIcon el significado aquí consignado y con los de superior de un monasterio y cual-quier dignidad eclesiásticd.

En la época de la documentación estudiada, abadía tenía con frecuencia elsentido de iglesia en el conjunto de sus posesiones'; segŭn esto parece acertadoconsiderar que abbatdesigne al cura, párrocd a cuyos cuidados y servicios estabaencomendada esa iglesia. Asimismo, Corominas y Pascual (DCECH. s.v. abac)indican que la voz primero significó sacerdote, cura' y que esta acep. hoy toda-vía se conserva en Galicia, Salamanca, Navarra y Aragón.

Cfr. G. Turza, Berceo, abbat`derigo en general', sacerdote' (161a); Ruffinatto,Sto. Domingo, s.v. abad (119); M. Pidal, CMC, s.v. abbat.

Cfr. Oelsch. y Cejador, s.v. abar4 Boggs, s.v. abat; Mŭller, Dicc. españolmedieva4 s.v. aba4 1.. acep.: csuperior de un monasterio o de una iglesia cole-giata'; 2.a acep.: sacerdote cristiano o pagano de cualquier rango'. En n.° 2 seindica que: «En la sociedad jerárquica de la Esparia cristiana de la Edad Mediase distinguieron tres «estados» o «estamentos»: 1. el de los nobles o caballeros (osea los que combaten por las armas), 2. el de los clerigos o sacerdotes (los querezan), 3. el de los trabajadores o labradores (en el que se incluyeron los merca-deres y los burgueses) [Alf X Partida II; Juan Manue4 Libro de los Estados, I, cap.92 Por su rango y su estatuto jurídico, los abades, sobre todo los de los grandes monas-terios, eran equiparados, de igual modo que los obispos, a los nobles de la 1. categoríay formaban también parte de la «Curia regia», de 1a corte del rey, órgano central degobierno de los Estados hispano-cristianos».

Eguilaz, s.v. abac4 seriala que el termino abad fue introducido del arameoen el lenguaje edesiástico por San Agustín y San Gerónimo en el siglo IV, y queen un principio se dio este título de respeto a todos los monjes.

Aldea Vaquero, Dicc. H Eclesiástica de España, s.v. dignidades eclesiásticas.Abád. Prior, indica que la primera silla de los cabildos colegiales cuya denomi-nación actual es la de abado prior, sea en colegiatas propiamente dichas o en con-catedrales o catedrales cuyo cabildo se asemeja numericamente al de colegiata,se le considera como dignidad, independientemente de las especiales circuns-tancias históricas por que pasaron las respectivas catedrales.

Díaz Bodegas, Díócesis de Calahorra, explica que en el escalafón más altode los clérigos seculares se hallaba el párroco (abbas, penitenciarius, prior, prefraus),bajo el y su responsabilidad «se encontraban el resto de los clerigos o aspirantes,es decir, los sacerdotes, los ordenados de órdenes mayores, los de órdenes meno-res y los jóvenes que se preparaban para clerigos (estudiantes)» (pág. 41).

50

Page 51: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSFICO EN DOCUN1ENTOS CALAGERRITANOS DE l.A EDAD N1EDIA iSIG1.0 X111)

Son frecuentes en las fuentes consultadas las formas femeninas abadessa,abbadesa y abbadessa. Las voces abadesa y abadessa se recogen en la CDMR, IV endoc. 552 del S. XIII (págs. 477-478) con el significado superiora de un convento'.

2. Abbat missacantano, vid. tnissacantano

alma

s. alma, sustancia espiritual e inmortal'.

1224, 72: dio por su alma e por su anniuersario la meatad daquella suuina

1252, 201: si fiiere mester que lo firmen e lo iuren sobre mi alma esto que yotestigo

Cito este ŭltimo ejemplo para destacar el valor de aseveración y juramentoque aquí ofrece el vocablo, reforzado por la expresión jurarsobre mi alma que per-vive en nuestra lengua y que se utiliza como atestación para asegurar la verdad deuna cosa, o para dar a entender la determinación en que se está de ejecutarla.

Cfr. FGuadalajara, s.v. *alma (mandar o dar por su alma:`disponer uno desus bienes a favor de la iglesia o por el reposo de su alma').

altar

s. m. ara de sacrificios'.

1259, 243: que siruades en Santa Maria, et que contedes hy un a1tar3, et quetezzgades en el una &mptzda que arda en el de noche et de dia

Cfr. Fort, L& romance, s.v. altar.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. altar (2b).

3. Esta forma se registra en la edición estudiada precedida del artículo femenino uru4 tras el cotejocon el original, se ha rectificado el género del determinante para evitar lo que se debe o a unyerro del transcriptor o de imprenta.

51

Page 52: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

amen

s. amen'.

1232, 103: In nomine Domini nostri Ihesu Christi, amen

Es voz hebrea que se utiliza en el encabezarniento de los documentos trasla fórmula de invocación inicial a la divinidad.

Cfr. Oelsch., s.v. amen, Cich Mz. P., 1140.

* aniuersario, vid. anniuersario

aniversario, vid. anniuersario

anniuersario (* aniuersario, aniversario)

s. m. coficio y misa que se celebran en sufragio de un difunto el día enque se cumple el año de su fallecimiento'.

1224, 72: dio por su alma e por su anniuersario la meatad daquella suuina

1251, 198: anniuersarios

1266, 283: aniuersarios

1277, 359: aniversario, aniversarios

Cfr. Líbano, Rom. nav. FAntNavarra, s.vv. aniversario, almario; FNovenera,s.v. aniuersario; Lagŭens, s.v. aniversario:`conjunto de bienes o cantidad pecuniariaque una persona lega para que se celebre un sufragio por su alma el día que secumpla un año de su fallecimiento (recoge las variantes aniuersario, niuesaryo,anjversario); García Aragón, Documentación Trinŭlad de Burgos, vid. doc. 19 (1241,transcribe las voces aniuersario, eniuersario); E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. cabo

año: aniversario; cabo, fin de año' (párraf. 4.7).

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. aniuersario:`día en que se cumplen años de algŭnsuceso' (86a): Alexandre, s.v. aniuerssario.

52

Page 53: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECITSIAS I ICO EN DOC UND.NTOS CUAGERRITANOS DE L. FDD NIEDIA SICI.0 XID?

Cfr. Oelsch., s.v. aniversario (anniversario, aniuersario, anniversario), estasdos ŭltimas en Berceo (Sac., 86 y SMill, 371); ibid., navesario; Boggs, s.v. aniver-sario:`aniversarid (Bsa 86); ibid., añiversario, m. pl.: tributos anuales (Bsm 371);DME, s.v. aniversario; Pottier, LMH, s.v. año; Bustos, s.v. aniversario: tributo anuar(registrada tambien en Berceo y en el ms. 0 del Alexandre, 129d); DHist, s.v.aniversario, 1. a acep. (1161 Doc. mozár. Toledo —GlezPalencia 1928 III 1014,380—: Aniversario; 1213 Toledo? Madrid? —Doc. ling-. 1919, 271 366,8—:anniuersario; 1262 Cañas, Logrofio —Doc. ling. 1919, 102 142,14—: Anniuerssario).

DCECH, s.v. año, señala que es una voz culta procedente del lat. ANNI-VERSARIUS, adj. que vuelve cada afio', documentada en Berceo, RFEXL 137y Partidas.

arcediano, vid. arcidiagno

archidiaconus, vid. arcidiagno

arcidagno, vid. arcidiagno

arcidiagno (arcediano, archidiaconus, arcidagno, arlidiagno, arOdianno,arcidiano, argidiano)

s. m. dignidad del Cabildo, nombrada por el obispo, a cuyo cuidado seencontraba el arcedianato o primera subdivisión diocesana; gozaba de ciertas pre-rrogativas dentro del mismo territorio y ejercía algunos derechos, en nombre delprelado. Su función principal era la pastoral, tambien dictaminaba en conflictosy velaba por la disciplina de las parroquias y por el cumplimiento de los acuerdoseclesiásticos'.

1224, 72: Fortuno, omne de/arcidiagno de Berberiego

1232, 103: arcidiano

1259, 243: bircidiagno

1273, 330: arfidiano

53

Page 54: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQUERRO

1275, 342: arcidagno

1276, 348: arlidiagno

1279, 376: arcediano

1289, 462: archidiaconus

1300, 544: arlidianno

En los documentos estudiados esta voz aparece, por lo comŭn, acompa-riada de alguno de los siguientes topónimos: Calahorra (como diócesis), Álava,Najera, Camerosy Berberiego (los ŭltimos cuatro son los arcedianatos que se citande esta diócesis, si bien había cinco, pues falta el de Vizcaya). He de apuntar quela Diócesis de Calahorra se distribuía en el siglo XIII en jurisdicciones o arcedia-natos (a cuyo cargo se encontraba un arcediano), en concreto contaba con cinco,que eran: Vizcaya, Álava, Berberiego, Nájera y Cameros-Calahorra. Los arcedia-natos se subdividían en arciprestazgos encomendados al cuidado de un arcipreste(cfr. infia, s.v.).

Recojo la var. arfidiagne enla CDMR, /V(págs. 138-139), doc. 138,Cintruenigo, 1241; cfr. Cierbide, Lengua occit. Navarra, s.v. arcidiagne:`arcediand ,`dignidad de la Catedral (8. 1239. Parnplona), var. arciagne (3. 1239. Pamplona),tambien aduce variantes del occit. y del cat. ant.; FTerueZ s.v. arcidiano:`arcediand;Nortes Valls, Léx. kt. dil. arag., s.v. archidiaconus, Alvar, Docs. Jaca, s.vv. arci -diagno, archidiaconos, FBéjar, s.v. arcidiano; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. arci-diágano (forma considerada como supervivencia occidental); FPlasencia, s.v. arce-diano, arfediano; FBaeza, s.v. arcidiagno; Louzao, Léx. jurídico tumbos s.v. archi-diaconus.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. arlidiano, arliagno (MiL, 700); Fazienda Ultr,s.v. arlidiano (43.2).

Cfr. Oelsch., s.v. arcidiagno (arcediagno, archidiachno [Rioja Alta, DL-77 ,11951, archidiacono, archidiagno, arcidiagno [Rioja Alta, DL-80, 1199], arcidiano[Gonz. Pal., Mozár., Doc. 257, 1194; Berceo, Milg. 700], arcidigno [Rioja Alta,DL- 82, 1206], arquidiagne); Boggs, s.vv. arliagno (Bmi702 var.), arOdiano (Brni700, Lba 1723 b); Pottier, LMH, s.v. arcediano (arcidiagno: 1225 CLERECIA426); DME, s.vv. arcedi ano, arcidiano, arcidiagno (RIOJA. S. XIII. En TextosHipánicos, t. I, 283, 5), arádigno (RIOJA. s. XIII. En Textos Hipánicos, t. I, 283,1); Bustos, s.v. arcediano, recoge este cultismo con abundantes variantes formales.

DCECH, s.v. arcediano, documenta arcediano en las Partidas.

54

Page 55: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSIASTICO EN DOCUNIEN 10S CALAGL RRITA 05 DE LA EDAD nIEDIA 'SI(LO XIII)

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. archediácon, archediácono.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. dignidades eclesiás-ticas. Arcediano:`el primero o el superior de los diáconos o ministros de la Iglesia.Sobre su papel en la Iglesia primitiva [...]: al lado del obispo, administraba todaslas cosas temporales, y mandaba a los diáconos tanto urbanos como rurales; y comolos diáconos servían a la sagrada mesa, también el arcediano dirigía a éstos en losactos solemnes. Todavía hoy al tiempo de la ordenación el arcediano llama a losordenandos, y los presenta al obispo [...]. Con estas mismas funciones aparece muypronto en los cabildos, siendo durante muchos siglos la primera dignidad de lascatedrales: presidía el cabildo, era vicario nato del obispo, juez o provisor, así en lajurisdicción voluntaria como en la contenciosa, administrador de los bienes y visi-tador de la diócesis, con jurisdicción en el fuero externo. De ahí que tuviera potes-tad sobre los arciprestes rurales, párrocos y demás presbíteros; convocaba sínododiocesano, unía y desmembraba beneficios, imponía censuras

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra (pág. 55), analiza la distribución en elsiglo XIII de la diócesis calagurritana en jurisdicciones o arcedianatos (a cuyo cargose encontraba un arcediano), éstos eran cinco: Vizcaya, Álava, Berberiego, Nájeray Cameros-Calahorra. Los arcedianatos quedaban divididos, a su vez, en zonasmás reducidas, los arciprestazgos. Asimismo estudia las funciones que desem-peria el arcediano (págs. 39-40), quien pertenece, junto con el arapreste, al grupode los clérigos seculares: no tenía la exigencia de la vida en com ŭn y su funciónprincipal era el trabajo pastoral, habitaba en la parroquia encomendada a su cui-dado y ahí ejercía sus funciones; era el delegado del obispo, y su elevada prepa-ración intelectual le permitía incluso dictaminar en conflictos o dirimir pleitossurgidos en su territorio, también juzgaba las irregularidades matrimoniales, super-visaba la celebración de los sacramentos y velaba por la disciplina de las parroquiasy el cumplimiento de lo dispuesto en acuerdos eclesiásticos. El mismo autor ofreceun pormenorizado estudio de la situación geográfica, así como de la extensión ycomposición de la Sede calagurritana en el siglo XIII (pág. 45-56).

Ubieto Arteta4 ofrece el estudio de la organización administrativa del obis-pado calagurritano, para el cual se basa en un documento que se recoge en laCDMR, /V(págs. 216-234), es el doc. 235 fechado en 1257; en él se precisa elreparto de las cuartas del obispado de Calahorra, hecho entre el obispo de ladiócesis y sus canónigos, y se citan, por arcedianatos y arciprestazgos, todos lospueblos tributarios de la diócesis calagurritana.

4. UBIETO ARTETA, Antonio: «Un mapa de la diócesis de Calahorra en 1257». RABM, LX, 2,1954, págs. 375-394.

55

Page 56: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

Para un conocimiento más profundo de la iglesia calagurritana desde susinicios y, en concreto, de sus obispos durante el siglo XIII, remito a la obra deSainz Ripa5.

argidiagno, vid. arcidiagno

argidianno, vid. arcidiagno

arcidiano, vid. arcidiagno

argidiano, vid. arcidiagno

arcipreste

s. m. rpresbítero principal que, por nombramiento del obispo, es el encar-gado de velar por las parroquias y sacerdotes de su jurisdicción o arciprestazgo. Sehalla bajo las órdenes del arcediano para realizar las disposiciones episcopales'. Cfr.arcidiagno, prebost, presbitero y prestre.

1232, 103: don Andres arcipreste de Valdarneelo

Cfr. FTerueh FNovenera, s.v. arcipreste:`arcipreste' ; FPlasencia, s.v. azyipreste,arcipreste, FBaeza, s.v. arcipresij.

Cfr. Van Scoy, Alforzso X, s.v. arcipreste (Siete Partidas).

Cfr. DME, s.v. arcipreste, acep.: en lo antiguo, el primero y principal delos presbíteros («Arcipreste [...] tanto quiere decir como caudillo de Prestes», AlfonsoX: Siete Partidas, Part. I, tít. VI, ley 8).

5. SAINZ RIPA, Sedes tpiscopales de La Riga. i Sigks IV-XIII. Logroírio, Diócesis de Calahorray La Calzada-Logroflo, 1994. El capítulo dedicado a los obispos del siglo XIII en Calahorra yla Calzada, que se nutre de muchos de los doctunentos de la CDMR, IV, resulta interesante parael estudio del obispado medieval (págs. 429-654).

56

Page 57: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASnco EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA k.DAD YIEDIA (SIGI.0 XIII)

DCECH, s.v. presbitero, documenta arcipreste en S. XIII, Partidtzs, Crón.Gral.; Nebrija, y varios títulos del ms. 5 de Juan Ruiz (aczpreste, 6d, 575a, TorresNaharro, Lazarillo), archipreste, Santillana, Estebanillo. Proviene del fr. ant. arci -prestre, y éste del lat. tardío archipresbyter.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. archi-prexbiter.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. dignidades ecle-siásticas. Arczpreste.`el primero de los presbíteros, o el que preside a los presbíte-ros. Sabido es que los presbiterosy diáconos formaban desde la edad apostólica cole-gio con el obispo. Para la dirección de los diáconos el obispo nombraba a unode ellos, que se llamó superior de los diáconos o arcediano. Para superior de lospresbíteros nombraba a un presbítero o arcipreste, el cual presidía el clero en ausen-cia del obispo, y aun daba la bendición cuando aquél no estaba presente. No sabe-mos el momento exacto en que el arcipreste aparece ya en los cabildos como unode sus primeros cargos o dignidades, haciendo de vicario del obispo para presi-dir al presbiterio y para la celebración de las funciones sacerdotales que no exigíanla presencia episcopal

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra (pág. 40), indica que el arcipreste, juntocon el arcediano y con atribuciones mucho más limitadas que éste, pertenece algrupo de los clérigos seculares, no tenía la exigencia de la vida en com ŭn, gozabade cierta autoridad en el arciprestazgo, territorio a él encomendado por el obispo.Era un celoso vigilante de la disciplina eclesiástica y estaba a las órdenes del arce-diano para llevar a cabo las disposiciones episcopales.

En el Concilio Diocesano del 22 de abril de 1240 celebrado por el obispodon Aznar en Logrorio —apunta Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra (págs. 264-276)— se disponen una serie de normas dirigidas a los arciprestes. «se les recuerdaaspectos de la vida eclesial en los que no poseían ninguna competencia. Así, se lesadvierte que no gozaban de la potestad de penar con la eccomunión, a no ser quehubieran sido delegados expresamente para ello por el prelado, ni tampoco de lacompetencia para juzgar causas sobre el sacramento del matrimonio. En cuantoa su comportatniento moral, se les recuerda el deber de vestir prendas adecuadasa su estado (capas cerradas) y la exigencia de cumplir el celibato sacerdotal»(pág. 267).

57

Page 58: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— B —

beneficiado

adj. 'clerigo que goza un beneficio eclesiástico'. Cfr. derigo.

1259, 243: Et despues de nuestros dias [..] que finque en poder del dean deCalahorra [..] en esta manera: que la de a clerigo que sea natural de Cakihorra,que sea segun (roido el pergamino) sobre so alma, conuiniente para elo; e quenon sea beneficiado en Santa Maria

1294, 511: clerigosbeneficiados

Cfr. FNovenera, s.v. benfficiado (clerigo benfficiado:`clerigo que goza algŭnbeneficio eclesiástico').

Bustos, s.v. benfficiado, recoge este cultismo en Fuero de Soria, 48.15 (bene-fiçiado).

Cfr. Pottier, LMH, s.v. beneficio (beneficiado: 1278 CARTAGENA XII;1285 ATIENZA 510; 1455 CONVERSOS 309 y 1512 CARDENAL 285).

Cfr. Gili Gaya, Tesoro, s.v. beneficiado.

DCECH, s.v. beneficio, recoge beneficiado [1285, BHisp. LVIII, 356].

Cfr. Du Cange, s.v. benfficiatus, Baxter, s.v. benffidiale.

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. bérifficiers:`ce mot applique á despossesseurs de benefices se rencontre au XIIP siecle sous la forme bienficiez[...].1. Conditions générales: Il fallait étre clerc -c'est-á-dire avoir reçu la tonsure-pour obtenir un benefice seculier, et regulier -c'est-á-dire avoir fait profession reli-gieuse- pour avoir droit á un benefice regulier [...[. 2. Conditions requises para klégislation de l'Église. I. L'áge: Le troisieme concile de Latran (1179) exigea que

58

Page 59: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD !VIEDIA ISIGLO XID)

les candidats á l'épiscopat eussent trente ans accomplis et les doyens, archidiacres,détenteurs de bénéfices ayant charge d'ámes et recteurs d'églises paroissiales, vingt-cinq [...]. 2. Les bonnes moeurs et la science: 11 consistait (IIP concile de Latran) áconnaitre la grammaire, á faire la construction d'une phrase latine, á traduire enlangue vulgaire et á expliquer un texte emprunté á la Bible [...]. 3. Les ordres: Pouretre admis au gouvernemant d'une église paroissiale il convenait d'étre au moinssous-diacre; mais, moyennat une dispense, un clerc minoré pouvait y prétendre,pourvu qu'il fŭ' t apte á recevoir la pretise dans les délais prescrits [...]. 41 Absenced'excommunications, d'inhabilité et d'irrégularités[...]. 5. Les dispenses. Les clercsavaient la ressource d'éluder les prescriptions conciliaires, pontificales ou localesen sollicitant des dispenses en cour romaine'.

Sáinz Ripa6, en su estudio de la iglesia logroñesa durante los siglos XIV yXV, indica que los clérigos de cada comunidad parroquial aparecen bajo el nom-bre de benciados. «Quiere esto decir que a la parroquia correspondiente capi-talizando diezmos, donaciones y mandas, rentas prediales más los estipendios pre-visibles de culto, se le reconocian frutos e ingresos bastantes para la sustentacióncongrua de los clérigos a su servicio, quienes gozaban de un beneficio parroquial.>(pág. 494).

beneficio

s. m. bien, utilidad o provecho que se hace'.

1259, 243: douos 1111 lechos buenos Et este capellan que fuere en posRoy Gonzalez et desitodos los (roido el pergamino) esta capellania, el diesenalgun beneficio en Santa Maria, quel tome el dean esta capellania

En la CDMR, /V(pág. 479), se rec. oge esta voz con el significado sueldo,derecho o emolumento de un cargo (Fin S. XIII, doc. 554); cfr. FAragón, s.v. bene-ficio:`usufructo de las rentas de alguna villa o castillo realengos, concedido por el reya un ricohombre o por un ricohombre a sú vasallo, vasallaje; sinónimo de bienffitoy de hortoí; 1ida4 s.v. benefitio:`provecho, beneficid; Fort, Cortes Tamarite, s.v. bene-ficio; FMadricZ s.v. bene facium, bene fazer, benfazer, ben fer manutención que el

6. SÁINZ RIPA, Eliseo: «La iglesia en Logrofio en los siglos XIV y XV», HISTORIA DE LA CIU-DAD DE Logroño. Coordinador General de la edición Jose Ángel Sesma Murioz. Tomo 11 EdadMedia. Logrofio, Ibercaja-Ayuntamiento de Logrofio, 1994, págs. 493-511.

59

Page 60: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA NIARTÍNEZ EZQUERRO

padre cLa.al hijo o pariente, o el serior al criado'; FZamora, s.v. bien fazer`beneficid;Lolizao, Léx. jurz'dico tumbos, s.v. bentficiunr`meritd , provecho, beneficio'.

Alexandre, s.v. bentfifio (1644b), seriala que es L a doc.; cfr. IV. Testamento,s.v. beneficio; Van Scoy, Alfimso X, s.v. beneficio (Si ete Partidas).

Cfr. Pottier, LMH, s.v. beneficio (1451 VALVERDE 77 y 1512 TUDELA313, 1); DME, s.v. benfficio; Bustos, s.v. beneficio, recoge benffitio en doc. ling. de1223 (M. Pidal, 28.7), y beneficio en Diez Mandamientos y en Nobleza y Lealtad(hay documentación posterior).

DCECH, s.v. beneficio, recoge la 1.. doc. en doc. ling. 28.7 de M. Pidal de1223; y en Partidas.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. beneficium, benefactum:`concesióndel usufructo o dominio ŭtil de una propiedad por un tiempo determinado (LFM403, a. 1061).

Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. béne'fices ecclésiastiques en occident,ofrece el estudio histórico de la formación de los beneficiados.

Cantera Montenegro 7, en el apartado que estudia el clero logrories de laBaja Edad Media como grupo social, indica que «los clerigos vivían fundamen-talmente del beneficio de que gozaban, que en el caso del clero logrories podíaser una cononjía, una ración, un curato o una capellanía. El benfficio consistía enuna masa de bienes muebles e inmuebles, situados en la ciudad o en su termino,y cuyas rentas y frutos pertenecían al titular del mismo» (pág. 435).

bien

s. m. utilidad, beneficio'.

1246, 162: yo don Pledrol prior estando en mi seso y en mi memoria ereconosciendo la ondra e elbien que recibi de la iglesia de Santa Maria deCalaforra

1284, 412: bienes

7. CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La adaptación de la sociedad logroriesa a la crisisbajomedieval. Las minorías», HISTORIA DE LA CIUDAD DE Logroño. Coordinador Generalde la edición Jose Ángel Sesma Murioz. Tomo 11. Edad Media. Logrorio, Ibercaja-Ayuntamientode Logrorio, 1994, págs. 403-454.

60

Page 61: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLLSIASTICO EN DOCUML Nil OS CALAGL RRITANOS DE LA EDAD MEDIA n SIGLO XIII)

Se encuentra ampliamente documentada la voz bona con el sentido`hacienda, bienes en textos legales y en otras fuentes del siglo XIII.

En la CDMR, IV se recoge esta voz con el sentido de hacienda, riqueza,caudal', como podemos atestiguar en el ejemplo consignado:

1285, 423: Et si por auentura non la faziessen cantar oblzgaron al conceiode Arnedo todos los bienes que han e auran en Arnedo, e los del monasterio deSant Prudencio, seyentes e manentes oquier que los ayan e solidariamente los bie-nes de kz casa de Fkmno que se puedan torrzar a ellos con derecho sin calonnia

Cfr. FGNavarra, s.v. bona:`hacienda, bienes'; FEstella, s.v. honor.`bienesraíces, hacienda de carnpo'; Líbano, Rom. nav. FAntNavarra, s.v. bien:`hacienda,riqueza'; Yanguas, Diccionario, s.v. borw4 Vidah s.v. bien:`hacienda, capital, pose-siód, en plural; FTerueh s.vv. bienes, buenen FNovenera, s.v. auer cosa poseída,posesión'; ibid., bonc4 Fort, Léx. romance, s.v. aver, auer habet) , hacienda, bie-nes, dinero'; FAvilés, s.v. aver, avere`haber, hacienda'; ibid., bonet`bienes' ; FJuzgo,s.vv. bona, buew`hacienda, caudal'; FBijar, s.v. aver bienes' ; FZamora, s.v. bonct`hacienda o bienes, herencia; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. bona (párraf. 63.3),seriala que el valor está atestiguado en textos leoneses ya que segŭn los testimo-nios medievales, es voz propia del dialecto leonés. Recoge abundante documen-tación; FCáceres, s.v. bontz bienes' ; FPlasenciz s.vv. bien, buerux`hacienda'; FUsagre,s.v. bona:`bienes'; FBaeza, s.vv. auer, buena: bienes' ; Louzao, Lex. jurídico tum-bos, s.v. bonum:`bienes propiedades'.

Resulta muy interesante el comentario que Lagüéns realiza de esta voz (s.v.bien), así como de las denominaciones que aluden a varios tipos de bienes (nzue-ble, sedientey por sí moviente); también ofrece abundante documentación de estosvocablos.

Cfr. Boggs, s.v. bien (ben), 13.a acep.: chacienda (Apo., 137d) y 14.a acep.m. pl.: hacienda (Apo., 410c); Cejador, s.v. buena (bona, bonas); DM s.vv. bona,buena, bien (8.a acep.).

DCECH, s.v. bien, seriala que, sustantivado y en plural con el sentido de`haciendd, ya aparece la voz bien en las Partidas, en sentido moral y en singular,opuesto a el mal', ya se encuentra en Berceo (S. Or., 33).

García de Valdeavellano 8 estudia la terminología de los bienes muebles einmuebles y su tratanŭento a lo largo de la dogmática jurídica. En cuanto a suvalor en la época, seriala: «la noción medieval de inmueble comprende también

8. GARC1A DE VALDEAVELLANO, Luis: «Bienes muebles e inmuebles en el derecho españolmedieval». CHD XI, 1949, págs. 105-123.

61

Page 62: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

aunque no sin excepciones, todo lo que está unido a la tierra: edificios, árboles,plantas. Y, al mismo tiempo, todo aquello que siendo mueble por su naturaleza,recibe, sin embargo, la consideración jurídica de inmueble» (págs. 113-114).

Cfr. NUEVA ENCICLOPEDIA JURÍDICA, s.v. bienes: Las Partidas losdefinen diciendo: «Bienes son llamadas aquellas cosas de que los omes se sirven yse ayudan» (Proemio del tít. XVII, Partida 2) [...]. Bienes comprende todo lo quees elemento de fortuna o de riqueza susceptible de apropiaciód.

bienauenturado

adj. que goza de Dios en el cielo'.

1285, 423: eran tenudos de fafer cantar la dicha eglesia de Sant Miguel porfaler seruicio a a Nuestro Sennor Dios, a/bienauenturado Sant Mi guel

Cfr. G. Turza, Documentación San Prudencio de Monte Laturce, vid. doc.12 (1068: bienaventurado, bienabenturado); Lagiiens, s.v. bien, comenta (n.° 2,pág. 69) el uso del adv. bienaventuradamente en fórmulas que acompafian a lasalusiones al rey en los documentos; FJuzgo, s.v. benaventurado.

Cfr. Lanchetas, s.v. bienaventurado (Loor., 183); G. Turza, Berceo, s.v. uen-turadu.'venturoso' , afortunadd (52c); Egipciaca, s.v. biermuenturadc4 Ev. S. Mateo,Doze Sabios, s.v. bienauenturado; Muro, PFG, s.vv. venturado, venturoso; PoemaAlfinso XT, s.v. auenturado (bien auenturado).

Cfr. Oelsch., s.vv. auenturado (aventurado), bienaventuraclo, las tres formasrecogidas en Berceo; Boggs, s.vv. aventurado, bienaventurada, bienaventurado, todasellas en Berceo; Cejador, s.v. aventurado; Pottier, LMH, s.v. venir, DME, s.vv. aven-turado, aventuroso, bienaventurado.

DCECH, s.v. venir, documenta bienventurado en Berceo y bienaventuradoen E Juzgo (1240).

Rossi9 documenta y estudia las dos combinaciones de bien, maly aventu-rado, que son utilizadas para introducir los conceptos de felicidad o infelicidadespiritual, respectivamente.

bispo, vid. obispo

9. ROSSI, Teresa María: «Combinaciones lexicas de bien y malen un romanceamiento del sigloXIII». RDTP, XXXII, 1976, págs. 513-536.

62

Page 63: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— C —

cabillo (capillo)

s. m. cabildo, comunidad de edesiásticos capitulares de una iglesia catedral'.

1224, 72: capillo

1246, 162: do en remision de mis pecados e de misparientes, al dean y a/cabi-llo dessi mismo logar, VI Tnorabetinos de encens

1289, 461: cabillos

Cfr. FSepŭlveda, s.v. cabildo:`ayuntamientd (párraf. 33); FBc5ar, s.v. cabildo:`reunión del juzgado (766t); FGuadalajara, s.v. cabi ldo:cayuntamiento'

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. cabiklo, cabillo (Mil., 294 y 310); Alexandre, s.vv.capilo, cabillo:`capítulo, reunión, junta' (1728a).

Cfr. Oelsch., s.v. cabildo (cabillo en FGuadalajara, Keniston, 1219, y enBerceo, este junto con cabildo, capitol capitulo, Milg, 284, 300, 310 y SMill, 95);Boggs, s.vv. cabildo, cabillo (ambas en Berceo); Pottier, LMH, s.v. cabildo; DME,s.vv. cabildo, cabillo; Bustos, s.vv. cabildo (cabillo en doc. ling. 7 de 1223 de M.Pidal), capitulo.

DCECH, s.v. cabildo, documenta cabildo en 1202 (Oelsch.: Gonz. Pal.,Mozár., Doc. 309).

Cfr. Teruel, Vocabukirio historia de la Igksia, s.v. cabildo eclesiástico (págs. 31-32): «Es una corporación o colegio de beneficiados [...] adscritos a una determinadaiglesia, unidos por una tarea espiritual com ŭn: la celebración solemne del cultodivino en el coro capitular, y por una comunidad temporal parcial: la retribuciónde la mesa capitular. Si la iglesia es una catedral (lugar de la cátedra o sede del obispo),

63

Page 64: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUF.RRO

el cabildo asume el calificativo de catedrah y si ésta es metropolitana, el de metro-politano, viniendo a ser en ambos casos como el representante de los de toda la dió-cesis; y si la iglesia no es una catedral se llama colegiaL Cuando el cabildo observauna regla monástica se denomina regulary en caso contrario seculan>.

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, s.v. cabildo, capítulo:`grupo de cléri-gos, compuesto por diversas categorías, llevando vida en com ŭn en las catedra-les y encargados de diversas funciones diocesanas y de culto en las mismas, ade-más de ser consejeros del obispo y gobernadores de la Sede, cuando ésta se encon-traba sin prelado'. Este autor ofrece el estudio de la composición del Capítulocatedral (págs. 36-42), que está formado por dignidades, canónigosy racioneros (secitará cada uno de ellos en su respectiva entrada).

calonigo, vid. canonigo

canonge

canonigo (cfr.)'.

1232, 103: don Domingo abbat de Abtol, e canonge de Calaforra

Es la ŭnica documentación de este occitanismo en los textos estudiados.

Cfr. Alvar, Dialecto ríojano («Glosario»), s.v. calonge. canónigo' ; FEstelk,s.v. calonge (26.2); Saralegui, Nav. docs. Irache, s.v. calonge, Fort, L& romance, s.v.canonge, Alvar, Docs. Jaca, s.vv. calonges, canonges.

Cfr. G. Turza, Milagros, s.v. calonge, canonge, Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v.calonge (854); Uría, Sta. Oria, s.v. calonges (54b).

Cfr. DME, s.v. calonge.

DCECH, s.v. canon, indica que canonje (Berceo) y calonje (Berceo) son for-mas tomadas del occ. ant. canonge, e introducidas por los monjes de Cluny.

Cfr. Colón, Occitanismos, s.v. canonje:`cancinigo (h. 1220-1250).

64

Page 65: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

t.Éxico ÉcustÁsTico EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO

canonigo (calonigo)

s. m. cada uno de los integrantes de una comunidad de dérigos que, juntocon dignidades y racioneros, pertenecen a una iglesia catedralicia'. Cfr. canongey concanonigo.

1232, 103: I? prior, canonigo de Ca&forra

1248, 180: canonigos

1259, 242: calonigo

1284, 407: calonkos

Cfr. Saralegui, Nav. docs. Irache, s.v. calonigo (6.8.3, 6.38, estudia la dis-milación de estas voces); Vidah s.v. canónico; Nortes Valls, L& kít. dipl. arag., s.v.canonicur, Alvar, Docs. Jaca, s.v. canonjgo; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.vv. cano-liga, canoniga (en doc. leonés inédito de 1289: canoligo).

Cfr. Oelsch, Boggs, s.v. canonigcr, Pottier, LAIH, s.v. canom DMP s.vv. caló-Mgo, canónigo; Bustos, s.v. canonigo (canonigos en doc. ling. 86 de 1227 de M.Pidal; y caknigo en doc. ling. 114 de 1235 de M. Pidal).

DCECH, s.v. canon, recoge la forma calonigo en los siglos X1II-XIV.

Cfr. Teruel, Vocabulario historia de 1a Iglesia, s.v. cabildo eclesiástico (pág.32): «En sentido estricto, los miembros de un cabildo son los canóni gosw; ensentido amplio, lo forman, además, los titulares de las dignidades capitulares y losracioneros. Por disciplina canónica general tanto unos como otros habían de serclérigos ya que gozaban de un beneficio [...]».

Díaz Bodegas, Diócesis de Caláhorra (pág. 38), afirma que la categoría inme-diatamente inferior a las digrzidades del cabildo catedral estaba integrada por loscanónigos (en un plano inferior estaban los racioneros); dentro de ellos formabanel nivel superior los prebendados de oficio, quienes ocupaban su escalafón en laparte superior o cabecera del coro, inmediatamente después de las dignidades; yel nivel inferior, lo constituía el resto de los prebendados o canónigos, con derechoa mantener un lugar fijo y estable en el coro y gozando de los ingresos suficien-tes para depender sólo de este menester.

10. N.A.: «Cuando carecía de ellos, como en el caso de las parroquias capitulares, otros miembros,con apelativo diverso segŭn los estatutos, hacían sus veces».

65

Page 66: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

cantar

v. celebrar el sacerdote la misa cantada'.

1285, 423: el conceio de Arnedo ckmandaban al dean e al cabillo de Cakthorraque cantassen o fiziessen cantar [una misa] en la iglesia de Sant Miguel deArnedo Et el conceio de Arnedo dio al abbat e al conuento sobredicho enay u d a por que dicha eglesia fuese cantada, una piela en Val Tuerto

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. cantar, 2.a aCep.: ‘celebrar el sacerdote la misacantada (23a).

capelan, vid. capellan

capelania, vid. capellania

capelannia, vid. capellania

capellan (capelan, capellano)

s. m. 'clerigo que ha obtenido alguna capellanza (cfr.) diocesana.

1233, 106: capellano

1259, 243: et este capellan que pusiere el dean en esta capelkmia que cautengaest altar, et todo lo al con este heredamiento capelan

1295, 513: capelkznes

Cfr. Vidah s.v. cappeillám FNovenera, s.v. capeillano, capeillam Nortes Valls,Léx. Lat. dil. arag., s.v. capelkinus, Fort, L& romance, s.v. capellan, cappelkm:`cle-rigo que rige una iglesia; FBéjar, s.v. capellan (946t); FBaeza, s.v. capelkmo.

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. capellano (2049).

DCECH, s.v. capilla, indica que capellán probablemente procede del occi-tano antiguo capelan íd. (con -ll- por influjo de capilla).

66

Page 67: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIII)

Cfr. Colón, Occitanismos, s.v. capellárz`sacerdote' , 1170; en 1127, capellano.

Cfr. Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, s.v. capellárz los capellanes se cono-cieron en los primeros tiempos de la Iglesia, pues en las amrosas circunstancias dela persecución se constituían con frecuencia sobre las reliquias de los mártires,capillas que servían para celebrar ocultamente los sagrados misterios ante las sagra-das cenizas de aquellos gloriosos heroes de la fe [...]. Más tarde, cuando la pobla-ción cristiana creció por las aldeas y los campos, fue preciso aumentar el servicioespiritual, limitado hasta entonces a la Iglesia de la ciudad episcopal, y se crea-ron las capillas rurales dependientes de aquella, confiando su administración ygobierno a un sacerdote. Poco tiempo despues, los Reyes hicieron construir en suspalacios capillas destinadas al culto divino, teniendo para ello un determinadonŭmero de sacerdotes o capellanes [...]. Las muchas vicisitudes por que hanatravesado las fundaciones de varias especies destinadas al sostenimiento del cape-llán encargado de desempeñar alguna función o prestar alg ŭn servicio espiritual,hace difícil, sino imposible, dar reglas generales en esta materia, pues cada país yhasta cada Iglesia tienen sus disposiciones especiales. En España, capellán se llamahoy [S. XIX] al sacerdote que percibe ciertos frutos o rentas, con obligación decelebrar cierto n ŭmero de misas en la forma y condiciones que se dispongan enla fundación. Los antiguos capellanes de las Catedrales y colegiatas se les conocecon el nombre de benOciados[...]. Además de los deberes que le imponga la cape-llanía, el capellán está sujeto a las obligaciones comunes a todos los sacerdotes, ymás especialmente que esto debe al párroco sumisión, amor y respeto, y la ayudanecesaria en el ministerio parroquiar.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. dignidades ecle-siásticas. CapelLcin mayor.'sólo existía en Toledo, Cuenca, Huesca y Jaca'.

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, seriala que el tercer nivel de los ecle-siásticos de función pastoral o clérigos, inferior al preste, lo ocupaban los «capelkz-nes o goberruzdores de las iglesias rurales o capillas anejas a la parroquia. Éstos, nor-malmente a la expectativa de beneficios superiores, vivían en la iglesia a la que per-tenecían y desde ella servían los lugares de culto a ellos asignados» (pág. 41).

capellania (capelania, capelamia)

s. f fundación en la cual ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento demisas y otras cargas pías'.

67

Page 68: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

1259, 243: yo non sgendo biuo, que finque en poder dd dean de Calahorradene est capellania en esta manera: que la de a dezigo que sea rzatural de

Calahorra capelania

1274, 338: capelannia

Cfr. Oelsch., s.v. capellcznia (en docs. de 1211 y 1217; asimismo en Berceo,Mi lg., 230); DME s.v. capellanŭt`fundación en la cual ciertos bienes quedan suje-tos al cumplimiento de misas y otras cargas pías (Alfonso X: Opŭsc. legales).

Cfr. Diccionario de Ciencias Ecleszásticas, s.v. capellanías: Las hay de dife-rentes clases, pero todas ellas pueden reducirse a dos; mercenarias y eclesiásticas.Capellanías mercenarias son las que se instituyen sin intervención de la autori-dad eclesiástica, y no sirven de título de ordenación [...]. Capellanías eclesiásticasson las que se instituyen con autoridad del Papa o del Obispo y sirven como títulode ordenación [...]. T s capellanías eclesiásticas necesitan como condición esen-cial la intervención de la autoridad eclesiástica correspondiente en su erección yen la colación e institución canónims

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalísmo, s.v. capellanias: Iglesias pertenecientesal serior feudal y bienes y beneficios a ellas correspondientes' (LFM 174, a. 1069).

G. Turza, Monasterio Valvanera (pág. 113), declara que: «En otros muchoscasos, los cristianos pretendían con las donaciones satisfacer a los monjes el pagode las misas y oraciones por sus almas y el perdón de sus pecados. Entre los bie-nes entregados, y sin olvidar las numerosas heredades de difícil valoración, des-tacan, en concepto de capellanías (fundaciones en las cuales ciertos bienes que-daban sujetos al cumplimiento de las misas y otras cargas pías'), varias casas y sola-res, un molino y el cauce de agua, las tierras de cereal [...]».

capellano, vid. capellan

capillo, vid. cabillo

casero

s. m. administrador de una instituciód.

1300, 544: Domingo Perez casero de Sant Espiritus

68

Page 69: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLLSIASTICO EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA SIGI.O XIIII

En este documento la función de casero se refiere a la ejercida en el Hospitalde Sant Espiritus, sito en la ciudad de Calahorra (vid. infin, s.v. Hospitab. Hayciatos del lugar en el fragmento que se cita a continuación: «dono las casas d'yusodel ospital d'Santi Spiritus» (1259, 243).

En las fuentes consultadas predominan los sentidos c habitante, morador'e Inquilind; y en menor medida, administrador'.

Cfr. FAragón, s.v. casero:`habitante, inquilino'; Nortes Valls, L& lat. dipl.arag., s.v. caserus (95, dentro del apartado de servidumbre domestica o familiar);Fort, Léx. romance, s.v. casero: cpersona que habita en una casa rŭstica o cuida deella', colono'.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. casero:`casero, habitante, morador, inquilino (S.D., 536). Casero está tomado en el sentido de inquilino, y no como en Madrid,que se llama cAsero el duerio de la habitación alquilada En Navarra y la Rioja setoma la palabra en el mismo sentido que Berceo, o sea, inquilino. De conformi-dad con esto se halla la expresión de vecinos y caseros, llamando vecinos a los queen el pueblo tenían o tienen casa propia y heredades, y caseros a los que vivían oviven en casa de otro, y de otro son también las tierras que cultivan o cultivabad;Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. casero (2144: «renunçar vos queremos en un librocertero / los miraglos del muerto de los cielos casero»); Willbern, Voc. siglo XIII,s.v. casero (Doc. Ling., 278, 45).

Cfr. Oelsch., s.v. casero («Enneco Blasqui, casero de senior», Ibarra, SJPeria,Doc-62, 1084); habitante, morador (Berceo, SDorn., 536); Boggs, s.v. casero (cas-sero), 1.a acep.: adj. casero, doméstico, para uso de familia (Lba., 1157b); 2.a

aCep.: m. morador?' (Bsd., 536); Cejador, s.v. casero: cmorador, hoy comŭn en elNorte'; Pottier, LMH, s.v. casa (casero: 1246 LUCIANO 39); DME, s.v. casero:2.a acep.: administrador de casa (E Viijo Cast.); 3.a acep.: persona que cuida deuna casa y vive en ella ausente el dueño' (E Navarra, 45b); 4. a acep.: cinquilino'(Cortes León y Castilla); 5• a aCep.: habitante, morador' (Berceo, S. Domingo, 536).

Cfr. Autoridades, s.v. casero, 1.a acep.: el que es dueño de algunas casas, ylas alquila para que otros las vivan: lo que tambien se extiende al que corre conla administración de ellas, y es poder habiente del duerio'; 2.a acep.: se llama tam-bien el inquilino que tiene alquilada la casa por su cuenta para habitar en ella; 5•a

acep.: se llama también la persona que es mui assistente a su casa, y cuida muchode su gobierno'.

G. Turza, Monasterio Valvanera (pág. 142), en el capítulo dedicado a losBienes de gestión directa, señala que las granjas si bien eran explotadas por ciertos

69

Page 70: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

hombres (soldados y collazos), en algunos casos «el monasterio de Valvanerasostenía a un casero que, en el supuesto de que las labores lo exigiesen [...1, tendríaque contratar mano de obra para su ejecución».

chantre

s. m. dignidad de las iglesias catedrales a cuyo cargo estaba lo referente aldecoro litŭrgico en las ceremonias y el gobiemo del canto en el coro'. Cfr. obrero.

1246, 162: yo don P fedro prior, chantre de Calafirra, estando en mi seso yen mi memoria e reconosciendola ondra e el bien que recibi de la zlesia deSanta Maria de Calaforra

En la CDMR, I (pág. 70, n.° 1) se indica que el rector chori era el superiory jefe de la comunidad canonical en lo que se refería al rezo en coro del oficiodivino y demás funciones litŭrgicas; cfr. Ubieto Arteta, Cartulario de Albelda, vid.doc. 73 (1180: «Iohannes canton); ibid., doc. 74 (1180: «Ego Garcia cantom);ibid., 75 (1185: «Ego Iohannes cantor et capellanus»); FGNavarra, s.v. chandra,echandrít 'espresion del vascuence, la muger ó la dueria de la casa'; G. Larragueta,Gran Priorado, vid. doc. 365 (1255, Tudela: chantre); Ostolaza, CDiplomática deS. M Roncesvalles, vid. doc. 128 (1245: «fraire Aznar chantre»); Glez. 011e, Textosnavarros, s.v. chandre.`dueño de casa (3.24a); Terrado, Lengua Teruel E. M, s.v.chantre.`eclesiástico que dirige el canto de los canónigos en el coro' (seriala que esun galicismo de la esfera edesiástica que posiblemente penetró en la Península araíz de la reforma duniacense); Fort, Léx. ronzance, s.vv. cantor, capiscol

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. cantor.`que canta' (34a); Van Scoy, Alfonso X, s.v.chantre (Siete Partidas); Sánchez de Vercial, Libro exenplos, s.v. chantre:`cantor enla iglesia'.

Cfr. Pottier, LMH, s.v. chantre (1279 SILOS 235).

DCECH, s.v. chantre, indica que la voz es un prestamo del fr. ant. chan-tre, caso sujeto opuesto al caso regimen chanteur. doc. Partidas (Autoridades);J. Ruiz.

Pottier, Galicismos (pág. 132), recoge chant-reen el apartado de los galicismosde la vida cortesana que gozaron de vitalidad en la Edad Media hasta el siglo XIV.

Cfr. Dicti onnaire Historique de la Langue Francaise, s.v. chanter le nomi-natif latin cantor a produit chantre (1227), d'abord synonyme de chanteur puis

70

Page 71: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESLIS FICO EN DOCUMENTOS CALAGURR1TANOS DF LA EDAD MEDIA (SIG1.0

réservé á un chanteur religieux et au figuré —suive de la préposition de un poételyrique ou épique (littéraire)'.

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. chantre, chantrerie: les fonctionsdu chantre consistent á diriger le choeur relativement la récitation ou au chant desoffices, á distribuer les legons, prophéties ou autres textesá lire; á dresser le tableauindiquant par qui les différents offices doivent étre célébrés ou assurés au choeur'.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. dignidades ecle-siásticas. Chantre. entre historiadores y canonistas hay una gran confusión sobreel origen de esta dignidad y sus posibles funciones. Entre los antiguos nombresde primicerius, praecentor, cantor, scholasticus, sacrista, custos, parece ser que el dechantre se asemeja al de primicerius o cantor, cuyo oficio o misión era la de direc-ción del canto en el coro'.

Cfr. Diaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, s.v. cantor (también chantre, enpág. 37): dignidiaddel cabildo catedral encargado de todo lo referente al decorolitŭrgico en las ceremonias, además de los cantos y m ŭsica en la catedral'.

En la voz estudiada se puede rastrear el origen de los términos chandra(fem.) y chandre (masc.) que recogen el FGNavarra (vid supra, s.v. chandra, echan-dra) e Iribarren (Vocabulario navarro, s.vv.), con el sentido dueña o ama de casa'

y amo-a de c2sa, respectivamente.

* christiano

s. m. cristiano, que profesa la fe de Cristo'.

1255, 223: estas decimas que den lealmientre en sus eras asi como deuen darbonos christianos

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. cristiano (47a); LRegum, s.v. chris-tiano (cristiano).

Cfr. Oelsch., s.v. cristiano (chthtiano, xano, xpiano, xristiano), Cuenca, DL-305, * 1184.

daustra

claustro (cfr.)'.

1255, 223: Actum est hoc in claustro Sante Marie Cakurre

71

Page 72: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

Ŭnica documentación del termino.

Cfr. Sáinz Ripa, CDColegiatas Albelda y Logroño, vid. doc. 85 (1287: cfrzus-tra); Glez. 011e, Textos navarros, s.v. claustrtz daustro'; Nortes Valls, Lex. frit. dipl.arag., s.v. daustralis, Oceja, Documentación S. Salvador de Oiza (1032-1284), vid.doc. 188 (1267: «la claustra del conuiento»).

Cfr. G. Turza, Documentación emilianense del siglo XIII (pág. 177), claus-tra (1241, 50).

Cfir. Ruffmatto, Sto. Dorningo, s.v. cfriustra (349; tiene el sentido de daustro').

Cfr. Boggs, s.v. claustra (Berceo, Milg., 464); Oelsch., s.v. cfrzustra (Berceo,Milg., 464); Pottier, LMH, s.v. dausura (claustrzz 1260 NAVARRO 2); DME, s.v.claustn4 Bustos, s.v. claustra: daustro del monasterio, del palacio (doc. ling. de1241, M. Pidal, 93).

Cfr. Autoridades, s.v. claustri la cerca o cercado que contiene en sí algunaIglesia, Convento, Monasterio y Casa de Religión. Es voz poco usada porque yase dice mas comunmente Claustrd; Gili Gaya, Tesoro, s.v. cfriustra.

Cfr. Baxter, s.v. claus/a.

daustro

s. `galeria del patio de una iglesia o convento'. Cfr. daustra.

1253, 207: Erto .fize fecho en la claustra circa del poco ante el dean don MartinPerez e don Martin Eneguez e de Garcia Perez dMues

Sólo se documenta esta voz en el caso aquí consignado.

Cfr. Boggs, s.v. claustro (Gonz. Pal., Mozár., Doc. 1022, 1209); DME, s.v.cfriustro.

Cfr. Covarrubias, s.v. claustro:`el patio cercado de las iglesias, monasteriosy casas de religión y encerramiento. Los toledanos, gente vulgar, llaman caosta eldaustro de la Iglesia mayor', cen Salarnanca, el lugar donde se juntan los doctoresy maestros de la Universidad, rector y consiliarios y donde se toman los votos paralas atedras y se regulan'; Autoridades, s.v. claustro; Gili Gaya, Tesoro, s.v. daustro.

72

Page 73: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

derigo

1. s. m. el que ha recibido las órdenes sagracl2s'. Cfr. lego.

1232, 103: Et nos todos cuatro cumo nos el Rey mando, uiniemos a Arnedielloe pesquiriemos en los omnes mismos de Arnediello e en clerigos e en legos e enomnes de Muniella, derigos e legos e en omnes de Eri

1259, 243: dene est capellania en esta manera: que Ia de a clerigo que seanatural de Cakihorra

2. * Clerigo beneficiado, vid. beneficiado

El termino cléri go ofrece en la Edad Media las acepciones miembro delclero y hombre de letras'.

Cfr. Alvar, Dialecto riojano («Glosario»), s.v. clergo; FLatTerueh s.v. cleri-cu,s; FAragón, FTeruel, FNovenera, s.v. cléri go; Fort, Léx. cataltin y aragonés, Fort,Léx. romance, s.v. clerge, FBéjar, s.v. ckri go (aparece siempre opuesto a seglar);FBaeza, s.v. clerigo.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. clérico, cléri go, La aCep.: preste', miembro delclero' (48b). Aplicase, tambien, al sacerdote de una antigua ley' (6a); 2.a aCep.:`profesoi, maestro' (70d); Egipciaca, Alexandre, s.v. clerigrr, Van Scoy, Alfonso X,s.v. clerigo (Siete Partidas).

Cfr. Oelsch., s.v. clerigo; Bustos, s.v. clengo:`rniembro del clero' (con abun-dante documentación; indica que en la Edad Media era frecuente la acep. hom-bre culto, sabio').

DCECH, s.v. clero, apunta que durante la E,dad Media esta voz presentados acepciones que se reparten entre miembro del clero' y chombre de letras'.

Cfr. Dictionruzire de Droit Canonique, s.vv. clerc le mot clerc designait, auxpremiers siécles, ceux qui, ayant regu au moins les ordres mineurs, se consacraientspecialement au service de Dieu. Ni les moines comme tels, ni les simples ton-sures detaient compris dans cette acception. Plus tard, á une epoque que nous nepouvons determiner avec precision, probablement á partir des siédes,la tonsure devint la marque distinctive de la clericature. Cette explication se rap-porte au sens strict du mot derc. Les religieux egalement, qu'ils appartiennent ádes ordres de reguliers ou á des congregations, s'ils ont regu la tonsure clericale,sont des dercs au sens strict du mot. Toutefois, dans l'usage courant et méme par-fois dans les textes canoniques, le mot est souvent reserve aux clercs seculiers.

73

Page 74: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

D'autre part, le terme clercs re'guliers possede une signification toute spécialeNous ne mentionnons ici que pour memoire l'appellation impropre de clerc,

appliqué á toute personne erudite, ou méme simplement instruite dans les artslibéraux. Cette appellation fut en vigueur au Moyen Age. D'elle dérivent diverssens plus spéciaux, dont quelques-uns persistent jusqu'á nos jours. Il est inutile deremarquer que cette appellation n'eut jamais de portée canonique ou liturgi-que'; clercs réguliers:`pendant les dix premiers siecles, la vie religeuse dans l'Églisefut concentrée dans les ordres monastiques, voués avant tout á la priere et á laméditation, et s'occupant accessoirement du ministere des ámes, d'étude et de tra-vaux matériels. Au XI siede vinrent s'y ajouter les chanoines reguliers qui se con-sacrent surtout á la priere liturgique: office du choeur et cérémonies sacrées. AuXIIP siecle une nouvelle categorie de religeux fut établie: les ordres mendiants,pratiquant plus strictement que les précédents la pauvreté, mérne in communi,tout en s'adonnant á l'office choral et aux oeuvres d'apostolat. A cóté de cestrois troncs principaux, surgirent egalement, au Moyen Age des ordres militarieset des ordres hospitaliers'.

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra (pág. 41), seriala que el termino clé-rigo[...] comprendía no sólo a los sacerdotes, sino también a todos aquellos quetenían ya un cierto compromiso con la Iglesia y habían recibido alg ŭn tipo deórdenes sagradas. [...] Aunque su trabajo específico consistía en la atención a losfieles en las parroquias y capillas de culto, tambión para ellos existía una jerar-quización: párroco (abad), preste, capellán y diácono o subdiácono (se atenderáa cada uno de ellos en la entrada correspondiente).

Considero interesante ofrecer alg ŭn dato sobre la composición del cleromedieval que bien se podría aplicar al caso aquí expuesto. Cantera Montenegroilestudia este estamento en el Logrorio de los siglos XII y XIII. Considera que, aligual que el resto de la sociedad, el clero estaba dividido en dos grupos perfecta-mente diferenciados, tanto desde el punto de vista socio-económico como enlos que respecta a privilegios y poder efectivo. El alto clero —redutado entre fami-lias de hidalgos y caballeros— estaba compuesto por los capellanes y por los prin-cipales beneficiados de las iglesias parroquiales. El bajo clero, que se nutría de lasmasas populares, estaba integrado por la mayor parte de los clérigos pertene-cientes a las distintas iglesias parroquiales de la ciudad y de su término.

11. CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La sociedad logrofiesa en la época de la expansión(sigjos XII y XIII)», HISTORIA DE LA CIUDAD DE Logrofio. Coordinador General de lación José Ángel Sesma Mufioz. Tomo II. Edad Media. Logrofio, Ibercaja-Ayuntamiento deLogrofio, 1994, págs. 249-256.

74

Page 75: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSFICO EN DOCUN1ENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA (5161.0

cofradre (* confrade)

s. m. cofrade, perteneciente a una cofiaria (cfr.)'.

1246, 162: con otmgamiento de los confrades de la Casa de Sant Gil

1289, 467: Yo Gonzalo Falcon en vez de los cofradres (sic) de San Gil vendouna pieza en Rifindo a uos Joan Gonzalez

Cfr. Alvar, Dialecto riojano («Glosario»), s.v. cofiadres:`cofrades'; FSepŭlveda,s.v. cofradres; FBijar, s.vv. cofiadre, confiadre.

Cfr. Willbern, Voc. siglo XIII, s.v. confradre (M. Pidal, Doc. ling. 208).

Cfr. Oelsch., s.v. confiare (confiadre, Burgos, D-L,*1206).

DCECH, s.v. fiaile, documenta confrade en Juan Ruiz.

cofraria

s. f. cofradía, congregación de carácter piadoso y benefico'.

1283, 404: aquellas casas que dio el chantre a la cofraria de San Meder queson en barrio de Santa Maria

Cfr. Alvar, Dialecto riojano («Glosario»), s.v. cofi-adri4 FTerueh s.v. confia-dia:`cofradía, gremio'; Fort, Léx. romance, s.v. confiadria, conffiaria, confraria:`cofradía'; Alvar, Docs. Jaca, s.vv. confflaria, confraria; FBaeza, s.vv. cofradria,confiadria:`cofradia'; Louzao, Léx. juridico tumbos, s.v. confiatria:`cofradd (con-fiaria en Sobr., II, 188, 1192).

Cfr. Uría, Sta. Oria, s.v. confindia (110b).

Carrasco Cantos, Léxico institucional (pág. 1 1 9), aborda el estudio lin-gŭístico e institucional de la voz cofi-adia. Indica que en la variante confiaria «apa-rece la solución que, segŭn García de Diego, es propia del oriente peninsular, ytambién de algunas voces del castellano donde el grupo TR, en virtud de una dis-tinta localización de la frontera silábica, se disuelve y la T al ir, por ello, en posi-ción implosiva, vocaliza y desaparece' 2 . Puede interpretarse esta forma como unresultado nacido por influencia del provenzal, donde TR > d-r > dr > ir». Recoge

12 G. DIEGO, 56-57 y 113-114.

75

Page 76: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

con • ria en el Fuero de Palencia (1256) y en el Fuero de Ledesma (S. XIII). No obs-tante, se observa en la forma cofiaria un daro influjo de la voz fraire.

Font Rius, Instituciones medievales (pág. 101), explica que la Cofiadía esla manifestación del espíritu social y aun benéfico de la parroquia. Era una aso-ciación de feligreses, radicada en la parroquia, con fines religiosos y de caridad —principalmente en los casos de enfermedad y muerte— que se proyectaban en unsistema de ayuda mutua entre los vecinos cofrades.

Para más información sobre la constitución de las cofradías de tipo reli-gioso benéfico y de tipo social en la Edad Media, es interesante el estudio de García-Gallo". Este autor indica que las cofradías de tipo religioso son de puro carácterpiadoso y benéfico, y se constituyeron con el fin de practicar la caridad entre losmiembros. Al frente de ellos se encuentra un priory varios praepositi, encargadosdel gobierno.

García de Cortázar" estudia la parroquia y lo que gira en tomo a ella —lacreación de cofradías, el concilium de parroquia, etc.— como célula de conviven-cia que contribuye al enraizamiento local del modelo feudal en los siglos XII y XIII.

Cantera Montenegro" considera que las cofradías surgen en el medio urbanocomo formas de ayuda y de asistencia mutuas entre personas que no están nece-sariamente unidas por lazos familiares o de afectividad previos. La cofradía, enel fondo, era un pacto entre varias personas con el fin prioritario de ayudarse yprotegerse. La obligación de asistencia mutua se proyectaba en la vida ciuda-dana en actos religiosos y sociales. «Las cofradías contaban con la advocación deun santo, y disponían de una iglesia, capilla o ermita, donde los cofrades cele-braban sus actos religiosos, que tenían como acto culminante la conmemoraciónde la festividad de su santo patrón. Se regían por unos estatutos, y celebrabanasambleas anuales en las que trataban los asuntos relativos a la cofradía y a la admi-nistración de sus «propios», si los poseían. Generalmente, la cofradías vivían delas limosnas que entregaban los cofrades, así como de las rentas procedentes delos bienes rŭsticos que poseían, y que tenían su origen en las donaciones testa-mentarias de sus miembros» (pág. 428).

13. GARCÍA-GALLO, Alfonso: Las instituciones sociales en España en IaAlta Eclad Media (siglosVIII-XII). Barcelona, Ediciones El Albir, 1981 (reimpr. de 1945), págs. 71-74.

14. GARCIA DE CORTÁZAR, J. Á.: La sociedad págs. 90-95.

15. CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La adaptación de la sociedad logrofiesa a la crisisbajomedieval. Las minorías», HISTORIA DE LA CIUDAD DE Logrorzo. Coordinador Generalde la edidón Jose Ángel Sesma Mufioz. Tomo Il. Edad Media. Logrofio, Ibercaja-Ayuntamientode Logrofio, 1994, págs. 403-454.

76

Page 77: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLES1AS rico EN DOCUN1ENTOS CALAGURRITANDS DE LA EDAD MEDIA n SD7.1.0

colacion (collacion)

s. E barrio, como demarcación eclesiásticd, jurisdicción de una parroquia'.

1300, 543: yo Gonialuo Iuannes cogedor de los fincos seruilios, en uoz dela colacion de Mediavilla vendo un huerto en la aldeya de Rrincon de Soto, aGonfaluo, por rason que no quiere pagar los dineros [..] collacion

Cfr. CDMR, I (pág. 187), s.v. colacion.`barrio de una ciudad o jurisdicciónde una parroquia (doc. 62, 1121-23); ibid., collationes:`barrio, calle, colaciód.

La colaci ón de Mediavilla se refiere al Barrio de Yuso o Mediavilla, seg ŭnindica Cantera Montenegro' 6, puesto que la antigua ciudad de Calahorra se divi-día en dos sectores: Barrio de Suso o parte alta y Barrio de Yuso o Mediavilla, oparte baja; éste tambien denominado El Arrabal, que estaba situado en la partebaja de la ciudad, en tomo a la iglesia Catedral. Asimismo, Martínez San Celedonio'7cita Mediavilla como un barrio de la ciudad.

Coinciden en la acep. barrio las siguientes docurnentaciones: c-fr. Kiviharju,Docs. Veruekz, s.v. collatio, 2.. acep.; FSepŭlveda, s.v. collatiom FBijar, s.v. collación(collaciones, colacion, collation); E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. colación (sefiala queen la vida jurídica de la Edad Media tuvieron gran importancia las colaciones odemarcaciones eclesiásticas en que se dividía una ciudad o villa constituida enmunicipio, y explica la composición de las mismas).

Cfr. FTerueh s.v. collación:`parroquia, colación'; FZamora, s.v. coladon (colla-cion, colafion) territorio o parte de vecindario que pertenece a cada parroquia enparticular'; Fluzgo, s.v. collacion:`parroquid; FPlasencia, s.v. colación, collacion:`colación, vecindario perteneciente a cada parroquia'; FCáceres, s.v. collacion`parro-quia, barrio, asociación de vecinos'; FZorita, s.v. collafiones (569, pág. 268); FBaeza,s.v. collation: ccolación, territorio o parte de vecindario que pertenece a cada parro-quia en particular'.

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. colación (1654); Poema Alfonso XI, s.v.collafiones:`parroquias, barrios, asociaciones de vecinos'.

Cfr. Cejador, s.v. colkición, collazión:`parroquia, barrio, asociación de veci-nos' (Poema de Alfonso XI: collafiones); DME, s.vv. colación, collaciórn Bustos, s.v.collacion: parroquia, congregación' (doc. ling. de 1174, M. Pidal, 13).

16.CANTERA MONTENEGRO, E.: Las juderias de la Diócesis de Calahorra en la Baja EdadMedia. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1987, págs. 516-517.

17.MARTNEZ SAN CELEDONIO, Félix Manuel: Historia de Calahorra. i Hasta el siglo XIII.Calahorra, Autor-Editor, Imprenta Gutenberg, 1978, pág. 157.

77

Page 78: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

-AUIZORA MARTINEZ EZQUF.RRO

DCECH, s.v. prij'erir, documenta la voz colación y nuestro significado enNebrija.

Cfr. Baxter, s.v. *collat/io.

Mayer, Instit., 11 (págs. 248-253), ofrece el estudio de las mŭltiples fun-ciones pŭblicas de las col&tiones o comunidades parroquiales.

Font Rius, Instituciones medievales (pág. 101), seriala que en los nŭcleosurbanos se fueron levantando iglesias parroquiales; cada una de las cuales corres-pondía a un barrio o distrito del termino municipal (col&ción). La collación o dis-trito parroquial urbano fue tomada como base de la demarcación civil y los ofi-cios municipales solían, en las ciudadades castellanas, ser elegidos por sus res-pectivas collacionesy como representando a las mismas.

G. Valdeavellano, Instit. (pág. 534), ofrece más información de esta demar-cación eclesiástica denominada colkición.

Cantera Montenegro n' observa que a lo largo de los siglos XII y XIII tie-nen una importancia excepcional en la organización urbana logroriesa las colkt-ciones, que ofrecen el entramado necesario que permite el asentamiento de nue-vos pobladores. La collación «es un primer paso en la configuración de formas aso-ciativas en el medio urbano, ya que re ŭne a todas las personas que viven en unmismo sector del recinto urbano y que, por tanto, tienen unos intereses comu-nes. El vínculo de unión es la iglesia parroquial y unas mismas devociones reli-giosas; así mismo, surgirán tambien lazos de unión en torno a las obligaciones fis-cales y económicas» (pág. 253).

collacion, vid. colacion

comendador (commendador)

s. m. encargado de una encomienda?', superior o prelado del conventode ciertas órdenes religiosas?'.

1237, 119: Seyendo present en el conceio de Calaforra don Mi gael Perez,comendador de Casa nueva, fafedor e adobador d€ todo aquesto feyto

18. CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La sociedad logrofiesa en la época de la expansión(siglos XII y XIII)», HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO. Coordinador Generalde la edición José Ángel Sesma Muñoz. Tomo E EtiatIMedia. Logroño, Ibercaja-Ayuntamientode Logroño, 1994, págs. 249-256.

78

Page 79: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD SIEDIA SIGLO XIII)

1255, 223: Freyre Diago Perez Comendador de Casanueua

1258, 239: don fray Guido comendador de Casanueva

1286, 437: Elcommendador firy Lorenco

En todos los registros que de esta voz se recogen en los documentos estu-diados, los comendadvres son frailes; quizá por ello designe el termino un cargomonástico, aunque tambien puede tener relación con el sentido jurídico de la pro-pia encomienda.

García Larragueta' 9 estudia las encomiendas de la orden de San Juan enel siglo XIII, entre ellas se encuentra la de Casanueva (hoy Aldeanueva) que teníaposesiones distribuidas en 10 pueblos de La Rioja y la Ribera, limitando al surcon los de Tudela-Calchetas; asimismo, en el capítulo dedicado a la organizacióny actividades de la orden en Navarra (págs. 234-257), seriala que «es el prior quienmantiene relaciones con el resto de la orden, por medio del Gran Comendador[...]. Sigue en importancia al cargo de prior el de comendador, que tiene a su cargola administración de una parte del priorado o comarca dependiente de su cen-tro sanjuanista, que generalmente es un convento o monasterio. Al frente de laencomienda está generalmente un freire comendador [...1. En el priorado deNavarra no hay ningŭn raso de comendadores ajenos a la orden. Generalmenteson miembros de la misma [...]. Los comendadores son casi siempre freires con-ventuales [...]. El comendador tiene a veces un subcomendador o lugarteniente,sobre todo cuando sus asuntos le impiden llevar personalmente la dirección de laencomienda [...]. El resto de los miembros de la orden son los freires conventua-les, caballeros y Serioras» (págs. 236-237).

Cfr. Fritz, Doc. Not., s.v. comendador.`comendador (73, 81, 82, etc.);Lagriens, s.v. comanda, en nota (n.° 1, pág. 82) indica que hay una serie de regis-tros del derivado agente comendador, que no incluye en entrada aparte porqueduda del valor de su significado en los documentos estudiados: «quizá como desig-nación de un cargo monástico --en todos los casos los comendadores son frai-les—, aunque es posible que su función este relacionada con el concepto jurídicode la encomienda»; Fort, Léx. romance, s.v. comendador, commendador, cum-mandator caballero que tiene encomienda en alguna de las órdenes militares ode caballería'.

19. GARCIA LARRAGUETA, Santos A.: El Gran Priorado de Navarra de la orden de San Juande Jerusalén. I. Estudio preliminar. Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1957, págs. 142-180.

79

Page 80: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

Cfr. Oelsch., s.v. comend‘dor (Cuenca, DL-306, 1184); DME, s.vv. comen-dador.`caballero que tiene encomienda en algunas órdenes militares o de caba-lleros (Crónica Halconero Juan 11, 1454-68; CopLas del Provinciah 1465-74); comen-dadont superiora o prelada de un convento' (Fray 117u. go de Mendoza).

Cfr. Covarrubias, Autoridades, s.v. comendador.

DCECH, s.v. mandar, indica que comendador es adaptación del fr. ant. celque manda'.

Cfr. DRAE, s.v. comendadora: csuperiora o prelada de los conventos de lasantiguas órdenes militares, o de ciertas órdenes religiosas como la Merced'.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. commendare, commandare, a acep.:`ponerse bajo la protección de alguien reconociendole como serior y prestándolejuramento de fidelidad y homenaje'; 2. a acep.: poner a alguien bajo el dominiode otra persona', y aplicado al feudalismo, en su sentido tecnico: chacer que el vasa-llo que uno tiene se reconozca en relación de dependencia y homenaje respectoa otro serior superior en la jerarquía feudal'; 3• . acep.: dar en feudo, infeudar'.

G. Valdeavellano, Instit. (pág. 619), seriala que los comendadores teníanen «encomienda», o sea bajo su protección y defensa, algŭn lugar o castillo, delque percibían sus rentas.

commendador, vid. comendador

communal, vid. comunal

companero, vid. compannero

comparmero (companero)

s. m. compariero, cada uno de los individuos de que se compone una comu-nidad religiosa.

1224, 72: companeros

80

Page 81: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISICLO

1251, 198: dorzo a uos fiadores dlas auandichas casas, al fuero de C,alaborra,don Diago d'Resa, compannero de la eglesia d'Santa Maria de Calaborra

1263, 264: companneros

1280, 379: companero

Cfr. Saralegui, Testamento, s.v. compaynnenz 'esposa'; VidaZ s.vv. conpayn-nero, canpaynnórn FTerueL s.v. conpannero, conpanneyro; Fort, Léx. romance, s.vv.companieras, companiero (con variantes), companon (compagnon); FSep ŭlveda, s.v.companneros, FZamora, s.v. conpaneiros (conpaneros); FBaeza, s.v. companero, com-pannero.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. companero, 1.. acep.: igual', par (58b); 2.a aCep.:`compariero', que acomparia' (180c).

Cfr. Oelsch., s.v. compannero (Santoria, Serr. y S., 114); Boggs, s.v. com-pañero (Bscl, 84; Apo., 242b; Luc., 112.5; Lba., 109c); DME s.v. compañero:` com-pariero, amigo' (Berceo, S. Dom., 303; Fluzgrr, Ev. S. Mateo).

DCECH, s.v. compafiero, indica que se trata de un «derivado del antiguo ydialectal compaña`compañía, que supone un latin vulgar * COMPANIA id., for-mado el mismo tiempo que el lat. merovingio COMPAIVIO, ONIS,`comparierd».

Carrasco Cantos, Léxico institucional (págs. 201-209), aborda el estudiolingtiístico e institucional de las voces compañiay compañero, define esta como per-sona que se acomparia con otra para algŭn fin' (DRAE s.v. compañero). seriala quela palabra compañero aparece por primera vez en un documento de San Juan de laPeria de 1081, en su forma de femenino plural, companieras (Pidal, Origenes, 75);asimismo, observa que de «los tres terminos usados en la Edad Media para definireste concepto: compañón, compaño, compañero, es este ŭltimo el ŭnico superviviente,y parece haberse generalizado a fines del siglo XV en vista de que, como indicaCorominas, Alonso de Palencia y Nebrija es el que registran solamente en sus glo-sarios.» (pág. 203). En cuanto al estudio institucional de las voces, define compañiacomo el contrato en que dos o más ponen en com ŭn sus bienes o industria conobjeto de hacer alguna ganancia, la cual se distribtŭrá en la forma convenida'; loselementos entre los que se pacta este compromiso son los socios o conipañeros.

comunal (communal)

s. m. bienes comunes que pertenecen a una iglesia.

1269, 299: communal

81

Page 82: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

1276, 348: que seamos de un pecho e de un conseio en demandar e endefender las ordenafiones (de nuestra eglesia e los derechos de nuestrocomunal

La precisión del sentido de esta voz viene determinada por el contenido deesta ŭltima carta (doc. 348): «El cabildo de Calahorra hace acuerdo y convenienciacon juramento de defender los derechos del Comunal de su iglesia si alg ŭn Electou obispo intentare menoscabarlos» (CDMR, IV, pág. 309).

Cfr. FPamplona, s.v. comunal; FAragón, Vidal, s.v. comunal: `comŭd,`mediano, regulai; FTerueh s.v. comunal: igual, justo, imparcial'; Fluzgo, s.vv.comonal, comunah cumunaL lo que pertenece al comŭn del reino, ciudad, villa';FSepŭlveda, s.v. comunales:`propiedades sin duerio, pero de las que se beneficiala mitad de los habitantes'; FBéjar, s.v. comunaA`de todos, del concejd; FPlasencia,s.v. comunal`sernejante, iguar; FBaeza, s.v. comunah communaZ`comunal, comŭn',`justo', semejante, de iguales prendas fisicas'.

Es general en la Edad Media el uso de esta voz con el sentido <com ŭn,corriente', así se atestigua en las siguientes documentaciones:

Cfr. Lanchetas, Berceo, Alexandre, Calila, Doze Sabios, N. Testamento, s.v.comuna4 Poema Alfonso Xl, s.vv. comunal, cumunal

Cfr. Oelsch., Boggs, s.v. comunal (ambos la documentan en Berceo, Sac.,284); DME s.v. comunaZ 1.a acep.: comŭn, clic. de lo que no siendo privativamentede ninguno, pertenece o se extiende a varios (Berceo, Sacrif; Alex; Alfonso X: SieteParti das; Juan Ruiz; Nebrija); 2.a acep.: 'clic. de la propiedad sin duerio, pero de lasque se beneficia la generalidad de los habitantes (FSepŭlveda); 3.a acep.: mediano,regular, ni grande ni pequerio (Nebrija); 4• a acep.: mediano, de mala calidad,orclinario, basto (Lz. de Ayala); 5.a acep.: (comŭnmente' (Villena: Arte cisoria, 1423).

DCECH, s.v. comŭn, indica que comunalse halla en muchos textos de lossiglos XIII (Berceo) y XIV; y que Autoridades lo considera anticuado.

concanonigo

s. m. respecto de los demás clerigos con el mismo oficio, canonigo (cfr.) enuna misma iglesia.

1271, 314: Nos el Cabillo de Calahorra con otorgamiento de don XemenXemenez, nuestro concanonigo, vicario del Deán, uendemos un casal nuestroen varrio

82

Page 83: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSrIco EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

Voz que no se documenta en fuentes coetáneas y apenas se recoge en cen-turias posteriores.

Cfr. Enciclopedia idioma, s.v. concanóni go, S. XVIII al XX. canónigo alrrŭsmo tiempo que otro en una misma iglesia'// Cfr. Diccioruzrio Acadirnico, 1791.

DCECH, s.v. canon, no recoge la voz concanoni go.

Cfr. Du Cange, Baxter, s.v. concanonicus.

confrade, vid. * cofradre

conuento

s. m. comunidad de religiosos que habitan en una misma casa'

1285, 423: Sobre todo esto fize llamado e citado muchas veces el abbat e elconuento de Sant Prudendo, que se parassen a esta demanda

Este latinismo, jurídico o eclesiático, se recoge en las fuentes consultadascon los sentidos de comunidad y el más general de reunión'.

Cfr. CDMR, I (pág. 189), s.v. conventus: «en muchos documentos se habladel conventus canonicorum Sancte Marie. No es propiamente un convento, sino elcabildo, el conjunto, la comunidad de los can ŭnigos y clérigos, que hacían vidacomŭn por estas fechas»; Fritz, Doc. Not., s.v. conuento (conuent, convent, conu-jento, conbento, conuentu):`comunidad religiosd; Fort, Léx. romance, s.v. conuent:`convento, comunidad de religiosos'; Louzao, Léx. juridico tumbos, s.v. conven-tus:` convento, monasterio', cabildd, creunión'.

Cfr. G. Turza, Berreo, s.v. conujienta`concurrencd, asambled (29b); Ruffinatto,Sto. Domingo, s.v. conviento (334); Alexandre, s.v. conuento, conuiento, 1. a acep.:`monasterio, convento, comunidad' (286b); 2. a acep.: reunión (1951c); Muro,PFG, s.v. convento, 1.a acep.: monasterid (2540; 2. a aCep.: ‘agrupación de perso-nas'( 158c); IV. Testamerzto, s.v. conuento: reuniĉd; Poema Alfinso XI, s.v. conuento.

Cfr. Oelsch., s.v. conuento (Carnpó, DL-14, 1185); Boggs, s.v. convento(covento, conviento), 1. a aCep.: ‘convento' (Lba., 1251b); 2. a aCep.: ‘conjunto dereligiosos de un convento' (Bsd, 453); 3. a aCep.: ‘compa ía' (Bmi., 138); Cejador,

83

Page 84: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQUERRO

s.v. convento, conviento (Berceo, SDom., 156); DME, s.v. convento, 1. a aCep.:`casa o monasterio en que viven los religiosos o religiosas bajo las reglas de suinstituto (J. Manuel, Libro Estados); 2. a acep.: comunidad de religiosos o reli-giosas que habitan en una misma casa' (Nebrija); 3.a acep.: coro, procesión' (Berceo,S. Oria, 114); 4.a acep.: conjunto, reunión' (1? Fern. Gonz., 157c; Berceo, Milg.,138c); Bustos, s.v. convento, 1. a acep.: comunidad de religiosos' (Doc. Ling. de1185, 1202 y 1220; Alexandre, 2607c; Berceo, S. Dom., 94a y Milg, 138C); 2.aacep.: asamblea' (Alexandre, 1226a); 3.a aCep.: cconcurso de gente, multitud'(Berceo, S. Oria, 137b).

DCECH, s.v. venir, documenta conviento en Berceo, concurso de gente'(S. Or., 137) y «ya en este autor aplicado a una comunidad de religiosos'».

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. conventualité.`en frangais juri-dique, convent est pris d'ordinaire pour communauté réelle, groupement reli-gieux menant une véritable vie commune [...]. A strictement parler, la vie com-mune n'est pas essentiallement requise á la perfection chrétienne, ni meme á l'é-tat religeux: les ermites on été jadis de vrais religieux. Cependant une veritablecommunauté de vie comportant la mise en commun de l'administration oumerne de la proprieté des biens temporels a toujours été grandement estimée par

Cfr. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL (Espasa-Calpe), s.v. monje.`[...] Estagradación entre estas tres clases de órdenes religiosas [monjes, frailes y clérigosregulares] es la causa de los lugares elegidos por las mismas para establecer sus casas:los monjes, dedicados a la contemplación, suelen establecer sus monasterios enlugares apartados y desiertos; los frailes tienen ya sus conventos en poblado, muchosde ellos en poblaciones pequerias, pero los clérigos regulares [...] en las grandesciudades'.

coro

`conjunto de edesiásticos congregados en el templo para cantar o rezarlos divinos oficios', recinto del templo, donde se junta el clero para cantar los ofi-cios divinos'.

1259, 243: Et pido merced al sobredicho dean, que pongad en esta carta soseyello, que faga seruir a qualquiere capekin que sea en esta capekmia, elcorode Santa Maria

84

Page 85: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁS rico EN DOCUMLNTOS CUAGURRITANOS DE EDD N1EDIA (SIG1.0

Observese que el contexto de esta ŭnica documentación no es suficientepara concretar el sentido de la voz.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. coro, choro, 2.a aCep.: ‘conjunto de personas con-gregadas en el templo para cantar los oficios divinos (42b).

Cfr. Oelsch., s.v. coro («capellan del coro»), Gonz. Pal., Mozár., Doc. 96,1170; choro, coro (Berceo, Sac.,7; S. Dom., 88; Milg., 414).

cuarto, vid. quarto

85

Page 86: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— D —

dean

s. m. dignidad edesiástica, cabeza del cabildo, bajo cuya autoridad se encon-traba el resto de los integrantes del mismo'.

1240, 134: Sepades sennor que eldean e el capillo de Calaforra me demos-traron una carta del emperador don AfOnso en esta forma

Cfr. Terrado, Lengua Teruel E M., s.v. deán.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. deyén:`deán, dignidad edesiástica'.

Pottier, Galicismos (pág. 132), recoge deán en el apartado de los galicismosde la vida cortesana que gozaron de vitalidad en la Edad Media hasta el siglo

Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España (s.v. dignidades eclesiásticas.Deán), seriala que el nombre deán aparece en los cabildos de Esparia durante elsiglo XIV. Parece ser que ni el concepto ni la palabra tuvieron, en su origen, nadaque ver con los cabildos y sus dignidades; uno y otra se identificaban con el ofi-cio de arcipreste rural, tambien llamado decano o deán, porque generalmentetenia a su cargo la dirección de una decania, o sea, diez derigos o diez parro-quias aproximadamente.

Cfr. Díaz Bodegas, Dióceth de Calahorra, s.v. deán.

86

Page 87: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSIáSTICO EN DO(;UMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA (SIGLO XHI)

* decima, vid. delima

delima (* decima, diezmo)

s. f décima parte de ciertos frutos y beneficios que los cristianos debíanentregar a la Iglesia y congregaciones de vida regular como contribución al man-tenimiento de las mismas'.

1237, 119: E si los ftayres de Casa nueva lo pa..., ho uinna, ho pan ho orta-liça, que verzga la degima a Cakzforra asi como de nuestro termino

1240, 134: Ende yo entendiendo por el priuilegio e del emperador e del reydon Sancho, que de todas estas cosas que dizen los priuilegios mando firmemiente, so pena de mz' amor que qui qui ere que tenga Calaforra por mi que detodo e/diezmo complida mientre a la eglesia de Calaforra

1255, 223: Fazemos esta composicion sobre las decimas de todas las hereda-des que han et auran et lauraran daqui adelante propias ellos e sus labradoresde Casanueua, moradores daquende Euro en termino de CaUfforra, e es a saberesta composicion que es atal: que den cadanno siempre, el comenclador et losfiryres de Casanueua la meytad de las decimas de quanto han et abran

1271, 316: yo Saluaclor aniendo a uos don Roy Xemenez, dean e del cabi-llo de Calahorra una uuestra pieça en Merdero por en toda mi uz'da por fincopanales de trigo cadanno de la panal uieia, e que non den defima nin primigiadella

1284, 407: nos Gonçalo Royz e dona Eluyra uengamos cono fidos q'arrenda-mos de ths calonigos e del dean el molino e la eredat de Nyrobres ? e la de Prexanoe la meatat de la degima de la uynna del Sennor

Las formas decima y diezmo, culta y popular respectivamente, se utilizanen la Edad Media para designar < la décima parte de las cosechas, o de otros bie-nes, que se pagaba como tributo'.

Cfr. FNovenera, s.v. diezmo: la décima parte, refiriéndose a la calonia';Líbano, Tributos rzav.- arag. y riojanos, s.v. décimcz`décima parte de los bienes quese ofrece a Dios (indica, asimismo, que «En los testimonios antiguos pon-ugue-ses, el tributo designaba la décima parte de los frutos que de la sinagoga pasabaa la iglesia, y que se utilizaba para sustentar a los tninistros del señor y para la repa-ración y construcción de los templos o el socorro de los pobres)>, 1.5.); FAragón,

87

Page 88: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA NIARTINEZ EZQUERRO

s.v. dícimat diezmo' ; Nortes Valls, Docs. lat. Aragón, s.v. decimtz la decima partede las cosechas, o de otros bienes, que se pagaba como tributo'; Fort, L& romance,s.v. decíma, dezjma; FBaeza, s.v. diezmo: c la decima parte'; FBéjar, s.v. diezmo;Louzao, Léx jurídico tumbos, s.v. decinza.

Cfr. Turza, Milagros, s.v. dezmeros:`que pagan los diezmos a la Iglesia', 'fie-les'; Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. diezmo (3017).

DCECH, s.v. diez, observa que el cultismo décíma resulta poco com ŭnen la Edad Media, mientras que decerzo y los duplicados populares diezmo, diezmaestán más difundidos.

Cfr. Baxter, s.v. decím/a.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. decíma, decimum, acep.: 'clecimaparte de las cosechas, o de otros bienes, que se pagaba como tributo'.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. patrímonío ecle-si tístico: «el patrimonio edesiástico se fue enriqueciendo con los normales proce-dimientos de acceso a la propiedad entonces en vigor, como los testamentos, loslegados, las donaciones; o con otros especiales que conviene reseñar, como [...] losdiezmos que, por su importancia, constituyeron desde la Edad Media hasta susupresión en el siglo X1X la fuente más importante de los ingresos eclesiásticos»;s.v. diezmos.

Cfr. Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia (págs. 139-140): «El diezmoera un impuesto pagado anualmente por los fieles a la Iglesia, que consistía, teó-ricamente, en la decima parte (decimun) de su producción agropecuaria bruta odel lucro legítimamente adquirido. Por principio y en la práctica, satisfacía enespecie y constituía la fuente de riquezas básica de las finanzas eclesiásticas, y prin-cipalmente destinado a la sustentación del dero y a los gastos del culto».

Carrasco Cantos, Estudio institucional (págs. 141-178), ofrece el estudiolingŭístico e institucional de las voces diezmo y dezmero. Indica que díezmo, quetenía el sentido originario de decima parte', propiamente decima parte de lascosechas o de otros bienes, que se pagaba como tributo', por extensión, vino adenominarse del mismo modo que el tributo que se satisfacía segŭn ese baremo.Asimismo, seriala que en la Partida Vse recoge el significado de 'clerecho de aduana'.

88

Page 89: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESLISTICO EN DOCUNIENTOS CALACURRITANOS DE LA EDAD MEDIA SIGLO

* descomulg-ar

v. `excomulgar'.

1240, 134: e si el caualero que tenga Cakzforra por mi non diere sus dere-chos a Ia eglesia de Calaforra, ruego a uos sennor obispo don Aznar queldeuedes e quel descomulguedes, e desi que echedes senterzcia en Ia uilla

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. descomulgar excomulgai (139c); N. Testamento,s.v. descomulgar.

Cfr. G. Turza, Documentación emikanerzse del siglo XIII (pág. 177), desco-mulgar` excomulgar (1268, 59).

Cfr. Oelsch., s.v. descomulgado (Osma, DL-208, 1212; Berceo, Milg, 906);Bustos, s.vv. descomulgado, excomulgadv.

DCECH, s.v. comŭn, documenta descomulgar por vez primera en Berceo.

diachono

s. m. diácono, dignidad eclesial'.

1232, 103: De Muniella: don Pascua/ diachono, fijo de don Pascual

Cfr. VidaZ FPlaserzcia, s.v. diachono: diácond ; FJuzgo, s.v. diachono (dia-cano, diagano).

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. diáchono:`diácond, ministro eclesiástico' (40d);Van Scoy, Alfonso X, s.v. diachono (Siete Parti das).

Cfr. Oelsch., s.v. dthcono (dichono, Rioja Alta, DL-84, 1209; Berceo, Sac., 40).

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. diácono:`diácono o ministro'.

Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia (págs. 259-260), en el capítulo dedi-cado a la ordenación, seriala que dentro de las órdenes sacramentales estaba el dia-conado, cuyo sujeto, el diácono, fue perdiendo poco a poco su carácter permanente«quedando como un estado transitorio requerido para acceder al grado superior,el presbiterado [...I. Vulgarmente ha recibido el nombre de orden de evangelio porcorresponder litŭrgicamente al diácono su lectura solemne en la misa. [...]Tras lapromulgación del C,Odigo de Derecho Canónico de 1983 es el diaconado el queabre las puertas a la clerecía al quedar abolida la tonsura y transformadas lasantiguas órdenes menores, lo que supone una resacralización del clérigo».

89

Page 90: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

Cfr. Díaz Bodegas, Diócesis de CaZahorra, en el ŭltimo estadio de los clé-rigos se situaban los diáconos: «Quienes no eran aŭn sacerdotes, pero ya clerigos,estaban bajo la autoridad directa del párroco y atendían la liturgia en la parro-quia en la que habitaban o acompañaban a los capellanes a los otros lugares deculto para ejercer su ministerio. Subdiáconos y diáconos proclamaban la Palabrade Dios y atendían en la celebración de la Misa al sacerdote, cumpliendo, ade-más, tareas de formación para el pueblo fiel, a la vez que recibían su propia for-mación» (pág. 42).

diezmo, vid. degima

90

Page 91: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— E —

* eggiesia, vid. iglesia

eglesia

1. vid. iglesia

2. Madre egiesia, vid. iglesia, 3.a acep.

eglessia

Eglessia parroquial, vid. iglesia, 2.a acep.

electo

s. m. obispo que sólo tenía el nombramiento, sin estar a ŭn confirmado niconsagrado'.

1276, 348: E si Electo o obispo d'Calahorra quisiere ir contra alguno destosque sobredichos somos, queriendo complir a/Electo o al obispo quanto nosle conseiaremos qu'el cumpla de derecho

Cfr. Yanguas, Diccionario, s.v. esleito; Saralegui, Testamento, s.vv. electo, esleito:`elegido'; Fritz, Doc. Not., s.v. electo:`elegido'; FReah s.v. electo:`electo, elegido'.

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. electo (1031); Akxandre, s.v. electo:`derecho (1144c); N. Testamento, s.v. elecuz se entiende como nombre propio,como en la Vulgata'.

91

Page 92: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

Cfr. Oelsch., s.v. electo-. adj. recien elegido («a favor del electo arzobispo»),Gonz. Pal., Mozár., Doc. 373, 1209; ibid., p.p., Berceo, SDom., 258; Boggs, s.v.electo (ellecto), acep.: adj. 'escogido, electo' (Bsd, 258); Bustos, s.v. electo:`ele-gido, obispo electo' (en doc. ling. de M. Pidal, n.. 200 de 1272); en Berceo, S.Dom., 258c); DME, s.v. electo:`aplicase a la persona elegida o nombrada para unadignidad o empleo, etc., mientras no toma posesiód (Berceo, S. Dom., 258c).

DCECH, s.v. elegir, seriala que «En lo antiguo suele emplearse como ver-dadero participio el cultismo electo [Berceo, S. D., 258], o eleto (Canc. de Baena),frecuente con tal oficio en toda la Edad Media [...]; más tarde suele reservárselepara la funciones de adjetivo. De electo`elegido para la bienaventuranza' se pasó a`arrobado en extasis religioso' y de ahí eleto`pasmadd, 'espantadd, que [...] la Acad.(ya 1843) registra como anticuada».

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. év ques.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. obispo:`un obispopuede estar elegido o electo; presentado —se entiende ante el papa— por quientenga facultades para presentarlo; preconizado, es decir, aprobado en consistorio;y nornbrado por el papa; pero mientras no tome posesión de su diócesis, perma-nece sin poder jurisdiccional y no puede, de por sí, ni mandar ni gobernar. Unavez tomada la posesión, pasa automáticamente a ser lo que en derecho se Ilamaordinario del lugar, en contraposición .a los superiores mayores de órdenes yCongregaciones religiosas que son tambien ordinarios, pero no de lugar'.

Cfr. Corral y Urteaga, Dicc. Derecho Canónico, s.v. obispo:`[...] El SumoPontífice nombra a los obispos, o confirma a los que han sido elegidos legítima-mente. Precede una información más general y otra para la provisión concreta.Para la primera, al menos cada tres arios los obispos de la provincia eclesiástica, olos de la conferencia episcopal, elaboran de comŭn acuerdo y en secreto unalista de presbíteros, incluso de los institutos de vida consagrada, los más icIóneospara el episcopado, y envían esa lista a ls Sede Apostólica los presbíteros queconsidera dignos e idOneos para ser obispos [...]'

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, en uno de los capítulos que trata dela elección de un prelado calagurritano (págs. 339-342) expone el proceso seguidopara el nombramiento de un obispo electo, que resumo a continuación. La elec-ción la realizaba el Cabildo, bien «por escritunio» (sistema de votación con pape-letas; el electo debía obtener la mayoría), bien «por compromiso» (se seleccio-nan cuatro «compromisarios» que, en un plazo de uno o dos días, eligen al electo);el resultado se comunica al Cabildo. Si este lo acepta, se informa al pueblo en acto

92

Page 93: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEOIA SIGLO

pŭblico para que lo aclame. El notario real ha levantado acta de los actos realiza-dos y lo comunica al Rey, es la aceptación. Si el obispo que es sutituido ha muertoen la Sede, es el arzobispo correspondiente el que lo ratifica; en caso de que elobispo haya sido trasladado a otra Sede, es Roma quien ratifica al Electo y, porŭltimo, lo consagra.

* euangelio

s. libro que contiene el relato de la vida y mensaje de Jesucristo'.

1232, 103: escuderos que se by acercaron e a todos aquestos fiziemos iurar sobresanctos Euangelios

1248, 180: iuramos sobre santos euangelios

Cfr. FAragón, Vidah s.v. euangelio; FTerueh s.v. euangelios, FBijar, FSep ŭlveda,S.v. evangelios; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. avangelio.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. euangelio, aCep.: Primer libro canónico delNuevo Testamento (51c); 2.. acep.: Cada uno de los vol ŭmenes escritos res-pectivamente por los cuatro evangelistas' (242a); 3• a acep.: En la misa, pericopatomada de uno de los cuatro libros de los evangelistas' (45b); Ev. S. Mateo, s.v.euangelio, errangelio; IV. Testamento, s.v. euangelio, auangelio.

Cfr. Oelsch., Boggs, s.v. evangelio (ambos la documentan en Berceo, Milg.,91 y 21, respectivamente); Bustos, s.v. evangelio (en doc. ling. de 1244 de M. P., 57).

DCECH, s.v. ŭngeh documenta evangelio por vez primera en Berceo.

93

Page 94: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— F —

fe (fee)

s. palabra que se da o promesa que se hace a uno'.

1300, 544: E yo Roy Ximenez do a uos fe de non uender la casa a otro nin-guno queriendola uos Juan Gonfalez

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. fe: cdoctrind (56c); Infancia, s.v. fe e), voz, deuso general en textos medievales, recogida en la oración exclamativafe que debe-des:`por la fe que debeis'.

Cfr. Boggs, s.v. fe (a buena fe.`en verdad, ciertamente', Luc., 220, 16).

fee, vid. fe

fiesta

s. f. conmemoración religiosa.

1253, 207: que uos de X morabetinos caclanno en Calaforra a la fiesta de SantAndres

Cfr. EViguera,Lilano, Rom. nav. FAntNavarra, FAragón, FTeruel FSep ŭlveda,FBar, s.v. fiesta E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. festa.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. fiesta, festa (68b); LRegum, Alexandre, Infancia,Ev. S. Mateo, s.v. fiesta.

Cfr. Oelsch., s.v. fiest4 Boggs. s.vv. festa, fiesta (ambos la documentan enBerceo).

94

Page 95: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁS nco ES DOCCNIENTOS CALACURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA iSICLO XIII)

DCECH, s.v. fiesta, documentada por primera vez a principios del sigloXIII en Disputa del Alma y el Cuerpo; tambien en Berceo (festa en Mil y SMill; yfiesta en MiL).

fray (frey)

s.m. fraile', apócope de fiayre (cfr.), título que antecede al nombre propiode los miembros de alguna orden religiosa.

1258, 239: a uos don fray Guido comendador de Casanueva

1286, 437: fiey

Cfr. FAragón, s.v. frey:`precediendo al nombre de pila, fray'; Kiviharju,Documentos Veruela, s.v. fflay.

Cfr. Oelsch., s.v. fiadre (firy, Rioja Baja, DL-113, 1212).

DCECH, s.v. fiaile, indica que las formas apocopadas fiay, firy están yaen Cancionero de Baena.

frayre, vid. freyre

frey, vid. fray

freyre (* frayre)

s. m. fraile, religioso de una orden'. Cfr. fray.

1237, 119: fiayres

1255, 223: Freyre Diago Perez Comendador de Casanueua[...] fieyres

Cfr. Cierbide, Lengua occit. Navarra, s.v. finyre, fiaire.`hermano de sangrey miembro de una corporación religiosa'; FAragón, s.v. fieyre, Vidah s.v. freyre (fi-eyremenor); FTerueh s.v. fiayre (fi-eyre); Nortes Valls, Léx. lat. dipl. arag., s.v. fiater, fiaire(indica quefi-aire es un occitanismo que se impuso sobre la formafi-adre); Fort,L& catalán y aragonés,s.v. fiare; fflare(en docs. de 1146 y 1169); Fort, Léx. romance,

95

Page 96: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

s.v. fraire, fiayre, fflayre, fivire, frare, ffrare, fir, Efuzgo, s.v. finde (fiayre); FReaZs.v. fiade, FZamora, s.v.frade (fizyre): `fraile'; FPLasencia, s.v. fiades, fiadres.

Cfr. Alvar, Dialecto riojano («Glosario»),s.v. freyrtz c religiosa 000(V, Vidade S. Oria, 121 a); Ruffinatto, Sto. Domingo, s.vv. fradre, finyre, fizyre, Alexandre,s.v. fiayre, freyre, N. Testamento, s.v. fityle, fiwyre, Poema Alfonso XI, s.v. filyre.

Cfr. Oelsch., s.v.fradre, Boggs, s.vv.flaire, fiade,frade, ftaire,fi-g.

DCECH, s.v. frai1e, señala como primeras documentaciones, tomadas deOelsch.,fflayre (117 4) yfiaile (1187).

Cfr. Colón, Occitanismos, s.v. fraile religioso, monje' (1174).

Pottier, Galicismos (pág. 132), recogefrere en el apartado de los galicismosde la vida cortesana que gozaron de vitalidad en la Edad Media hasta el siglo XIV.

96

Page 97: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

glorioso

adj. que goza de Dios en la gloria'.

1277, 359: dono a nuestro Sennor Dios e a la gloriosa Santa Maria e a losgloriosos martires Sant Meder e Sant Celedon en la eglesia de Santa Mariade Calahorra

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. gkriosiz adj. sust. Nuestra Seriora (45c).

Cfr. Oelsch., s.v. glorioso, CiaZ Mz. P., 1140.

gracia (gralia)

s. f. don de Dios sobre toda la actividad y exigencia de nuestra natura-leza, sin méritos ni proporción de parte nuestra, y siempre ordenado al logro dela bienaventuranza'.

1232, 103: yo Juan de Funes [..] fiemos dados por pesquisidores de nuestrosenor don Ferrzando por la gracia de Dios, rey de Toledo, e de Castiella e deLeon e de Gallizia

En la CDMR, /Vtambien se documenta esta voz con el sentido beneficio,don y favor que se hace sin merecemiento particular', como podemos comprobaren los siguientes documentos:

1240, 134: A uos ondrado padre e sennor don Aznar obispo de Calafirrae de la Calfada, de mi don Alfonso Lopez de Faro, salutem e besando uues-tras manos commendo me en uuestra gracia, como de padre e de sennor queamo e espero merce de cuerpo e de alma

97

Page 98: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

1289, 461: ni raforzar contra de los dichos derechos de Nalda, que yo tengo deuos, sennor obispo sobredicho, con otorgamiento de los dichos cabillos por gra-cia e mercet que me uos touiedes por bien de fiker

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. gracitz, 1.a acep.: don gratuito de Dios (167d); 2.aaCep.: cfavor', privilegid (216c); 3•a acep.: agradecimiento', acción de gracias' (44a).

Cfr. Oelsch., s.v. gracitz`benevolencia, perrnisd, Cid, Mz. P., 1140; DME,Bustos, s.v• gracia.

gragia, vid. gracia

98

Page 99: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— H —

hospital (ospital)

s. m. casa que alberga pobres, enfermos y viajeros'.

1255, 223: don Johan Xemenez prior de/Hospital en Nauarra

1259, 243: ospital d'Santi Spiritus

Los hospitales que se citan en los documentos estudiados son los siguientes:

1255, 223: don Johan Xemenez prior del Hospital en Nauarra (se trata delHospital de San Juan de Jerusalen).

1258, 239: don fray Guido comendador de Casanueva pora /0spital delmismo logar (lugar denominado actualmente Aldeanueva de Ebro).

1259, 243: dono las casas d'yuso del ospital dSanti Spiritus (sito en la ciu-dad de Calahorra).

1265, 276: e/Hospital de la Cadena, del dean e del Cabillo de Cafrzhorra (N.A.: «Se refiere al Hospital que estuvo en el arrabal de Calahorra, próximoa la entrada de la ciudad viniendo de Tudela, pasando el puente sobre elCidacos que entonces estaba a unos 200 metros más abajo que el actual»,pág. 262).

1274, 332: dono a la orden del Hospital de Sant Johan pora sustentamientode los pobres de/Hospital de Sant Johan de Acre Ias mis casas que he en la aldeade Reconassoto que es en termino de Calahorra (en la actualidad, Rincón deSoto).

Cfr. FGNavarra, s.v. ho.OtaZ Glez. 011e, Textos rzavarros, s.v. 3pita4 FNovenera,s.v. haspitah monasterio donde se curaban enfermos, por lo general, pobres'.

99

Page 100: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

Cfr. G. Turza, Milagros, s.v. osta a aCep.: c-Asa, morada, residencia', 2.a

aCep.: diversoria parte del monasterio dedicada a la vida ordinarid; G. Turza,Berceo, s.v. hospital:`hostar, casd, posada (50d); M. Pidal, Elena y María, s.v.ospitales (v. 362).

Cfr. Oelsch., s.v. hospital(TOrtoles, L. Serrano, 1200); ibid., hospital, hos-tah ostal(Berceo, Sac., 50, SDom., 137, 299, Milg:, 57, 551); ibid., aspita/(Cuenca,DL-305, * 1184); ibid., spital (Doc. Huesca, Gili Gaya, 1154); Bustos, s.v. hos-pital, hostal (ospitah en doc. ling. de 1184, M. Pidal, 305; hospitah en doc. ling.de 1237, M. Pidal, 56, y en Berceo, Sacrif, 50d).

DCECH, s.v. hué.pec4 documenta la forma aspitalpor vez primera en Berceo.

Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. beneficencia eclesiás-tica. 11. Edad Media, en el subapartado dedicado a los Hospitales se indica quelos papas, obispos, principes y monjes rivalizaban en el ejercicio de la caridad y asinacieron numerosas instituciones antes desconocidas. Junto a la catedral y almonasterio se encontraba la hospederia de pobres, enfermos y viajeros. Las ciu-dades de alguna importancia tuvieron hospitales para enfermos. 1.as corporacio-nes gremiales se obligaban en sus estatutos a auxiliar a sus miembros enfermos ya socorrer a los necesitados. Tas iglesias y monasterios socorrian con largueza a lospobres. Aumentaban, en progresión constante, los hospitales y hospederias. Lashermandades que cuidaban de los primeros fueron el germen de algunas de lasórdenes y congregaciones hospitalarias de la Edad moderna. El gran problemade los labradores (como clase social que engloba el pueblo agricultor y artesano)medievales eran la enfermedad y las dificultades en los viajes; de ahi la prolifera-ción de hospitales que eran, al mismo tiempo, albergues de caminantes, peregri-nos y pobres desamparados.

Cantera Montenegro" ofrece el estudio de la sociedad marginal en LogroriOdurante la Baja Edad Media. Para socorrer a los pobres en sus necesidades «se cre-aron algunas instituciones hospitalarias que tenian más de centros beneficos quepropiamente sanitarios [...]. En definitiva, los hospitales medievales cumplen unadoble función como centros de acogida a necesitados y como centros asistencia-les y curativos. Entre los posibles usuarios [...] están tambien los peregrinos [...]»(págs. 426-427).

20. CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La adaptación de la sociedad logroriesa a la crisisbajomedieval. Las minorías», HISTORL4 DE LA CIUDAD DE Logroño. Coordinador Generalde la edición Jose Ángel Sesma Murioz. Tomo IL Edad Media. Logrorio, Ibercaja-Ayuntamientode Logrorio, 1994, págs. 403-454.

100

Page 101: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUNIENTOS CALAG1RRITANOS DE LA EDAD N1EDIA S 1 G1.0 Xill)

Para más información sobre los hospitales en la Edad Media, resultan inte-resantes los estudios de Martínez García2I (analiza el hospedaje a lo largo delCamino de Santiago entre los siglos XI y comienzos del XVI) y de IbáñezRodríguez22 (los datos aducidos proceden de fuentes que se sitŭan en torno al ario1540).

21. MARTINEZ GARCÍA, Luis: «El albergue de los viajeros: Del hospedaje monástico a la posadaurbana». IV Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993). Logroño, Institutode Estudios Riojanos, 1994, págs. 71-87.

22. IBÁÑEZ RODRIGUEZ, Santiago: «Hospitales del Camino de Santiago en la diócesis deCalahorra y La Calzada». IV Sernana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993).Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994, págs. 309-321.

101

Page 102: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— I —

iglesia (egglesia, eglesia, eglessia, yglesia)

1. s. f: diócesis'.

1232, 103: De la iglesia de Calaforra

1240, 134: eglesia

1255, 223: eglesias

1258, 239: i glesi a

1284, 412: egglesias

2. Eglessia parroquial ` i glesia de una feligresía'. Cfr. parroquial.

1300, 542: fazemos cambio con uos Roy Gonfalez, cleri go de Sant Andres,eglessia parroquial de Calahorra

La eglessia parroquialaquí consignada (1300, 542) se refiere a la feligresíaperteneciente a Calahorra.

Cfr. FAragón, s.v. parroquitz territorio que está bajo la jurisdicción espiri-tual del cura de almas'; FTerueh s.v. parroquías de las eglesias-. iglesias parroquia-les'; FBaeza, s.v. parrochiales.`parroquiales'.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. parroquiah parroquial (Mil, 312).

Cfr. Oelsch., Boggs, s.v. panyquial(coinciden ambos repertorios), adj.: deparroquia' (Bmi., 312: preste parroquiab; Pottier, LMH, s.v. parroquia (parroquiah1332 ATIENZA 525); Bustos, s.v. parroquiaA`párrocd (Berceo, Mil, 312a).

DCECH, s.v. parroquia, indica que Berceo emplea parroquiano (Mi l.) yparroquial (MiL)

102

Page 103: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECEESIÁSÉICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SICLO XIII)

Cfr. Baxter, s.v. parroch/ia.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. parróchia, parróquia.

Sáinz Ripa23 estudia la organización de las parroquias logrofiesas desde elsiglo X al XIII. Indica que dérigos y parroquianos laicos constituian la parroquia.Asimismo señala que el «escalafón o cursus clerical se delinea integrado porpresbiteros, diáconos, subdiáconos y acólitos» (pág. 265).

3. Madre egiesia iglesia, considerada figuradamente como entidad prin-cipal, generadora de otras'.

1240, 134: que de todos sus derechos a la madre eglesia de Calaforra

Es muy amplia la documentación y variantes de esta voz en todas las fuen-tes medievales consultadas.

Cfr. FViguera, s.v. eglesia, glesia, ygksŭn FEstella, s.vv. ecclesia, sacrad4 FTeruehs.v. eglesí4 ibid., pamoquias de las eglesias. `iglesias parroquiales'; Fort, Léx. romance,FSepŭlveda, FBijar, s.v. eglesi4 Fluzgo, s.v. ecclesia (eglesia, iglisia, iglesa, eyglesia);E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. elglesias; FBaeza, s.v. ecclesú4 Louzao, Léx. jurí-dico tumbos, s.v. ecclesía.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. eglesia, eglísía, iglesia, yglisia, • a acep.: congre-gación de fieles cristianos (89b); 2.a acep.: templo cristiano' (29c); G. de la Fuente,Latz'n bíblico. Berceo. s.v. iglesU4 M. Pidal, CMC s.v. eglesia, eclegie4 Alexandre, s.vv.eglesia, iglesía, yglesi4 G. de la Fuente, Latín bíblico. Alex., s.v. iglesí4 LRegum, s.v.eglesi4 Egipciaca, s.vv. eglesia, yglesi4 Muro, PFG, s.vv. glesia, iglesUA Ev. s. Mateo,s.vv. eglesia, iglesia.

Cfr. Oelsch., s.v. iglesU4 Bustos, s.vv. aglesia, eglesia, iglesia.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. eckxía.

Obsérvese que el timbre de la vocal inicial de la forma etimológica eglesia(y sus variantes) vacila y, por ende, alterna con iglesia (y su variante).

23. SÁINZ RIPA, Eliseo: «Ig,lesia e iglesias en los siglos HISTORIA DE LA CIUDADDE Logroño. Coordinador General de la edición José Árigel Sesma Mufioz. Tomo H. EdadMedia. Logrofio, Ibercaja-Ayuntamiento de Logrofio, 1994, págs. 257-271.

103

Page 104: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

* judio

s. judío, perteneciente o relativo a los que profesan la ley de Moises'.

1285, 426: de la otra parte Aljoer, lajudia; e de la terlera, el Rio, edelaquartaparte, el Valladar

Cfr. FEstella, s.v. iudeu, iudi FTerueh s.v. iudío.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. iudío:`hebred, Israelita (15c).

Cfr. Oelsch., s.v. iudio (iudeo, yudeo, judio, udio), Cich Mz. P., 1140.

En la CDMR, I (págs. 325-336) se ofrece un estudio de la judería deCalahorra en la Edad Media, así como de las familias judias más notables del lugar.

Cantera Burgos24 y Cantera Montenegro25 ofrecen las primeras noticiasdocumentadas en torno a los judíos calagurritanos, así como datos relacionadoscon su «modus vivendi» en la sociedad medieval.

Mayer, Instit., /(págs. 313-323), y G. Valdeavellano, Instit. (págs. 309-313), estudian la situación social de los judíos y moros desde el punto de vistajurídico (libertad y servidumbre, protección y organización) en la Edad Media.

24. CANTERA BURGOS, Francisco: «La judería de Calahorra». Sijarad XVI, 1956, págs. 73-112 y 353-372.

25. CANTERA MONTENEGRO, E.: Las juderías..., págs. 513-575.

104

Page 105: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— L —

* layco, vid. * lego

* lego (* layco)

s. m. laico, que no tiene Ordenes clericales'. Cfr. seglar.

1232, 103: Et nos todos cuatro cumo nos el Rey mando, uiniemos a Arnedielloe pesquiriemos en los omnes mismos de Arnediello e en clerigos e en legos e enomnes de Muniella, clengos e legos e en omnes de Erl e en omnes de Sant Pedrode Yanguas e en omnes fidlamos tambien en los omnes de Arnediello, enclerigos e en legos, como en todos los otros que el obispo andaba... (ilegible)

1285, 423: Testigos fieron, don Pedro Sanchez, chantre, don Xemen Xemenez,Pedro d'Arue... canonigos de la eglesia de Calahorra; fray Gil, monge ck SantPrudencio... e otros muchos clerigos e laycos

En los documentos estudiados, al igual que en FBar (s.v. lego), el termino* lego (* layco) siempre aparece opuesto a clengo (vid. supra, s.v.).

Cfr. Saralegui, Testamento, s.v. lego:`falto de noticias'; Fluzgo, s.v. kigo (leygo,lego, leguo, liego); FBéjar, s.v. lego (indica que siempre aparece opuesto a 'clérigo').

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. kgo: lego, el que no ha recibido las Ordenes sacer-dotales (S. Or, 82); Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. lego (sust., 2668).

Cfr. Oelsch., s.v. lego (Berceo, Milg:, 871, 875); Boggs, s.v. lego: cel queno tiene Ordenes sagradas' (Bso, 82; Luc., 2, 17); DME, s.vv. lego,

DCECH, s.v. lego, aduce como doc. Berceo (Mil). Indica que el dupli-cado culto laico aparece como anticuado en Acad. 1843 y fue ya de uso comŭnen el siglo XIX.

105

Page 106: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA NIARTÍNEZ EZQUE.RRO

Díaz Bodegas, Diócesis de CaLothorra, en relaciOn a los legos, indica que: «LosChristifideliso laicos, eran aquellos que no pertenecían ni al estado eclesiástico nial religioso, componentes de la [...] parroquia. Pertenecer a una parroquia les dabaderecho a percibir los bienes materiales que de ella dimanaban, a recibir sus bene-ficios espirituales y a incorporarse a la Iglesia Universal. Los laicos eran quienessoportaban las cargas temporales, por medio de los tributos y contribuciones, perotambien quienes se beneficiaban de toda la asistencia y prestaciones que la Iglesiapreveía para ellos [...]. Por el sacramento de la iniciación cristiana, el bautismo, elfiel quedaba incorporado a su comunidad parroquial [...]. Para acrecentar y darmayor fruto a su vida espiritual contaba, además, con [...] asociaciones pías o cofra-días» (pág. 43).

106

Page 107: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

- M -

maestre

s. m. título honorífico'. Cfr. maestro.

1224, 72: don Peidro Uezmut e Fortuno, omne del arcidiagno de Berberiegoe Jofir, omne de maestre Ugos

1255, 222: Testi gos: don Martin Guillen e maestre Nicholas, don JuanDomingez, canonigos de Sancto Domingo crla Caliada e d'Calaforra

1259, 243: akalde don Sancho Ray4 emaestre Lop; et don Pero Sanz d'Corella;et don Migael Gonzaluez companeros dla iglesia dSanta Maria d'Calahorra

1273, 330: Testigos fieron presentes e rogados... don Miguel Perez el Ros, fijode don Pero Miguel e maestre Rodrigo el mafhonero ?

1276, 349: Esto fie fecho en pleno Cabillo, seyendo presentes maestre Johan,arlidiano de .Alaua

1289, 461: Testigos que eran presentes: maestre Arnalt, compannero en la egle-sia de Albelda

1289, 462: sobrinos de maestre Iohan, archidiaconus de Alaua

Las acepciones más frecuentes que maestre y maestro (vid. infia, s.v.) ofre-cen en la Edad Media son: título de respeto, tratamiento honorífico', personaque enseña una ciencia, arte u oficio', persona que es práctica en una materia',`título propio de determinados oficios y el propiamente medieval autoridadsuprema de una orden militar'.

Cfr. Saralegui, Testamento, s.v. maestre:`maestre, título honoríficd (MaestreJohan Ceilludo), Maestre d'ostaA persona que cuida del gobierno económico de

1 07

Page 108: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

una casa'; Nortes Valls, Léx. lat. dipl. arag., s.v. magister, Fort, Léx. romance, s.v.maestre, magestre.`autoridad suprema de una orden militar'; FJuzgo, s.v. mayestro(maestro, maestre, mestro, mestre):`maestrd ; FBar, s.v. maestre (maestro, meestros).

Cfr. Alexarzdre, s.vv. maestre, mestre, Ev S. Mateo, s.v. maestre.

Cfr. Oelsch., s.v. maestre, Boggs, DME, s.v. maestre.

DCECH, s.v. maestro (registrada en doc. de 1194 , Oelsch.), documentala variante maestre en doc. navarro de 1227 (M. Pidal, D. L.). Observa que «elempleo caballeresco de esta voz es un préstamo del cat. ant. maestre».

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. maéxtro, maixtro, maixter.

Colón, Occitanisrnos, s.v. maestre: tituld, documentada en un texto nava-rro de 1227. Sin negar del todo la posibilidad que indica Corominas sobre el ori-gen de este vocablo, afirma que viene del oc. maestre, ya que desde antiguo existeen cat. mestre, y además considera en este caso más aceptable el influjo de la cul-tura caballeresca ultrapirenaica.

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. maitre: le titre de maitre, magis-ter, a été donné aux professeurs de droit canonique et de théologie jusqu'á la findu XIP s., tandis qu'on donnait le titre de seigneur, dominus, aux professeurs dedroit romain et aux légistes. La coutume a changé au XIII s. o ŭ l'on a commencéá appeler uniformément: docteurs, les professeurs de droit romain, les légistes etles professeurs de droit canonique'; ibid., maitre des novices:` dans un maison denoviciat, le maitre des novices est le religeux chargé de former les novices á l'étatreligeux dans un institut déterminé

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. dignidades ecle-siásticas. Maestrescuebt se confunde en su origen con la dignidad de chantre. Eraelfiater scholaede otras regiones. No lo hubo en Tarragona, Valencia, Albarracin,Barbastro, Barcelona, Calahorra, Canarias, Ceuta

Cfr. Corral y Urteaga, Dicc. Derecho Canónico, s.v. maestro de novicios:`esel religioso encargado de hacer que se consigan los bienes del noviciado y dedirigir la formación de los novicios en todos sus aspectos

Diaz Bodegas, Diócesis de Cakhorra, seriala que el magister, dignidad delcabildo catedral, era «el encargado de la escuela catedral y la formación intelectualde los jóvenes confiados a ella; bajo él estaban los maestre-escuela, encargadosdirectos de la enserianza» (pág. 38).

108

Page 109: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASI1C0 EN DOCUMENTOS C4LAGURRITANOS DE L LOAD N1EDIA iSIG1.0 XIIIi

maestro

maestre (cfr.)'.

1232, 103: maestro Pedro Saluador, tesurero de Cakforra e uicario de Soria

1284, 411: uos, maestro Lopez (Hugo ?) Sanchez, clerigo de San Christoual

Cfr. FAragón, Vidah s.v. maiestrcr, FTeruel FNovenera, s.v. rnaestro; Tilander,FAragoneses, s.v. maestro de casas, maestro de obras de cassas.`carpinterd; FJuzgo, s.v.mayestro (maestro, maestre, mestro, mestre):`maestro' ; FBijar, s.v. maestre (maes-tro, meestros); FPlasencia, s.v. maestro-.`el que enseria', médico', artesand; FBaeza,s.v. maestro:`maestro, el que enseria', el que ejerce algŭn oficio mecánico', médico'.

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. maestro (139); LRegum, s.v. maiestro;Alexandre, s.v. maestro; Muro, PFG, N. Testamento, s.v. maestro; Ev S. Mateo, s.v.maestro; Montoya, Léxico Montería Alfonso X/ (pág. 13), s.v. maestro.

Cfr. Oelsch., s.v. maestre, Boggs, DME, s.v. maestro; Cejador, s.v. maestro,maiestro.

Cfr. DRAE, s.v. maestro, 15. a acep.: título que en las Ordenes religiosas seda a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorara los benemeritos'.

maiordomo, vid. mardomo

maordomo, vid. mardomo

mardommo, vid. mardomo

mardomo (maiordomo, maordomo, * mardommo)

s. m. mayordomo, persona que se nombra en las instituciones edesiásti-cas para que atienda los asuntos administrativos'.

109

Page 110: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQL'ERRO

1280, 379: clerigos mandamos a Martin Gil nuestro mardomo que fiziessedos cartas de remembrança, partidas por a.b.c.

1283, 404: fijo de Miguel Perez, el Ross, nuestro maordomo [de don PeroSanchez de Corella, chantre de Calahorra e de la Calgada, e del cabildo deSti. Spiritus e de Sant Meder]

1289, 465: mardommos de las eglesias de Sant Andres e de Sant Christoual

1293, 501: e de Joan Sanches mardomos de las eglesias de Sant Andres e deSant Chzístoual

1300, 542: puestos por testigos Johan Garcia capellan e maiordomo e RoyPerez Esteuan e Ferrand Merino capellan de la iglesia

El termino mayordomo predomina en las fuentes medievales consultadascon el sentido general de cargo palatino o eclesiástico con fiinciones de admi-nistrador'.

En la CDMR, I (pág, 68) se indica que el mayordomo era un cargo ecle-siástico cuya función consistia en administrar los bienes de la iglesia; cfr. Moure,FLogroño, s.v. maior domino; Libano, Rom. nav. FAntNavarra, s.v. maordompno:`criado del alcalde'; Nortes Valls, Léx. lat. dipl. arag, s.v. maiordomus, maiordo-minus, maior domen:`mayordomd, administrador de un dominio territorial delrey, de un monasterio o de un magnate seglar (indica que en los dominios ecle-siásticos el termino equivalente solia ser prepositus); FAragón, s.v. mayordonpne(definido como cargo palatino seg ŭn cita de Siete Partidas, II, 9, 17; asimismoindica que habia cinco mayordomos en Aragón); Vidal, FTerueh s.v. mayordomo(ambos como cargo palatino); Fort, Léx. romance, s.v. maiordomo, maiordom,maiordomne, maior domen: mayordomo, jefe principal de palacio a cuyo cargoestá el cuidado y gobierno de la casa del rey' (por otra parte juzga que el con-texto de los diplomas no suministra datos suficientes que esclarezcan si en estoscasos el mayordomo ejerce un cargo palatino o asume la administración de undominio territorial del Rey); FMiranda,s.v. mayordomo de la curia regia (n.0182,pág. 147); Oceja, Documentación S. Salvador de Ofta (1032-1284), vid. doc. 146(1244: «maiordomo del conuiento»); FJuzgo, s.v. mayordomo (maordomo):`mayor-domd; FMadricZ s.v. maiordomo:`funcionario de la Administración municipal, alas órdenes, al parecer, de los fiadores'; FSep ŭlveda, s.v. mayordomo:`administradorde una hacienda', almutacen'; FBar, s.vv. maiordomo, mayordvmos.`alcaldes mayo-res'; FZamora, s.v. nuzordomo (maordono, mardomo, mordomo:`criado principal acuyo cargo está el gobierno económico de una casa o hacienda'); E. Alvar, Voc.FSalarrzanca, s.v. maordomo:`mayordomo, almutacen, administrador' (estudiada

110

Page 111: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLF.SIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO

en profundidad y abundantemente documentada); FPlasencia, s.v. mayordomo:`alcalde mayor'; FBaeza, s.v. mayordomo:`encargado de la inspección de la fabri-cación de zapatos', alcalde superior'.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. mayordomo: mayordomo, administrador (S.D., 460); Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. mayordom (1836); Fazierzda, s.v. mardomo;N. Testamento, s.v. mayordomo; Ultramar, s.v. mardomado (mayordomado:`mayor-domíd); Van Scoy, Alfonso X, s.v. mayordomo (Siete Partidas).

Cfr. Oelsch., s.v. maiordomo (maordomo, en DL-155 de Burgos, 1200; mar-domo, en DL-167 de Burgos, de 1220); Boggs, s.v. mayordomo:`criado principal'(Bsa., 460); DM s.vv. maiordomo, mayordomo; Bustos, s.v. maiordomus, merdomo.

Cfr. Autoridades, s.v. mayordomo:`el Xefe principal de alguna Casa ilustre,a quien están sujetos y subordinados los demás criados, y a cuyo cargo está elgobierno de ella'.

DCECH, s.v. mayor, registra mayordomo en doc. de 1120 (Oelsch.)

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. mayordomo:` el mayor de la casa, es decir, elmayor de los domésticos'.

Mayer, Instit., 11 (págs. 44-52), estudia el origen y funciones del mayor-domo o jefe del palacio del rey, e indica que «al mayordomo concierne, conformea la org-anización primitiva del régimen de la corte en los reinos españoles, la direc-ción total de los asuntos económicos» (pág. 51).

G. Valdeavellano, Instit. (pág. 251), seriala que «La administración del grandominio estaba a cargo del intendente o mayordomo, que residía en la vil1a serio-rial y desde allí dirigía toda la explotación agraria». Asimismo ofrece la evolu-ción en las funciones e importancia de este oficial palatino (págs. 490-491).

Veas Arteseros26 aduce que la denominación de mayordomo, referida desdeantiguo en Castilla a uno de los principales oficiales de la Corte, no empieza aaplicarse en el ámbito municipal hasta los Ordenamientos de Alfonso XI que nosdarán noticias de su denominación y cometido.

En relación con el primer elemento maor- de la forma compuesta maor-domo que se documenta en los diplomas estudiados, Saralegui ( Testamento, pág.75) afirma que la forma maor, que Corominas y Pascual (s.v. mayor) registran

26. VEAS ARTESEROS, María del Carmen: «Las finanzas del concejo murciano en el sigloXV: El Mayordomo». Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murda, Universidad de Murcia-Academia Alfonso X el Sabio, 1987, Vol. II, págs. 1725-1739.

111

Page 112: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

como variante leonesa de mayor, aparece en numerosos textos navarros. AsimismoInduráinv la interpreta corno «un vulgarismo que a ŭn hoy puede oírse en el hablade Navarra y Aragón, por lo menos. En la lengua antigua pudo ser un fenó-meno de ultracorrección, al reaccionar frente a leyer o sayeta, con -y- epentética»(pág. 331).

Obsérvese que en los documentos analizados hay testimonios con pérdidade consonante palatal en contacto con vocal velar (maordomo), también hay con-servación de vocal palatal (maiordomo) y desaparidón del hiato al perderse la vocalvelar (mardomo, * mardommo).

* martir

s. m. persona que padece muerte en defensa de la religión cristiana'.

1277, 359: e a la gloriosa Santa Maria e a los gloriosos martires Sant Medere Sant Celedon en la eglesia de Santa Maria de Calahorra

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. mártin`que ha padeddo martirio (115d); LRegum,s.v. martir.

Cfr. Oelsch., s.v. martir, s.m., Cid, Mz. P., 1140 (martir, martyr, s.m y E,Berceo, Milg., 240; Sor., 28; SMill, 306).

mesa

Mesa de la obispalia conjunto de bienes de la diócesis'. Cfr. obispalia.

1289, 461: terzgo por graçia de uos obispo de Calahorra e de 1a Calfada, conconfirmamiento del dean e de los cabillos de Cakzhorra e de La Calfada, segunparece por la carta de Ia gralia que yo tengo de uos todos los derechos uuestros deNalda que perteneslen a la mesa de la obispalia, por en todos nuestros dias

Cfr. CDMR, I (pág. 213), s.v. mensa seniorum (Nájera, 448, 1209): con-junto de bienes o heredades cuyos frutos contribuían a pagar los gastos de comidade los monjes, o también de los canónigos, cuando hacían vida com ŭn'; ibid.,

27. INDURÁIN, Francisco: «Documentos de la iglesia de Santa María de Sangilesa». Pirineos; 9-10, 1948, págs. 323-354.

112

Page 113: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLF.SIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALACERRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISICLO

mensa canonicorum (395, 401): cuando ya no hay vida comŭn y ya no comen enel mismo refectorio, estos frutos se reparten entre los canónigos seg ŭn lo esta-blecido en la regla de coro. La Mesa de Aniversarios estaba constituida por los fru-tos y las rentas de las fincas donadas a la iglesia para sufragios entre los asistentesa cada uno de los actos litŭrgicos'.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. mesa, acep.: Entre los hebreos, aquella sobrela que se colocaban los panes de la proposición (9a); 2. a acep.: Entre los cristia-nos, altar' (23b).

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. mense: «A l'origine du christia-nisme, tous les biens ecclésiastiques étaient réunis en une masse commune, admi-nistrée par un économe sous la direction de l'évéque et divisée en quatre parts:une pour l'éveque, une pour le clergé, une pour l'église, une pour les pauvres [...].A mesure que la vie comune commune du clergé se relacha, un certain démem-brement du revenu de l'église dut étre concédé. Aprés le V s., on rencontre déjádes évéques accordant á des dercs l'usage de proprietés ecclésiastiques sous le nomde précaires[...]. Ii n'y a eut d'abord pas de division de la propriété, mais une sim-ple attribution de revenus, sous le nom deportio ou de stipendia fiatrum aut cano-nicorum, ou simplement de bona ad usum fiatrum. Peu á peu on substitua á cestermes celui de mensa. Ce mot latin désigne originariament la table du repas.obtint ensuite divers sens dérivés, entre autres celui de de'penses ou de ressourcesconsacrées à Pentretien. De lá dériva le sens de part réservée á tel ecclésiastique ouá telle communauté [...]. Au IX s., les mots mensa conventuak ou monastica désig-nent encore souvent la table des religeux. Mais á mesure que les biens sont frac-tionnés en part indépendantes, le sens économique ou financier du mot mensa sesubstitue au sens primitif. C'est ainsi qu'a partir du XI' s., la mensa episcopalisdésigne la part des biens réservés á l'évéque, et la mensa capitularis, celle réservéeaux chanoines. [...] Plus tard la mensa capitularis subit une modification. Dansle courant des s., les chanoines renoncérent á la vie commune. Dés lorschacun d'entre eux reçut uneprébende, prélevée sur la mense commune. [...] Toutesces mensae ont ce caractére commun qu'elles tirent leur origine de la division debiens ecclésiastiques, primitivement mis en commun. [...] Les biens des mensaerestent des biens ecclésiastiques et, de ce chef, ne peuvent étre alienés, sans auto-risation spéciale. [...] Les mensae constituent des personnes morales ecclésiasti-ques, non par un décret formal mais en vertu d'un accord universellement admiset sanctionné par la coutume».

Cfr. Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, s.v. mesa (episcopal o capitular):`recibe este nombre los bienes patrimoniales del cabildo o del prelado'.

113

Page 114: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

G. Turza, Monasterio Valvanera (pág. 165), seriala: «En el plano económico,la hacienda monástica se dividia entre la mesa del abad y la mesa conventual. Laprimera reibe donaciones y rentas como el resto de la comunidad, en propor-ciones diversas».

missacantano

Abbat missacantano sacerdote que celebra la función religiosa de la misa'.Cfr. abbat.

1232, 103: De Arnediello: don Andres arcipreste de Valdarrzedo, Pedro abbatmissacantano

Cfr. G. Turza, Documentación Valvanera (XI-XIII), vid. doc. 232 (1241:missacantanos); Yanguas, Diccionark, s.v. misacantano:`clerigo ordenado de misd;FAragón, s.v. missacantano: 'clerigo que está ordenado de todas órdenes y celebramisd; FTerueh s.v. mjssacantano, mjsacantano; Nortes Valls, Léx. lat. dipl. arag., s.v.missacantano (en doc. de 1134, Fanlo, 107); Abajo Martin, Documentación Catedralde Palencitz, vid. doc. 150 (1222: deri gos missacantantes); FBaeza, s.v. missacan-tano (cita Setenario, pág. 135, 1.31: «los clerigos que dizen la misa, a qui llama-mos misacan tanos»).

Cfr. G. Turza, Mikros, s.v. missacantano:`sacerdote' , 'clerigo ordenado detodas órdenes y que celebra misd; G. Turza, Berceo, s.v. missa cantano, 1.a acep.: csacer-dote (97a); 2.a acep.: Fig. Sumo sacerdote hebreo' (235c); Egipciaca, s.v. mis-acatano:'clerigo que celebra la misd (documenta formas con -ss- en FGNavann, FCuenca yFZorit4 y formas con -s- en FReah en las Partidas, IIy IV, y en el Libr. Est).

Cfr. Oelsch., s.v. missacantano, mjssacantano (Berceo, Milg, 833); Boggs,s.v. misacantano (missacantano):`sacerdote que canta misa' (Bmi., 833, Bsa., 276);Cejador, DME, s.v. misacantano; Bustos, s.v. misacantano:` sacerdote misacantano'(doc. de 1244, M. Pidal, 193: missacantano).

Cfr. Autoridades, s.v. missacantano, 1• a acep.: el clerigo que está ordenadode todas órdenes y celebra Missa'; 2. a acep.: se llama privativamente el Sacerdoteque dice o canta la primera Missa.

DCECH, s.v. meter, documenta misacantano por vez primera en Berceo.

114

Page 115: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLCI

monasterio

s. m. casa o convento donde viven en comunidad los monjes de una ordenreligiosa'.

1255, 223: La tercera damos a guardar en elmonasterio de Ffitero

Cfr. CDMR, /(pág. 214), s.v. monasterio: iglesia, «no casa religiosa en quevive una comunidad de monjes»; FGNavarra, s.v. villano de órden: cal monaste-rid; Fort, Lbc. romance, s.v. monesterio; G. Fdez., Voc. medieval navarro, s.v. monas-terios e iglesias (observa en la documentación de Santa Maria de Irache que monas-terios calificados como tales durante los siglos XI, XII y XIII, se presentan comoiglesias a lo largo de los siglos XIII y XIV, pero nunca sucede a la inversa; destacael papel de los monasterios como unidad económico-administrativa que se arro-gaba una serie de rentas provenientes de la explotación de tierras que formabanparte de los mismos, o de derechos de indole religiosa); FJuzgo, s.v. monesteyro(monesterio, menesterio).

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. monesterio (413); LRegum, s.v. (mongia):`monasterio o 'estado monástico'; Van Scoy, Alfinso X s.v. monasterio (Siete Partidas).

G. Turza, Monasterio Valvanera, observa que «En ocasiones, los monaste-rios inician la ocupación de un territorio y Ilevan alli pobladores nuevos; otrasveces [...], cuando la familia monástica se inserta en el movimiento repoblador,existian ya, en las proximidades del territorio que se les asigna u ocupan, otrospobladores anteriores, que deben adaptarse a esa nueva población [...]. El ceno-bio surge en las cercanias de un lugar previamente roturado y poblado por apri-sionadores laicos, que ya formaban agrupaciones humanas concentradas, y selimita a comprar o recibir en donación ciertas propiedades, generalmente en explo-tación» (pág. 55). Por otro lado, seriala que «Hasta el siglo XIII el monasterio habiafundamentado la explotación de sus bienes basándose en las dependencias. A par-tir de este momento [...] aquéllas van dejando paso a las granjas, forma en quela documentación denomina a las nuevas explotaciones» (pág. 141).

monge

s. m. religioso de una orden monacal'.

1232, 103: Nos, Pedro Furtado, monge e preposte de Sant Millan, et nos donDomingo, monge e prior de Fitero

115

Page 116: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

Cfr. FTeruel, Fort, Léx. romance, s.v. monge, FJuzgo, s.v. monie (monye,monge, monche); FBaeza, s.v. monges.

DCECH, s.v. monje, indica que esta voz está tomada del occit. ant. monge,y la 1. a documentación se halla en doc. de 1131 (Oelsch.), tarnbien está en Berceo.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. mónche.

Cfr. Colón, Occitanismos, s.v. monje. religiosd, 1131.

Cfr. Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia (pág. 196): «Durante los siglosIV al VI aparecieron en Occidente [...] diversos prototipos de cenobitismo queen Esparia se desarrollaron en la época visigoda en monasterios que no tenían entresí más lazo de unión que la observancia de una determinada regla [...]. A partirdel siglo VI, sin embargo, la regla de san Benito prevaleció como modelo estable,aunque evolucionando y plural, tipificado en la gran familia benedictina. Estemodelo, junto con el cartujano y el jeronimiano [...] forman el grupo de las órde-nes monásticas, cuyos miembros son Ilamados monjes En el siglo XIII, rom-piendo el molde monástico, nace un nuevo tipo de vida religiosa: las órdenes men-dicantes[...]. En los siglos XVI y XVII, coincidiendo con la Contrarreforma, vuelvea romperse el molde y aparecen los clérigos regullres, cuyo fundamento es el apos-tolado sacerdotal [...] adaptando la vida regular, sin perjuicio de la austeridad, alas necesidades de la época. [...] Paralelamente a los clerigos regulares se desarro-lla en los siglos XVI y XVII, alcanzado un notable incremento en los siglos XIXy XX, un nuevo tipo de instituto de vida consagrada: las congregaciones religiosas».

Cfr. ENCICLOPEDL4 UNIVERSAL (Espasa-Calpe), s.v. monje:`el monjees un religioso dedicado por regla, principal y exdusivamente, a la oración y a lacontemplación de las verdades etemas y de las cosas celestiales. Por su primera ins-titución el monje no está destinado a recibir las órdenes dericales, y así, los anti-guos monjes eran todos legos, por lo general, y, a ejemplo de su patriarca Antonio,se indinaban respetuosamente no sólo ante los obispos, sino tambien ante los sim-ples sacerdotes. [...1 En muchos monasterios no había ni un solo sacerdote. Losmonjes iban a las iglesias más cercanas a participar de los divinos misterios o con-vidaban a algŭn sacerdote secular para que los celebrase en sus monasterios (Pachomiivita, Acta sanctorum, Maj., t. 11, 303) [...]. El recibir un monje las sagradas órde-nes constituía, pues, un acontecimiento excepcional, debido a especialísimas cau-sas y frecuentemente a la pura necesidad. [...] Los monjes, dedicados a la con-templación, suelen establecer sus monasterios en lugares apartados y desiertos [...]'

116

Page 117: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASFICO EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS DE l.A EDAD MEDIA iSI(I.0 XIII)

monia

s. f. c religiosa de una orden o congregaciód.

1289, 462: Teressa Martinec monia en el monasterio d'Eri

Cfr. FTerueh s.v. monia (monga); FBijar, s.vv. monia, (monie):`monje'

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. monia (Mil, 548, 549); G. Turza, Mikgros, s.v.toca negrada:`monja'

Cfr. Oelsch., s.v. monia (TOrtoles, L. Serrano, 1200; Berceo, Milg., 548,549); Boggs, s.v. monja (monga). religiosd (Berceo, Mi., 549); DM s.vv. monía,monja.

DCECH, s.v. monje, registra monja en doc. de 1200 (Oelsch.) y en Berceo.

117

Page 118: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— N —

nadal

s. Navidad'.

1224, 72: E si por uentura don Garcia Peidrez finas ante la Nadal, en aquelanno que passas, que la entrassen en Capillo de Calafon-a

El termino nadal (o natab es más frecuente que la forma navidad en lasfuentes medievales consultadas.

Cfr. FGNavarra, Yanguas, Diccionario, s.v. nadah Líbano, Rom. nav.FAntNavarra, s.v. nadal (indica que es com ŭn al catalán occidental); Induráin,Dialecto nav.- arag. antiguo, Vidal FTerueh s.v. nada4 Terrado, Lengua Teruel EM, s.v. nadal (señala que es todavía el nombre usual de la Navidad en Galicia yen todo el dominio catalán); FBijar, s.v. nadvidac4 E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v.nata4 FPlasencia, s.vv. Natal, Navidat; FBaeztz, s.vv. Nadal, Natal

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. nauidach`Natividad de Jesucristo (38d); Uría,Sta. Oria, s.v. Natal(191b); G. de la Fuente, Latín bíblico. Berceo,s.vv. nata4 nati-vidat, navidad, navidat Berceo emplea esta voz en el sentido concreto de «naci-miento de Cristo» [...] (págs. 256-257).

Cfi-. Oelsch., s.v. rzatal(Berceo, Milg., 55; Sor., 191); Bustos, s.v. natal(tam-bien en Berceo); DME, s.v. natal

DCECH, s.v. nacer, documenta nadal en ast. [Aut], como en cat.- oc. ygall.- port; indica que está ya en las Cantigas, y que es lo que debemos adivinartras el natalde la General Estoria gall. y otros pasajes de las Cantigas, «seguramentemera grafia cultista». Recoge navidaden Berceo.

Cfr. Baxter, s.v. natal

118

Page 119: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— 0 —

obispalia

1. s. m. territorio de jurisdicción del obispo'.

1269, 299: nos [..] obispo de Calahorra e de La Calfada, entendiendo que seráa seruicio de Dios e a memoria del cabillo de Santa Marŭz de Cakzhorra darnostodij el heredamiento que nos auernos de la obispalia en Calahorra e en todosu termino con todas sus pertenencias e con todos sus derehcos a uos don RoyXemenez

2. Mesa de la obispalia, vid. mesa

En las fuentes consultadas son más frecuentes los terminos obispado (docu-mentado desde el Cid) o bispado (Berceo) para designar el concepto aqui con-signado. Por otra parte, predomina la variante aferetica bispalia frente a obispalia.

Cfr. G. Turza, Documentación emilianense delsiglo XIII (pág. 139), se indicaque si las formas afereticas se hallan docum'entadas en Berceo con tanta frecuen-cia —no olvidemos que remedian la irreg-ularidad métrica de los hemistiquios--apenas se observan testimonios en la documentación de San Millán (fermeria yfermerero), en donde sólo se atestigua la forma plena obi.spo(s).

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. bispado (Mil, 137); ibid., bispalia (S. Lor., 3);M. Pidal, C,MC, s.v. obispado; LRegum, s.v. bispado; Muro, PFG, s.v. bispado.

Cfr. Oelsch., Boggs, s.v. bispalia, bispallia (Berceo, Milg., 712, S. Dom.,129); Cejador, s.v. obispado, bispado, bispalz'4 DMZ s.v. obispalŭz (Espéculo Legos,c. 1447); ibid., bispalia (Berceo, S. Domingo, 129b); Pottier, LMH, s.v. obispo(obispalitx 1459 FUENTEPELAY0 406); Bustos, s.vv. bispalŭz, obispado.

DCECH, s.v. obispo, documenta bispalz'a en Berceo (MiL, S. Lori, e indicaque más tarde se sustituye obispalia por obispado o diócesis.

119

Page 120: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

obispo (bispo)

s. m. prelado superior de una diOcesis'.

1232, 103: de la demanda e de la contienda que era entre don Juan, obispode Calahorra e sos uasallos los de Arnediello, sobre que e/bispo les demarzdabaque se le akaran e quel negaren sennorio

En la Edad Media concurren obispo y la forma aferetica bispo. En el docu-mento citado (1232, 103) sOlo se recoge bispo en 2 ocasiones; en el resto de losdiplomas se aprecia un claro predominio de la forma obispo.

Cfr. Vidah s.v. obispo; FAragón, s.v. bispe, uispe, vispo; Fort, Léx. catalán yaragonés, Léx. romance, s.v. bisbe, bispe, FJuzgo, FBaeza, s.v. bispo; FSep ŭlveda,s.v. obisper, FBar, s.v. obispo (bispo).

G. Turza, Berceo, en el apartado que estudia la aferesis (pág. 161), recogela forma bispo en 7 casos, y obispo(s), en 17 casos; s.v. obispo, bispo, acep.:`prelado superior de una comunidad eclesiástica (30a); 2.a acep.: sumo sacerdotehebreo (4d); cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.vv. bispo, obispo; M. Pidal, CMC, s.v.obispo; Alexandre, s.vv. bispo, obispo; Muro, PFG, s.v. obispo; Ev. S. Mateo, 1V.Testamento, s.v. obispo.

Cfr. Oelsch., s.v. obispo (bispo, vispo, uispo) Boggs, s.vv. bispo (uispo), obispo;Cejador, s.v. obispo, bispo; DME, s.vv. bispo, obispo; Bustos, s.v. obispo (episcopo,uispo, bispo, bispe).

DCECH, s.v. obispo, apunta que aunque la primera documentaciOn estáya en el Cich esta voz se halla asegurada por el metro en algunos pasajes de Berceo,y es forma general desde el siglo XIV

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. obispo, obbcp.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. obispo: la signifi-caciOn primaria y general es la de intedente, inspector, guardián, vigilante. ElCOdigo de Derecho CanOnico [...] define asi a los obispos en el canon 329: «losobispos son sucesores de los ApOstoles y, por instituciOn divina, están colocadosal frente de las Iglesias particulares que gobiernan con potestad ordinaria bajo laautoridad del Romano Pontifice». La idea de gobierno o vigilancia espiritual enrelaciOn con la palabra obispo, aparece bien pronto en el Nuevo Testamento, refe-rida [...] a personas constituidas en cierto grado de autoridad o dignidad dentrode la incipiente comunidad cristiana [...] se entiende que los alli denominados

120

Page 121: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (51C1.0 XIID

obispos participan del carácter general de pastores y guías del pueblo de Dios,en un grado o en otro, y que entre ellos, sin duda, están comprendidos tambienlos presbíteros. [...] Todo obispo, sólo por serlo, tiene la potestad de orden, quepor nadie le puede ser quitada y de la que, a efectos de validez, puede usar cuandoquiera aunque sea ilícitamente y al margen de toda autoridad, incluida la ecle-siástica. En virtud de esa potestad, lo más importante que puede hacer un obispoes conferir a otros el sacramento del Orden, sin que en tal misión pueda ser suplidopor nadie. Pero a la potestad de orden, que es la verdaderamente sacramental,puede unirse otra, la de jurisdicción o de gobierno o de mando espiritual, cuyaconcesión depende exclusivamente de la voluntad del sumo pontífice. [...1 la granproyección histórica de la clase episcopal proviene de esa segunda potestad, muchomás que de la primera. A lo largo de la historia de la Iglesia dificilmente se encon-trarán acontecirrŭentos históricos de primera magnitud, donde los obispos hayanpodido ser actores principales sólo en virtud de su potestad de orden

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, sobre las funciones que ejercía el obispocalagurritano, indica que «a pesar de sus actividades en cuestiones temporales, eratambien pastor espiritual de la Sede. [...] tenía en sus manos la colación exclu-siva de los sacramentos [...], sólo el tenía la potestad de impartirlos; ordena sacer-dotes, confiere el sacramento de la confirmación, bendice los Oleos sagrados, con-sagra las iglesias y los objetos sacros, bendice a los abades de su territorio y veri-fica la autenticidad de las reliquias; interviene, en fin, en todo lo relacionadocon los bienes espirituales» (pág. 33).

Mayer, Instit., (págs. 288-289), estudia la influencia que ejercía la orga-nización eclesiística medieval en el regimen muncipal a traves de sus dignatarios,ante todo, el obispo y el abad.

oblada

s. ofrenda que se lleva a la iglesia y se da por los difutntos, que regularmentees un pan'.

1289, 464: E este pan e este mosto e esta fera sobredischo uos he yo de dar paraobladapor l'alma de don Gil de Montiel que Dios perdone, cadanno fasta cum-plimento de los quarrenta annos

En las fuentes consultadas predomina oblaoth con el sentido de ofrenda'.

Cfr. VidaZ s.v. ob&tión:`ofrenda, oblación'; Fritz, Doc. Not., s.v. oblada:

121

Page 122: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

`ofrenda'; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. oblada (documenta obladasen Partidapág. 106; y en FLedesma, párr. 32).

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. oblada, obrada, hobladd las dos formas empleaBerceo indistintamente. Las emplea para significar las ofrenclas hechas con harina,ya sea la hostia, ya las tortas o panecillos que se ofrecen en la misa (Sac., 67,100, 339). Alguna vez también por la hostia y el cáliz (Sac., 196); G. Turza, Berceo,s.v. bodigo:`panecillo Ilevado a la iglesia como ofrenda (67c); ibid., oblación, 1•a

acep.: En la misa, ofrenda, dones que los fieles ofrecen a Dios' (140d); 2.a acep.:En la tnisa, la hostia y el vino, antes de ser consagrados' (60b); ibid., obkida, obrada,1. a aCep.: ob/ación' (56d); 2.a acep.: Durante el ofertorio de la misa, panecillo orosca que los fieles presentan a Dios' (67c); Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. oblada(1610); Alexandre, s.v. obkida (0 obrada),1635c; Van Scoy, Alfonso X, s.v. obkzda(Siete Partidas).

Cfr. Oelsch., s.v. oblada, hoblada, obrada:`ofrenda para la misa (Berceo,Sac., 67, 132; Sign., 44); Boggs, s.vv. oblada (hobladas), obrada:`ofrencld (docu-menta las tres formas en Berceo); Cejador, s.v. oblad4 DME, s.v. obladd'ofrendaque se lleva a la iglesia y se da por los clifiunos, que regularmente es un pan o rosca.En otro tiempo solía ponerse encima de la piedra que cubría la sepultura, antesde dársela al cura, y estar allí mientras se decía la misa (Berceo, Sacrificio, 100b;Alexandre, 1473); Bustos, s.v. oblacion:`ofrenda (Berceo, Sacrif, 140d).

DCECH, s.v. preferir, recoge por vez primera en Berceo las voces oblada(Sacrif, , 165; Signos, 44) y obrada (Sacrif, 100b), ésta también en Alex., 1473).

Cfr. Castro, Glosarios E. M., s.v. oblatus:`cosa ofrecida, cosa presentada.

Cfr. Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, s.v. oblaciones: con este nom-bre se conocen toda clase de dones que los fieles ofrecían voluntariamente a laIglesia en especie o en dinero para las atenciones del culto, el mantenimientodel clero y las necesidades de los pobres. Las principales eran pan y vino, quese ponían sobre el altar para la celebración de la misa, y de las cuales se hacíantres partes. La primera servía para la consagración de la Eucaristía y la comu-nión del sacerdote y del pueblo; la segunda era simplemente bendecida paraser enviada a los ausentes en serial de paz y comunión. La tercera en su ori-gen servía para los ágapes fraternales entre los fieles, y más tarde quedó desti-nada para la sustentación del clero y para los pobres de la parroquia.Antiguamente estas oblaciones se miraban como un deber de conciencia ycomo un tributo obligatorio del reconocimiento cristiano'; ibid., oblata:`en el

122

Page 123: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIII)

ofertorio de la misa ofrece el sacerdote el pan y el vino que han de servir demateria en la consagración [...] se designa con el nombre de oblata todo lo ofre-cido [...1, es decir, el pan y el vino'.

Cfr. Corral y Urteaga, Dicc. Derecho Canónico, s.v. oblaciones de los fieles.'este tipo de ayuda a los fieles puede tener un carácter espontáneo o rogado. Sedistinguen tres modalidades: obladas rogadas (las aportaciones que han de hacersecon ocasión de la administración de los Sacramentos y Sacramentales y actos litŭr-gicos); obladas colectas-, obladas espontáneas u ofiendas (estas aportaciones libresde los fieles [...] deben suponer a ésta un beneficio económico, que ha de garan-tizar el respeto del fin perseguido por el donante, si éste le ha manifestado a títulode contraprestación [...D.

Cfr. Rodríguez González, «Voces referentes a la metrología» (págs. 1 3 4-135), s.vv. oblada, obrtzda:`hogacita de pan que en la misa dominical Ileva unapersona, en nombre de la familia, y que después de bendita se da al serior curacomo oferta (MILLAN URDIALES, El habla de Villacidayo (León). Madrid,1966).

obra

s. iglesia en su conjunto, entendida ésta como institución para el cultode Dios o como fundación benéfica'.

1292, 491: yo don Pedro Sanz de Corella, chantre de Calahorra e obrero enesa mesma, do a uos una pieca en Campo, que es de la obra [...] que laplantedes vinna

1294, 510: arrend o por en toda mi vida, de uos don Johan Gih chantre obrerode la madre iglesia de Calahorra urzas casas en barrio de Santa Maria que sonde obra

En las fuentes consultadas, el término obra viene a coinciciir en el sentidogeneral de obra, trabajo'.

Cfr. Vidah FAragón, FTerueh s.v. obra (con numerosos ejemplos); FJuzgo,s.v. obra (oabra, obroa, huebra, yebra):`obra'; FSepŭlveda, s.v. obrtz FBar, s.v. obra(uebra, huebra); E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. obrtz`huebra, campo' (aduce docu-mentación de otros fueros); FPbzsencia, FBaeza, s.v. obra.

123

Page 124: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. obra, 1. a acep.: trabajd (12d); 2.a acep.: acciónmoral para la salvación del alma (56d); 3• a acep.: Fig. tratadd (144d); Alexandre,Ev. S. Mateo, Doze Sabios, N. Testamento, Alfonso X, Lapidario, s.v. obra.

Cfr. Cejador, s.v. obra, obla, huebro4 DME, s.v. obra.

DCECH, s.v. obrar, recoge la forma huebra (Cid): trabajo, obra, labor'; eindica que en la acep. general, por influjo del verbo obrar, se generaliza poste-riormente la forma obra (documentada en Apolonio, Juan Ruiz, etc.).

obrero

s. m. dignidad del cabildo catedral que cuida de las obras materiales en lasiglesias'.

1292, 491: yo chantre de Calahorra e obrero en esa mesma, do a uosuna pieca en Campo, que es de la obra por en uuestra uida

1294, 510: E yo Johan Gil, chantre e obrero sobredicho otorgo a uos Marinlas dichas casas

1295, 513: Sepan quantos esta carta veran, como yo arrendo dedon Juan Gil, chantre e obrero28 en la iglesia de Calahorra, urza piela lieca

En estos 3 testimonios de los documentos estudiados se registra la voz obrerocoordinada con el cargo eclesiástico chantre (vid. supra, s.v.); solamente en unaocasión se recoge la voz aislada (1297, 526), si bien en la regesta del documentose indica: «Como el chantre e obrero de la Iglesia y Roy capellan de la misma arren-daron por vida una pieça en el termino que se dice Campo» (pág. 459).

Cfr. CDMR, /(pág. 217), s.v. operator (ecclesie)`fabriquero, administradorde la iglesia', 75, 122, 213; Ubieto Arteta, Cartu&rios Sto. Domingo de la Calzada,vid.-cloc. 109 (1217: obrero, tambien con sentido religioso); FTerue4 s.v. obrero(hobrero)`obrero, jomalero'; Alvar, Docs. Jaca, s.v. obrero:`uno de los primeros car-gos en las juntas de la parroquia; Fort, Cortes Tamarite, s.v. obrero:`uno de los pri-meros cargos en las juntas de las iglesias'; FSepŭlveda, s.v. obreros, FBéjar, s.v. obre-ros (indica que probablemente terŭa un sentido restringido especialmente al campo);FZamora, s.v. obreros (obreyros) testigos?'; FBaeza, s.v. obrero:`id.'

28. Nota del editor (CDMR, IV, pág. 440): «fábriquero», encargado de la Fábrica o administradorde Ia catedraL

124

Page 125: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLLSIÁSTICO EN DOCUMLNTOS CALAGL RRITANOS DE LA EDAD N1EDIA .SIGLO

Cfr. G. Turza, Documentación emilianense del siglo XIII (pág. 170), obrerojornalerd

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. obrero-. Fig. sumo sacerdote hebreo (119b);Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. obrero (14); Ev. S. Mateo, IV. Testamento, s.v. obrero:`el que obra'.

Cfr. Oelsch., s.v. obrero:` jornalero' (Santillana, Jusué, Doc. 8, 1056), obrero,devoto' (Berceo, Loores, 198; Milg., 321, 96; Sac., 119); Boggs, s.v. obrera (Blo.,198); ibid., obrero: trabajador' (Bsm., 238), devoto' (Bmi., 96); DME, s.v. obrero.

DCECH, s.v. obrar, indica que la voz obrero con el sentido de obrero de laiglesia, de donde devoto', se documenta con ambas aceps. en Berceo, Mil

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. ouvrerie.`fonction de l'operarius,qui était chargé dans certains chapitres de l'oeuvre para excellence, c.-á-d. de pou-voir aux besoins de léglise, et d'avoir soin des meubles utilisés pour le service divin.C'était á peu pres le róle des fabriciens qui pour ce motif étaient parfois appelésaussi ouvriers et occupaient á l'église une place spéciale, le banc d'oeuvre'.

Cfr. Corral y Urteaga, Dicc. Derecho Canónico, s.v. fábrica de la igleszit`con-junto de derechos y rentas que perciben en las catedrales, parroquias y otros tem-plos para su conservación y reparación y para los gastos del culto divino, o el defondos obtenidos o existentes para tales fines, o bien la junta administradora detales recursos de la fábrica [...]; por bienes de fábrica se entiende los destinados areparar y adornar la iglesia y al culto divino [...1 a quien corresponde su adminis-tración es al Obispo con el Cabildo —en el que hay un canónigo fabriquero—, alpárroco'.

Cfr. Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia, s.v. fábrica de iglesia (págs. 206-207): «Por extensión es el conjunto de los ingresos y de los gastos que generabauna iglesia (templo), especialmente catedral, colegial o parroquial, en su conser-vación, reparaciones, ornamentación, cultos, salarios de servidores, etc. Para elConcilio de Trento, la iglesia y la fábrica son una misma cosa por cuanto ésta esel órgano representativo de aquélla; de esta forma la fábrica es el organismo encar-gado de la administración autóctona de los bienes de una iglesia. [...1Con el finalde la vida comunitaria de los cabildos catedrales y la consiguiente separación delas mesas episcopal y capitular, la administración de los bienes de la fábrica de laiglesia catedral se segregó del obispo y pasó al cabildo, que la encomendó a unfabriquero, mayordomo u obrero, generalmente canónigo; la de las iglesias parro-quiales se había organizado preceptivamente, al parecer, en los siglos XII-XIII».

125

Page 126: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

Díaz Bodegas, Diócesis de Cafrthorra (pág. 38), indica que el obrero o fabri-quero es el encargado de velar por las obras materiales del templo.

G. Turza, Monasterio Valvanera (pág. 208), observa que durante el sigloXV «Menor entidad tendrían los monjes obreros, ya que las tareas de mejora yconstrucción del caserío abadial estaban encomendadas a profesionales venidosde fuera».

orden

s. f. instituto religioso cuyos individuos viven bajo las reglas establecidaspor su fundador'.

1274, 332: a seruicio de Dios e de San Johan Babtista, en remission de mispeccados, dono a Ia orden del Hospital de Sant Johan pora sustentamiento delos pobres

Cfr. FGNavarra, Yanguas, Diccionario, s.v. or&n (hombre de):`monge, reli-gioso'; Vidah s.v. orden, horden (ofrece abundante fraseología); FAragón, s.v. orden:`orden mayor', orden religiosa'; FTerueh s.v. orden: (orden religiosa'; FNovenera,s.v. ordern FBijar, s.v. orden (horden): `instituto religioso, estado religioso'; FBaeza,s.v. omne (omnes de orden: ios que pertenecen a alguna orden religiosa'); ibid.,orden (omnes de orden; mugier de orden).

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. orden:`orden, metodo, regularidad, mandato',`orden religiosa, comunidad, regla, las órdenes sagradas (S. D., 256, 212, 85;S. M, 91); M. Pidal, CMC, s.v. ordem Alexandre, s.v. orden, 2.a aCep.: ‘dignidad,grupo religioso'.

Cfr. Bustos, s.v. orden:`orden religiosa, Ordenes sagradas', corden, clase',`ordenadarnente, por orden'.

ospital, vid. hospital

126

Page 127: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— P —

padre

s. m. nombre que se da a ciertos religiosos y a los sacerdotes'.

1240, 134: A uos ondrado padre e sennor don Aznar, por la graeia de Dios,obispo de Ca&forra e de la Cakada

En la CDMR, Wtambien se recoge este termino con el sentido de varón,respecto de sus hijos':

1254, 213: que oy en dia uos auedes en Corel& que touo d ŭos nuestro padredon Pedro Perez

Cfr. LRegum, s.v. padre.

Cfr. Oelsch., s.v. padre, Cast. Norte, DL-37, 1132 (pere:`sacerdote' , RiojaAlta, DL-79, 1199).

parroquial

Eglessia parroquial, vid. iglesia, 2.a acep.

Paz

s. sosiego y buena correspondencia de unos con otros'.

1240, 134: que 1a eglesia aya todos sus derechos en paz e plenera mierzte, seguntque es contenido en esta carta

127

Page 128: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

1275, 342: Martin Romeo auie de tener la dicha uinna e auer e1ficto dellaen toda su uid4 en paz e sin contradiction de omne ninguno

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. paz tranquilidad', quietud', sosiego (21d).

Cfr. Boggs, s.v.paz, 1.a acep., en paz`sin guerra', Cith 978; 3.a acep.: tran-quilidad, reposo', Blo., 29.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalis-mo, s.v. pacificatio.

* pecado (* peccado)

s. m. transgresión voluntaria de leyes y preceptos religiosos'.

1246, 162: do en remision de mis pecados e de mis parientes, al dean y alcabillo dessi mismo logar, VI. morabetinos de encens que e en Logrono

1274, 332: peccados

Cfr. Vidah FTerueh FJuzgo, FBéjar, FPlasencia, s.v. peccadu, FBaeza, s.v. pec-cado, pecado.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. peccado (62c); M. Pidal, CMC s.v. pecados, LRegum,s.v. peccado; Egipciaca, s.v. pecado; Alexandre, s.v. pecado, peccado; Muro, PFG,Infancia, Ev. S. Mateo, s.v. pecado; N. Testamento, s.v. pecado, peccado.

Cfr. Oelsch., s.v. pecado (peccado, peccato); Boggs, DME, s.v. pecado.

DCECH, s.v. pecar, indica quepecado [1107, BHisp., LVIII, 362] es fre-cuentisimo en lo antiguo en la acep. de diablo' (Berceo).

* peccado, vid. * pecado

* perdonar

1. v. remitir la deuda, ofensa, falta, delito u ou-a cosa el perjudicado por ello'.

1232, 103: houo les mercet e perdono los en tal manera que por los dannosquel hauyen ficho

128

Page 129: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁS rico EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGIO

2. v. ser misericordioso para con alguien'.

1277, 359: por remedio e salut de mi alma e de la alma de don Garfi Perezde Mues a que Dios perdone, dvno [..] las mis casas

Cfr. FAragón, s.v. perdonar.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. perdonar. remitir las ofensas' (206c).

Cfr. Oelsch., s.v. perdorzar, Cich Mz. P., 1140.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. perclorzare.

perittro

adj. perjuro, que quebranta maliciosarnente el juramento que ha hecho'.

1276, 348: si por auentura alguno de nos se quisiere apartar e non quisieretener la carrera de los otros que salga ipsofactopor periuro e non seareKbido a tractado ninguno del Cabillo

Cfr. FAragón, s.v. periurio:`perjurd , perjurio'; Vidah FTerueL s.vv. periu-rio, periuro, preiurio; Novenera, s.v. periuro; FReaZ s.v. periurio (periuro, peljuro):`perjurio, falso juramento, falso testimonio'; FBijar, FBaeza, s.v. periuradag FZamora,s.v. periuro (periurio); FPlasencia, s.vv. periurio, periuro.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. periurado: `mentiroso, embustero, perjuro (S.M, 196); M. Pidal, CMC, s.v. periurado:`perjurd; N. Testamento, s.v. periurad9:`perjuro'; Sánchez de Vercial, Libro exenplos, s.v. perjuro.

Cfr. Oelsch., s.v. periuradv (Cit4 Fz-G., F. de Av., 1155; Berceo, SMill),peijurado (Cabreros, Esp. Sg. 36, * 1 206); Boggs, s.v. perjuro:`que se ha perjurado'(Lba., 618d); Bustos, s.v. perjuro (FSoria, FMadria Diez Mandamientos); DME,S.v. perjuro.

DCECH, s.v. juro, recoge el cultismo perjuro sin documentación.

prebost

s. m. preboste, cabeza de una comunidad eclesiástica'.

129

Page 130: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

1232, 103: Nos, Pedro Furtado, monje e prebost29 de Sant Millan, et nos donDomingo, monge e prior de Fitero e yo Roy de Funes, alcalde de Calaforra

Cfr. FEstelkt, s.vv. prebost, prevost.`merind ; G. Larragueta, Gran Priorado,vid. doc. 47 (1175: prebost); Yanguas, Dicc. antigiiedades, s.v. preboste:`oficio pŭblicoque nombraba el rey y cuyas atribuciones no se aclaran. Habíalo en Estella y eraperpetuo [...]'; Glez. 011e, Textos navarros, s.v. preuost, Saralegui, Navarro docs.Irache, s.v. prebost (5.29.2.); ibid., preuost (6.8.1.); Líbano, Galicismos, s.v. prevoste(voz considerada catalanismo; indica que en el navarro-aragones es más peculiarel resultado típicamente catalán con vocal final apocopada); FTerueh s.v. pebostre,pobostre, Nortes Valls, L& lat. dipl. arag., s.v. prepositus.`prepósito, nombre quese da a ciertos prelados que ostentan tal dignidad en comunidades religiosas, seancatedralicias o de colegiatas'; Fort, Léx. catalán y aragonés, Fort, Léx. romance,s.v. prebost, Alvar, Docs. Jaca, s.v. prepostres; Serrano, Cartulario del Infantado deCovarrubias, vid. doc. XLVIII (1237: «preposte de San Pedro de Cardefico); Louzao,L& jurídico tumbos, s.v. praepositus:`prepósito, abad, gobernador (el primero enel gobierno de una comunidad)'.

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. prepuesto:` es el tercer grado jerárquicode la comunidad monástica tras el de abady prio12 (346); Fazienda Ultr, s.v. pre-poste:` alguacif; Van Scoy, Alfinso X, s.v. preboste (Siete Partidas), recoge nuestro valor.

Cfr. Oelsch., s.v. preboste (Gonz. Pal., Mozás., Doc. 191, 1187), prepuesto(Berceo, SDom., 87); Boggs, s.v. prepuesto (propuesto):`encargado? (Bsd, 87 y var.);Pottier, LMH, s.v. poner (preboste: 1416 ALMIRANTE 10).

Cfr. Covarrubias, s.v. preboste:`es palabra francesa, usada en Cataluria, potes-tad o cabeg en alguna comunidad; vale lo que en latínprageectus, de donde tomóel nombre, mudada la aspirada en media'; Autoridades, s.v. preboste-.`el sujetoque es cabeza y preside o gobiema alguna comunidad', en la Milicia es el capitána cuyo cargo están (con su compa ía destinada para esto) los soldados fugitivos ydesertores [...].

DCECH, s.v. poner, registra preposte en A. de Palencia; seriala queprebostees «voz usada en Cataluria», segŭn Covarrubias. Indica que preboste en caste-llano proviene del catalán prebost [S. XIII].

Cfr. Baxter, s.v. * preposit/ura.

G. Valdeavellano, Instit. (pág. 595), estudia el cargo deprebostecomo agenterecaudador de tributos y rentas en León y Castilla.

29. En la CDMR, IVse transcribe prToste,la lectura correcta, tras el cotejo con el original, es prebost

130

Page 131: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESILiSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA SIGIO

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. prévbt `en latin, praepositus, lemot de prévót sert á désigner dans certains chapitres la premiere dignité capitu-laire. [...] Au Moyen Age, le mot de praepositus a servi aussi á désigner l'éco-nome du monastere, de meme que son avoué ou son vidame'.

presbitero

s. m. 'clérigo ordenado de misa, o sacerdote'. Cfr. prestre.

1232, 103: De Muniella: don Pascual diachono, fijo de don Pascual, e donMartin Negro, presbitero

Cfr. Becerra, Léx. nav.- arag. «Crestomatía», s.v. presbiter, García Aragón,Documentaci ón Trinídad de Burgos, vid. doc. 22 (125 1: presbiter); Serrano, Becerrogótico de Cardeña, vid. doc. IX (964: «Johanes presbiten); Louzao, Léx. jurídicotumbos, s.v. presbyten`presbitero, sacerdote'.

Cfr. Oelsch., s.v. presbiter (presbitero); DMZ s.v. presbítero; Pottier, LMH,s.v. presbítero: 1512 CARDENAL 280; Bustos, s.v. presbítero (lo recoge en losdocumentos lingŭísticos de M. Pidal, bien en su forma latinapresbiter, bien en laadaptada al romance presbítero).

DCECH, s.v. presbítero, registra presbyteros en A. de Palencia, «El texto deAPal. parece indicar que ya se empleaba en cast.; pero falta en Nebr.» (los ejem-plos que cita oelsch. juzga que no prueban que se empleara en castellano arcaico,pues deben tomarse como latinos).

Cfr. Baxter, s.v. presbyter/.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. presbítero.

Cfr. Diccionario de Ciencías Eclesiásticas, s.v. presbítero:` es propiamente elsacerdote de la nueva ley, que desempeña segŭn su institución las funciones sacer-dotales [...]. Los oficios de los presbíteros se contienen en pocas palabras en elPontifical Romano, offerre, benedicere, praesse, praedicare et baptízare. Lo pri-mero significa la función relativa al cuerpo natural de Jesucristo [...] los sacerdo-tes en cierto modo producen por las palabras de la consagración un segundo naci-miento de Cristo. La palabra berzedicere significa la función importante del sacer-docio, de bendecir al pueblo todos los días en el sacrificio de la misa, dirigir en sunombre las preces y oraciones solemnes, y adiministrar los Sacramentos [...]. Praessequiere decir que toca a los presbíteros presidir en todas las reuniones de la Iglesia

131

Page 132: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

para dar a Dios el culto debido. Baptizare, comprende la administración de todoslos Sacramentos, exceptuando la Confirmación y el Orden que están reservadosa los Obispos. Por ŭltimo, praedicare es la función inseparable del sacerdocio [...].A pesar de los importantes ministerios de los presbíteros, son inferiores en la sobe-rana potestad a los Obispos [...]. Los Obispos reciben una autoridad mayor quela de los presbíteros. Estos deben perdonar los pecados, ofrecer sacrificios, ben-decir, predicar, etc., pero los Obispos tienen además el derecho de juzgar, inter-pretar y consagrar, y efectivamente, estos son los que siempre han interpretado lasleyes y cáriones, han juzgado las causas espirituales y han impuesto las penas seria-ladas por los cáriones, mientras que los ministros inferiores nunca han ejercidoeste poder'.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. presbiteratum:`privilegios y tributoscorrespondientes al sacerdote de la parroquia (tambien podía percibirlos el seriorfeudal, cuando estaba comprendida en su seriorío y dependía de el).

prestre

s. m. presbitero (cfr.)'.

1231, 103: De Pressano: Domingo Arnalt, prestre e Domingo Esteban, dia-chono

Cfr. FGNavarra, s.v. preste, prestre.`el cura rector de una Iglesid; FEstella,s.v preste (prebiter):`sacerdote' ; Líbano, Galicismos, s.v. prestre:` el que, en la IglesiaCatólica, tiene el poder de decir la misa y administrar los sacramentos' (es un gali-cismo, y se encuentra ya en 1080 en la Chanson de Roland); Vidah s.v. prestre,`cle-rigo'; FReah s.v. preste,`sacerdote'

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. preste, prestre, 1•a acep.: csacerdote'; 4• a aCep.: Presteordenado:`sacerdote' (94b); 5.a acep.: Preste semanero:`sacerdote que ejerce suministerio por semanas' (119d); Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. preste (176); /V.Testamento, s.v. preste, Forest, OUFrench, s.v. preste-, Van Scoy, Alfonso X, s.v. preste.«Este nombre de preste o de sacerdote tanto quiere decir en nuestro lenguagecomo misacantano, que ha de consagrar el cuerpo et la sangre de Nuestro seriorIesu Cristo» (Siete Partidas, I, ac. ed., 6, 9).

Cfr. Oelsch., Boggs, DME, s.v. preste.

DCECH, s.v. presbitero, observa que el castellano antiguo preste`sacer-dote' es corriente desde el siglo XIII (Berceo, Partidas), y es disimilación de pres-

132

Page 133: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSTICO EN DOCCNIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA (SIGLO XIII)

tre (Berceo), el cual se tomó del frances antiguo prestre, procedente del nomina-tivo PRESBYTER.

Pottier, Galicismos (pág. 132), recoge las voces preste/prestre (prestre, ant.) enel apartado de los galicismos de la vida cortesana que gozaron de vitalidad en laEdad Media hasta el siglo XIV.

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, indica que el nivel intermedio de loseclesiásticos de función pastoral o ckrigos lo ocupaba el «preste beneficiado en unaparroquia concreta, estable en su c,argo y con derechos firmes y g-arantizados mien-tras el mismo no decidiera cambiar a otro lugar» (pág. 41).

prirnicia, vid. prinaisia

primiçia (prirnicia)

s. prestación de los primeros frutos y ganancias del afio que, además deldiezmo, se daba a la Iglesia.

1271, 316: arriendo a uos don Roy Xemerzez, dean e del cabillo de Cakthorrauna uuestra piefa por finco panales de trigo cadanno de la panal uieia, eque non den defima nin primiçia della

1275, 342: primicia

Es general el testimonio de este vocablo en las fuentes medievales consul-tadas con el valor de fruto primero de la tierra que se entrega a la Iglesia.

Cfr. CDMR, I (pág. 226), s.v. primicia`primeros frutos de la cosecha quese ofrendaban a la iglesid; ibid., primiceriux`primiciero, encargado de recibir laprimicid; Líbano, Tributos nav.- arag. y riojanos, s.v. primicia (1.8.): fruto primeroque se dona al altar'; FAragón, s.v. promicia:`primicia. Primicia tanto quieredecir como la primera parte o la primera cosa que los homes midieren o conta-ren de los frutos que cogieren de la tierra o de los ganados que criaren para darlaa Dios: et por esto es llamada primicia (Siete Partidas, I, 19, 1)'; Fort, L& romance,s.v. primicia`fruto primero de la tierra que se dona a la Iglesia o al serior de la tie-rrd; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. premencia primicid

Cfr. Apolonio, s.v. primicia (405a); Muro, PFG, s.v. premiendas, 1V.le'stamento, s.v. primicia M. Pidal, Elena y Marŭz, s.v. primen& <primicid (185);

133

Page 134: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

Van Scoy, Alfbnso X, s.v. primicnt «Primicia tanto quiere dezir cuemo la primeraparte o la primera cosa que los omnes midieren o contaren de los fructos que cogie-ren de la tierra o de los ganados que criaren pora dar a Dios. E por esto es llamadaprimicia» (Siete Partidas, I, B. L. Ms., fol. 104v, 57-62).

Cfr. Oelsch., s.v. primicia(Disp. A1. y C, Ford, *1201); Boggs, s.v. primi fitz`ofrenda de primeros frutos (Apo., 405a); DME, s.v. primici4 Bustos, s.vv pri-micia, promicia.

DCECH, s.v. primo, registra la vozprimiciaen Disputa del Alma y el Cuerpo,h. 1200.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. patrimonio ecle-siá,stico: «el patrimonio eclesiástico se fue enriqueciendo con los normales proce-dimientos de acceso a la propiedad entonces en vigor, como los testamentos, loslegados, las donaciones; o con otros especiales que conviene reseriar, como [...] loscensos o canon con que un propietario gravaba una finca a favor de una iglesia;feudos o posesión de fincas en regimen de vasallaje; las primicias o primeros fru-tos de la tierra o de los ganados que se criasen; los diezmos que, por su impor-tancia, constituyeron desde la Edad Media hasta su supresión en el siglo X]X lafuente más importante de los ingresos eclesiásticos».

Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia (pág. 154), indica que: «Al diezmose unia un tributo suplementario, las primicias, que aunque no tenian cantidadfija equivalian, en terminos aproximativos, a una cuarta parte del valor cuantita-tivo de aquel. Se pagaba anualmente y en especie y se destinaba por regla gene-ral a la manutención de párrocos o sacristanes, aunque su aplicación y cuantiadependian de la costumbre o de las leyes civiles. Con un remoto fundamentobiblico (Éacodo, 33, 19), Las Siete Partidas (part. I, Tit. 19, leyes 1-3) regulaban lasprirnicias como una primera parte de los frutos secos, cereales, vino, aceite y ganado,que oscilaba entre la cuadragesima y la sexagesima parte».

Cfr. Diaz Bodegas, Diócesis. de Cakthorra, s.v. primicials:`aportación que loscristianos debian entregar a las parroquias de los primeros frutos y ganancias delario; la cuantia solia coincidir con la décima' .

prior

s. m. superior de un convento'.

1232, 103: Nos, Pedro Furtado, monje e prToste de Sant Millan, et nos donDomingo, monge e prior de Fitero e yo Roy de Funes, alcalde de Cabzforra

134

Page 135: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUNIF.NTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIG1.0 XIII)

Cfr. Nortes Valls, Léx. lat. dipl arag., s.v. prior.`segundo prelado de unacomunidad monástica, inmediatamente inferior en categoria al abad', superior ojefe de un convento de canónigos regulares'; Fort, Léx. romance, s.v. prior `supe-rior de un convento (doc. de 1172); Fort, Cortes Tarnaríte, s.v. prior, Louzao, Léx.jurídico tumbos, s.v. prior (doc. de 1227).

Cfr. Oelsch., s.v. prior (Tarazona, Esp. Sag. 49, 1177); Boggs, s.v. prior(Bmí., 295).

DCECH, s.v. primo, la voz prior se registra por vez primera en Berceo

Cfr. Baxter, s.v. prior.

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.vv. prieur tiré du latin prior, cemot désigne le premieur personnage, c.-á-d. le supérieur d'un prieuré. Parmi lesprieurs réguliers on distingue le prieur forain (Prensis) ou supérieur d'un monasteredépendant d'une abbaye, o ŭ il représente rabbé de façon permanente; et le prieurdaustral, qui n'est que le vicaire ou suppléant de l'abbé dans son abbaye'; prieuré.`nom donné á rétablissement gouverné par un prieur'.

135

Page 136: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

quarto (cuarto)

s. m. ccuarta parte de ciertos frutos y beneficios que los cristianos debíanentregar a la Iglesia y congregaciones de vida regular como contribución al man-tenimiento de las mismas'.

1284, 415: tomamos de uos Pedro Xe-mener el dean e del Cabildo de Calaborrauna piefa del uuestro comunal que es en la Mata del Yungo en suelo a quartopor estos dier annos en tal manera que nos que labremos Iapieça e que uos demoslealmente e/quarto del fructo que Dios diere en ella e defima e primicia

En la CDMR, /Vtambien se recoge este termino con el sentido de cadauna de las suertes, aunque no sean cuatro, en que se divide una extensión deterreno':

1284, 415: tomamos de uos Pedro Xemenef el dean e del Cabildo de Calaborrauna piela del uuestro comunal que es en la Mata del Yungo en suelo a quarto"por estos dí ef annos en tal manera que nos que labremos 1 a pieía

Cfr. CDMR, /(pág. 190), s.v. cuaruz medida para el vino'; ibid., cuartaA`medida para el pan o la harina (doc. 347, 1269); FGNavarra, s.v. quoarta de vino:`medida de vino que debía ser la cuarta parte de la mayor'; Líbano, Tributos nav.-arag. y riojanos, s.v. quarto (cuarto referido al tributo que el villano debe entregaral rey, y en ocasiones a la iglesia'.); Ciervide, Inventario Olite, s.vv. quoarto (medidade peso), quoartal, quoarton (medidas de capacidad); Loimao, Léx. jurídico tum-bos, s.v. quartarius:`cuarto, medida eqtŭvalente a la cuarta parte del sextario, usadapara sólidos y líquidos'.

30. La CDMR, IVIee, errOneamente, e quarto?, la lectura correcta es a quarto.

136

Page 137: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIID

Cfr. Oelsch., s.vv. quarta:`una medida (Huesca, AC, D'Or., 1062-3);quarta:`cuarta parte' (Ch. Sahg. 2, Staaff, 1185).

Cfr. Autoridades, s.v. quarto: `tomado generalmente, vale lo mismo queQuarta parte'.

DCECH, s.v. cuarto, anota el termino cuarta sin ningŭn dato.

Díaz Bodeg-as, Diócesis de Calahorra, s.v. cuartaJ la cuarta parte de la décirruzo diezmo' .

137

Page 138: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— R —

* racionero

* Medio racionero, vid. * rayionero, 3• a acep.

* ragionero (* racionero, * rationero)

1. racionero, clerigo prebendado que tiene ración en una iglesia catedralo colegial'.

1294, 504: clertgos y rnioneros de las eglesias de San Andres e de San Christoual

2. * Rationero entegro ` *rafionero (i. a acep.)'.

1276, 348: don Bartolomeo de kts Mederas, e Martin Soria, rationeros ente-gros dessa misma eglesia, Miguel Gonçaluez, [..] Yohan Sanchez e GarliFerrandez, medios racioneros en la sobredicha eglesia

3. * Medio racionero prebendado inmediatamente inferior al rafionerd .

1276, 348: don Bartolomeo de las Mederas, e Martin Soria, rationeros ente-gros dessa misma eglesia, Miguel Gonlaluez, [...] Yohan Sanchez e GarfiFerrandez, medios racioneros en la sobredicha eglesia

La primera documentación que se localiza del termino racionero en el con-junto de la CDMR, IV se encuentra en el doc. 222, posiblemente de SantoDomingo de La Calzada, del afio 1255 (págs. 202-203).

La acepción prebendadd es la que se recoge para racionero en la mayoríade las fuentes medievales consultadas.

Cfr. Saralegui, Navarro docs. Irache, s.v. racioneros, racioneros (6.35.) en doc.363 de 1238; Fritz, Docs. Not:, s.v. racionero (rafionero, rationero, raijonero); FBar,

138

Page 139: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

.LEXIC.0 ECLESIÁS EICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE I.A E.DAD NIEDIA ISIGI 0

s.v. racioneros.`se refiere a los derigos prebendados que disfrutan de una ración';E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. clérigos racionados`clerigos racioneros (en ms. Bckrigos racioneros, y en ms. C clerkos rationados); FPlasenda, s.v. racionero:`clerigoque tenía prebenc6s en una ig,lesia'.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. rationero: racionero, beneficiado' (S. M, 95).

Cfr. Oelsch., s.v. racionero, rationero:`beneficiadd (SMill, 106, 95); Boggs,s.v. radonero (rationero):`prebendadd (Bsm., 106); DME, s.v. racionero, 2.a aCep.,medio racionero:`prebendado inmediatamente inferior al racionero' (J. Manuel,Libro de los Estados); Pottier, LMH, s.v. razón (racionero: 1255 BERETTA 93n.° 1; 1257 ATIENZA 505); Bustos, s.v. racionero (doc. ling. 237 de M. Pidal de1233, Ávila).

DCECH, s.v. razán, indica que la voz racionero se registra en 1257, 1321,1343 (BHisp., LVIII).

Cfr. DRAE, s.v. racionero (medio racionero:`prebendado inmediatamenteinferior al radonerd).

Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia (pág. 46), en el capítulo dedicadoal Cabildo eclesiáltico, indica que los «peldaños inmediatamente inferiores de cual-quier cabildo edesiástico estaban ocupados por los racioneros o marzsiorzarios quedisfrutaban de una ración de la masa canonical: entera (mayores o enteros), media(merzores o mediorracioneros), tercera parte (terciorracioneros) e induso cuarta parte,o mitad de la media ración, llamada cuartilla. En algunos recibían el nombre depordoneros o porcionarios (catedrales de Sevilla y Vic)».

Díaz Bodegas, Diócesis de Gdahorra, apunta que el lugar inferior del cabildocatedral lo formaban los racioneros, divididos en dos secciones dis ŭntas: «Los racio-neros que percibían lo suficiente para poder vivir, y los medio-racioneros, que debíanayudarse con otros menesteres para poder subsistir dignamente. Este grupo estabacompuesto, generalmente, por clerigos de órdenes menores o en espera de órde-nes mayores; tambien podían integrarlo clerigos en expectativa de una prebendasuperior y más rentable. De entre los componentes de este grupo salían los encar-gados de las tareas más humildes del Capítulo: acólitos, ostiarios, recaderos, y otros»(pág. 39). El mismo autor define las voces racionero/s, porcionarids (s.vv.) comosinónimas: venían a constituir un estado especial dentro del clero catedralicioya que vivían de las caridades y percibían parte de las rentas del Cabildo; el n ŭmerode individuos no podía pasar de veinte. Estaban a la expectativa de «canonjías

139

Page 140: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUF.RRO

mansionarias» y gozaban de algunas preferencias para ocupar las vacantes; perono formaban parte del Cabildo, ni tenían intervención activa en la administra-ción y nombramiento; en cuanto a bienestar material, quedaban en un plano infe-rior a los canónigos'.

* rationero

* Rationero entegro, vid.*ralionero, 2.a acep.

remision (reinission, rretnision)

s. remisión, perdód.

1246, 162: do en remision de mis pecados e de mi s parientes, al dean VI.morabetinos de encens

1274, 332: remission

1286, 435: rremision

Las 3 ŭnicas documentaciones de esta voz se recogen en la frase casi for-mularia en remision de mŭ pecados, que conserva el sentido bíblico de en perdónde los pecados y es, además, propia del lenguaje eclesiástico.

Cfr. G. Larragueta, Gran Priorado, vid. doc. 313 (1247: remision); ibid.,doc. 168 (1220: remission); Vidah s.v. remŭsión: lo que pagaba el propietario alcomprador que le devolvía la cosa hurtada, no sabiendo este que la cosa fue hur-tada'; Fritz, Docs. Not., s.v. remision (remission); FPlasencia, s.v. remisión: `reden-ción, rescate'.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. remissiórr.`perdón' (166d); G. de la Fuente, Latínbíblico. Berceo, s.v. remission (seriala que a la palabra remŭsión/remisión le hacíaen tiempo de Berceo una fuerte competencia el vocablo más vulgar y usual per-dón); Ev. S. Mateo, N. Testamento, s.v. rernissiorn Willbern, Voc. siglo XIII, s.v. remí-sion (M. Pidal, Doc. ling. 270: remŭsion).

Cfr. Oelsch., s.v. remision (Toledo, DL-270, 1212), remission (Osma,DL-209, 1214), remission (remŭsion, Berceo, SDom., 771; Sac., 166); Boggs, s.v.remision (remission, Bsd, 771); Bustos, s.v. remission (doc. ling 209 de 1214, M.Pidal).

140

Page 141: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (51G1.0

Cfr. Covarrubias, s.v. remisiórn Autoridades, s.v. remissión.

DCECH, s.v. meter, documenta el cultismo remisión en doc. ling. 270.30de M. Pidal, en 1212.

remission, vid. remision

rogar

v. `pedir por gracia una cosa'.

1232, 103: nos, los auandichos pesquisidores rogamos e pidiemos rner-cet mucho al obispo Et demas todo el conceio de Arnediello, rogo a nos,todos cuatro los... hy de parte del Rey

1240, 134: ruego a uos sennor obispo don Aznar, e piclo uos mercet quel deue-des e quel descomulguedes

Cfr. Oelsch., s.v. rogar, Rey. Magos, Ford, 1/4 S. XII; Boggs, s.v. rogar.`pedir', instar'.

rremision, vid. remision

ru.ego

s. petición, sŭplica'.

1232, 103: ni uoz ninguna non houiessen pora defenderse ni pora uenircontra este pleito por ruego de todo el conceio de Arnediello

1283, 400: E yo Martin Sanchez, escrivano publico escrivi estas cartas porruego de ambas partes

A la luz de las fuentes consultadas, nótese que el término ruego alterna consu sinŭnimo rogaria.

Cfr. FGNavarra, s.v. rogariat ruegos, instancias'; Glez. 011é, Textos nava-rros, VidaL s.v. rogaria.

141

Page 142: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQL'F.RRO

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. ruego:`peticiOn', sŭplica (134aa).

Cfr. Oelsch., Boggs, s.v. ruego, Ciah Mz. P., 1140.

142

Page 143: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

—s-

sacristania

f. dignidad del cabildo a cuyo cargo estaba la custodia y guarda de losobjetos de culto, y la vigilancia de todos los dependientes de la sacristia'.

1275, 342: Martin Romeo auie de tener Zcz dicha uinrza sin contradictionde omne ninguno e auie de dar cadanno a la sacristania de Sancta Maria deCalahorra tres solidos[...]. Habet aletaneos la dicha uinna: de Ia una parte,Maria Royz; de la otra parte, la uinrza de la sacristania que tiene k mugierque fue de don G[onzalol Symon

En la CDMR, /V(pág. 140), en doc. 140 datado en San Millán de la Cogollaen el ano 1241, se recoge la voz sacristankt «el parral [...1 que sea de la sacrista-nia de San Millan»; cfr. Nortes Valls, Le'x lat dipl arag., s.v. sacrista, sacristanus (endoc. de ACHuesca, 1105?, recoge la voz saczistania con el sentido sacristán'); Fritz,Docs. Not., s.v. sacristania:`sacristanía, dignidad de sacristán'; Fort, Léx romance,s.v. sacristanía:`sacristia (doc. del año 1083).

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. sacristank el cargo de sacristán (Mil., 77);Muro, PFG, s.v. sacritanítz`sacristia

Cfr. Oelsch., s.v. sacristania (Gonz. Pal., Mozár., Doc. 369, 1209; BerceoMi 1 g , 77, 287); Boggs, s.v. sacristanict empleo de sacristán' (Bmi., 77).

DCECH, s.v. sagrado, registra sacristanía en doc. ling. 93.8 de 1241 deM. Pidal.

Cfr. Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, s.v. sacristía/sacristanU dignidadcapirular con derechos especiales dentro del Cabildo, siendo su tarea principal elcuidado de los objetos de culto; bajo su autoridad estaban quienes atendían laliturgia (ayudantes de altar, etc.)'.

143

Page 144: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

salut

s. salvación'.

1277, 359: yo dona Toda Ferrandez por remedio e salut de mi alma ede Ia alma de don Garfi Perez dono las mis casas

Cfr. Oelsch., s.v. salud (CitZ Mz.P., 1140); Boggs, s.v. salu4 4• a acep.:`salvación (Bdu., 46 y Lba., 582d).

san, vid. sant

sancto (santo)

1. adj. persona a quien la iglesia declara tal, y manda que se le dé culto uni-versalmente'. Cfr. sant.

1224, 72: dio por su alma e por su anniuersario a Sancta Maria de Cakzforrae a los Sanctos Martires Sant Mederi e Sant Celedoni

1246, 162: la iglesia de Santa Maria de Calaforra

1255, 222: Gonçaluo Yuannes, compannero deSancto Domingo de La Calzada

2. adj. lo que está especialmente dedicado o consagrado a Dios'.

1232, 103: a todos aquestos fzziemos iurar sobre sanctos Euangelios

1248, 180: iuramos sobre santos euangelios

En los documentos estudiados se recogen las formas plenas sancto y santoante los nombres Euangelios, Martires y Domingo; y el femenino sancta (santa),ante el termino Maria.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. sancto, asancto, sant, sant.

Cfr. Oelsch., s.v. santo, Caparroso, Murioz, 1102; otras formas atestigua-das en diferentes fuentes medievales: san, sanct, sancta, sancte, sancto (Sigrienza,DL-250, 1220; Berceo, Milg, 387), sant, santa.

144

Page 145: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO

sant (san)

adj. san', apówpe de santo. Cfr. sancto, 1•a acep.

1224, 72: los Sanctos Martires Sant Mederi e Sant Celedoni

1246, 162: en la puebla de San Gil

santo, vid. sancto

seglar

adj. laico, en oposición a eclesiástico'. Cfr. * lego.

1294, 510: si non uos pagare al dia sobredicho, pongome a jurisdiccion deld€an de Calahorra e renuncio mi fiéero seglar

Cfr. Vidah FTerueh s.v. seglar; FBar, s.v. segLar (iuez seglan'el que no tienejurisdicción sobre los eclesiásticos'); FTerue4 s.v. seglar.

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. seglar, 1•a aCep.: ‘seglar, del siglo (MiL, 101); 2.aaCep.: ‘VUlgar' (Mil, 321); Alexandre, /V. Testamento, Sánchez de Vercial, Libroexenplos, s.v. segkr.

Cfr. Oelsch., s.v. seglar (adj., Berceo, Milg:, 101, 321; adj., sust., Rioja Baja,DL-113, 1212 y Plasencia, DL-327, 1218); Boggs, s.vv. seglar, segrar, Bustos,s.v. seglar (DL-313, 1223, M. Pidal; FSori4 Poridat de poridades).

DCECH, s.v. siglo, el termino seglar se documenta en Berceo y en docs. de1212 y 1218 (Oelsch.), y tiene el sentido de perteneciente a la vida terrenal'.

sennor (senor)

s. m. seño?, tratamiento divino antepuesto al sustantivo Dios.

1277, 359: dono a nuestro Sennor Dios e a la gloriosa Santa Maria e a losgloriosos martires

Interesa destacar la polisemia que ofrece esta voz en la CDMR, IV.

1. s. m. persona con tierra y vasallos bajo su dominio y jurisdicción'.

145

Page 146: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

1232, 103: erran contra so sennor e le tienen tuerto e fallefen homenage e loscuerpos fiessen en so mercet

1264, 273: Senor en Calahorra don Iohan Alffonso

2. s. m. serior', fórmula de tratamiento referida al soberano y a ciertas auto-ridades edesiásticas.

1232, 103: fuemos dados porpesquisidores de nuestro senor don Fernando porla gracia de Dios, rey de Toledo

1285, 418: otra carta de nuestroSennor el rey don Sancho

3. s. m. duerio de una cosa; que tiene dominio y propiedad en ella'.

1277, 359: mis casas en varrio de Santa Maria en esta manera: que yo sea sen-nora e poderosa en toda mi vida de morar en ellas

4. * Sennor de terrnino noble que posee y administra un determinadolugar o ciudad, generalmente por delegación del soberano'.

1237, 119: Mas si los del aldea de Casa nueva ho de Funes ho de Miraglo hodAlfaro ho de o...na hi pasfiesen, que nos el concenio (sic) de Cakzforra que loserbazguemos como sennores de termino

Esta voz consta en la mayor parte de las fuentes consultadas; cito sólo lasdocumentaciones más completas desde el punto de vista semántico y que estánrelacionadas con las acepciones aquí consignadas.

Cfr. Moure, FLogrofio, s.v. senior, 1. a acep.: serior', noble'; 2. a acep.: seriorde la 3.a acep.: serior de la honor'; FEstella, s.v. seinnor, seinor, seynnor sey-nor (seinor de la vila, sgnor de kz ternz el magistrado o gobemador político y mili-tar que representaba la real persona y ejercía la suprema autoridad en los pueblos:su oficio era velar sobre la observancia de las leyes, recaudar los pechos y derechosreales y cuidar de la conservación de las fortalezas, castillos y muros de las ciuda-des, y de todo aquello que era perteneciente a la parte politica y FAragón,s.v. sennor (sennor de la uilla, sennor, sennor del logar, con identico significado aldel FEstella); Vida s.v. seynor (seynnor de la uilla, seynnor del logar, seynior delcastieillo, seynnor de la tierra, el seynnor qui ha el seynnorio, con el mismo signifi-cado que el consignado en el FEstella); FTerueh s.v. sennor, sennyor (sennor de lauilla, sennor de caueros:`serior feudal'); FNovenera, s.v. seynnor (seinnor, seynnorde la uillai, recoge el mismo significado que el anotado en el FEstella); Nortes Valls,s.v. Léx. lat. dipl. arag-., s.v. senior (acep. e): las expresiones senior de o senior in,indicando a aquel serior noble que posee y administra un determinado lugar o

146

Page 147: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SICLO XIII)

ciudad, generalmente por delegación del soberand; Lagriéns, s.v. señor, Fort, Léc.romance, s.v. sennor (senyor, senor, scynnor, seynore, signoz); Lizoain, DocumentaciónMonasterth Las Huelgas, vid. doc. 536 (1264: «una quarta de maravedi de incienzoque dedes cada anno por el mes de margo a los senores del logar»); FZamora, s.v.sennor, senor (3. a acep.: sennor de la tierra, viene a coincidir con la acepción delFEstella).

Cfr. M. Pidal, CMC, s.v. señor.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. xennór, xenyór (Lat. senior`más viejo, anciano',convertido en titulo de honor).

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. senior, 1• a aCep.: ‘serior feudal, nobleque concede a otro noble (vasallo, señor feudatario) una tierra o castillo en feudo,a cambio de determinados servicios y la prestación de homenaje'; 2.a acep.: señorfeudatario, vasallo, noble que recibe de manos de otro noble (serior feudal) unatierra o castillo mediante promesa de fidelidad y prestación de determinadosservicios'.

Cantera Montenegrd i ofrece el estudio de las dases privilegiadas de la socie-dad logroriesa durante los siglos XII y XIII. Indica que la documentación con-sultada permite identificar como poderosos social y económicamente a los queson denominados senior, dominus, prijectus, etc., que son grandes propietarios queocupaban el escalafón más alto de la sociedad y que, además, ejercian el poderpolitico en representación de la autoridad monárquica.

Garcia-Ga11o32 (págs. 23-24) estudia el origen y carácter de la nobleza enAragón y Navarra (define a los seniores como «hombres más destacados de unlugar»).

sennorio

s. m. `seriorio, territorio perteneciente al serior'.

1232, 103: uasallos los de Arrzediello, sobre que el obispo les demandaba quese le alfaran e quel negaren sennorio

31. CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La sociedad logrofiesa en la época de la expansión(siglos XII y XIII)», HISTORIA DE LA CIUDAD DE Logrofio. Coordinador General de la edi-ción José Ángel Sesma Muñoz. Tomo IL Eclad Media. Logroño, Ibercaja-Ayuntarniento deLogroño, 1994, págs. 249-256.

32. GARCIA-GALLO, Alfonso: Las instituciones sociales en Esparia en laAlta Edad Media (siglosVIII-XII). Barcelona, Ediciones El Albir, 1981 (reimpr.).

147

Page 148: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

A la luz del fragmento consignado, podría considerarse que el vocablo encuestión presenta connotaciones eclesiásticas.

En las fuentes jurídicas consultadas predomina la acepción aquí consig-nada; en las literarias destaca el sentido dominio, autoridad'.

Cfr. FAragón, s.v. sennorío; Vida4 s.v. seynnoría, seynnorío (sgnorío), aducenumerosos sintagmas; Ffirueh s.v. sennorío; Lagŭens, s.v. señorío; Fort, Léx. romance,s.vv. seniorio (senyorio), senoría (signoria), singuraticx FReah s.v. sennorío; FSepŭlveda,s.v. sennorío; FBéjar, s.v. sennorio.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. sennorz'o: Fig. conjunto de seriores o personas dedignidad (74b); M. Pidal, CMC, s.v. senorío; Alexandre, s.v. señorio, sennorio; DozeSabios, s.vv. señoria, señorio; N. Mstamento, s.v. sennorio; Poema Alfonso X1, s.v. sen-norío:`seriorío, dominio', conjunto de seriores', dignidad'.

Cfr. Oelsch., s.v. sennorio, senorio; Boggs, s.v. señorio (senyorio); DME,s.v. señorz'o.

Cfr. Simonet, Glosario, s.v. xenyorío.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalísmo, s.vv. senioraticum (senioratum), seniori-vum: seriorío, derecho y dominio del serior'.

Font Rius, Instituciones medievales (págs. 81-82), ofrece un análisis del seño-rz'o, es decir, del dominio jurisdiccional sobre unas personas en un territorio máso menos extenso, que forma uno de los elementos constitutivos del regimenfeudal.

G. Valdeavellano, Instit. (págs. 521-528), estudia las diversas clases de seño-rz'os y las funciones pŭblicas de los señores.

Perez-Prendes, Historia del Derecho Español(pág. 1018), en el apartado queestudia la organización económica medieval, seriala que hay dos señoríos o gran-des dominios: el solariego (formado por tierras nobiliarias) y el eclesiástico (cons-tituido por el abadengo, de órdenes militares, y el episcopal

Sánchez-Albomoz", ofrece un interesante estudio del señorío en el capítulotitulado La potestad real y los señoríos en Asturias, León y Castí lla (Vol. II, págs.1279-1310).

33. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio: Vidos y nuevos estudios sobre instituciones medievalesespañolas. Madrid, Espasa-Calpe, 1976, 2.a ed., 2 vols.

148

Page 149: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÊXJCO EcLesiÁsTico EN DOCUMENTOS CALAGERRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO

García de Cortázar34 realiza un completo análisis del señorio, conside-rado una célula de convivencia de la sociedad medieval que contribuye al for-talecimiento local del modelo feudal. El mismo autor" estudia los problemasde la evolución de la sociedad medieval riojana, concretamente en el períodocomprendido entre la primera mención documental referente a la localidadaltorriojana (siglo X) y los primeros indicios de la crisis bajomedieval (sigloXIV).

senor, vid. sennor

seruicio (* seruigio)

1. s. m. rendimiento y culto que se debe a Dios en el ejercicio de lo quepertenece a su gloria'.

1269, 299: entendiendo que sera a seruicio de Dios e a memoria del cabillode Santa María de CaZahorra damos todo el heredamiento

2. s. m. Vibuto, contribución pagada a la iglesia.

1300, 543: Gonfaluo Iuannes, fijo de (ilegible) don Juan GarKys, cogedorde los fincos seruiçios, en uoz de la colacion de Mediavilla vendo un huerto

por rason que no quiere pagar los dineros de los seruiçios sobredichos a uosJuan Gonfalez, cakmi go de Santa Maria

Cfr. Yanguas, Dicc. fueros y leyes, s.v. servicios (se refiere a los donativosgraciosos hechos al Rey); VidaZ s.v. seruitio (ornne de seruitio, muiller de seruitio:`refiriéndose a los que tenían que hacer servicio y pagar tributos, opuestos a losinfanzones ermunios'); ibid., seruitud seruitut (recoge abundante fraseología enambas entradas); FAviks, s.v. servitio; Fluzgo, s.v. servicio (servizo); FBaeza, s.vv.serujcio, seruitio.

Cfr. Oelsch., s.v. seriácio, Cabreros, Esp. Sg. 36, 1206.

34. GARCIA DE CORTÁZAR, J. Á.: La sociedad ruraZ.., págs. 95-121.

35. GARCÍA DE CORTÁZAR, Jose «Introducción al estudio de la sociedad altorriojanaen los siglos X al )UV». Berceo, 88, 1975, págs. 3-29.

149

Page 150: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. servitium, a acep.: dependenciade un vasallo respecto a su serior y obligaciones a que está sujeto'; 2. a acep.: pres-tación en virtud del vasallaje'.

* sezuiçio, vid. seruicio

150

Page 151: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— T —

tercio

s. m. tercera parte de las décimas que percibían el obispo o el cabildo delas iglesias de su diócesis'.

1266, 283: E nos el dean e el cabillo por costas e missiones e por trabaios queauredes de fazer por coger, estos morauedises damos a uos don Pero Sanf eltercio que nos auemos en Aguseio por quanto esta composicion adurare

Cfr. CDMR, /(pág. 240), s.v. tercia decimarum: tercera parte de las déci-mas que solían Ilevar el obispo o el cabildo de las iglesias de la diócesis («A vecesIlevaban la cuarta parte»); FGNavarra, s.v. tieras-.`alguna vez equivale á por terciaspartes'; ibid., tierza s partidas: `terceras partes'; ibid., partidas (d tierra): `por ter-cias partes'.

Cfr. Oelsch., s.v. tercia, s.f.: tercera parte' (Cuenca, DL-307, 1186); ibid.,tercio, adj. (Fz-G., E de Av., 1155; terfio: F. Guadlj., Keniston, 1219); ibid., ter-cio, s.m. (Gonz. Pal., Mozár., Doc. 68, 1162); Boggs, s.v. terfio': tercera parte'(Lba., 1165c).

DCECH, s.v. tres, documenta tercio en FAvilés (1155); tercia [princ. S.XVII, Aut.l.

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. patrimonio ecle-siástico: «La generosidad de los fieles no se limitó a las ofrendas manuales, y laIglesia se fue haciendo poco a poco con una masa de bienes raíces [...] las rentaseclesiásticas en España se distribuían en tres partes iguales [...]: una parte para lafábrica; otra, para el obispo, si se trata de una iglesia catedral, o para los clérigosrectores (presbíteros y diáconos), si se trata de una iglesia rural; la tercera, para elclero restante. [...] todos los bienes raíces tanto de la iglesia catedral como de lasiglesias rurales están bajo la inmediata autoridad del obispo. En cambio, las obla-

151

Page 152: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQUERRO

ciones manuales de la iglesias catedrales se repartían a partes iguales entre el obispoy el clero; y las de la iglesias rurales iban, en su tercera parte, a manos del obispo,y el resto quedaban en poder del clero [...]. Así pues la tercia episcopal afectabasólo a las iglesias rurales, cuya reparación corría tarnbien a cargo del mismo obispo.[...] nunca existió en las iglesias rurales de España una tercia episcopal distintade la tercia de la fábrica; y el sistema que en dichas iglesias constantemente rigióla división de las rentas, fue el de dos tercias para el clero local y una tercia parala fábrica».

Cfr. Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, s.v. terci als: tercera parte de lasdécimas o diezmo eclesiástico, que las parroquias pagaban al prelado como con-tribución a sus gastos'.

tesurero, vid. thesorero

thesorero (tesurero)

s. m. dignidad eclesiástica a cuyo cargo estaba la gestión de las finanzasde la catedral y del cabildo, y la administración de sus bienes'.

1224, 72: Esta media uina sobrescripta que caio por suert a Sancta Mari ade Calaforra dio don Garcia e metio a don j. de Bilfbrado, thesorero deCalaforra, en uoz del Capillo de Calaforra

1232, 103: cada una ha el seello del obispo don Juan e de Juan, su farcediano delBerberiego e de maestro Pedro Saluadijr, tesurero de Calaforra e uicario de Soria

Cfr. CDMR, / (pág. 240), s.v. thesaurarius: `tesorero real', canónigo, dig-nidad de la catedrar; ibíci. (pág. 68), tesorero «guardaba las cosas sagradas y de valor,la plata, los cálices, las reliquias»; Serrano, Cartuktrio del Infantado de Covarrubths,vid. doc. LVI (1255: «don Domingo el tesorero de Calaforra»).

Cfr. Willbem, Voc. siglo XIII, s.v. tesorero (M. Pidal, Doc. ling. 237, 1233:thesorero).

Cfr. Oelsch., s.v. tesorero (Gonz. Pal., Mozár., Doc. 257, 1194); Boggs, s.v.* tesorero (tehesorero, thesorero, thessorero), documentado en Lba, 506d y 1701a;Enciclopedia idioma, s.v. tesorero, acep.: persona encargada de custodiar ydistribuir los caudales de una dependencia p ŭblica o particular (M. Pidal, Doc.

•152

Page 153: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

leonés de 1233, 237.8; J. Ruiz); 2.a acep.: canónigo o dignidad a cuyo cargo estála custodia de las reliquias y alhajas de una catedral o colegiata (J. Manuel, Estoria).

Cfr. DCECH, s.v. tesoro, documenta tesorero en Doc. ling. 237.8, 1233,de M. Picial, y en J. Ruiz (añada el doc. mozárabe de Oelsch., vid. supra).

DRAE, s.v. tesorero, los dos significados que aduce coinciden con los deEnciclopedia idioma (vid. supra).

Cfr. Aldea Vaquero, Dicc. H. Eclesiástica de España, s.v. dignidades ecle-siásticas. Tesorero: <el encargado del tesoro. Era ya conocido este oficio en lasDecretales, con la misión de custodiar los vasos sagrados. Casi todos los cabildosespañoles reconocieron esta dignidad

Teruel, Vocabulario historia de la Iglesia (pág. 57), define al tesorero comoun oficial de la Santa Sede «que asumía la custodia del tesoro privado del papa,del guardarropa o vestuario y de la biblioteca, cargos que desempeñó el carnar-lengo hasta mediados del siglo XII y que más adelante compartieron dos oficia-les a las órdenes directas del papa; también corrió a su cargo el cuidado del dinerodestinado a las cruzadas»

Díaz Bodegas, Diócesis de Calahorra, indica que el tesorero (thesaurarius,sacrista, custos) era una dignidaddel cabildo catedral que «se encargaba de gestio-nar las finanzas de la catedral y Capítulo; él disponía de lo necesario para el fun-cionamiento de la institución y administraba los bienes del Capítulo —cuandofueron comunes—, o los distribuía —cuando cada uno podía disponer de su patri-monio--; además, empleaba los fondos de la iglesia, de acuerdo con el obrero ofabriquero, encargado de velar por las obras materiales del templo» (pág. 38).

G. Valdeavellano, Instit. (págs. 491-492), expone las funciones del cargode tesorero como oficial palatino de carácter doméstico.

Cfr. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL (Espasa-Calpe), s.v. tesorero: Der.can. dignidad especial que, a tenor del art. 13 del Concordato vigente, tienenlos Cabildos de las iglesias catedrales metropilatanas españolas. Antiguamentetuvieron canónigo tesorero muchos cabildos [...]. Deriva su origen del anti-guo custos et sacrista, que tuvo a su especial cuidado la conservación de los vasossagrados, reliquias, ornamentos, etc., y la recaudación y depósito de las rentasde la Iglesia respectiva'; Liturg. el designatario en las catedrales y monasterios aquien se confiaba la guarda especial de las reliquias y alhajas del templo, cus-todiadas en el Tesoro (V.). Tenía una de las llaves de los armarios, pero, en algu-nos monasterios, tenían, además, otras distintas el prior mayor, el superior, el

153

Page 154: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

cantor, y sólo juntándose todos cuatro podían extraerse los sagrados objetosde sus nichos

thesoro (tesoro)

s. rn. conjunto de riquezas guardadas'.

1224, 72: tres cartas partidas por a.b.c. Tiene la una don Garcia Peidrez;la otra ouo don j de Bilfbrado, thesorero de Calaforra, por meterkz en el the-soro de Calaforra

1237, 119: tesoro

Esta voz predomina en los docurnentos estudiados con la grafia culta o lati-nizante th-.

Cfr. FAragón, s.v. tresoro:`erarid ; FTerueh s.v. trasoro, trassoro: tesord; Fritz,Docs. Not., s.v. tressoro: tesoro'; FBéjar, s.v. tesoro (thesoro; documenta el sin-tagma (fallar tesoro»); FPlasencia, FBaeza, s.v. tesoro (thesoro).

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. thesoro:`cosa preciosa y de calidad excelente (7d);Egipciaca, s.v. tresoro: tesoro'; Alexandre, s.vv. thesoro, tesoro: c riqueza, bienes';Cejador, s.v. tesoro, tresoro (S. M Egipciaca); Muro, PFG, s.v. tesoro: criquezas reu-nicIs guardadas'; Doze Sabios, s.v. tesoro (thesoro): `tesoro'; Ev. S. Mateo, s.v. tesoro,thesoro; Van Scoy, Alfbnso X, s.v. thesorero (Siete Partidas); Alfonso X, Lapi dario,s.v. thesoro: tesoro, cosas de valor que se tienen guardadas'.

Cfr. Oelsch., s.v. tesoro, thesoro (Berceo, SLor., 37; SDom., 92, 531, 673),thesauoro (Oña, 1065 —Orig, 106—); Boggs, s.v. tesoro (thesoro), • a aCep.: ‘abun-dancia de caudal y dinero, riqueza' (Bsd, 138).

DCECH, s.v. tesoro, doc.: Berceo. Observa que es voz frecuente eneste poeta, y se encuentra tambien en J. Ruiz, A. de Palencia, Nebrija, etc.; asi-mismo, considera posible la naturaleza semiculta del vocablo, en vista del uso fre-cuente con grafía latina th-.

Translacion

s. Utrasladd, referido a la procesión de los Santos Mártires, San Emeterioy San Celedonio, que se celebra como fiesta religiosa en conmemoración de ellos.

154

Page 155: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÀSTICO EN DOCUNIENIOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

1246, 162: tres morabethros partan los compañeros en el dia de la Translacionde Sant Meder e de Sant Celed9n que cae en el mes de Abril?

Cfr. G. Larragueta, Gran Priorado, vid. doc. 509 (1289: traskkion, con laacep. cesión a favor de otro'); VidaZ s.v. translatión del dreito, traskítión de dreitaVansferimiento, traspaso del derecho'.

Cfr. Ruffinatto, Sto. Domingo, s.v. traslación (1097).

Cfr. Oelsch., s.v. traslación (Berceo, SDom., 275); Boggs, s.v. traskkion:centierro (Bsd, 275); Pottier, LMH, s.v. prij'erir (trasktrión: 1390 INVENTARIOSLII 31); Bustos, s.v., traslación.

DCECH, s.v. preferir, documenta traslación por vez primera en Berceo.

San Juan de la Cruz36 describe la fiesta religiosa que se celebra en la Catedralde Calahorra en conmemoración del culto a los Santos Mártires, San Emeterioy San Celedonio; indica que, tras sufrir ciertos cambios, actualmente los dias 3 demarzo —fecha del martirio— y 31 de agosto constituyen las jornadas señaladaspara realizar la procesión de los gloriosos cuerpos.

36. SAN JUAN DE LA CRUZ, Lucas: Historia de Cakthorra y susglorua Valencia, Tipografia delCarmen, 1925, págs. 86-87.

155

Page 156: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— U —

uicario (uiccario)

s. m. delegado del obispo que tiene las veces y autoridad del mismo en casode ausencia, falta o indisposiciód

1232, 103: son fechas quatro cartas e en cada una ha el seello del obispo donJuan e de Juan, su farcediano Berberiego e de nulestro Pedro Saluador, tesu-rero de Calaforra e uicario de Soria

1271, 3 14: don Xemen Xernenez, nuestro concanoni go, uiccario 37 del Deán

Cfr. FAragón, s.v. uicario; Vidah s.vv. vicario, uicario:`oficial que participaa las órdenes del serior de la villa, en la jurisdicción criminar; FTerueh s.v. uicario;Fort, Cortes Thmarite, s.v. vicaijo; Serrano, Cartulario del Infantado de Covarrubias,vid. doc. LIV (1250: vicario; con identico significado al nuestro); FJuzgo,s.v. vica-rio (vigario); FBijar, s.v. vicario: cel que cuidaba el ganado (100).

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. vjcario, uicario, 1. a acep.: el que tiene poder yfacultades de otro y act ŭa por el' (131a); 2. a acep.: sacerdote' (35a); 3.a acep.,Uicario de Cristo:`sacerdote' (127b); 4• a aCep., Bispal uicario: sumo sacerdotehebreo' (111a); Apolonio, s.v. vicario:`sustitutd (646 c); Van Scoy, Alfonso X, s.v.vicario (Siete Partidas).

Cfr. Oelsch., s.v. vicario (recoge las variantes uicario, vjcario, vicario enBerceo, Sac., 35, 131 y Milg., 78); Boggs, s.v. vicario; Pottier, LMH, s.v. vez (vi ca-rio; 1240 SINODOS 124, 1285 VALVERDE 9 y docs. posteriores); DME, s.v•vicario; Bustos, s•v• vicario (tambien recoge primeras docurnentaciones en Berceo:Sac•, 13 1 a, y SmilL, 78a).

37. La CDMR, /Vtranscribe este tértrŭno con las formas vicario y uicario —dos veoes recogidas cadauna en este documento—; tras el cotejo con el original, la ŭnica variante formal que leo paraambos casos es uiccario.

156

Page 157: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLLSIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD IIEDIA ISIGLO XIIO

DCECH, s.v. ve4 señala que vicario, el duplicado culto de veguer, es corrientedesde Berceo.

Cfr. Baxter, s.v. vicar/ia.

Cfr. Rodón, Lenguaje feudalismo, s.v. vicarius, vegarius.`veguer, represen-tante del conde con residencia y jurisdicción en un determinado lugar (Arch.Cond. 88, a. 928).

Cfr. Dictionnaire de Droit Canonique, s.v. vicaire` qui tient la place d'unautre. [..] A Moyen Age, le mot de vicaria signifiait le district et 1 a jurisdiction duvicaire, son émolument, et aussi la redevance levée par lui. On appe/ait vicariato lafonction du vicaire'

Cfr. Corral y Urteaga, Dicc. Derecho Canónico, s.v. vicario episcopah'es quienayuda al Obispo en el gobierno de una parte de la diócesis, o para ciertos asun-tos, o fieles de un mismo rito, o grupo de personas, con la misma potestad ordi-naria, vicaria, que compete por derecho al vicario general. Lo nombra librementeel Obispo para un cierto tiempo que se determinará en el mismo acto de su nom-bramiento; si es Obispo auxiliar debe ser nombrado por tiempo indefinido [...]';ibid., vicario gerzeraA'es quien ayuda al Obispo en el gobierno de toda la diócesis,dotado de la potestad ordinaria, vicaria, que le confieren los cánones. Debe seruno solo [...]. Lo nombra libremente el Obispo y puede removerlo tambien libre-mente, a no ser que sea obispo auxiliar, pues este debe serlo por tiempo indefi-nido [...]; ibid., vicarios parroquiales: sacerdotes cooperadores del párroco, queparticipando de su misión y unidos a el por una misma voluntad y deseo, traba-jan bajo su autoridad en el ministerio parroquial

uiccario, vid. uicario

uolumptad (uoluntad, uoluntat, uoluptad, voluntat)

1. s. f. intención, ánimo o resolución de hacer alguna cosa'.

1232, 103: houiessen pora defenderse ni pora uenir contra este pleito por ruegode todo el conceio de Arnediello e con so plezer e con su buena uoluntat

2. s. f. elección hecha por el propio dictamen o gusto, sin atención a otrorespeto o reparo'.

157

Page 158: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

1251, 198: e de fer de helas, toda uestra uolumptad por nunca masuoluptad

1258, 239: uoluntac4 1292, 495: voluntat, voluntad

3. s. E disposición, precepto o mandato de una persona'.

1249, 180: de buen corazon e de sana uoluntad e sin espe? ninguna e por com-plir mandamiento e uolumptad de nuestro ermano

Cfr. FViguera, s.v. voluntat (33); FEstella, s.v. volontat, voluntat (1, 25:con voluntat de, a la voluntad de, segont la voluntat, fár suas proprias voluntats yser en Ia voluntad de); Libano, Rom. nav. FAntNavarra, s.v. voluntad(M 3, XII 37);FAragón, Vidah FTerueh s.v. uoluntad(con abundantes construcciones); FNovenera,s.v. uoluntat, Lagiiens, s.v. voluntad(recoge numerosos sentidos y variantes); Fort,Léx. romance, s.v. voluntat, uoluntat; FJuzgo, s.v. voluntade (veluntade, voluntat,veluntat, volumptath volumptat, volumptach volunptá, vodat); FSep ŭlvecla, s.v. volun-tat(parraf. 184); FBéjar, s.v. voluntad (voluntat, voluntaz, veluntad); FCáceres, s.v.ueluntat; FBaeza, s.vv. ueluntat, uoluntat.

Cfr. G. Turza, Berceo, s.v. uolunta4 1.a aCep.: DRAE, 1•a acep. de volun-tac4 2.a acep.: deseo', intenciOn (145a); 3.a acep.: ánimo' (247d); 4• . acep., Detoda uoluntad: ccon todo interes', de buen grado' (224a); M. Pidal, CMC, s.vv.veluntad, voluntad(de veluntach`con gusto, de buena gana'); Egipciaca, s.v. volun-tat, uoluntat`deseo, capricho' (133); ibid., de voluntactde buena fe, con cora-zón propicio' (11), de buen grado, con gusto' (650); Alexandre, s.v. uoluntat (Pvoluntat); 2.a acep., de bona voluntat (804d); 4•a aCep., entre su voluntat, de volun-tat: Interiormente' (1879b); Muro, PFG, s.v. voluntad(de volunktd`sinceramentey con agrado'); LRegum, Ev. S. Mateo, N. Testamento, s.v. uoluntat, Poema AlfbnsoXI, s.v. voluntad, boluntad (recoge varias construcciones).

Cfr. Oelsch., s•v. voluntac4 Boggs, s.v. voluntat (veluntach voluntad), se recoge,entre otros, el sintagma de buena voluntac4 en Cid 1282, Apo. 255b y Bsd. 87;Cejador, s.v. voluntach veluntach volontac4 DME, s.vv. voluntach veluntac4 Bustos,s.v. voluntac4 veluntad (aduce numerosos testimonios y variantes del cultismo).

158

Page 159: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁS rico EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE l.A EDAD MEDIA (SIGLO

uoluntad, vid. uolumptad

uoluntat, vid. uolumptad

uoluptad, vid. uoluunptad

uoto

s. m promesd.

1266, 283: e nos que non podamos fazer pkzzo a ninguno, nin de quitar nadade la pena sin nuestro uoto

Cfr. Vida4 s.v. uoto; E. Alvar, Voc. FSalamanca, s.v. vodo:`voto'

Cfr. Lanchetas, Berceo, s.v. voto:`voto, promesa (Loor., 20; S. M, 477): /V.Testamento, s.v. uoto:`voto, promesa'.

El sentido que predomina en la mayoría de estas fuentes es de carácter reli-gioso: cfr. Oelsch., Boggs, Cejador, DME, s.v. voto.

Cfr. Covarrubias, s.v. voto:` Latine votum; promissio facta Deo, voti sporzsio,qua Deo obligamur. Dixose del verbo voveo, es, vi, votum. Deo aliquid sancte pro-mitto. La materia de voto tratan los teólogos escolásticos, a los quales me remitd;Autoridades, s.v. voto:`se toma asimismo por el parecer, u dictamen, explicadoen alguna Congregación, o Junta en orden a la decision de algun punto, u elec-cion de algun sugeto. Lat. Suffragium' ,`por extensión se toma por qualquier dic-tamen, u parecer dado sobre alguna materia. Lat. Judicium. Sententia. Dictamen' .

DCECH, s.v. voto, documenta la primera aparición de este termino enBerceo (S. MiIIan, 46, Loor., 20) con carácter exclusivamente religioso; asimismoindica que este vocablo «Tardó en salir de este compartimiento semántico: diri-mitores eran los que reparavan en las tablas los votos escriptos del pueblo» APal(117d; 536d), «votar, hazer votcr voveo, vota suspicio; voto desta manent votum»,Nebr.; la ac. parecer emitido en una junta' la documenta Aut ya a fines del sigloXV (Pulgar) y en varios clásicos».

159

Page 160: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

— V-

vigilia

s. f. vispera de una festividad de la Iglesia'.

1254, 214: Facta carta mense augusti, lavigilia de Santa Maria. Sub eraM CC XC H. Scriptor Petrus Michaelis

Cfr. Oelsch., s.v. vigiliíz Cic4 Mz. P., 1140 (uigilia, utilia, vigibit Berceo,SDom., 41, 604; Milg., 185).

voluntat, vid. uoltunptad

- Y -

yglesia, vid. iglesia

160

Page 161: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

IIL CONCLUSIONES

1. El análisis de las voces pertenecientes a la esfera eclesiástica halladas enestos documentos notariales ofrece ciertas particularidades que permiten un acer-camiento a la caracterización de la variedad lingŭística en que está inscrita lalengua.

Un nŭmero no desdeñable de terminos entroncan con una tradición nopeninsular, es decir, se deben a los contactos que el sistema ling ŭístico de la zonamantenía en la epoca con la lengua y traclición documentales ultrapirenaicas —laexpansión navarroaragonesa podía ser la portadora, asimismo, de este influjo—.Los escasos vocablos que el romance riojano presenta en exclusividad contrastancon las abundantes voces que ofrece en com ŭn con el área oriental del hispano-rromance y con el galorromanœ, aspecto que dota a nuestro romance de un carác-ter más dialectal.

Se observa en buen nŭmero de voces la influencia de las lenguas de oil yde oc. Concretarnente, recojo los galicismos siguientes: arcipreste, chantre, dean,freyrei y prestre. Las actividades y la organización del feudalismo proporcionaronasimismo prestamos, es el caso de comendador —si bien en los documentosestudiados designa un cargo monástico--. La nómina de occitanismos se reparteigualmente en los dos grupos mencionados. Uno está constituido por los voca-blos de carácter religioso (fizyre, monge, canongey capellan) y el otro por aquellosque son consecuencia de un modo de vida refinado y cortesano (maestre). El cata-lanismo prebost tambien se documenta en los textos analizados.

1. Colón (cfr. Occitanismos, s.v. fiaile) considera que este término es un occitanismo. Pottier (cfr.Galicismos, pág. 132) recoge el términofrere en el apartado de los g-alicismos de la vida corte-sana que gozaron de vitalidad en la Edad Media hasta el sigjo XIV.

161

Page 162: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

Se observa, además, en la voz nada/los vínculos idiomáticos existentes entreLa Rioja, Aragón, Cataluria, el sur de Francia y otras modalidades románicas occi-dentales.

2. En el análisis de los elementos constituyentes que configuran el corpusseleccionado, la conclusión es clara: el fondo lexico es, por supuesto, heredero dellatín. El abundante n ŭmero de voces cultas que se recoge en los documentos per-tenece, principalmente, a las esferas jurídica y edesiástica.

Enumero a continuación las voces cultas que se presentan en las cartas estu-diadas con forma identica o similar a la del espariol actual, salvadas, por supuesto,las diferencias fonológicas diacrónicas: anniuersario, benfficiado, beneficio, cano-ni go, claustro, cleri go, deçima, electo, euangelio, glorioso, gracia, obispo, obispalia,oblada, orden, perdonar, presbitero, ralionero, remision, seglar, thesorero, thesoro, trans-lacion, uicario y uoluntad

No hay que olvidar que en algunos de estos vocablos ha intervenido el exce-sivo cuidado del amanuense, que es la causa de la aparición de no pocas ultraco-rrecciones. Basten como ejemplo los terminos que a continuación muestro congrafías cultas o latinizantes: archidiaconus, electo, thesorero, thesoro, translacion yuolumptad

Aparte de estos hipercultismos gráficos, es interesante subrayar que en oca-siones se registran dobletes o tripletes formales para una misma voz: resultadoscultos y populares —foneticamente hablando— descendientes de un ŭnico etimolatino pueden convivir en la misma documentación. Sirvan de muestra los casossiguientes: el culto defima alterna con diezmo; paralelamente, layco se recoge allado del popular lego.

3. El interes que presentan estos antiguos testimonios del lexico romancees obvio. Importa para la historia del lexico románico serialar cuándo aparece porprimera vez cada una de las voces que lo componen. Algunas de las palabras regis-tradas en los documentos suponen un considerable adelanto de la fecha propuestaen el DCECH.

A continuación figuran, en la primera columna, las voces recogidas en ladocumentación estudiada y, en la segunda columna, las dataciones que ofrece elDCECH:

162

Page 163: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSIASTICO EN DOCUNIENTOS CALAGERRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIII/

1224, 72: anniuersario2 aniversario, Berceo, SMill. (c. 1235)

1232, 103: arápreste Partidas (1256-63)

1259, 243: bentficiado 1285, BHisp. LVIII, 356

1232, 103: canonge3 Berceo, Milg (c. 1255)

1246, 162: chantre Partidas (1256-63)

1300, 543: colacion Nebrija (1492)

1246, 162: confiade J Ruiz

1232, 103: euangelio Berceo, Milg. (c. 1255)

1232, 103: lego Berceo, Milg. (c. 1255)

1232, 103: missacantano misacantano, Berceo, Milg. (c. 1255)

1232, 103: prior Berceo, Milg: (c. 1255)

1224, 72: thesoro Berceo, SDom. (c. 1230)

Tambien se registra en los instrumentos notariales un conjunto de vocescuya datación no dista más de dos decadas respecto de la recogida en el DCECH—la ofrecida por mi es posterior—. Me refiero a los siguientes terminos: claustra(1253), descomulgar (1240), hospital (1255), maestre (1224) y uicario (1232).

El DCECH no documenta los siguientes vocablos registrados en las car-tas estudiadas, simplemente los menciona: concanonigo (1271) y periuro (1276).

4. El análisis realizado me ha permitido hallar una forma de la que no existenoticia alguna en la bibliografia consultada. Indocumentada hasta ahora se hallabacofraria (1283).

El termino concanonigo se registra con bastante posterioridad a la centu-ria estudiada, concretamente se documenta en el año 1791 en el Diccionario deIct Acadernia.

2. Cfr. DHis4 s.v. aniversario, 1.a aCep. (1161 Doc. mozár. Toledo --GlezPalencia 1928 III 1014,380--: Aniversaritr, 1213 Toledo? Madrid? —Doc. ling. 1919, 271 366,8—: anniuersario).

3. C,olón (cfr. Occitanismos, s.v. canonje —canonge, calonge, en Berceo—) indica que esta voz sedocumenta h. 1220-1250.

163

Page 164: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

5. Si bien el corpus estudiado forma parte de un tesoro lexicográfico másamplio y, por ende, ciertas consideraciones podrían resultar fragmentarias, se puedeconcluir —a la luz del análisis completo de la documentación calagurritana-que los valiosos instrumentos notariales testimonian una vez más la riqueza lexicade la época y permiten, entre otros aspectos, el conocimiento de la jerarquizaciónedesiástica del medievo riojano.

164

Page 165: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

INDICE DE VOCES

abath vid. abbat

abat, vid. abbat

abba.c4 vid. abbat

abbat (abad, abat, abbed

1.Abbat

2.Abbat missacantano, vid.missacantano

alma

altar

amen

* aniuersario, vid. anniuersario

aniversario, vid. anniuersario

anniuersario (* aniuersario, aniver-sario)

arcediano, vid. arcidiagno

archidiaconus, vid. arcidiagno

arcidagno, vid. arcidiagno

arcidiagno (arcediano, archidiaconus,arcidagno, arfidiagno, arfidianno,arddiano, arfidiano)

arfidiagno, vid. arcidiagno

arfidianno, vid. arcidiagno

arcidiano, vid. arcidiagno

arfidiano, vid. arcidiagno

arcipreste

benfficiado

benefido

bien

bienauenturado

bispo, vid. obispo

cabillo (capillo)

caloni go, vid. canonigo

canonge

canonigo (caloni go)

165

Page 166: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

* cantar comunal (communal)

capelln, vid. capellan concanoni go

capelania, vid. capellania * confrade, vid. * cofirdre

capelannia, vid. capellania conuento

capellan (capelan, capellano) COTO

capellania (capelania, capelannia) cuarto, vid. quarto

capellano, vid. capellan dean

capillo, vid. cabillo * decima, vid. decima

casero deçima (* decima, diezmo)

chantre * descomulgar

* christiano diachono

claustra diezmo, vid. defima

claustro * egglesia, vid. i lesia

clerigo eglesia

1.Clerigo 1. vid.

2. * Clerigo beneficiado, vid. 2. Madre eglesia, vid. z ksiabenfficiado eglessi a

* cofradre (* confrade) 1. Eglessia parroquiah vid. gle-siacoftaria

colacion (collacion) electo

* euangeliocollacion, vid. colacion

comendador (commendador)fe (fee)

commendador, vid. comendadorfie, vid. fe

fiestacommunah vid. comurzal

companero, vid. compannero fraY (firY)* fiayre, vid. fizyre

compannero (companero)

166

Page 167: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUNIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO X111)

fizy, vid. fiay

fi-eyre (* fiayre)

* glorioso

gracia (grafia)

grafia, vid. gracia

haspital (ospitab

iglesia (egglesza, eglesza, eglessza, yglesia)

1.Iglesia

2. Eglessia parroquial

3.Madre eglesia

* judio

* layco, vid. * lego

* lego (* layco)

maestre

maestro

maiordomo, vid. mardomo

maordomo, vid. mardomo

* mardommo, vid. mardomo

mardomo (mai ordomo, maordomo,* mardommo)

martir

mesa

1. Mesa de la obispalia

missacantano

1. Abbat missacantano

monasterio

monge

monia

nadal

obispalia

1.Obispalia

2.Mesa de la obispalia, vid.mesa

obispo (bispo)

oblzda

obra

obrero

orden

ospitah vid. hospital

padre

parroquial

1. Eglessia parroquiaL vid. gle-sia

paz

* pecado (* peccado)

* peccado, vid. * pecado

* perdonar

periuro

prebost

presbitero

prestre

primicia, vid. primifia

167

Page 168: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

primifia (primicia) * seruifio, vid. seruicio

prior tercio

quarto (cuarto) tesurero, vid. thesorero

* racionero thesorero (tesurero)

1. * Medio racionero, vid. * thesororafionero

Transkzcion* raçionero (* racionero, * rationero)

uicario (uiccario)1. * 1?afionero

uiccario, vid. uicario2. *Rationero entegro

uolumptad (uoluntach uoluntat,3. * Medio racionero uoluptath voluntat)

rernision (rernission, rremision) uolunta64 vid. uolumptad

remúsi on, vid. remision uolupta4 vid. uo/umptad

* rogar uoto

rremision, vid. remision vigilia

ruego voluntaA vid. uolumptad

sacristania yglesia, vid.

salut

san, vid. sant

sancto (santo)

sant (san)

santo, vid. sancto

seglar

sennor (senor)

sennorio

senor, vid. sennor

serui cio (* seruifio)

168

Page 169: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

BIBLIOGRAFIA

ABAJO MARTN, Teresa: Documentación de la Catedral de Palencia (1035-1247). Palencia,Fuentes medievales castellano-leonesas. 103, 1986.

AGUADO, J. M.: Glosario sobre Juan Ruiz, poeta castelbmo del siglo XV. Madrid, 1929.

AGUDO ROMEO, M. a del Mar: Edición crz'tica y estudio lingŭístico del Fuero de Daroca.Zaragoza, Universidad de 7nragoza - Secretariado de Publicaciones, 1981.

ALARCOS LLORACH, Emilio: Jklternancia defy h en los arabismos». A0,1, 1951, págs.29-41.

—«La lengua de los Proverbios morales de don Sem Tob». RFE, XXXV, 1951, Págs.249-309.

—El españob lengua milenaria (y otros escritos castellanos). Valladolid, Ámbito, 1982.

— Grazzzática de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe, 1994.

ALDEA VAQUERO, Quintín; MARIN MARTINEZ, Tomás y VIVES GATELL, José:Diccionario de Hŭtoria Eclesiástica de España. Madrid, Instituto Enrique Flórez -CSIC, 1972-87, Vols. I-V.

ALFONSO X EL SABIO: Lapidario (segŭn el manuscrito escurialerzse H. i 15). Introducción,edición y notas de Sagrario Rodríguez M. Montalvo). Madrid, Gredos, 1981.

—Primera Czŭnica General de España. Editada por Ramón Menendez Pidal. Madrid,Gredos, 1977, 2 vols., 3.a reimpr. fotográfica de la Edición Principe (Madrid,1906).

— Fuero Real Edición, estudio y glosario de Azucena PALACIOS ALCAINE.Barcelona, PPU, 1991.

169

Page 170: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

ALONSO, Dámaso: «El primer vagido de nuestra lengua». Obras Completas. 11. Estudiosy ensayos sobre literatura. Madrid, Gredos, 1972, págs. 11-13.

ALONSO, Martín: Diccionario Medieval Español Desde las Glosas Emilianenses y Silenses(S. X) hasta el siglo XV. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986,2 vols.

—Enciclopedía del idioma. Madrid, Aguilar, 1982, 3 vols.

ALVAR, Elena: Vocabulario del Fuero de Salamanca. Universidad de Granada, Secretariadode Publicaciones, 1982.

ALVAR, Elena (con la colaboración de C. MAS, P. MULET y V. ROBLES): indices devoces y mozfemas de la Revista de Filología Española (Tomos I-XLV). Redactados bajola dirección de M. ALVAR. Madrid, 1969, 2 vols.

ALVAR, Manuel: «Noticia lingiiística del Libro verde de Aragón. AFA, II, 1947, págs.59-92.

—«El becerro de Valbanera y el dialecto riojano del sigjo XI». AFA, IV, 1952, págs.153-184.

—El dialecto aragonés. Madrid, Gredos, 1953.

—«Estudios sobre el dialecto aragones en la Edad Media». Pirineos, 27, 1953, págs.55-88.

—«Estudios sobre el dialecto aragones en la Edad Media. II. Elementos romancesen el latin popular aragones (1035-1134)». Pirineos, 43-46, 1957, págs. 191-241.

—«Documentos de Jaca (1362-1502). Estudio AFA, X-Xl, 1958-59,págs. 195-366.

—«Nueva referencia sobre el riojano rexe». AFA, X-XI, 1958-59, pág. 311.

—Textos hispánicos dialectales. Antología histórica, I y II. Madrid, Anejo LXXIIIde la RFE, 1960.

— Dialectología española. Cuadernos bibliográficos VII. Madrid, CSIC, 1962.

— El dialecto riojano. Madrid, Gredos, 1976.

— «Nota sobre capterzencía». RFE, LVIII, 1976, págs. 231-235.

—Estudios sobre el dialecto aragonés. 7Aragoza, Institución «Fernando el Catófico»,1987 (Vol. I, 2. a ed.) - 1978 (Vol. II).

—«De las Glosas Emilianenses a Gonzalo de Berceo». RFZ LXDC, 1989, págs. 5-38.

170

Page 171: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO EcusiÁsTico EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGIO X110

—«Riojano», en Manual de dialectología hispánica. El Español de Fspaña. (Director:Manuel ALVAR). Barcelona, Ariel, 1996, págs. 81-96.

—«Aragones», en Manual de dialectologla hispánica. El Español de España. (Director:Manuel ALVAR). Barcelona, Ariel, 1996, págs. 263-292.

ALVAR, Manuel (Director): Manual de dialectología hispánica. El Español de España.Barcelona, Ariel, 1996.

ALVAR, Manuel (con la colaboración de A. LLORENTE, T. BUESA Y E. ALVAR): AtlasLingiiístico y Etnogra'fico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEA1VR). Madrid-Zaragoza,CSIC, 1979-1983, Vols.

ALVAR, Manuel y GARCIA MOUTON, Pilar: «El monasterio de San Millán y el romanceriojano medieval», en HISTORL4 DE LA R1OJA, dirigida por Justiniano GarcíaPrado. Vol. 11. Edad Media. Logrofio, Caja de Ahorros de La Rioja, 1983, págs.184-191.

ALVAR, Manuel y MARINER, Sebastián: «Latinismos». Enciclopedia Lingiiŭtica Hispánica,dirigida por M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC,1967, Vol. II, págs. 3-49.

ALVAR, Manuel y POTTIER, Bernard: Molfología histórica del español Madrid, Gredos,1983.

ALVAR EZQUERRA, Manuel: Proyecto de lexicografia españ ola. Barcelona, Planeta, 1976.

—«Hacia el análisis automatizado del lexico de Gonzalo de Berceo». Berceo, 94-95, 1978, págs. 57-64.

—«Trabajos lexicográficos sobre el español medieval llevados a cabo en el Centrode Cálculo de la Universidad de Málaga (1978-1981)». Analecta Malacitana, 7,2, 1984, págs. 311-321.

—«Concordancias e índices lexicos de la Vida de San Ildefinso. Málaga, Universidadde Málaga, 1980.

— Lthcologla y lexicografia. Salamanca, Ediciones Almar, 1983.

ÁLVAREZ DE MORALES, Ántonio: Historia del Derecho y de kts instituciones españolas. Madrid,Editorial Revista de Derecho Privado, 1989.

ANDOLZ, Rafael: Diccionario aragonés. 7aragoza, Librería General, 1977.

ANDRES CASTELLANOS, María S. de: La vida de Santa María Egipciaca, traducida por unjuglar anónimo hacia 1215. (Gramática, fuentes, versificación, texto y vocabula-rio). Madrid, Anejo XI del BRAE 1964.

171

Page 172: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

ANDRÉS-SUÁREZ, Irene: El verbo español. Sisternas medievales y sisterna clásico. Madrid,Gredos, 1994.

ARIZA VIGUERA, Manuel: «Notas sobre la lengua de las Glosas y de su contexto latino».Anuario de Estudios II, 1979, págs. 7-18.

ARNAL PURROY, M.a Luisa y ENGUITA UTRILLA, José María: «Aragonés y castellano enel ocaso de la Edad Media». Separata del libro Aragón en la Edad Media (X-XI).Homenaje a la Profisora Emérita María Luisa Ledesma Rubio. Zaragoza, Universidadde Zaragoza, 1993, págs. 51-83.

ARZAMENDI, Jesŭs: Términos vascos en documentos medievales de los siglos XI-XVI. Bilbao,Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1985.

AZICUE, Resurrección M.. de: Diccionario vasco-español-francés. Bilbao, Editorial La GranEnciclopedia Vasca, 1905, 2 vols.

BARÁIBAR y ZUMÁRRAGA, Federico: Vocabulario de paktbras usadas en Álava (y no inclui-das en el DRAE, 13. a ed.). Madrid, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés,1903.

BARRERO GARCÍA, Ana María: «I s redacciones navarras del Fuero de Logroño». PV, 196,1992, págs. 409-428.

—«El fuero de logrofio: 1. La historia del fuero de Logrorio; 2. Estudio crítico yedición del fuero de Logrorio; 3. Los textos relacionados con el fuero de Logrorio»,Cap. III de la HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO. CoordinadorGeneral de la edición José Ángel Sesma Murioz. Tomo 11. Edad Media. Logroño,Ibercaja-Ayuntamiento de Logrorio, 1994, págs. 169-233.

—«Los enigmas del Fuero de Logrofio». Actas de la Reunión Cientifica «El Fuerode Logroño y su época» (Logrofio, 26, 27 y 28 de Abril de 1995). Coordinadores:Francisco Javier García Turza e Isabel Martínez Navas. Logrorio, Ayuntamientode Logrorio, 1996, págs. 41-53.

BARRUSO y MELO, Mariano: Historia del glorioso Santo Domingo de laCalzaday de la ciu-dad del mismo nombre. Logrorio, Imprenta de Merino y Compañía, 1887.

BARTHE, Julio: Prontuario medieval Murcia, Secretariado de Publicaciones-Universidadde Murcia, 1979.

BASTARDAS y PARERA, Juan: «El latín de la Península Ibérica: el latín medievah. EnciclopediaLingiiística Hispánica, dirigida por M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín y E L. Contreras.Madrid, CSIC, 1960, Vol.I, págs. 251-290.

BAXTER, J. H. AND JOHNSON, Charles: Medieval Latin Word-List. London, OxfordUniversity Press, 1955 (reprinted).

172

Page 173: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLFSLISrlco EN DOCI. MENTOS CkLAGURRITANOS DE LA11:141:1 NIEDIA SIGLO Xilli

BEC, Pierre: La langue occitane. Paris, Presses Universitaires de France, 1967, 2. édit.

BECERRA PÉREZ, Miguel: «El léxico de los doc-umentos navarro-aragoneses de la Crestomatiadel Español Medieval (Primera serie: Documentos y glosas anteriores a 1067)».Anuario de Estudios Filológicos, XI, 1988, págs. 25-52.

—«Notas sobre el léxico de algunos documentos navarro-aragoneses medieva-les». Actas delII Congreso Internacional de Historia de la Lengua. Editadas por M.ARIZA, R. CANO, J. M. a MENDOZA y A. NARBONA. Madrid, Pabellónde España, 1992, Vol. II, págs. 45-60.

BENITO GOLMAYO, P.: Instituciones del Derecho Canónico. Madrid, 1857, 4 vols.

BERCEO, Gonzalo de: Obras completas (Estudio y edición crítica por Brian Dutton. London,Tamesis Books Limited):

—1 La vida de San Millán de Cogolla, 1967;

—H. Los Milagros de Nuestra Señora, 1971;

—111 El duelo de la Virgen, Los Himnos, Los Loores de Nuestra Señora, Los signos delJuicio FinaL 1975;

—IV La Vida de Santo Domingo de Silos, 1978;

—V El sacrificio de misa, La vida de Santa Oria, El martirio de San Lorenzo, 1981.

BLOCH, Oscar et WARTBURG, W. von: Dictionnaire eTnologique de la langue fianfaise.Paris, Presses Universitaires de France, 1964.

BOGGS, Ralph Steele; KASTEN, Lloyd; KENISTON, Hayward y RICHARDSON, H. B.: TenuttiveDictionary of Medieval Spanish. Chapel Hill, North Carolina, Library of Congress,1946, 2 vols.

BONNASIE, Pierre: Vocabulario básico de la Historia MedievaL Barcelona, Editorial Crítica,1988, 3.a ed.

BORAO, Jerónimo: Diccionario de voces aragonesas. Zaragoza, Imprenta del HospitalProvincial, 1908, 2. a ed.

BUESA OLIVER, Tomás: «En torno a un inventario siresano de 1266 (Dudas léxicas,adaradas por Berceo)». IljornadasdeEstudios Belreanos, Berceo, 94-95, 1978, págs.191-232.

—«Afinidades entre las hablas alavesas, riojanas y navarro-aragonesas». firma-ción de ijava. 650 Aniversario del Partij de Arriaga (1332-1982). Vitoria, Congresode Estudios Históricos, 1984, págs. 129-165.

—«Habla coloquial en dos diplomas medievales altoaragoneses». AFA, X),CX-VIII, 1986, págs. 49-88.

173

Page 174: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

BUJANDA, Femando: «Archivo Catedral de Calahorra». Berceo,77 , 1965, págs. 417-478;78, 1968, págs. 29-80; 79, 1968, págs. 135-146.

—«Documentos para la historia de la Diócesis de Calahorra». Berceo, I, 1946, págs.121-135.

BUJANDA, Fernando y CANTERA, Francisco: «De cómo han de jurar los judíos». SijarachVII, 1947, págs. 145-147.

Busros TOVAR, José Jesŭs de: Contribución al estudio del cultismo léxico medieval Madrid,Anejo XXVIII del BRAE, 1974.

CALILA E DIMNA. Edición de J. M. a CACHO BLECUA y M. a J. LACARRA. Madrid,Clásicos Castalia, 1984.

CANELLAs, Ángel: Colección Diplomática de San Andrés de Fanlo (958-1270). Zaragoza,Institución «Fernando el Católico» - CSIC, 1964.

CANTERA BURGOS, Francisco: «Documentos de compraventa hebraicos de la Catedral deCalahorra». Sijarach VI, 1946, págs. 37-61.

— «Las tercias reales del obispado de Calahorra y los cogedores judíos». SefarachXVIII, 1958, págs. 291-313.

—«La judería de Calahorra». Sijitrach XV, 1955, págs. 353-372; XVI, 1956, págs.73-112.

CANTERA MONTENEGRO, Enrique: «La red de poblamiento en la Rioja Media y Baja yen Cameros a mediados del siglo XIII». II Cologuío sobre Historia de La Rioja.Logroño (2 - 4 de octubre de 1985), CUR, Vol. I, págs. 315-332.

—Las juderías de Itt Diócesis de Calaborra en Zst Baja Edad Media. Logrorio, Institutode Estudios Riojanos, 1987.

—«La sociedad logroriesa en la época de la expansión (siglos XII y HIS-TORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO. Coordinador General de la edición

José Ángel Sesma Mtuloz. Tomo H. Edad Media. Logrorio, Ibercaja-Ayuntarnientode Logrorio, 1994, págs. 249-256.

— «La adaptación de la sociedad logroriesa a la crisis bajomedieval. Las mino-rías», HISTOR1ADE LA CIUDAD DE LOGROÑO. Coordinador General dela edición José Ángel Sesma Muñoz. Tomo IL Edad Media. Logroño, Ibercaja-Ayuntamiento de Logrorio, 1994, págs. 403-454.

CANTERA MONTENEGRO, Margarita: «Derecho y sociedad en la Rioja bajomedievala través de los testamentos (siglos XIII-XV)». Hispania, XLVII, 165, 1987,págs. 33-82.

174

Page 175: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUNIENTOS CALAGIRRITANOS DE LA EDAD SiEDIA f SIG 1.0 XIII)

— Santa Maria Ict Real de Najera, siglos XI-X1V. (Tomo II. Apéndice doc-umental).Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1987 (facsimil).

—«La investigación sobre La Rioja Medieval». Actas de las I Jornadas sobre laInvestigación Medieval en las Comunidades Autónomas. Edición preparada porCristina Segura Graiño. Madrid, Universidad Complutense, 1990, págs. 65-88.

—«La organización concejil de Logroño en la Edad Media», HISTORIA DE LACIUDAD DE LOGROÑO. Coordinador General de la edición José imgel SesmaMurioz. Tomo H. Edad Media. Logrorio, Ibercaja-Ayuntamiento de Logroño,1994, págs. 463-491.

CANTERA ORIVE, Julián: Un cartulario de Santa María la Real de Nájera del año 1209.Logroño, Imprenta Moderna, 1960.

CARLE, María del Carmen: «Boni homines y hombres buenos». CH )00CDC-XL, 1964,págs. 133-168.

— Del conajo medieval castellano-leonés. Buenos Aires, Instituto de Historia deEspaña, 1968.

CARRASCO CANTOS, Inés: Léxico institucional de la Particlez V. Málaga, Universidad deMálaga, 1981.

—Los cargos de la hueste real de Alfonso X Estudio onomasiológico. Granada,Universidad de Granada - Servicio de Publicaciones, 1992.

CASARES, Julio; Introducción a la lexicografla moderna. Madrid, Anejo LII de la RFE,1969.

CASTAÑER MARTIN, Rosa María: Forma y estructura del léxico del riego en Aragón, Navarray Rioja. 7 ragoza, Diputación Provincial - Institución «Fernando el Católico»,1983.

—Estudio del léxico de la casa en Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón, 1990.

CASTRO, Américo: «Disputa entre un cristiano y un judío». RFÏ I, 1914, págs. 173-180.

—«Unos aranceles de aduanas del siglo XIII». RFZ VIII, 1921, págs. 1-29 y 325-356; lX, 1922, págs. 266-276; X, 1923, págs. 113-136.

—Glosarios latino-españoles de la Edad Media. Madrid, CSIC, 1991.

CASTRO GARRIDO, Araceli y LIZOAIN GARRIDO, José Manuel: Documentación del Monasteriode La Huelgas de Burgos (1284-1306). Burgos, Fuentes medievales castellano-leo-nesas. 33, 1987.

175

Page 176: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

CATALÁN, Diego: «De Nájera a Salobreria. Notas lingriísticas e históricas sobre un reinoen estado latente». Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa. Madrid, Gredos,1975, Vol. III, págs. 97-121.

CAVALLERO, Pablo A.: «Sobre romanceamientos castellanos medievales», Cuademos biblio-gráficos, n.° 2, bibliografía. Boletín Bibliogra'fico de la Asociación Hispánica deLiteratura Medievah 4, 1990, págs. 181-201.

CEJADOR y FRAUCA, julio: Vocabulario nzedieval castellano. Madrid, Visor Libros, 1990(reimpr.).

CIÉRVIDE, Ricardo: Primeros documentos navarros en romance (1198-1230). Pamplona,Institución «Principe de Viana», 1972.

— «Comentario lingriístico del Fuero de Tafalla de 1157». PV, 130-131, 1973,págs. 27-45.

—Inventario de bierzes de Olíte (1496). Pamplona, Institución «Principe de Viana»,1978.

—Estudio lingŭístico de la documentación medieval en lengua occitana de Navan-a.Vitoria, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1988.

—«Onomástica medieval contrastada en la Navarra peninsular y continental (sigjosXIV-XV)». Actas delII Congreso Internacional de Historia de Zcz Lengua. Editaclaspor M. ARIZA, R. CANO, J. M. a MENDOZA y A. NARBONA. Madrid,Pabellón de España, 1992, Vol. II, págs. 937-948.

CIROT, G.: «Inventaire estimatif du mester de clerecia». BHi, XLVIII, 1946, págs. 193-209.

COLECCIÓN DE FUEROS MUNICIPALES Y CARTAS PUEBLAS DE LOS REINOSDE CASTILLA, LEÓN, CORONA DE ARAGÓN Y NAVARRA. Edición deTomás MUÑOZ Y ROMERO. Madrid, Imprenta de D. Jose M. a Alonso, 1847(reimpr. Madrid, Ediciones Atlas, 1972).

COLÓN DOMENECH, Germán: «Occitanismos». Enciclopedia Lingŭística Hispánica,dirigida por M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC,1967, Vol.II, págs. 153-192.

—«Catalanismos». Enciclopedia Língŭística Hispánica, dirigida por M. Alvar, A.Badía, R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC, 1967, Vol. II, págs.193-238.

CONDE SOLDEVILLA, M. a Concepción: Contribución al estudio del léxico agrz'cola rio-jano. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.

176

Page 177: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIII)

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. ESCUELA DEESTUDIOS MEDIEVALES: Normas de transcripción y edición de textos y docu-mentos. Madrid, CSIC, 1944.

COOPER, Luis: El Liber Regum. Estudio lingiiístico. Zaragoza, Institución «Fernando elCatólico», 1960.

—«Sobre la lengua del Alto Aragón (1258-1495). AFA, XLV, 1988, págs. 21 1-229.

CORBELLA DIAZ, Dolores: Estudio del kxico del Libro de Apolonio. Tenerife, Universidadde La Laguna - Secretariado de Publicaciones, 1986, 2 vols.

—«El campo semántico «pensar» en el espariol medieval». Revista de Filología(Universidad de la Laguna), 5, 1986, págs. 83-99.

COROMINAS, Joan y PASCUAL, Jose A.: Diccionario Cn'tico Etimológico Castellano e Hispánico.Madrid, Gredos, 1987-91, Vols. I-VI.

CORRAL SALVADOR, Carlos y URTF_AGA EMBIL, Jose M. a: Díccionario de Derecho Canónico.Madrid, Universidad Pontificia Comillas - Editorial Tecnos, 1989.

COVARRUBIAS, Sebastián de: Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611). Madrid,Turner, 1979.

CUERVO, Rufino Jose: Diccionario de construcción y régimen de frt Lengua Castellana (con-tinuado y editado por el Instinito Caro y Cuervo). Santafe de Bogotá, InstitutoCaro y Cuervo, 1994, 8 vols.

DELGADO IDARRETA, Jose Miguel: «De la reconquista a los tiempos actuales». En VV.AA.: La Rioja. Director-Editor Juan AGERO. Madrid, Editorial Mediterráneo,1994, págs. 112-136.

DIAZ BODEGAS, Pablo: La Dikesis de Calahorra y La Calzada en el siglo XIII (La sede, susobispos e instituciones). Logrorio, Obispado de Calahorra y La Calzada-Logrorio,1995.

D1Az y DIAZ, Manuel C.: Las primeras glosas hispánicas. Barcelona, Universidad Autónomade Barcelona, 1978.

—Libros y librerías en la Rioja altomedieval Logrorio, Diputación Provincial,1979.

DIAZ DE DURAN, J. Ramón y GARCIA FERNÁNDEZ, Ernesto: «Evolución de la pobla-ción de Logrorio», HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGRO-1\70. CoordinadorGeneral de la edición Jose Ángel Sesma Murioz. Tbmo 11. Edad Media. Logroño,Ibercaja-Ayuntamiento de Logrorio, 1994, págs. 393-402.

177

Page 178: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

DICCIONARIO DE CIENCL4S ECLESMSTICAS. Publicado por los señores NicetoALONSO PERUJO y Juan PÉREZ ANGULO. Valenda, Imprenta de Domenech,Editor, 1883-1890, 10 vols.

DICTIONNAIRE DE DROIT CANONIQUE Publie sous la direction de R. NAZ. Paris,Librairie Letouzey et Ane, 1935-1965, fasc. I-XLIII.

DICTIONNAIRE HISTORIQUE DE LA LAIVGUE FRANçAISE Sous la direction deAlain REY. Paris, Dictionnaires Le Robert, 1993, 2 vols.

DIF7 DE REVENGA TORRES, Pilar: «Estructura textual de unas cartas medievales». Homenajeal profesor Rafael Lapesa, Universidad de Murcia, 1990, págs. 109-119.

—«Algunas expresiones de la sanctio en cartas medievales». Voces, 2, 1991, págs.63-72.

DiEZ DE ULZURR y ORŬE, Cándido: Los fiieros de Najera (vertidos al castellano y anota-dos con vistas de las copias de los Sres. Llorente, Yanguas, Zuaznavar y la Fuente).Logroño, Establecimiento Tipográfico de «La Rioja», 1897.

DOBELMANN, Suzanne: «Étude sur la langue des chartes de la Haute-Rioja au XIII e sie-cle». BHi, XXXIX, 1937, págs. 208-214.

DOZY, R. P. A. y ENGELMANN, W. H.: Glossaire des mots espagnols et portugais derivés dearabe. Amsterdam, Apa-Oriental Press, 1982, 2. a ed. (2. a reimpr.).

Du CANGE (Charles du Fresne, sieur Du Cange): Glossarium mediae et infimae latinita-tis. Akademische Druck - U. Verlagsanstalt Graz - Austria, 1954 (reimpr. de la ed.de 1883-1887), Vols. I-V.

DUBSKY, Josef: «Formas descompuestas en el español antiguo». RFE, XLVI, 1963, págs.31-48.

DURAN GUDIOL, Antonio: Colección Diplomática de la Catedral de Huesca. Zaragoza,CSIC - Escuela de Estudios Medievales - Instituto de Estudios Pirenaicos, Vol.I, 1965; Vol. II, 1969.

DwoRioN, Steven N.: «Mesterand Menester. An FIrly Gallicism and a Cognate Provens-alism

as Rivals in Older Hispano-Romance». RPh., 25, 1972, págs. 373-389.

—«Near-Homonymy, Semantic Overlap and Lexical Loss in Medieval Spanish:Threee Case Studies». Romanistisches Jahrbuch, 44, 1993, págs. 271-278.

—«Progress in Medieval Spanish Lexicography». Romance Philology, XLVII, 4,1994, págs. 406-425.

DWORKIN, Steven N. and BILLICK, David J.: Lexical Studies of Medieval Spanish Texts. ABibliography of Concordances, Glossaries, Vocabularies and Select Word Studies.

178

Page 179: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLFSIAS11C0 EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA.51C,I.0

Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, Ltd., 1993, Second Edition,Revised and Expanded.

ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa: «El sistema referencial en español antiguo: leísmo,laísmo y loísmo». RFE, LXI, 1981, págs. 113-157.

EGUILAZ y YANGUAS, Leopoldo de: Glosario etimológico de laspalabras españolas de origenorientaL Granada, Imprenta de «La Lealtad», 1886 (reimpr. Madrid, 1974).

ELLUL, Jacques: Histoire des institutions. 3.- Le Moyen Age. Paris, Presses Universitairesde France, 1980, 8 édition.

ENCICLOPEDL4 JURIDICA BÁSICA. Director Alfredo MONTOYA MELGAR.Madrid, Editorial Civitas, 1995, Vols. I-IV.

ENCICLOPEDIA DE LA RIOJA, dirigida por Francisco MARTI-N LOSA. Logroño,H.E.S.A. - Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1983, Vols. I-IV.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA. Bilbao -Madrid - Barcelona, Espasa-Calpe, 1910-1992, 109 vols.

ENGUITA UTRILLA, José María: «Sobre fronteras lingaísticas castellano-aragonesas». AFA,X)0(-XXXI, págs. 113-141.

— «Notas sobre los diminutivos en el espacio geográfico aragones». AFA, MOCIV-XMCV, 1984, 229-250.

— «El aragonesismo lingiiístico en Ramón J. Sender». 111 Curso sobre Lengua yLiteratura en Aragón (siglos XVIII-XX). Zaragoza, Institución «Fernando elCatólico», 1994, págs. 191-215.

EPISCOPOLOGIO CALAGURRITAIVO DESDE LA RECONQUISTA DE LA SEDEEN 1045 (Obra pontificia de vocaciones sacerdotales, Calahorra). Logroño,Imprenta Jalón Mendiri, 1944.

ESCUDERO, José Antonio: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-administrativas. Madrid, Gráficas Solana, 1990, 6. a ed.

ESTEBAN MATEO, León: Cartulario de la Encomienda de Aliaga (Edición e índices). Zaragoza,Textos Medievales, 57, 1979.

FAZIENDA DE ULTRAMAR, LA. BIBLIA ROMANCEADA ET ITINÉRAIRE BIBLI-QUE EN PROSE CASTILLAIVE DU Xll e SIÉCLE (Almerich, arlidiano deAntiochia). Introduction, édition, notes et glossaire par Moshé I az2r. Salamanca,Universidad de Salamanca, 1965.

FERNENDEZ ESPINAR, Ramón: «La compraventa en el derecho medieval español». ATIDXXV, 1955, págs. 293-528.

179

Page 180: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

FERNÁNDEZ GALIANO, M.: «Helenismos». Enciclopedia Lingiiística Hispánica, dirigida porM. Alvar, A. Badía, R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC, 1967, Vol.II,págs. 51-77.

FERNÁNDEZ LLERA, Víctor: Granuŭicay vocabulario del Fuero Juzgo. Madrid, Real AcademiaEspariola, 1929.

FERNÁNDEZ-SEVILLA, Problemas de lexicografla actual Bogotá, Publicaciones delInstituto Caro y Cuervo, 1974. .

FLORIANO CUMBREÑO, Antonio C.: Curso General de Paleografta y Diplorruitica Españokts.Oviedo, Imprenta La Cruz, 1946.

FONT RIUS, José María: Instituciones medievales españolas. Madrid, CSIC-Instituto «SanJosé de Calasanz» de Pedagogía, 1949.

FONTECHA, Carmen: Glosario de voces comentadas en ediciones de text-os clásicos. Madrid,CSIC, 1941.

FOREST, John B. de: «Old French borrowed words in the old Spanish of the twelfth andthirteenth centuries». Romanic Review, VII, 1916, págs. 369-413.

FORT CAÑELLAS, María Rosa: «Estudio lingŭístico de 60 documentos del Proceso de lasCortes de Tamarite de Litera del ario 1375, seg ŭn el manuscrito 2». AFA, XX-XXI, págs. 141-262.

—Rekición del léxico cataUn con el aragonés en documentación primitiva aragonesa.Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986.

—«Antroponimia primitiva aragonesa». Actas del 11 Congreso Internacional deHistoria de Ia Lengua. Editadas por M. ARIZA, R. CANO, J. M.a MENDOZAy A. NARBONA. Madrid, Pabellón de F_sparia, 1992, Vol. II, págs. 969-980.

— Léxico romance en documentos medievales aragoneses (siglos XI y XII). Zaragoza,Diputación General de Aragón, 1994.

FORTŬN PÉREZ DE CIRIZA, Luis Javier: «Los «fueros menores» y el seriorío realengo enNavarra (siglos XI-)UV)». PV, 176, 1985, págs. 603-673.

FRAGO GRACIA, Juan A.: «La lexicología aragonesa en sus aspectos diacrónico y sincró-nico». AFA, XVIII-XIX, págs. 39-52.

—«Notas sobre las relaciones entre el léxico riojano y el navarro-aragonés». Berceo,91, 1976, págs. 261-287.

—«Las fuentes documentales aragonesas y el diccionario etimológico español deJ. Corominas». AFA, MOUV-XXXV, 1984, págs. 601-682.

180

Page 181: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE I.A EDAD MEDIA (5IGL0

—«Nombres de oficio y situación social en la antroponimia medieval navarro-ara-gonesa». Homenaje a D. José María Lacarra de Miguel en sujubilación del pro-fesorado>>. Zaragoza, E,studios Medievales, II, 1977, págs. 203-222.

—«Tradición popular y léxico». Cuadmios de etnología y etnografta de Navatra, 30,1978, págs. 399-420.

—«El helenismo culto en la documentación jurídica aragonesa: un nuevo caminopara la historia del lexico español». AFA, XXVI-XXVII, 1980, págs. 393-397.

— «Observaciones filológicas sobre una carta notarial del ario 1243». AnalectaMalacitana, III/2, 1980, págs. 401-414.

—«Toponimia navarroaragonesa del Ebro (V)«: Yermos y pastizales». AFA, >00(-VIII, 1986, págs. 89-121.

—«Precisiones documentales navarroaragonesas a la historia del esp. mitad. Estudiosofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (con motivo de su ZVIZ años de docencia enUniversidad de Oviedo). 5. Oviedo, Servicio de Publicaciones Universidad deOviedo, 1983, págs. 33-39.

—«Sociolingŭística de la fórmula notarial». LEA, VII, 1985, págs. 191-201.

FRITZ, J. Reidy: Documentos Notariales Aragoneses, 1258-1495. Pamplona, Institución«Principe de Viana» - CSIC, 1977.

FUEROS DEARAGÓN LOS (segŭn elmanuscrito 458 de la Biblioteca Nacional de Madrid),publicados por Gunnar TILANDER. Skrifter Utgivna Av Kungl. HtunanistikaVetenskapssamfundet i Lund, )0(V. Lund, 1937.

FUERO DE AVILÉS, EL, por Aureliano FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE. Uviéu,Academia de la Llingua Asturiana, 1991 (Facsímil de la edición de Madrid de1865).

FUERO DE BAEZA, EL (Edición, estudio y vocabulario por Jean ROUDIL). La Haya,Publicaciones del Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Iberoamericanosde la Universidad Estatal de Utrech (Holanda), 1962.

FUERO DE BÉJAR, EL, por Juan GUTIÉRREZ CUADRADO. Salamanca, Universidadde Salamanca, 1975.

FUEROS DE BORJA Y ZARAGOZA. Edición crítica e índices por Juan José MORA-.ES GOME7 y Manuel José PEDRAZA GARCÍA. Zaragoza, Textos Medievales,

74, 1986.

FUERO DE CALATAYUD, por Jesŭs Ignacio ALGORA HERNANDO y FelicísimoARRANZ SACRISTÁN. Zaragoza, Diputación Provincial - Instinito «Fernandoel Católico», 1982.

181

Page 182: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTiNEZ EZQUERRO

FUEROS CASTELLANOS DE SORIA Y ALCALÁ DE HENARES. Edición y estudiode Galo SÁNCHEZ Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.

FUERO DE ESTELLA segŭn el manuscrito 944 de la Biblioteca de Palacio de Madrid.Publicado por Gustaf HOLMÉR. Stockholm, Leges Hispanicae Medii Aevi, X,1963.

FUERO GENERAL DE NAVARRA. Edición por Pablo ILARREGUI y SegundoLAPUERTA. Pamplona, Imprenta Provincial, 1869.

FUERO DE GUADALAJARA (1219). E,dited by Hayward KENISTON, 1924. ElliotMonographs, Edited by Edward C. Armstrong. Vol. 16. Reprinted with thepermission of the Princenton University Press. New York, Kraus ReprintCorporation, 1965.

FUEROS Y CARTAS PUEBLAS DE CASTILLA Y LEOIV. El Derecho de un pueblo.Salamanca, Junta de Castilla y León, 1992.

FUEROS DERIVADOS DE JACA. I. FUEROS DE ESTELLA - FUERO DE SAIVSEBASTIAN. 11. FUEROS DE PAMPLONA. Edición de Jose M. a LACARRA yÁngel J. MARTNI DUQUE. Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1969,Vol. I; 1975, Vol. II.

FUERO DE JACA, EL. Edición crítica por Mauricio MOLHO. Zaragoza, Instituto deEstudios Pirenaicos - CSIC, 1964.

FUERO JUZGO en Iatíny castellano, cotijado con los más antiguos y preciosos códices, porla Real Academia Espariola. Madrid, Ibarra, 1815 (reimpr. de 1971).

FUERO LATINO DE TERUEL. Edición de Jaime CARVANA GÓMEZ DE BARREDATeruel, Diputación Provincial - CSIC, 1974.

FUERO DE LOGROÑO (traducción de Ana M.a Barrero García). Logrorio, Ayuntamientode Logroño - Noveno Centenario del Fuero (1095-1995), 1995.

FUERO DE MADRID (Transcripción por Agustín MILLARES CARLO, estudio jurí-dico por Galo SÁNCHEZ y glosario por Rafael LAPESA). Madrid, Publicacionesde Archivo de Villa, 1932.

FUERO DE MIRA1VDA DE EBRO. Edición crítica, versión y estudio por FranciscoCANTERA BURGOS. Madrid, Institución Francisco de Vitoria - CSIC, 1945.

FUEROS DE LA NOVENERA, LOS, publicados por Gunnar TILANDER. Stockholm,Leges Hispanicae Medii Aevi, II, 1951.

FUERO DE PLASENCIA Introducción, transcripción y vocabulario por Jes ŭs MAJADANEILA. Salamanca, Librería Cervantes, 1986.

182

Page 183: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALACWIRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO

FUEROS DEL REINO DE LEÓIV, LOS, por Justiniano RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ.León, Ediciones Leonesas, 1981, 2 vols.

FUERO DE SA1VTA1VDER Y SU ÉPOCA. Actas del Congreso Conmemorativo de su VIIICentenario. Santander, Diputación Regional de Cantabria - Ayuntamiento deSantander - Universidad de Cantabria, Ediciones de Librería Estudio, 1989.

FUEROS DE SEPŬLVEDA. Edición crítica y apendice documental por Emilio SÁEZ.Estudio histórico-jurídico por Rafael GIBERT. Estudio lingaístico y vocabulariopor Manuel ALVAR. Los terminos antiguos de Sep ŭlveda por Atilano G. RUIZ-ZORRILLA. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1953.

FUERO DE TERUEL, EL (segŭn los manuscritos 1-4 de la Sociedad Económica Turolensede Amigos del País y 802 de la Biblioteca Nacional de Madrid), publicado porMax GOROSCH. Stockholm, Leges Hispanicae Medii Aevi, I, 1950.

FUERO DE TERUEL. Su historia, proceso de formación y reconstrucción crítica de sus fuen-tes. Madrid, CSIC, 1979.

FUERO DE ŬBEDA. Estudio preliminar de Mariano PESET y Juan GUTIÉRREZCUADRADO. Estudio paleográfico de Josep TRECHS ODENA. Edición ynotas de Juan GUTIÉRREZ CUADRADO. Valencia, Universidad de Valencia- Secretariado de Publicaciones, 1979.

FUERO DE USAGRE (S. XIII), por Rafael de UREÑA Y SMENJAUD y Adolfo BONI-LLA Y SAN MARTÍN. Madrid, Hijos de Reus Editores, 1907.

FUERO DE VERVIESCA Y EL FUERO REAL, EL, por Juan SANZ GARCÍA. Burgos,Imprenta «El Castellano», 1927.

FUERO DE VIGUERA Y VAL DE FUNES. Edición crítica por Jose RAMOS Y LOS-CERTALES. Salamanca, Universidad de Salamanca - Filosofía y Letras, TomoVII, 1956.

FUERO DE ZAMORA. Estudio lingŭístico, por Pilar CARRASCO. Universidad de Málaga- Universidad de Salamanca - Colegio Universitario de Zamora, 1987.

FUERO DE ZORITA DE LOS CANES segŭn el códice 247 de la Biblioteca Nacional (sigloXIII al XII 0 y sus relaciones con el Fuero Latino de Cuenca y el Romanceado de Alcázar,por Rafael UREÑA Y SMENJAUD. Madrid, Establecimiento Tipográfico deFortanet, 1911.

GALMt$ DE FUENTES, Álvaro: «Dialectalismos». Enciclopedia Lingŭís-tica Hŭpánica, diri-gida por M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC, 1960,Vol.I, págs. 307-324.

GARCÍA ARAGÓN, Luis: Documentación del monasterio de la Trinidad de Burgos ( 1198-1400). Burgos, Fuentes medievales castellano-leonesas. 28, 1985.

183

Page 184: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

GARCIA ARANCON, M.a Raquel: Colección Diplomática de los reyes de Navarra de la Dinastíade Champaña. 2. Teobaldo 11 (1253-1270). San Sebastián, Fuentes Documentalesmedievales del País Vasco - Sociedad de Estudios Vascos, 1985.

GARCIA DE CORTÁZAR, Jose El dominio del monasterio de San MilIan de la Cogolla(siglos X a XIII). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval Salamanca,Universidad, 1969.

— «El equipamiento molinar en la Rioja Alta en los siglos X a XIII». Homenaje afiny Justo Pérez de Urbel O.S.B. I. Abadía de Silos, 1976, págs. 387-405.

—«Los estudios históricos de tema medieval riojano: balance y reflexiones». IColoquio sobre Historia de La Rioja (Logrorio, 1-3 de abril de 1982). CUR, 1983,Vol. I, págs. 7-20.

—La epoca medievah Vol. II. Historia de España dirigida por Miguel Artola. Madrid,Alianza Editorial, 1988.

— «Introducción al estudio de la sociedad altorriojana en los siglos X al XIV».Berceo, 88, 1975, págs. 3-29.

—La sociedad rural en frt España medievaL Madrid, Siglo XXI de Esparia Editores,1990, 2.a ed.

—«Organización social del espacio en la Rioja cristiana en los siglos X y XI: 1.Introducción; 2. Ocupación o dominación cristiana de la Rioja en los arios 920a 925?; 3. Los comienzos de la organización hispanocristiana del espacio riojanoentre los arios 923 y 1016; 4. La consolidación del dominio mental y fisico delespacio riojano dentro del reino de Navarra entre 1016 y 1076; 5. Castellanizacióny feuclalimción del espacio riojano entre 1076 y 1116. El nacimiento de Logrorio»,Cap. II de la HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROÑO. CoordinadorGeneral de la edición Jose Ángel Sesma Murioz. Tomo H. Edad Media. Logroilo,Ibercaja-Ayuntamiento de Logrorio, 1994, págs. 53-168.

—«La organización social del espacio riojano en vísperas de la concesión del Fuerode Logrorio». Actas de la Reunión Cientifica «El Fuero de Logroño y su e'poca»(Logroño, 26, 27 y 28 de Abril de 1995). Coordinadores: Francisco Javier GarcíaTurza e Isabel Martínez Navas. Logrorio, Ayuntamiento de Logroño, 1996, págs.189-207.

GARCIA DE CORTÁZAR, Jose Árigel; BERMEJO, Manuel; PEÑA, Esther y SALAS, Diana:«Los estudios históricos de tema medieval (1975-1986). Cantabria-País Vasco-Navarra-Rioja». Studia Historica, VI, 1988, págs. 42-56.

GARCIA DE DIEGO, Vicente: «Etimologías espariolas». RFE, VII, 1920, págs. 1 13-149.

184

Page 185: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIG1.0 XIII)

—«El castellano como complejo dialecto y sus dialeaos internos». RFZ XXXIV,1950, 107-124.

—Manual de Dialectología Esparzok Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1959,2.a ed.

—Etimologz'as españolas. Valencia, Aguilar, 1964.

—Gramática histórica española. Madrid, Gredos, 1970, 3.a ed.

—Diccionario etimolágko español e hispánico. Madrid, Espasa-Calpe, 1985, 2.. ed.

GARCÍA DE LA FUENTE, Olegario: «Estudio del léxico bíblico del Poema de FernánGonzález». Analecta Makwitarza,l, 1, 1978, págs. 5-67.

—El latín bí blico y el español medieval hasta el 1300. Vol Gonzalo de Berceo.Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1991, 2. a ed.; Vol El libro deAlexandre. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1986.

GARCÍA FERNANDEZ, Ernesto: «Aproximación al estudio del vocabulario medieval nava-rro a través de la documentación del Monasterio de Santa María de Irache». PrímerCongreso General de Historia de Navarra. Vol. 3. Comunicaciones «Edad Media».Pamplona, Principe de Viana, Anejo 8, 1988, págs. 27-42.

GARCÍA-GALLO, Alfonso: Las instituciones sociales en España en 1a Alta Edad Media (siglosVIII-X11). Barcelona, Ediciones El Albir, 1981 (reimpr. de 1945).

—Manual de Historía del derecho español Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, SA,1982, 9.a ed., 2 vols.

GARCIA LARRAGUETA, Santos A.: El Gran Priorado de Navarra de la Orden de San Juan deJerusakn. I. Estudio preliminar; 11. Colección diplomática. Pamplona, Institución«Principe de Viana», 1957.

—Las Glosas Emilianerzses. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1984.

GARCÍA LOMAS, G. Adriano: Lenguaje popular de las montañas de Santander. Santander,Centro de Estuclios Montarieses, 1949.

GARCÍA TURZA, ClaUdiO: Matute y su kxico (Logroño). I Labores agrŭoles. Logroño, Institutode Esnidios Riojanos, 1975.

—Los Milagros de Nuestra Señora. Edición crítica y gjosario. Logroño, Servicio dePublicaciones del CUR, 1984.

— La tradición manuscrita de Berceo con un estudio fiklógico particulv del Ms. 1533de l.a Biblioteca Nacional de Madrid (BN). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos,1979.

185

Page 186: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

A URORA MARTINEZ EZQUERRO

—«Luces y sombras en el estudio de las Glosas». Lección inaugural del curso aca-dérnico 1994-1995. Logrofio, Universidad de La Rioja, 1994, págs. 25-44.

GARCIA TURZA, Francisco Javier: «El dominio del monasterio de Valvanera (siglos XI alXIII)». 11 Coloquio sobre Historia de La Rioja. Logroño (2 - 4 de octubre de 1985),CUR, Vol. I, págs. 303-313.

— Documentación medieval del Monasterio de Valvanera (siglos XI a XIII). Zaragoza,Textos medievales, 71, 1985.

— Documentación medieval del Monasterio de Valvanera (siglos XIV-X10. Logrofio,Instituto de Estudios Riojanos, 1990.

— El monasterio de Valvanera en la Edad Media (siglos XI-XV). Madrid, UniónEditorial, 1990.

—Documentación medieval del Monasterio de San Prudencio ck Monte Laturce (siglosX-X10. Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1992.

—«Introducción a la diplomática monástica de San Millán de la Cogolla en el sigloXIII». Actas delIX Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia de Espaiutcelebrado en Oviedo - Valdecliós (13 al 16 de septiembre). Asociación de Archiverosde la Iglesia de España. Memoria Ecclesiae V1 órdenes Monásticas y Archivos de laIglesia (I). Santoral hispano-mozárabe en España. Oviedo, 1995, págs. 345-360.

— «Relaciones entre el espacio urbano y el entorno rural de Logroño (siglos XIII-XIV)», HISTORM DE LA CIUDAD DE LOGRO1\70. Coordinador Generalde la edición José Angel Sesma Muñoz. Tomo H. Edad Media. Logrorio, Ibercaja-Ayuntamiento de Logrorio, 1994, págs. 325-363.

—«De los monjes a los frailes: la coyuntura del año 1200 en la sociedad y en laIglesia». VI Semana de Es-tudios Medievales. Nájera, del 31 de julio al 4 de agosto,1995. Logrofio, Gobierno de La Rioja - IER, 1996, págs. 13-28.

GARCÍA TURZA, Claudio y Javier: Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de 1(tdocumentación emilianense del siglo XIII. Logroño, Universidad de La Rioja - Serviciode Publicaciones, 1996.

GARClA DE VALDEAVELLANO, Luis: «Bienes muebles e inmuebles en el derecho españolmedieval». CHDE, XI, 1949, págs. 105-123.

—El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval Barcelona, Ariel, 1981.

— Historia de España Antiguay Medieval 3. Castilla y Aragón en el siglo XIII Madrid,Alianza Editorial, 1988.

— Curso de Historia de las Instituciones españo&s. Madrid, Ediciones de la Revistade Occidente, 1975, 4•a ed.

186

Page 187: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSLiSTICO EN DOCUMENIOS CALAGLRRITANOS DE LA EDAD MEDIA /SIGLO XIll?

GARRIDO MORAGA, A. M.: «Trabajos lexicográficos sobre el español medieval Ilevados acabo en el Centro de Cálculo de la Universidad de Málaga (1981-83)». ArzalectaMalacitana, 7, 2, 1984, págs. 323-329.

GARULO MUÑOZ, Teresa: Los arabismos en el léxico andaluz. Madrid, Excma. DiputaciónProvincial de Córdoba - Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1983.

GIBERT, Rafael: Historia General del Derecho Español Madrid, M. Huerta - Ibiza, 1981(reimpr. de 1968, Granada).

GIFFORD, D. S. y HODCROFT, F. W.: Textos lingilisticos del Medioevo Español Oxford, TheDolphin Book, 1966, 2.a ed.

GIL DEL Río, Alfredo: La Rioja desde sus albores. Hŭtoria de una región desde sus orz'geneshasta la actualidad Zaragoza, Imprenta Tipo-Línea, 1972.

GILI GAYA, Samuel: Thoro lexicográfzco (1492-1726). Madrid, CSIC - Patronato «MenéndezPelayo» - Instimto «Antonio de Nebrija», 1960.

GIMÉNEZ RESANO, Gaudioso: El mester poético de Gonzalo de Berceo. Logroño, Serviciode Cultura de la Excma. Diputación Provincial - Instituto de Estudios Riojanos,1976.

—«Anotaciones lingfiísticas a la Disputa entre un cristiano y un judío'». Actas delas III Jornadas de Estudios Berceanos, editadas por C. García Turza. Logrofio,Instituto de Estudios Riojanos, 1981, págs. 91-100.

GIMENO MENÉNDEZ, Francisco: «Aproximación sociolingfiística a los orígenes del espa-ñol». Actas del I CIHLE Madrid, Arco/Libros, 1988, págs. 1183-1192.

—Sociolingidstica histórica (siglos Madrid, Visor Libros, 1995 (Cap. II, págs.61-78).

GLOSAS EMILIANENSES. Estudio preliminar por Claudio García Turza y Miguel ÁrigelMuro. Logrofio, Gobierno de La Rioja, Ed. Testimonio, 1992.

GOICOECHEA, Cesáreo: Vocabulario riojano. Anejo VI del BRAE, 1961, págs. 215-245.

GÓMEZ REDONDO, Femando: «Lexicogralla medieval: proyectos y realizaciones». Dicerada,8, 1989, págs. 231-239.

GONZÁLEZ DíEZ, Emiliano: Colección Diplomática del Concijo de Burgos (884-1369).Burgos, Instituto de Estudios Castellanos - Monografías 1, 1984.

GONZÁLEZ MINGUEZ, César: «Privilegios mercantiles del Fuero de Logrorio: el portazgo».Actas de la Reunión Cientz'fica «El Fuero de Logroño y su época» (Logrofio, 26, 27y 28 de Abril de 1995). Coordinadores: Francisco Javier García Turza e IsabelMartínez Navas. Logroño, Ayuntamiento de Logroño, 1996, págs. 305-321.

187

Page 188: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA IVIARTINEZ EZQUERRO

GONZÁLEZ OI I i, Fernando: «El habla de Quintanillabón (Burgos)». RDTP, IX, 1953,págs. 3-65.

—«Características fonéticas y léxico del Valle de Mena (Burgos)». BRAE, XL, 1960,págs. 67-85.

— Los sufijos diminutivos en castellano medieval Madrid, Anejo LXXV de la RFE,1962.

—El habki de La Bureba. Introducción al castelkmo actual de Burgos. Madrid, Anejo78 de la RFE, 1964.

—«Lengua y estilo en Iis Abiclas de Jerónimo Arbolanche». PV, XXVIII, 1967,págs. 21-60.

—«El romance navarro». RFE, LIII, 1970, págs. 45-93.

—Textos lingiiísticos navarros. Pamplona, Instimción «Principe de Viana», 1970.

—Manual bibliogra'fico de estudios españoles. Pamplona, Ediciones Universidadde Navarra, 1976.

—«La sonorización de las consonantes sordas tras sonante en La Rioja. A propó-sito del elemento vasco en las Glosas Emilianenses». CIE, IV, fasc. 1 y 2, 1978,págs. 113-121.

— «Evolución y castellanización del romance navarro». PV, XLIV, 1983, págs. 173-180.

—«Navarro», en Manual de dialectología hispánica. El Español de España. (Director:Manuel ALVAR). Barcelona, Ariel, 1996, págs. 305-316.

GONI GAZTAMBIDE, JOSé: Historia de los obispos de Pamplona. I. Siglos IV-XIII Pamplona,Ediciones Universidad de Navarra, 1979.

GORDILLO VÁZQUEZ, M. a Carmen: «Adiciones y enmiendas al DCECH». Alfinge, 6,1989-90, págs. 67-88.

GORDON PERAL, María Dolores: «Voces indocumentadas presentes en la toponimia y suimportancia para la historia del léxico espariol». Actas deIII Congreso Internacionalde Histori4 de Ia Lengua. Editalas por M. ARIZA, R. CANO, J. M. a MENDOZAy A. NARBONA. Madrid, Pabellón de Esparia, 1992, Vol. II, págs. 981-991.

GOROG, Ralph de: «Una concordancia del Poema de Fernán González». BRAZ XLIX,1969, págs. 279-316; L, 1970, págs. 137-172, 315-336 y 517-557.

— «La sinonimia en Berceo y el vocabulario del Libro de Alexandre». HispanicReview, XXXVIII, 1970, págs. 353-367.

188

Page 189: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIID

GOVANTES, Ángel Casimiro de: Diccionario geogra'fico-histórico de España. Sección ILMadrid, Imprenta de los Sres. Viuda de Jordán e hijos, 1846.

GRAAT CONQUISTA DE ULTRAMAR, LA (Biblioteca Nacional Ms. 1187). Edicióncon introducción, notas y glosario por Luis Cooper. Madison, 1989.

GREIMAS, A. J.: Dictionaire de l'ancien fianfais jusqu'au milieu du XIV sikle. Paris, LaroiLsse,1968, 2.a ed.

GUIJARRO GONZÁLEZ, Susana: «El vocabulario indicador del rango nobiliar en Navarraen los siglos IX al XII». Primer Congreso General de Historia de Navarra. Vol. 3.Comunicaciones «Edad Media». Pamplona, Anejo 8 de PV, 1988, págs. 43-56.

GUTIÉRREZ ACHŬTEGUI, Pedro: «Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad deCalahorra». Berceo, 37, 1955, págs. 451-474; 38, 1956, págs. 63-94; 39, 1956,págs. 195-211; 41, 1956, págs. 429-444; 42, 1957, págs. 31-47; 43, 1957, págs.183-198: 44, 1957, págs. 327-352; 45, 1957, págs. 467-476; 46, 1958, págs. 71-87; 47, 1958, págs. 215-222.

HERNÁNDEZ ALONSO, César; FRADEJAS LEBRERO, Jose; MARTINEZ DIEZ, Gonzaloy RUIZ ASENCIO, José Manuel: Las Glosas Emilianenses y Silenses (Edición crz'-tica y facsímil). Burgos, Excmo. Ayuntamiento de Burgos, Imprenta-EditorialAldecoa, 1993.

HILTY, Gerald: «Es posible recuperar la lengua del autor del Libro de Apolonio a travésde la ŭnica copia conservada?». Vox Románica, 48, 1989, págs. 187-207.

—«La place du galicien parmi les langues romanes». Actas do XIX CongresoInternacional de Lingñística e Filoloxia Románicas (Universidad de Santiago deCompostela, 1989). Publicadas por Ramón Lorenzo. Fundación «Pedro Barriéde la Maza, Conde de Fenosa», A Coruña, 1994, págs. 457-472.

—«España y los españoles: la Esparia de Alfonso X el Sabio: crisol de tradicionesoccidentales y orientales». Sobre la realidad de España. Edición de Antonio R.de las Heras, Valerio Báez San José y Pilar Amador Carretero. Madrid, UniversidadCarlos III de Madrid / Boletín Oficial del Estado, 1994, págs. 209-220.

HISTORIA DE LA CIUDAD DE LOGROIS-10. Coordinador General de la edición JoséÁngel Sesma Muñoz. Tomo II Edad Media. Logroño, Ibercaja-Ayuntamiento deLogroño, 1994.

HISTORL4 DE LA RIOJA, dirigida por Jusŭniano García Prado. Vol. 11. Ed‘tel Media.Logroño, Caja de Ahorros de La Rioja, 1983.

HONSA, Vladimir: «La extensión de la influencia francesa sobre la estructura del caste-llano medieval». AEM, 2, 1965, págs. 497-504.

189

Page 190: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

HUERTA TEJADAS, Félix: «Vocabulario de las obras de Don Juan Manuel (1282-1348)».BRAE, X3OCIV, 1954, págs. 85-134, 285-310 y 415-451; XXXV, 1955, págs. 85-132, 277-294 y 453-455; XXXVI, 1956, págs. 133-150.

IBÁÑEZ RODRfGUEZ, Santiago: «Hospitales del Camino de Santiago en la diócesis deCalahorra y La Calzada». N Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 deagosto de 1993). Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1994, págs. 309-321.

INDURAIN, Francisco: Contribución al estudio del dialecto navarro-aragonés antiguo. Zaragoza,Anejo I del AFA, Institución «Fernando el Católico» - CSIC, 1945.

—«Documentos de la iglesia de Santa María de Sangiiesa». Pirineos, 9-10, 1948,págs. 323-354.

IFUBARREN, José María: Vocabulario navarro. Pamplona, Institución «Principe de Viana»,1984, 2.. ed.

IRIGOYEN, A.: «I s Glosas Emilianenses y la lengua vasca», en De re phiklogica linguaevasconiae, III, Bilbao, Wilsen, 1990, págs. 15-29.

JUAREZ BLANQUER, Aurora: «Dezmero I ribero, una oposición lexica en Berceo». Antiqvaet Nova Romania. Estudios lingliísticos y filológicos en honor de José Mondijar en susexagesimoquinto aniversario. Granada, Servicio de Publicaciones - Universidad deGranada, 1993, Vol. I, págs. 361-371.

Kiv1HARju, Jukka: Los documentos latino-romances del Monasterio de Veruela, 1157-1301:Edición, estudio mozfizsintáctico y vocabulario. Helsinki, Suomalaien Tiedeakatemia,1989.

—«La importancia de los documentos notariales latinos de los siglos XII y XIIIpara el conocimiento del léxico romance». Actas deIII Congreso Internacional deHistoria de la Lengua. Editadas por M. ARIZA, R. CANO, J. M..MENDOZAy A. NARBONA. Madrid, Pabellón de Esparia, 1992, Vol. I, págs. 981-991.

LACARRA, José M..: «Documentos para la historia de las instituciones navarras». APIDE,11, 1934, págs. 487-503.

—«Para el estudio del municipio navarro medieval». PV, III, 1941, págs. 50-65.

—«Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro».EEMCA, III, 1947-48, pags. 499-727; V, 1952, págs. 511-668.

— «El vascuence en la Edad Media», en Geografla histórica de la lengua vasca,Zarauz, Editorial Icharopena, 1960, págs. 20-59.

— Colección Dipkmática de Irache. Volunzen I (958-1222). Zaragoza, CSIC - Institutode Esmdios Pirenaicos, 1965.

190

Page 191: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ecLEshisTico EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA iSICI.0

—Hŭtoria del reino de Navarra en kz Edad Media. Pamplona, Caja de Ahorros deNavarra, 1975.

—El desanylk urbano de las ciudades de Navarray Aragón en kz Edad Media. Zaragoza,Diputación General de Aragón, 1991.

LAC.ARRA, José María y MARTIN DUQUE, Ángel: Colección Dipkmática de Irache. VolumenII (1223-1397 indices 958-1397). Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1986.

LAGOENS GRACIA, Vicente: «Algunos aspectos de la derivación en textos altoaragonesesdel siglo XV». AFA, )00(VI-)0(XVII, 1984-85, págs. 223-254.

—Léxico jurr'dico en documentos notariales aragoneses de la Edad Medza (siglos XIVyX10. Zaragoza, Gobierno de Aragón - Departamento de Cultura y Educación,1992.

—«Precisiones sobre el significado de algunas voces registradas en documentosaltoaragoneses medievales. AFA, XLVIII-XLIX, 1992-93, págs. 47-99.

—«Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosa notarial». Actas delII CongresoInterrzacional de Historia de la Lengzuz. Editadas por M. ARIZA, R. CANO, J.M.a MENDOZA y A. NARBONA. Madrid, Pabellón de España, 1992. Vol.I, págs. 1121-1128.

LAGUNA CAMPOS, José: «Estudio fonético de los documentos del siglo XIII de la ColecciónDiplomática de la Catedral de Huesca». AlazeA 3, 1991, págs. 125-139.

—«Consideraciones lingiiísticas sobre un inventario oscense de 1565». Actas delCongreso Interrzacional de Historia de la Lengua. Editadas por M. Ariza, R.

Cano, J. M. a Mendoza y A. Narbona. Madrid, Pabellón de España, 1992,Vol. II, págs. 171-178.

LALINDE ABADIA, Jesŭs: «La foralidad de francos». Actas de la Reunión Cientzfica «El Fuerode Logroizo y su época» (Logroño, 26, 27 y 28 de Abril de 1995). Coordinadores:Francisco Javier García Turza e Isabel Martínez Navas. Logroño, Ayuntamientode Logrorio, 1996, págs. 23-40.

LANCHEIAS, Rufino: Gramática y vocabulario de las obras de Gonzalo de Berceo. Madrid,Est. "Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1900.

LAPESA, Rafael: «Notas para el léxico del siglo XIII». RFE XVIII, 1931, págs. 113-119.

—«La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación histó-rica». Estudios dedicados a Menéndez PidaZ 1951, Vol. II, págs. 185-226.

—«Los provenzalismos del Fuero de Valfermoso de las Monjas (1189)».Quaterly, 51, 1, 1972, págs. 54-59.

191

Page 192: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

—«De nuevo sobre la apócope vocálica en castellano medieval». NRFH, )0UV,1975, págs. 13-23.

—Las Glosas Emilianenses. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1977.

—Historia de bz lengua españoll. Madrid, Gredos, 1981, 9. a ed.

LE BRAS, G.: La iglesia rnedievab en FLICHE A.-MARTIN V., Historia de la Iglesia,XII, Valencia, Edicep, 1976.

LECUONA, Manuel de: «La Catedral de Calahorra (Notas histórico-arqueológicas)». Berceo,2, 1947, págs. 63-109.

LEDESMA RUBIO, M.a Luisa: Cartubwio de San Millán de la Cogolla (1076-1200). Zaragoza,IER - Monasterio de San Millán de la Cogolla - Anubar, Ediciones, TextosMedievales, 80, 1989.

LEZA, Jesŭs de: Señorz'os y municipios de bz Rioja durante la Baja Ediul Media (1319-1474).Logroño, Imprenta Librado Notario, 1955.

—Los Lo'pez Díaz de Haro, señores de Vizcaya, y los señores de Cameros en el gobiernode la Rioja durante la Edad Media (1016-1334). Logrorio, Artes Gráficas deLibrado Notario, 1954.

LIBANO ZUMALACARREGUI, Ángeles: «Galicismos, occitanismos y catalanismos en el lexicodel Fuero GeAeral de Navarra». Homerzaje a José Marz'a Lacarra. 7aragoza, 1977,Vol. II, págs. 187-202.

—El romance navarro en los manuscritos del Fuero Antiguo del Fuero General deNavarra. Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1977.

—«Consideraciones lingriísticas sobre algunos uibutos medievales navarro-arago-neses y riojanos». PV, 154-155, 1979, págs. 65-80.

—«La toponimia y los apelativos comunes en el vocabulario medieval». EstudiosFilológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos Tovar. Edición a cargo de BARTOLHERNÁNDEZ, Jose Antonio; GARCÍA SANTOS, Felipe y DE SANTIAGOGUERVÓS, Javier. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992,Vol. II, págs. 505-510.

—«Las varieciades lingŭisticas en el País Vasco: romance y vasco en la Edad Media».Actas del 11 Congreso Internacional de Historia de la Lengua. Editadas por M.Ariza, R. Cano, J. M. a Mendoza y A. Narbona. Madrid, Pabellón de Esparia,1992, Vol. II, págs. 1001-1006.

LIBRO DE ALEXA1VDRE Edición de Jesŭs CAÑAS MURILLO. Madrid, EditoraNacional, 1983.

192

Page 193: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECELSIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGUKRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

LIBRO DE APOLONIO. Introducción, edición y notas de Manuel ALVAR. Barcelona,Planeta, 1984.

LIBRO DE APOLON10. Edición de Manuel ALVAR. Valencia, Castalia, 1976, 3 vols.

LIBRO DE LOS DOZE SABIOS 0 TRACTADO DE LA NOBLEZA Y LEALTAD fca.12371, EL. Estudio y edición de John K. WALSH. Madrid, Anejo XXIX delBRA 1975.

LIBRO DE LA INFANCIA Y MUERTE DE JES ŬS (LIBRE DELS TRES REYS DV-RIENT). Edición y estudios de Manuel ALVAR. Madrid, CSIC, 1965.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa: «Notas para el texto de la Vida de Santa Oria». RPh, X-1, 1956, págs. 19-33.

LINEHAN, Peter: La Iglesia española y el Papado en el siglo X111. Salamanca, UniversidadPontificia, 1975.

I ERFIELD, Mark G.: «The Riojan Provenience of Escorial Biblical Manuscript I.J.8».RPh, 31, 1977, págs. 225-234.

LIZOAIN GARRIDO, Jose Manuel: Documentación del Monasterio de Las Huelgas de Burgos(1263-1283). índices (1116-1283). Burgos, Fuentes medievales castellano-leone-sas. 32, 1987.

LLORCA-GARCIA VILLOSLADA-MONTALBAN: Historia de la 1glesia Católica. Edad Media(800-1303): La cristiandad en el mundo europeo y feudal Madrid, Ed. Católica,BAC 104, 1976, 4•a ed.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio: «Algunas características lingriísticasde la Rioja en el marco de las hablas del Valle del Ebro y de las comarcas vecinasde Castilla y Vasconia». RFE, XLVIII, 1965, págs. 321-350.

— «Variedades del español en Esparia», en Lz kngua españok, hoy. Madrid, FundaciónJuan March, 1995, págs. 87-94.

LLOYD, Paul M.: Del latz'n al español I. Fonología y morfología históricas de la lenguaespañola. Madrid, Gredos, 1993.

LODARES, Juan R.: «El diccionario del lenguaje antiguo castellano, de Ramón Cabrera».CLHM, 16, 1991, págs. 183-188.

LOPEZ DE AYALA, Pero: «Libro de Poemas» o «Rimado de Palacio». Edición crítica, intro-ducción y notas de Michel GARCÍA. Madrid, Gredos, 1978, 2 vols.

LÖPEZ DE GUEREÑO, Gerardo: «Voces alavesas». Euskera, III, 1958, págs. 173-367.

LóPEZ DE SILANES, Ciriaco y SAINZ RIPA, Eliseo: Colección Diplomática Calceaterzse.Archivo Catedral (1125-1397). Logrorio, Insŭtuto de Estudios Riojanos, 1985.

193

Page 194: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AUROR A NIARTINI Z EZQUERRO

— Colección Diplomática Cakeatense. Archivo Municipal (1207-1498). Logrofio,Instituto de Estudios Riojanos, 1989.

LOUZA0 PARDO, Ramón: Léxico jurídko de los Tumbos del Monasterio de Sobrado de losMonjes. Madrid, Universidad Complutense, 1981 (facsímil de tesis doctoral).

LUCAS ÁLVAREZ, Manuel: «Libro Becerro del Monasterio de Valbanera». EEMCA, IV,1951, págs. 451-647.

LUDTKE, Helmut: Historia del léxico románico. Madrid, Gredos, 1974.

LUMBRERAS VALIENTE, Peclro: Los fueros municipales de Cáceres. Su derecho privado. Cáceres,Institución Cultural «El Brocense», 1990.

LUTRELL, Anthony: «Los hospitalarios en Aragón y la peste negra». AEM, 3, 1966,págs. 499-509.

MAGAÑA, José: «Contribución al estudio del vocabulario de La Rioja». RDTP, IV, 1948,págs. 266-303.

MAILLO SALGADO, Felipe: Los arabismos del castelktno en la Baja Edad Media (corzsidera-ciones histórkas y filológicas). Salamanca, Ediciones Universidad de SalarnancaInstinno Hispano-Árabe de Cultura, 1983.

MAJADA NE1LA, Jesŭs: Fuero de Zamora. Introducción, transcripción y vocabuktrio. Salamanca,Librería Cervantes, 1983.

MANRIQUE, Gervasio: «Vocabulario popular comparado de los Valles del Duero y delEbro». RDTP, XII, 1956, 3-53.

— «Vocabulario popular de la provincia de Soria». RDTP, XXE, 1965, págs. 380-412.

MARAVALL, José Antonio: El concepto de EspaTuz en la Edad Media. Madrid, Instituto deEstudios Políticos, 1964, 2.a ed.

MARDEN, Carroll C.: Poema de Fernan Gonçalez. Texto crítico con introducción, notas y glo-sario. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1904.

MARÍN, Marcos: Curso de Gramática Españok. Madrid, Cincel, 1985.

MARINER BIGORRA, Sebastián: «L,éxico». Enciclopedia Lingiiística Hispánica, dirigidapor M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC, 1960, Vol.I,págs. 200-236.

MARTÍN BUTRAGUEÑO, Pedro y MouNA MARTOS, Isabel: indices de 1a Revista de FilologíaEspañola (tomos XLVI-D00. Redactados bajo la dirección de Manuel ALVAR.Madrid, 1991.

194

Page 195: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXIC.0 ECEESIÁSrICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGI.0

MARTIN DUQUE, Angel J.: Colección Dzplomática de Obarra (siglos Zaragoza,CSIC - Instituto de Estudios Pirenaicos - Universidad de Navarra, 1965.

—Documentación medieval de Leire (siglos IX a XII). Pamplona, Diputación Foralde Navarra Institución «Principe de Viana», 1983.

MARTINEZ ÁLVAREZ, Josefina: «Cinco notas de léxico asturiano medieval». PhilologicaHi.spaniensia. In honorem Manuel Alvar. I. Dialectología. Madrid, Gredos, 1983,págs. 419-424.

MARTINEZ DIEZ, Gonzalo: «Fueros de la Rioja». ATIDE, XLIX, 1979, págs. 327-454.

—«El Fuero de Logrorio y la tradidón jurídica riojana». Actas de la Reunión Cierztzfzca«El Fuero de Logroño y su época» (Logrorio, 26, 27 y 28 de Abril de 1995).Coordinadores: Francisco Javier García Turza e Isabel Martínez Navas. Logrorio,Ayuntamiento de Logrorio, 1996, págs. 231-255.

MARTNIEZ DIEZ, Gonzalo; GONZALEZ DIEZ, Emiliano y MARTINEZ LLOFtENTE, Félix J.:Colección de documentos medievales de Las villas guipuzcoaruzs (1200-1369). Zarautz,Diputación Foral de Guipuzlcoa, 1991.

MARTINEZ EZQUERRO, Aurora: El léxico de Iajlora en Alfaro (La Rioja). Logrorio, Institutode Estudios Riojanos, 1994.

—«Notas de metrología calagurritana del siglo XIII», Kalakorikos (Revista para elestudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cul-tural de Calahorra y su entorrzo), N.°2, 1997, págs. 69-84.

MARTINEZ GARCIA, Luis: «El albergue de los viajeros: Del hospedaje monástico a la posadaurbana». IV Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993).Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1994, págs. 71-87.

MARTINEZ MARIN, J.: MARTIN MART1N, J. y ÁV1LA MART1N, C.: Diccionario de térmi-nos juddicos. Granada, Editorial Comares, 1994.

MARTINEZ PASAMAR, Concepción: Edición crz'tica y estudio linguístico del Privilegio de laUnión (1423) de Carlos 111 el Noble de Navarra. Universidad de Navarra, Facultadde Filosofia y Leuas - División Filología, Pamplona, 1994 (tesis doctoral inédita).

MARTINEZ SAN CFI FDONIO, Felix Manuel: Historia de Calahorra. I. Hasta el siglo XIII.Calahorra, Autor-Editor, Imprenta Gutenberg, 1978.

—Historia de Calahorra. 11 Siglos XIII-XIV-XV. Calahorra, Autor-Editor, ImprentaGutenberg, 1979.

MARTINEZ SAN CFIFDONIO, Miguel: Diccionario de la lengua calahorrana. Calahorra,Autor-Editor, 1980.

195

Page 196: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQUERRO

mATroso, José: «La difusión de la mentalidad vasallática en el lenguaje coticliano». StudiaHistorica, IV, n.° 2, 1986, págs. 171-183.

MAYER, Ernst: Historia de Las instituciones sociales y políticas de España y Portugal durantelos siglos V a XIV. Alemania Scientia Verlag Aalen, 1991 (reimpr. de la ed. deMadrid, 1925-1926).

MELLADO RODRIGUEZ, Joaquín: Léxico de los concilios visigáticos de Toledo. Córdoba,Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1990.

MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo: La España del siglo XIII leída en imágenes. Madrid, RealAcademia de la Historia, 1986.

MENÉNDEZ PIDAL, Rarnón: «Etimologías españolas». Romania, )0(.1X, 1900, págs. 334-379.

— «Elena y María (Disputa del clérigo y el caballero). Poesía leonesa inédita delsiglo XIII». RFE, I, 1914, págs. 52-96.

—«Notas para el léxico románico». RFE, VII, 1920, págs. 1-36.

—Documentos lingñísticos de España. I. Reino de Castilla. Madrid, Anejo LXXXIVde la RFE, 1966 (reimpr.).

—La España del Cíd Madrid, Espasa-Calpe, 1969, 7. a ed., 2 vols.

—Crestomatla del español medieval Madrid, Gredos, 1982, 3• a ed., 2 vols.

—El idioma español en sus primeros tiempos. Madrid, Austral, 1973, 8. a ed.

—Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario. Madrid, Espasa-Calpe, 5•aed., 1976-80, 5• a ed., 3 vols.

—Orz'genes del español Estado lingii ŭtico de la Península Ibérica hasta el siglo XLMadrid, Espasa-Calpe, 1980, 9• a ed.

—Manual de Gramática Histórica Españok. Madrid, Espasa-Calpe, 1982, 17. a ed.

—Historia de España. TomoXIII La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212-c. 1350). (Vol. I La Corona de Castilla). Madrid, Espasa-Calpe, 1990.

MERINO DE URRUTIA, José J. Bta.: «El vascuence en la Rioja y Burgos». Berceo, 20, 1951,págs. 331-335.

—«Vocabulario de la Cuenca del Río Oja». Berceo, 85, 1973, págs.228-282.

— «Historia de la presencia del vascuence en la Rioja». Berceo, 87, 1974, págs. 237-244.

196

Page 197: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉxico EcusiÁsTico EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

MILLARES CARLO, Agusŭn: Paleografza española. Barcelona, Labor, 1929.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN y CIENCIA (ED.): ,Las Glosas Emilianenses. Madrid, Serviciode Publicaciones del MEC, 1977.

MITRE, Emilio: Iglesia y vida religiosa en la Edad Media. Madrid, Istmo, 1991.

MONTERDE ALBIAC, Cristina: El monasterio de Santa María de Fitero (ss. XII-XIII). Zaragoza,Publicaciones de la Imprenta Tipo-Línea, 1978.

MONTGOMERY, Thomas: El evangelio de San Mateo segŭn el nzanuscrito escurialense LI. 6(Texto, gramática y vocabulario). Madrid, Anejo VII del BRAE, 1962.

—«Aportaciones lexicas y etimológicas de la «Biblia Escurialense 6». BRAE; XLVI- cuad. CDCKVII, 1966, págs. 83-98.

—«La apócope en español antiguo y lai final latina», en Studia Hŭpanica in hono-rem Rafael Lapesa. Madrid, Gredos, 1975, Vol. III, págs. 351-361.

MONTGOMERY, Thomas y BALDWIN, Spurgeon W.: El Nuevo Testamento. Versión caste-llana de hacia 1260. Madrid, Anejo del BRAE, 1970.

MONTOYA RAMIREZ, M. a Isabel: Léxico del Libro de la Monterŭz de Alforzso XI. Granada,Universidad de Granada, 1990.

MoRREALE, Margherita: «Areaísmos y aragonesismos en el Salterio del Manuscrito BíblicoEscurialense I-j-8». AFA, XII-XIII, págs. 7-23.

—«La epístola de San Pablo a los romanos segŭn el manuscrito escurialense I-j-8».RABM; LXIII, 1957, págs. 423-452.

—«Algunas adiciones al DCELCderivadas de la versión bíblica del MS escuria-lense I-j-6». BRAE XLII - cuad. CLXVI, 1962, págs. 245-253.

—«Más apuntes para un comentario literal del Libro de Buen Amor, sugeridaspor la edición de Joan Corominas». Hŭpanic Review, 37, 1969, págs. 131-163;39, 1971, págs. 271-313.

—«Lectura del primer capítulo del «Libro de la Sabiduría» en los romancearnien-tos bíblicos contenidos en Esc. 1.1.6, General Estoria y Esc. 1.1.4». RFE, LVIII,1976, págs. 1-33.

—«Una lectura de Sab. 2 en la Gerzeral Estoria. La Biblia con su glosa». Berceo, 94-95, 1978, págs. 233-254.

—«Una lectura de Sab. 5 en el romanceamiento contenido en Esc. 1.1.6 (comotexto castellano y como traducción). Acuŭ de las Illjornadas de Estudios Berceanos,editadas por Claudio García Turza. Logroflo, Instiruto de Esruclios Riojanos,1981, págs. 129-147.

197

Page 198: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTINEZ EZQUERRO

MOURE CASAS, Ana M.a: «Comentario sobre la lengua del Fuero de Logrofio». Actas dela Reunión Cientzfica «El Fuero de Logroño y su época» (Logrorio, 26, 27 y 28 deAbril de 1995). Coorclinadores: Francisco Javier García Turza e Isabel MartínezNavas. Logrorio, Ayuntamiento de Logrorio, 1996, págs. 55-144.

MOYA VALGAÑON, José G.: «Los oficios concejiles en la Rioja hasta 1250». Berceo, 100,1981, págs. 139-166.

— «Manifestaciones artísticas en Logrorio», HISTORIA DE LA CIUDAD DELOGRON- 0. Coordinador General de la edición José Ángel Sesma Mufioz.Tomo H. Edad Media. Logrorio, Ibercaja-Ayuntarniento de Logrofio, 1994, págs.513-538.

MOLLER, Bodo: «El proyecto de un diccionario español medieval (DEM) y el estado dela investigación en el campo del léxico del espariol antiguo». CLHM, 5, 1980,págs. 176-194.

— Diccionario del e.spañol medievaL Heidelberg, Universitátsverlag, 1987-1995 (11fascículos: a-adobero).

MUNITA IDINAZ, José Antonio: «Libro Becerro» del Monasterio de Santa María de la Oliva(Navarra): Colección documental (1132/1500). San Sebastián, Sociedad de EstudiosVascos, 1984.

MURO MUNILLA, Miguel Ángel: Nuevos materiales filológicos para una edición del Poemade Fernán González Logrofio, Instituto de Estudios Riojanos, 1989.

NAVARRO TomÁs, Tomás: Documentos lingidsticos del Alto Aragón. New York, SyracuseUniversity Press, 1957.

NEBRIJA, Elio Antonio de: Diccionario latino-español (Salamanca, 1492). E,studio preli-minar por Germán COLON y Amadeu J. SOBERANAS. Barcelona, Puvill-Editor, 1979.

NEIRA MARTINEZ, Jesŭs: «La desaparición del romance navarro y el proceso de castella-nización». RFE, XII, 1982, págs. 267-280.

NEUVONEN, Eero K.: Los arabismos del español en el siglo XIII. Helsinki, Studia OrientaliaEdidit Societas Orientalis Fennica, X 1, 1941.

NIERMEYER, J. E: Mediae Latinatis Lexicon Minus. Abreviationes et Index Fontium. Leiden,E. J. Brill, 1984.

NORTES VALLS, Oliverio: «Consideraciones en torno a la redacción de documentos lati-nos en Aragón durante la alta Edad Media». AFA, XXIV-}OCV, 1979, págs. 287-315.

198

Page 199: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLLSIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA ISIGLO XIII)

—«Estudio del léxico latino medieval en diplomas aragoneses anteriores a 1157(Términos referentes a la composición de la sociedad y la vida rural)». AFA,)0UV-XXV, 1979, págs. 15-255.

1VUEVA ENCICLOPEDIA JURIDICA, publicada bajo la dirección de Carlos-E. MAS-CARENAS. Barcelona, Francisco Seix, Editor, 1983-1993, Vols. I-XX.

OCEJA GONZALO, Isabel: Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1032-1284). Burgos, Fuentes medievales castellano-leonesas. 3, 1983.

—Documentación del Monasterio de San Salvador de Oña (1285-1310). Burgos,Fuentes medievales castellano-leonesas. 4, 1986.

—Documentación del Monasterio de San Salvaclor de Oña (1311-1318). Burgos,Fuentes medievales castellano-leonesas. 5, 1986.

OELSCHÁGER, Victor R. B.: A Medieval Spanish Word-List. A preliminary dated vocabu-lary of first appearances up to Berceo. University of Wisconsin, Published inCooperation with the Modem language Association of America and the Universityof Wisconsin Press, 1940.

OLARTE RUIZ, Juan Bautista: «En torno a las Glosas Emilianenses», introducción a LasGlosas Emilianenses. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1977, págs. 13-30.

ORLANDIS, José: Estudios sobre instituciones monásticas medievales. Pamplona, EdicionesUniversidad de Navarra, 1971.

— 1.11 igksia en la España visigótica y medieval Pamplona, Ediciones Universidadde Navarra, 1976.

OROZ, Rodolfo: «El vocabulario del Ms. Escurialense I-J-8 segŭn la Biblia MedievalRomanceada». Boletin del Instituto de Filología de la Univetyidadde Chile, IV, 1944-46, págs 261-434.

OSTOLAZA, M. a Isabel: Cokcción Diplomática de Santa María de Roncesvalles (1127-1300).Pamplona, Diputación Foral de Navarra - Ins ŭtución «Principe de Viana» - CSIC,1978.

PARDO ASSO, JoSé: Nuevo dicciorzario etimológico aragonés (voces, fiases y modismos u.sados enel habfrt de Aragón). Zgragoza, Imprenta del Hogar Pignatelli, 1938.

PARDO RODRÍGUEZ, M. a Luisa: «La confirmación en los documentos señoriales de la BajaEdad Media. Aportación a su estudio». Historia. Instituciones. Documentos, 12,1985, págs. 247-275.

—«La diplomática señorial en la corona de Castilla» AE.M, 22, 1992, págs. 233-246.

199

Page 200: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTíNEZ EZQU-ERRO

PARKER, Kelvin M.: Vocabulario de Ia Crónica Troyana (Manuscrito gallego del siglo XIVn.° 10.233 Bib. Nac. Madrid). Salamanca, Acta Salmanticensia, 1958.

PASCUAL RODRIGUEZ, José Antonio: «Los aragonesismos léxicos de La Vision Deleitabledel bachiller Alfonso de la Torre». Actas del I Congreso Internacional de Historia dela Lengua Española (Cáceres, 30 de marzo-4 de abril de 1987). Madrid, Arco/Libros,1988, págs. 648-676.

PELÁEZ, MANUEL J.: «El elemento germánico y franco en el Fuero de Logrorio». Actasde la Reunión Cientifica «El Fuero de Logroño y su época» (Logrorio, 26, 27 y 28 deAbril de 1995). Coordinadores: Francisco Javier García Turza e Isabel MartínezNavas. Logrorio, Ayuntamiento de Logrorio, 1996, págs. 257-304.

PELLEN, René; HUYNHARMANET, Véronique ET ROUDIL, Jean: «Traitement automatiquede textes espagnols du Moyen-Age et analyse des données». CLHM, 2, 1977, págs.271-274.

PENNY, Ralph: Gramática histórica del ey,añol Barcelona, Ariel, 1993.

PEÑA, 0.A.R., Joaquín: Páginas emilianenses. Salannanca, Ediciones Revista Ioseph, 1972.

PÉREZ DE URBEL, Fray J.: El monasterio en la vida españobt de la Edad Media. Barcelona,Labor, 1942.

— Los monjes españoles en 1a Edad Media. Madrid, 1945.

PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio: «El comentario lingiiístico de documentos latinos medie-vales». Archivos Leoneses, 76, 1984, págs. 343-358.

PÉREZ-PRENDES, José Manuel: Curso de Historia del Derecho Español (Introducción,fientes y materiales institucionales). Madrid, Universidad Complutense-ServicioPublicaciones Facultad Derecho, 1989.

PÉREZ SALAZAR, Carmela: «Evolución del dialecto navarro: incidencia del factor geo-gráfico?». Actas delII Congreso Internacional de Historia de 1a Lengua. Editadas porM. ARIZA, R. CANO, J. M. a MENDOZA y A. NARBONA. Madrid, Pabellónde Esparia, 1992, Vol. II, págs. 259-266.

POEMA DE ALFONSO XI (Estudio preliminar y vocabulario). Publicado por YoTEN CATE. Amsterdarn, N. V. Swets Zeitlinger Boekhandel en Uitg Mij,1942.

POEMA DE FERNÁIV FONZÁLF7. Edición crítica de Miguel Angel Muro. Logrorio,Instituto de Estudios Riojanos, 1994.

POTTIER, Bernard: «Notas lingiísticas sobre antiguos textos aragoneses». AFA, III, 1950,págs. 225-239.

200

Page 201: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLLSIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA (SIGLO XIII)

—«Un manuscrito aragonés «Las vidas de hombres ilustres», de Plutarco». AFA,III, 1950, págs. 241-250.

—«révolution de la langue aragonaise á la fin du Moyen Age». BHi, LIV, 1952,págs. 184-199.

—«Adiciones aragonesas al diccionario de J. Corominas». AFA, X-XI, 1958-59,

Págs. 305-310.

—«Geografia dialectal antigua». RFE, XLV, 1962, págs. 241-257.

—«Galicismos». Enciclopedia Lingiitstica Hispánica, dirigida por M. Alvar, A. Badía,R. de Balbín y F. L. Contreras. Madrid, CSIC, 1967, Vol.II, págs. 127-151.

—«Lexique Médiéval Hispanique». CLH11/1, 5, 1980, págs. 195-247; 6, 1981, págs.179-217; 7, 1982, págs. 135-152; 8, 1983, págs. 196-209; 9, 1984, págs. 177-187: 12, 1987, págs. 5-26; 16, 1991, págs. 53-101.

RAFEL FONTANALS, Joaquín: «Áreas léxicas en una encrucijada lingiiística». RFE, LVII,1974-75, págs. 231-275.

RAMÓN ROMERO, Juan: Los monasterios en la España medieval Madrid, Cuadernos deInvestigación Medieval - Asociación Cultural «Al-mudayna», 1987.

RAMOS y LOSCERTALES, José María: «El derecho de los francos de Logroño en 1095».AFA, )0(VIII-XXIX, págs. 283-312.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de Autoridades. Madrid, Gredos, 1969,3 vols. (edición facsímil de la de 1726-1739).

— Diccionario Histórico de la Lengzuz Española. Madrid, 1972-1993 (fas-cículos 1-20).

— Diccionario de la Lengua Española. Madrid, Espasa-Calpe, 1992, 21.a ed.

—Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, E,spasa-Calpe,1981.

RETA JANARIZ, Alfonso: El habla de la zorza de Eskiva (Navarra). Pamplona, Institución«Principe de Viana», 1976.

REYES, Gabriel de los: Estudio etimológico y semántico del vocabulario contenido en los«Lucidarios» españoles. Miami, Ediciones Universal, 1975.

RIBó DURÁN, Luis: Diccionario de Derecho. Barcelona, Bosch, 1987.

Rico, Francisco: «El cuaderno de un estudiante de latín». Historia 16, III, 25 de mayode 1978, págs. 75-78.

20 1

Page 202: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

RODÓN BINUE, Eulalia: El lenguaje técnico delfetdalismo en el siglo XI en Cazduña. Barcelona,CSIC - Instituto «Antonio de Nebrija», 1957.

—«Aspectos particulares del latín medieval hispánico». Hvmanitas in honorernAntonio Fontán. Madrid, Gredos, 1992, págs. 305-312.

RODRÍGUEZ R. DE LAMA, Ildefonso: Colección Diplomática Medieval de La Rioja. TomoEltudio. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1979.

—Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tórno 11 - Documentos (1. a parte),años 923-1168. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976.

—Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo II - Documentos(1. a parte), años 923-1168. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1992, 2.aedición revisada y aumentacia por Eliseo Sáinz Ripa y Ciriaco López de Silanes.

—Colección Diplonzática Medieval de 1-4 Rioja. Tomo 111 - Documentos (2. a parte),años 1168-1225. Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos, 1979.

—Colección Diplomática Medieval de La Rioja. Tomo IV - Documentos siglo XIIILogroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1989.

ROHLFS, Gerhard: «La importancia del gascón en los estudios de los idiomas hispánicos».Primer Congreso Internacional del Pirineo del Instituto de Estudios Pirenaicos, Zaragoza,CSIC. Separata n.° 89, 1952, págs. 5-19.

—Estudios sobre el léxico románico. Madrid, Gredos, 1979.

— Diccionario dialectal del Pirineo aragonés. Zaragoza, Diputación Provincial -Institución «Fernando el Católico», 1985.

Rossi, Teresa María: «Combinaciones lexicas de bien y malen un romanceamiento delsiglo XIII». RDTP, XXXII, 1976, págs. 513-536.

RUFFINATTO, Aldo: La lingua di Berceo. Osservazioni sulla lingua dei manoscritti della «Vidade Santo Domingo de Silos». Pisa, Universitá di Pisa, 1974.

Rulz DE LA PEÑA SOLAR, J. Ignacio: «La formación de la red urbana en el tramo riojanodel Carnino de Santiago y las colonizaciones francas». Actas de la Reunión Cientzfica«El Fuero de Logroño y su época» (Logrorio, 26, 27 y 28 de Abril de 1995).Coordinadores: Francisco Javier García Turza e Isabel Martínez Navas. Logrorio,Ayuntamiento de Logroño, 1996, págs. 209-230.

RUIZ DE LOIZAGA, Saturnino; DIAZ BODEGAS, Pablo y SAINZ RIPA, Eliseo:Documentación vaticana sobre la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño(463-1342). Estudio, transcripción y notas. Logroño, Instituto de EstudiosRiojanos, 1995.

202

Page 203: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLLSIASTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD SIEDIA ISIGLO

RUIZ VADILLO, Enrique (con la colaboración de ELVIRA ZULOAGA ARTEAGA): DerechoCivil Introducción al estudio teórico-práctico. Logroño, Editorial Ochoa, 1990-1991, 17.a ed. (Reimpr. actualizada).

SÁINZ R1PA, Eliseo: Cokcción Diplomática de Las Colegíatas de Albelda y Logroño (tomo L924-1399). Logrorio, Insŭtuto de Estudios Riojanos, 1981.

—«La Rioja bajo la monarquía castellana». En HISTORL4 DE LA RIOJA, diri-gida por Justiniano García Prado. Vol 11 Slad Media. Logroño, Caja de Ahorrosde La Rioja, 1983, págs. 198-221.

—«Iglesia e iglesias en los siglos X-XIII», HISTORL4 DE LA CIUDAD DELOGROÑO. Coordinador General de la edición Jose Ángel Sesma Muñoz.Tomo H. Edad Media. Logroño, Ibercaja-Ayuntarniento de Logroño, 1994, págs.257-271.

— «La iglesia en Logroño en los siglos XIV y XV», HISTORIA DE LA CIU-DAD DE LOGROÑO. Coordinador General de la edición Jose Ángel SesmaMuñoz. Tomo H. Edad Media. Logrofio, Ibercaja-Ayuntamiento de Logroño,1994, págs. 493-511.

—Sedes episcopales de La Rioja. I. Siglos IV-XIII Logrorio, Diócesis de Calahorray La Calzada-Logrorio, 1994.

—Sedes episcopales de La Rioja. 11 Siglos XIV-XV. Logrorio, Obispado de Calahorray La Calzada-Logrorio, 1995.

SAINZ RIPA, Eliseo y HERNÁNDEZ IRUZUBIETA, Venancio: Documentación Caklgurritanadelsiglo ZrV Estudio, transcripción y notas. Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos,1995, 2 vols.

SALA, Rafael: La lengua y el estilo de Gonzalo de Berceo. Logroño, Instituto de EstudiosRiojanos, 1983.

SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicologla del epañol Madrid, Paraninfo, 1985.

SAN jUAN DE LA CRUZ, Lucas: Historia de Calahorray sus glorias. Valencia, Tipografia delCarmen, 1925.

SÁNCHEZ, Galo: «Colección de fórmulas jurídicas castellanas de la Edad Media». AFID2, 1925, págs. 470-491.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio: Vie jos y nuevos estudios sobre las instituciones medievalesespañolas. Madrid, Espasa-Calpe, 1976, 2. a ed., 2 vols.

SÁNCHEZ BELLA, Ismael; GALÁN LORDA, Mercedes; SARALEGUI, Carmen y OSTOLAZA,Isabel: El Fuero Reducido de Navarra (Edición crítica y estudios). Pamplona,Gobierno de Navarra, 1989, 2 vols.

203

Page 204: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

SANCHEZ DE VERCIAL, Clemente: Libro de los exenplos por a.b.c. Edición crítica por JohnESTEN KELLER Vocabulario etimológico por Louis JENNINGS ZAHN.Madrid, CSIC, 1961.

SANZ FUENTES, M. a Josefa: «La confirmación de privilegios en la Baja Edad Media.Aportación a su estudio». Historia. Instituciones. Documentos, 6, 1979, págs. 341-367.

SARALEGUI, Carmen: El testamento de Carlos IIIde Navarra. Edición, estudio lingiiísticoy vocabulario. Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1971.

—El dialecto navarro en los documentos del Monasterio de Irache (958-1397).Pamplona, Institución «Principe de Viana», 1977.

—«Los estudios sobre el dialecto navarro desde 1970 y su aportación al conoci-miento del mismo». FLV, 9, n.° 27, 1977, págs. 403-417.

SARALEGUI, Carmen y PÉREZ-SALAZAR, Carmela: «Coordinación de sinónimos en textosjurídicos». Rilce, 8, 1992, págs. 112-133.

SAS, Louis F.: Vocabukirio del Libro de Akxandre. Madrid, Anejo XXXIV del BRA£ 1976.

SAUGNIEX, Joél: Berceo y las culturas del siglo XIIL Logrorio, Servicio de Cultura de laExcma. Diputación Provincial - Instituto de Estudios Riojanos, 1982.

SAVALL y DRONDA, P. y PENÉN y DEBESA, S.: «Glosario de las voces provinciales y anti-cuadas que se encuentran en los Fueros, observancias y actos de corte del Reinode Aragón». AFA, )00C-XXXI, 1982, págs. 293-319.

SECO, Manuel: Ertudios de lexicografla española. Madrid, Paraninfo, 1987.

SENDEBAR Edición de M.a Jesŭs LACARRA. Madrid, Castalia, 1989.

SERRANO, Luciano: Colección Diplomática de San Salvador de El Moral Fuentes para laHistoria de Castilla, tomo I. Valladolid, Cuesta editor, 1906.

—Cartulario del Infantado de Covarrubias. Fuentes para la Historia de Castilla,tomo II. Valladolid, Cuesta editor, 1907.

—Becerro Gático de Canieña. Fuentes para la Historia de Castilla, tomo III. Valladolid,Cuesta edi tor, 1910.

—Cartulario de San Millan de la Cogolla. Madrid, Centro de Estudios Históricos,1930.

SERRANO y SANZ, M.: «Inventarios aragoneses de los siglos >CIV y XV». BRAE 2, 1915,págs. 85-97, 219-224, 341-352, 548-559, 707-711; 3, 1916, págs. 89-92, 224-225, 359-365; 4, 1917, págs. 207-223, 341-345, 517-531.

204

Page 205: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LÉXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUMENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD MEDIA f SIGLO

SIMONET, Francisco Javier: Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre ks mozárabes.Madrid, Establecimiento tipográfico de Fortanet, 1988, 2 vois.

STEIGER, Arnold: «Voces de origen oriental contenidas en el Tesoro lexicográfico de SamuelGili Gaya». RFZ XLIII, 1960, págs. 1-56.

SUILS, Angel: «Vascos y celtas en la Rioja». Berceo, 36, 1955, págs. 305-327; 37, 1955,págs. 413-428; 38, 1956, págs. 11-25.

TERUEL GREGORIO DE TEJADA, Manuel: Vocabulario básico de la historia de la Iglesia.Barcelona, Crítica, 1993.

TERRADO PABLO, Javier: La lengua de Teruel a fines de la Edad Media. Teruel, Instituto deEstudios Turolenses, 1991.

TESAURO, Pompilio: «Aragonesismo y leonesismo en el Libro de miseria de omne». Studidi letteratura e di linguistica, 2, 1983, págs. 225-234.

TILANDER, Gunnar: «Fueros aragoneses desconocidos, promulgados a consecuencia dela gran peste de 1348». RFZ XXEI - cuad. 2. o, 1935, págs. 113-152.

— «Palabras desconocidas en el aragones medieval». AFA, XIV-XV, 1963-64, págs.349-356.

TORREBLANCA, Máxim0: «Sobre la antigua frontera lingiiística castellano-navarra». JourrzalHispanique de Philologie, IX, 2, 1985, págs. 105-119.

TORRES LÓPEZ, M.: «El origen de las iglesias propias». AHDE, 5, 1929, págs. 83-217.

TORRES RAMÍREZ, Isabel de: «Léxico e historia: neologismos en el español del siglo XIV».RFE, LXVI, 1986, págs. 297-312.

UBIETO ARTETA, Antonio: Colección Diplomática de Pedro I de Aragón y de Navarra.7qragoza, Escuela de Estudios Medievales - CSIC, 1951.

—«Las fronteras de Navarra». PV, LI-LII, 1953, págs. 61-96.

— «Un mapa de la diócesis de Calahorra en 1257». RABM, LX, 2, 1954, págs.375-394.

— «Documentos reales del Archivo Catedralicio de Calahorra (Siglos XI y XII)».Berceo, 83, 1972, págs. 195-262.

—Girtulario de San Millán de 1a Cogolla (759-1076). Valenda, Instituto de EsmdiosRiojanos Monasterio de San Millán de la Cogolla - Anubar, Ediciones, TextosMedievales, 48, 1976.

—Cartukrios (I, IIy III) de Santo Domingo de la Calzatla. Zaragoza, ColecciOnTextos Modievales, 56, 1978.

—Cartulario de Albekla. Zaragoza, Colección Textos Medievales, I, 1981.

205

Page 206: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO

URÍA MAQUA, Isabel: El poema de Santa Oria de Gonzalo de Berceo. Logrorio, Instituto deEstudios Riojanos, 1976.

VALDEÓN, Juii0; SALRACH, JOSé M.a y ZABALO, Javier: Feudalismo y corzsolidación de lospueblos hispánicos (siglos XI-X10. Vol IV Historia de España, dirigida por ManuelTUÑON DE LARA, Barcelona, Labor, 1987, 3.a ed.

VALDES, Juan de: Diálogo de la Lengua. Madrid, Cátedra, 1982.

VAN SCOY, Herbert Allen: A Dictionary of Old Spanish Terms Defined in the Works ofAlfhnso X Edited by Ivy A. Corfis, Madison, Hispanic Seminary of MedievalStudies, 1986.

VEAS ARTESERO, María del Carmen: «Las finanzas del concejo murciano en el siglo XV:El Mayordomo». Homenaje al profisor juan Torres Fontes, Murcia, Universidad deMurcia-Academia Alfonso X el Sabio, 1987, Vol. II, págs. 1725-1739.

VICUÑA RUIZ, Jose Antonio y Fco. Javier: «La Rioja, tierra de contacto entre los reinoshispanos». Berceo, 81, 1971, págs. 127-148.

VIDA DE SANTA MARIA EGIPCIACA. Estudios. Vocabulario. Edición de los textos porManuel ALVAR. Madrid, CSIC, 1970 (Vol. I) - 1972 (Vol. II).

VIDA DE SAIVTO DOMINGO DE SILOS DE GONZALO DE BERCEO, LA Estudioy edición crítica de Aldo Ruffinatto. Logrorio, Instituto de Estudios Riojanos,1978.

VIDAL MAYOR. Traducción aragonesa de la obra In excelsis Dei thesauris de Vidal deCanelkt. Editada por Gunnar TILANDER. Lund, Leges Hispanicae Medii Aevi,1956, 3 vols.

VINES RUEDA, Hortensia: Hablar rzavarro en el Fuero Gerzeral Pamplona, Editorial Gómez,1977.

VIVANCOS GÓMEZ, Miguel C.: Documentación del Monasterio de Santo Domingo deSilos (954-1254). Burgos, Fuentes medievales castellano-leonesas. 50, 1988.

VV. AA.: Obra completa de Gonzalo de Berceo. Madrid, Espasa-Calpe - Gobierno de LaRioja, 1992.

VV. AA.: Paleografia y Diplomática. Bajo la dirección de Tomás MARIN MARTINEZ yJose Manuel RUIZ ASENCIO. Madrid, U.N.E.D., 1988, 2 vols.

VV. AA.: El Reino de León en laAlta Edad Media. I Cortes, concilios y fitems. VIII Centenariode las Primeras Cortes de León (1188-1988). León, Centro de Estudios eInvestigación «San Isidoro» (CSIC-CECEL) - Caja de Ahorros y Monte de Piedad- Archivo Histórico Diocesano, 1988.

206

Page 207: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

LEXICO ECLESIÁSTICO EN DOCUSIENTOS CALAGURRITANOS DE LA EDAD NIEDIA ISIGLO

VV. AA.: La Rioja. Director-editor Juan AGERO. Madrid, Editorial Mediterráneo, 1994.

WILLBERN, Glen D.: Elementos del vocabulario castellano del stglo trece. México, EditorialJus., 1953.

WRIGHT, Roger: «La función de las glosas de San Millán y de Silos». Artes du XVIle CongthIntenzational de Línguistique et Philologie Romanes, 9, Aix-en-Provence, 1986, págs.209-219.

—Latz'n mrdío y romance ternprano en España y Ia Frarzcia carolingia. Madrid, Gredos,1989.

YANGUAS y MIRANDA, JOSe: Diccionarío de antigiiedades del Reino de Navarra. Pamplona,Institución «Principe de Viana», 1964 (reimpr. de 1840). 3 vols.

—Díccionario de los fueros y leyes de Navarra. Pamplona, Diputacion Foral de Navarra- InstituciOn «Principe de Viana», 1964.

—«Diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existen-tes en los archivos de Navarra, y de su correspondencia con el lenguaje actual».AFA, )00CIX, 1987, págs. 205-241.

ZABALO ZABALEGUI, F. Javier: El Registro de Comptos de Navarra de 1280. Pamplona,Institución «Principe de Viana», 1972.

ZAMORA VICENTE, Alonso: «Significación de las Glosas Emilianenses», en Sande la Cogolla en su XV centenario (473-1973). Logrolio, Ochoa, 1974, págs.137-146.

—Dialectología española. Madrid, Gredos, 1985, 2.a ed. (4.a reimpr.).

207

Page 208: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico
Page 209: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico

INDICE

Líneas proemiales 9

I. INTRODUCCIÓN1.1. Metodología de la investigación

1.1.1. Objeto del estudio 111.1.2. La Colección Diplomática Medieval de La Rioja (siglo XIII) 121.1.3. Metodología:

a) Fases 13b) Método 14

1.2. Bosquejo histórico: la Diócesis de Calahorra y la Calzadaen la Edad Media 19

1.3. Anexo: documentos romances de Calahorra 20

II. LÉXICO ECLESIÁSTICO DE LOS DOCUMENTOS2.1. Capímlo-descriptivo: la organización diocesana de Calahorra

y la Calzada en el siglo X[II 23

2.2. Vocabulario:2.2.1. Abreviaturas bibliográficas 302.2.2. Vocabulario 49

III. CONCLUSIONES 161

índice de voces 165

Bibliografia 169

209

Page 210: Léxico ecksiástico (siglo X III)disciplinar y resulta enciclopeclica en su conjunto. Con ella se pretende desen-trariar el sentido preciso que cada voz suscita. El campo filológico