Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

18
Título de la Experiencia: “LUZ, CÁMARA, ACCIÓN… PONIENDO EL FOCO CON UNA NUEVA MIRADA” Categoría 2: Buenas prácticas en el aula en el marco del Diseño Curricular Seudónimo de la Institución que lo presenta: La Vanguardista Seudónimos de los responsables y/o autores de la experiencia: Frida, Tarsila, Yun Shin. 1

Transcript of Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

Page 1: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

Título de la Experiencia: “LUZ, CÁMARA, ACCIÓN… PONIENDO EL FOCO

CON UNA NUEVA MIRADA”

Categoría 2: Buenas prácticas en el aula en el marco del Diseño Curricular

Seudónimo de la Institución que lo presenta: La Vanguardista

Seudónimos de los responsables y/o autores de la experiencia: Frida, Tarsila, Yun Shin.

1

Page 2: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

El videoarte se vale de diferentes lenguajes artísticos como la pintura, la literatura, la

música, la expresión corporal, fotografía coincidentemente con muchos de los lenguajes

trabajados en el Nivel Inicial. Por tanto, este proyecto tiene como meta final llevar a

cabo una propuesta de “Videoarte” que nos permita construir una mirada. Poner el

foco, echar luz sobre nuestra realidad socio-escolar nos permitirá construir esa mirada

desde las igualdades y las diferencias, para marcar la diferencia. El fin es romper con

los estereotipos, los prejuicios y visibilizar, para reconocer y apreciar la diversidad

como riqueza y valor, para aprender juntos/as para vivir juntos/as.1

En estos últimos años se viene hablando mucho sobre inclusión en educación como una

respuesta a la nueva realidad escolar, pero como todos sabemos los cambios no son de

un día para el otro. Sin embargo, siempre es valioso empezar a dar los primeros pasos.

Me parece interesante citar a Ballard para darle una definición más activa al proceso de

inclusión como un permanente mejoramiento de la escuela: “No hablamos de escuela

inclusiva, sino de un proceso de inclusión que no tiene límites”.2

Por tanto hacer esta experiencia es, de alguna manera, intentar ponderar las nuevas

filosofías educativas inclusivas que intentan anticipar y dar respuestas a la diversidad.

Concebir que todos los niños pertenecer al grupo y todos pueden aprender en la vida

normal de la escuela y de la comunidad, permite valorar la diversidad como

característica fundamental para ofrecer mayor calidad y oportunidad de aprendizaje a

todos sus miembros.3

Acompañando al título de esta propuesta desde el “hacer”, partiremos desde una

postura vanguardista, recurriendo al ámbito artístico, desde sus más amplias y diversas

manifestaciones para iniciar una transformación en el modelo de enseñar.

Desde una visión inclusiva y al mismo tiempo integradora del conocimiento, Marta

Calvo4 resalta el lugar privilegiado que ocupa el arte en la enseñanza. En su escuela,

cada alumno/a crea sus propias hipótesis, las elabora junto a otros, llega a soluciones

diversas a partir de la multiplicidad de experiencias; porque entiende que esta visión es

1 Plan de Acción: Aprender juntos/as para vivir juntos/as. Educación Inclusiva. Departamento de Educación de Catalunya 2008-2015.2JudeSebba y MelAinscow. Desarrollos internacionales en la escuela inclusiva: puntos importantes a considerar.3 S. Stainback y W. Stainback. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. College of Education. University of Northern Iowa: pag. 264 Marta Calvo. Revista Novedades Educativas N° 126. Pag: 16, 17. Directora fundadora del Jardín de Educación por el Arte “La Escuelita”. http://www.laescuelitavea.com.ar/

2

Page 3: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

propia del ser humano. Cuando uno ve cualquier aspecto de la realidad lo relaciona

inevitablemente con las propias experiencias.

¿Y cómo pensamos desarrollar una propuesta inclusiva e integradora? Por supuesto,

desde el lenguaje del “Videoarte” el cual aglutina a casi todos los lenguajes artísticos.

¿Y a qué nos invita esta idea? A transformar, cambiar metodologías, prácticas y por

sobre todo “miradas”. Y en primer lugar las nuestras.

Debo reconocer que esta idea no es nueva. Lleva un par de años durmiendo. Cuando la

volví a encontrar estaba allí, tranquila, silenciosa, paciente, esperando soñolienta que

alguien la vuelva a ver con otros ojos y se anime a despertarla.

Se hacen eternas cuando las quieren, 

y siempre viven y nunca mueren. 

Cuando se duermen son indefensas 

y se despiertan cuando las piensas. 

Y las atacan y las defienden 

las más valiosas nunca se venden. 

Alcanzan todo lo que desean, 

así de grande son las ideas.5

En el año 2013 cursé un ciclo de capacitación virtual en la plataforma de “Fundación

Telefónica: Vivero de Innovación Educativa”. Para el mismo, fuimos convocados como

escuela desde la Vicaría de Educación. La propuesta era para docentes de sala de 5

años y mi directora me ofreció realizarla. El proceso de capacitación fue muy

interesante y constó de tres talleres: “Hacer Videoarte en la escuela”; “Hacer fotografía

en la escuela” y finalmente “Hacer Animación en la escuela”. Todos ellos tenían como

principal objetivo valorar la utilidad y reconocer las posibilidades de los recursos

tecnológicos en la escuela.

Participé de todos ellos y de aquí surgieron varios trabajos y secuencias que junto con

mi compañera de sala llevamos a la práctica de manera aislada, con resultados muy

interesantes pero no concluyentes. Algo faltaba pero aún no descubríamos qué.

Las preguntas que nos hacíamos eran varias. ¿Cómo desarrollar un proyecto de

videoarte e integrarlo al currículum propuesto para el Nivel Inicial? ¿Qué posibilidades,

5 Estribillo de la canción “Así de grandes son las ideas” Calle 13.

3

Page 4: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

conocimientos, experiencias nos podría brindar desarrollar una propuesta de videoarte y

que además resulte de interés para nuestros niños/as de 5 años?

Las respuestas las encontré más adelante. Al año siguiente, inicié un proceso de

formación universitaria en el cual cursé varias materias. Éstas me permitieron integrar

conocimientos provenientes de diversas áreas y socializarlos con mis compañeras. A

partir de ese momento, comencé a encontrar respuestas a esas viejas preguntas, lo que

nos permitió decidirnos a volver a impulsar y gestionar esta idea.

Ahora se preguntarán cómo relacionamos Videoarte, Fotografía, Animación, Literatura

y el tema que nos tiene en estas épocas tan ocupados a los docentes como la “Inclusión

Escolar”.

Para poder comprenderlo es necesario aclarar que este proyecto intentará lograr hacer

una propuesta de “Videoarte en la escuela”, como cierre de todo un camino realizado a

lo largo del año. Para ello, será necesario poder explicar brevemente, qué es hacer un

proyecto de “Videoarte”; adentrarnos un poco en la historia del arte; las vanguardias

artísticas y más específicamente, en la relación de la pintura con el cine.

El cine se vale de diferentes lenguajes para formar el propio. Existe una estrecha

relación con otros tipos de arte además de la pintura como la danza y la música. A lo

largo de la historia, la corriente del cine comercial se ha visto complementada por el

desarrollo, a menudo subestimado pero sin lugar a dudas significativo, de diversas

“VANGUARDIAS”6.

Los cines de vanguardia han mantenido una postura explícita de rechazo hacia las

estructuras comerciales de la producción y no han aceptado las formas convencionales y

principios de la narrativa de las películas comerciales.

Las películas vanguardistas se entienden más como los logros creativos de unos

particulares individuos. Lo que le importa verdaderamente es la expresión de

emociones, de asociación de ideas que muchas veces escapan a la razón. Las imágenes

tienen un lenguaje propio: lo cotidiano, lo acostumbrado, es arrancado de sus funciones

naturales y sometido a desconcertantes confrontaciones.7

La idea del vanguardismo cinematográfico tomó forma cuando los pintores empezaron a

mostrar un serio interés por el cine alrededor del año 1910. Se desarrolló una compleja

interacción entre cine y las vanguardias artísticas literarias. En el ámbito de la

6 La imagen en movimiento. John Wyver. Documentos Filmoteca Valenciana. Cap 8: Las vanguardias. 7 El cine de vanguardia. Peter Weiss: informes. Editorial Lumen. El libro de bolsillo. Barcelona.

4

Page 5: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

interacción entre cine y arte pueden incluirse fenómenos muy diversos. Corrientes

artísticas como el futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo, realismo entre otras

estuvieron relacionadas con el cine. Algunas de ellas se vincularon al cine cuyos

principios se asociaban a una narrativa comercial; mientras que otras lo hicieron desde

el rechazo hacia la causalidad narrativa.

A partir de aquí, intentamos que vayan entrelazando las mismas ideas y conceptos que

nos permitieron a nosotras construir este gran proyecto anual.

Según Gustavo Galuppo8, cineasta y capacitador del taller, “videoarte” es una

manifestación moderna, artística, experimental, vanguardista, que hace uso de la

tecnología del video como herramienta principal. Surge en Estados Unidos y Europa

hacia 1963. Wolf Vostell y Nam June Paik fueron sus pioneros.

El videoarte se rige por ciertos lineamientos expresivos que permiten la posibilidad de

expresión a partir de una eventual “puesta en crisis de la mirada”, de una forma no

convencional de decir, expresar, transmitir”. Es necesario, un corrimiento de los

parámetros de la percepción normalizada. La imagen busca interrogar la realidad

cotidiana por medio del uso de la cámara. La búsqueda de esa realidad se desarrolla por

medio de la cámara, a esa otra parte en donde la imagen ya no responde a los

condicionamientos imprescindibles del mercado que la genera.

Puesta en crisis de la mirada; corrimiento de los parámetros de la percepción

normalizada: búsqueda de interrogación a la realidad; lo que no responde a los

condicionamientos del mercado… ¿Se les viene alguna palabra/concepto a la mente? A

nosotras sí: Inclusión, ¿no les parece?

Esa realidad que por medio de la cámara el artista pone el foco, es una “mirada

autoreferencial” y de alguna manera, desde el punto de vista artístico es un

“autorretrato”. Porque responde a una lógica interna, personal, instituida en la relación

profunda entre: la subjetividad del artista y la realidad que se pone a la luz por medio de

la herramienta tecnológica que utiliza que es la cámara. La cámara, en esta suerte de

cámara/mirada hacia nosotros mismos, permite empezar a ver y hurgar allí donde

habitualmente no perece pasar nada, hacia esos otros espacios que han sido vedados por

8 Gustavo Galuppo nació en Rosario, Argentina, en 1971, donde reside y ha desarrollado toda su carrera profesional. Su obra de video experimental participa asiduamente en diversas muestras relacionadas con el videoarte y el cine independiente. Se desempeña en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando textos en libros y revistas especializadas. Es docente universitario y músico.http://vivero.educared.org/group/taller-hacer-videoarte-en-la-escuela

5

Page 6: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

la imagen espectacular del cine y la TV. Allí, lo cotidiano, lo común, lo

“infraordinario” a partir de la producción de imágenes cobra sentido, construye

“significados”. Emilio Pettoruti lo atribuye a “captar imágenes, seleccionando las

propias subjetividades”.9

El videoarte puede o no emplear el uso de actores, puede prescindir de diálogos o no,

puede tener o no narrativa discernible, o adherirse a cualquiera de las otras

convenciones que generalmente definen el cine como entretenimiento.

Mirar, crear y escuchar. ¿Un entrenamiento para el videoarte o para la vida?

El videoarte se vale de varios lenguajes artísticos, los cuales se encuentran desarrollados

desde el currículum para Nivel inicial10 y que apoyándonos dentro de este marco,

enriqueceremos y estimularemos en el desarrollo de este proyecto:

El lenguaje plástico visual relacionado con el mirar y ver.

“Nunca miramos una cosa; siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros

mismos. Toda imagen encarna un modo de ver. Incluso una fotografía, pues las

fotografías no son como se supone a menudo, un registro mecánico. Cada vez que

miramos una fotografía somos conscientes, aunque sólo sea débilmente, de que el

fotógrafo escogió esa vista de entre una infinidad de otras posibles. Esto es cierto

incluso para la más despreocupada instantánea familiar. El modo de ver del fotógrafo se

refleja en su elección del tema. El modo de ver del pintor se reconstituye a partir de las

marcas que hace sobre el lienzo o el papel. Sin embargo, aunque toda imagen encarna

un modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también de

nuestro propio modo de ver.” (John Berger, Ensayo 1972: “Modos de ver”11).

En el trabajo sobre la apreciación de imágenes, a través de la lectura de la bidimensión

como la tridimensión; se amplía, estimula y desarrolla la capacidad perceptiva y

sensitiva del niño, para comenzar a observar y reflexionar acerca de las cualidades del

entorno natural y social. La mirada de un niño no necesita aún ser puesta en crisis sino

más bien ser puesta a su propio servicio: el autoconocimiento. No fomentar ciertas

9Arte para chicos: Emilio Pettoruti. Guidalevich Vali. Editorial Albatros. 10 Diseño Curricular lara la Educación Inicial. Marco General y Niños de 4 y 5 años. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:2000.11 Nacido en Londres, 1926. Crítico de arte, pintor y escritor. Entre sus obras más conocidas están G., ganadora del prestigioso Booker Prize en 1972 y el ensayo de introducción a la crítica de arte, Modos de ver, el cual es un texto de referencia básica para la historia del arte.

6

Page 7: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

estructuras de las que sin desearlo, se encargan los medios audiovisuales

contemporáneos de promover, coartando las posibilidades expresivas personales.

De esta manera, trabajando en este sentido se busca continuar construyendo una mirada

crítica y el enriquecimiento del gusto estético.

El lenguaje plástico visual relacionado con el “hacer”. Los niños/as de este

nivel construyen imágenes utilizando procedimientos y técnicas que les posibilitan crear

representaciones simbólicas, desarrollando su lenguaje visual, sus sensaciones,

emociones, pensamientos e ideas. Esta mirada “autoreferencial” que invita a

experimentar el videoarte, permite reflejar esa realidad cotidiana, que de alguna manera

se encuentra enmarcada en un modo personal de ver, sentir, manifestarse a través de sus

producciones; evitando la limitación del lenguaje convencional que a veces suele

observarse.

El lenguaje expresivo literario. Por medio de la interacción del lector con los

textos orales y escritos se pueden crear mundos alternativos. A través de dicha

interacción, se configuran lenguajes plirisignificativos que pueden tener múltiples

sentidos. El videoartista se vale de la palabra ya sea oral y/o escrita para expresarse.

Construye su propio “metalenguaje” a partir de la íntima relación que guarda el

videoarte con las artes plásticas y literarias. En una especie de “juego” palabra/imágen

es que construye significados. La literatura asimismo, permite al sujeto entrar y salir de

un mundo real/imaginario, donde el niño/a pone en juego su imaginación, sus fantasías,

sus proyecciones internas, sus miedos, etc.

Para abordar experimentar y explorar este lenguaje, retomaremos una propuesta de

biblioteca en la sala realizada el año anterior que ha permitido a los niños/as atesorar

palabras, construir significados; para fomentar el lenguaje expresivo literario y construir

lo que Laura Devetach12 define como la textoteca. Cada uno de nosotros fue

construyendo una textoteca interna armada con palabras, canciones, historias, dichos,

poemas, piezas del imaginario individual, familiar y colectivo. Textotecas internas que

se movilizan y afloran cuando se relacionan entre sí. A la manera de las retahílas

infantiles podemos decir que en cada persona hay muchos textos, que la unión de los

textos de muchas personas arman los textos de una familia, de una región, de un país.

Las formas literarias no son arbitrarias, no nacen sólo por la voluntad estética de las

12 La construcción del camino lector. Laura Devetach. Ediciones Comunicarte.

7

Page 8: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

personas que escriben, de los pueblos que escriben, nacen porque suelen ser una manera

de construcción.

Seleccionaremos un eje temático para la biblioteca como la “Diversidad” a fin de

trabajar estratégicamente la construcción de la visión del mundo, y conformar esa

“lente” que nos va a permitir ver al otro/a como una persona diferente y a la vez

reconocernos en ella.

El lenguaje musical. En el descubrir y realizar, en el producir y expresar, en el

apreciar y comunicar se puede llevar adelante un proyecto que permita la sensibilización

para la construcción del lenguaje musical. El videoarte, es una manifestación artística

audio visual. Para su desarrollo se estimulará este espacio de conocimiento y

sensibilización en relación al entorno sonoro y musical. Por medio de propuestas

lúdicas, se desplegará la experimentación, exploración, imaginación y la creatividad de

los niños/as; favoreciendo su desarrollo en la sensibilización, clasificación,

contextualización y selección de sonidos y melodías que expresan muchas veces, más

que mil palabras.

El lenguaje corporal. Por medio de la expresión corporal los niños/as, experimentan,

exploran, inventan, imitan, producen mensajes a través de la “propia danza” en tanto el

“Videoarte” también puede valerse de ella. Entendemos por danza cuando cada niños/a

organiza los movimientos de determinada manera, para expresarse, “decir a través del

movimiento corporal”. Pero no podemos dejar de considerar la importancia de la

palabra, que llega a la vida de todo ser humano a significar ese mundo, a definirlo de

alguna manera. Esteban Levin13 dice: "Para que una vivencia corporal se constituya,

necesariamente tendrá que pasar por el lenguaje..."

Por lo tanto, la búsqueda de una “inteligencia emocional” en los niños/as, a través del

reconocimiento de las emociones propias y las de los otros significativos; la promoción

del autoconocimiento para adquirir habilidades para regular y expresar las emociones de

un modo positivo y productivo; la estimulación de sus capacidades creadoras en todas

sus formas expresivas, nos permitirán en definitiva, “sensibilizar para dejarnos

danzar”.14

13 Psicomotricista y psicoanalista. Director de la Ecuela de Formación en Clínica Psicomotriz y Problemas de la Infancia desde 1990. Conferencista y autor de diversos libros: “La infancia en escena”, “Hacia una Infancia virtual”, “La experiencia de ser niño”, “Pinochos: marionetas o niños de verdad. Las desventuras del deseo”, entre otros. 14 Click de Emociones de CEPA.

8

Page 9: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

Consecuentemente, esta propuesta de hacer videoarte en el Nivel Inicial se funda en la

siguiente formulación: “Videoarte en el Nivel inicial es en sí una propuesta creativa,

expresiva y experimental que estimula, desarrolla y favorece la construcción de todos

los lenguajes artísticos expresivos en el niño/a”.

Por otro lado, no podemos dejar de reconocer que esta proyecto nos invita a analizar

semejanzas y diferencias de la vida cotidiana de los niños. Concebir el “ambiente”

como una integración de la realidad natural, social y tecnológica y tomarlo como eje

organizador de las diversas actividades como así también a los diversos campos

interdisciplinarios con relación al contexto.

Según James Benning15, el artista es alguien que presta atención y que luego regresa y

da su reporte. Para empezar, observa las cosas sin cámara. Si saca de ellas un juicio de

valor de inmediato, se trata sobre todo de una forma de acceder a su propia historia

personal. Basta con comparar esa cosa en su pasado para producir un sentido. Esta

relación con las propias experiencias pasadas permite siempre cuestionar la percepción;

la observación, le permite interrogarse sobre su propia memoria, indagar sobre su

historia, los prejuicios, los sistema de valores.

La cámara no tiene mente. Tan solo graba. Mientras la imagen se proyecta, el público

debe hacer su propia interpretación. Cada una es distinta en tanto nace de un pasado y

de una manera de observar diferentes. Todos estamos observando. Siempre.

De acuerdo con el cineasta “dar reporte” sobre una realidad observada e indagada, ya

sea presente y/o pasada nos permitirá realizar los primeros acercamientos vinculados

con la construcción de la memoria colectiva. La memoria colectiva de hoy difiere

mucho de la memoria colectiva de una cultura oral. El uso y acceso a las tecnología

cambiaron la forma de ver y registrar la historia; la forma de relacionarnos con el

mundo; con el trabajo; con la cotidianeidad.  Desarrollos tecnológicos como la cámara

fotográfica, el cina y la televisión proveyeron a las generaciones de un conjunto de

herramientas que impactaron sobre la manera de realizar las diversas actividades

cotidianas, o bien volviendo posibles la realización masiva de ciertas actividades que

moldearon la forma de ver la vida de cada generación.16

15 Director de cine estadounidense nacido en 1942. Representante del cine estructuralista, es un director reputado dentro del ambiente underground norteamericano, aunque poco conocido fuera de esta escena. Entrevista Grupo Kane 2009.16 Diseño Curricular y nuevas Generaciones: incorporado a la generación Net. José Luis Córica y Patricia Dinerstein. 1ra. Edición. Mendoza: Editorial virtual argentina, 2009. Capítulo 1: las generaciones en el tiempo.

9

Page 10: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

Desde esta perspectiva, la indagación del ambiente contribuye a la formación de niños

cada vez más curiosos, observadores, que indaguen sobre la realidad, exploren, busque

información, descubran relaciones y articulen explicaciones paulatinamente más

complejas. Niños cada vez más autónomos, críticos y reflexivos.

De esta perspectiva sobre “mirar y escuchar” fue de donde partimos para poder poner el

foco o “desenfocar” determinadas realidades y construir una mirada diferente, que nos

interpele. Una mirada diferente que se construye a partir de la ejercitación y

estimulación de la propia mirada, de la capacidad de expresar y compartir con el otro,

sensaciones, vivencias, conclusiones obtenidas y, al mismo tiempo, ser capaz de

escuchar al otro. Se produce así el enriquecimiento de lo propio a través de los aportes

subjetivos ajenos. Se produce así, una co- construcción de la mirada.

“Me encanta la posibilidad de ver a través de los ojos de los otros: Ves lo que no veo,

veo lo que no ves.

…Solía pensar que no se podía enseñar a ser artista; lo eras o no. Ahora creo que se

puede dar un entrenamiento básico empezando a enseñar cómo escuchar y mirar

aprendiendo así algo esencial: cuán difícil es prestar atención.

”. (Benning Entrevista Grupo Kane 2009)

El fundamento de una Educación por el arte se basa en que el ser humano necesita

expresarse. Por lo tanto, en la primera infancia se trata de abrir la percepción. Y para

ello, es necesario desarrollar propuestas plásticas, musicales, de juegos dramáticos y

verbales como canales por los que el niño desarrollará la propia estética.

Lo bueno de esta multiplicidad de experiencias y de poder usar todos los medios que el

niño/a tiene a su alcance es que, en todas las áreas, puede llegar a actuar con autonomía.

Una coordinadora de la escuela primaria que Marta Calvo gestiona dijo “el arte es una

amalgama, es algo que une”.

Y quedándonos con esta palabra que representa la unión, podemos referirnos a este

proyecto desde su visión integral como “una amalgama de conocimientos” que le

permite al niño/a conocer y ampliar el mundo; “su mundo”.

ANEXO

Bibliografía.

10

Page 11: Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial

Diseño Curricular para la educación Inicial. Marco General. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de educación. Dirección de Currícula: 2000

Diseño Curricular para la educación Inicial. Niños de 4 a 5 años. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de educación. Dirección de Currícula: 2000

Entrevista a Marta Calvo, en Revista Novedades Educativas Nº 126, Buenos

Aires.

Puesta en foco. Revista Segnocinema. N°91. Mayo/junio de 1998.

Desenfocada/mente: estrategias de desfiguración. Revista Segnocinema. N°84.

Marzo/abril de 1997.

La imagen en movimiento. John Wyver. Documentos filmoteca. Cap 8. Las

vanguardias.

Modos de ver. Ensayo de introducción a la crítica de arte. John Berger. Año

1972.

Entrevista con James Benning. Grupo Kane. Abril 2009.

http://www.grupokane.com.ar/index.php?

option=com_content&view=article&id=206:artentrevibenning&catid=38:catexp

erimental&Itemid=29

Saber ver el cine. Antonio Costa. Paidós. Barcelona: 1991 (reed). Cap.5.

Los grandes inventos del Sr. Humanidad con Topo Gigio. Daniel Mallo

Producciones S.A. Argentina: 1976.

Colomer, Teresa (2000), “El álbum y el texto”, en: Rev. La Mancha, Papeles de

literatura infantil y juvenil, n° 11, Abril, Buenos Aires.

11