LuxDomini. AntiGuadalupanismo en México

download LuxDomini. AntiGuadalupanismo en México

of 41

Transcript of LuxDomini. AntiGuadalupanismo en México

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    1/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    . Investigacin Documental sobre la Virgen de Guadalupe .

    El Antiguadalupanismo en Mxico (1a. Parte)

    * Resea Histrica: Desde el Primer Imperio hasta la Guerra de Reforma* Persecuc in Re l i g iosa: La Constitucin de 1857 y las Leyes de Reforma* Resea histrica: Desde el Segundo Imperio hasta el Porfiriato

    A MODO DE INTRODUCCIN, podemos decir: La H is t o r ia l a esc r iben los v encedores

    Cualquiera que lea un libro de Historia de Mxico editado por el gobierno, por la Secretara deEducacin Pblica (S.E.P.), notar una tendencia en el juicio histrico que se inculca a la juventudmexicana en las aulas controladas por el gobierno. Esta tendencia incluye:Aversin hacia los conquistadores espaoles.- Elogio del grito de Independencia dado por Hidalgo en1810.- Elogio de Vicente Guerrero y desprecio, cuando no odio, hacia Agustn de Iturbide.- Condenatotal a Iturbide, como traidor a la patria y tirano.- Elogio del partido liberal y de sus integrantes comoBenito Jurez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Miguel Lerdo de Tejada, Jos Mara Iglesias, etc.- Encontraparte, aversin y desprecio hacia el partido conservador y sus integrantes, como Lucas Alamn,Flix Zuloaga, Miguel Miramn, etc.- Elogio continuo hacia Benito Jurez y a las Leyes de Reforma.-Condena de la dictadura porfirista.- Elogio hacia los jefes revolucionarios Madero, Carranza, Zapata,Obregn.- Mutismo o ambigedad sobre el conflicto religioso cuya etapa de ms crisis fue de 1926 a1929, y finalmente, elogio hacia los presidentes post-revolucionarios, principalmente Lzaro Crdenas.

    Es obvio que esta "educacin" proviene de los pensadores liberales, quienes fueron a fin de cuentas lostriunfadores del conflicto contra los conservadores en el siglo XIX, y quienes hasta el da de hoydominan gran parte de los poderes en Mxico. Es la i zqu ie r da, que ahora es polticamenterepresentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Revolucionario Democrtico(PRD).

    Sin embargo, existen tambin muchas y muy vastas obras histricas escritas por pensadoresconservadores, pensadores creyentes, catlicos y de derecha, y no slo mexicanos, sino tambinextranjeros. Es otra forma de ver la Historia. Para este caso, yo recurro a ambas fuentes, las liberalesy las conservadoras, las de izquierda y las de derecha, para tomar en cuenta ambos puntos de vista.Con toda honestidad aado que mi ideologa religiosa, social y poltica es predominantemente dederecha, desde el momento en que soy catlico.

    En Mxico ha habido, desde antes de la Independencia, ave r s in y pe r secucin hac ia l a I g les ia , y elliberalismo del siglo XIX es netamente anticlerical. Siendo la Virgen de Guadalupe la devocin marianams arraigada y extendida de Mxico, era inevitable que los enemigos de la Iglesia atacaran tambineste cono. As que se va a estudiar en primer lugar cmo se atac a la Iglesia en este periodo, yfinalmente, qu relacin tuvieron estos ataques con la Seora del Tepeyac.

    Desde el Primer Imperio hasta la

    Guerra de Reforma

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    2/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    Bandera del Ejrcito Trigarante luego de la firma del Plan de Igualaa esta bandera alude el Himno Nacional

    cuando dice: "De Iturbide la sacra bandera"

    -El f i n a l d e I t u r b i d e:

    El emper ado r A gus t n I fue depuesto por los mismos poderes que haban intentado impedir laIndependencia de Mxico, que haban pugnado por aplicar la Constitucin de Cdiz. Con esa influencia

    detrs del Congreso Constituyente, Iturbide fue declarado traidor a la patria y fuera de la ley. CuandoIturbide regres en secreto a Tamaulipas, fue apresado y con la ley vigente, el congreso de Padilla losentenci al paredn, sentencia que se cumpli, como hemos dicho, el 19 de Julio de 1824. Elencargado de fusilarlo, general Fel ipe Garza , dej constancia de cmo desembarc y muri Iturbide.Constan por l las ltimas palabras de Iturbide, y consta que Iturbide, al saberse proscrito ycondenado, tuvo slo dos preocupaciones; su familia y su patria. Para su familia pidi simplementecaridad y apoyo, y a la Patria le vena a advertir que Espaa, apoyada por Inglaterra y Francia,preparaba una expedicin contra Mxico. Garza constata cmo Iturbide le dio indicaciones de losdocumentos donde poda hallar esos datos, y que inclusive a l le haban ofrecido dirigir la expedicininvasora. Sus ltimas palabras se conocen por el informe remitido por Garza al Ministro de Guerra, ypor otro relato sin firma, ubicado en el Archivo Histrico Militar.

    Mexicanos! En el acto mismo de mi muerte os encomiendo el amor a la paz y la observacin de

    nuestra santa religin. Ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros y

    muero gustoso, porque muero entre vosotros. Muero con honor, no como traidor. No quedar a mis

    hijos ni a su posteridad esa mancha. No soy traidor, no! Guardad subordinacin y prestad obediencia a

    vuestros jefes, que haciendo lo que os mandan es cumplir con Dios. No digo esto lleno de vanidad,

    porque estoy muy lejos de tenerla. [ 1 ]

    Sobre esto comenta Ezequ ie l Chvez : "Las breves palabras que acababa de proferir no sonciertamente las que podran esperarse de labios de quien se ha supuesto que vena a tratar derecuperar su trono. No excit con ellas a los soldados para que desobedecieran a sus jefes, sino paraque cumplieran lo que sus jefes mandaban aun cuando les mandasen que le quitasen a l la vida."[ 2 ]

    -Guada lupe V icto r ia y V icen te Guer re r o :

    Ese mismo ao de 1824, el Congreso dictaba una Constitucin, por la cual Mxico se constitua enrepblica federal con el nombre de Estados Unidos Mexicanos, se reconoca como religin oficial a lacatlica y se divida el poder en ejecutivo, legislativo y judicial.Durante el mandato del primer presidente, Guadalu pe V ictor ia , lleg a Mxico Joel R. Poin set t ,ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, y cuya intervencin en nuestra historia ha sido de lasms nefastas: Poinsett introdujo las logias yorkinas a Mxico, con lo cual el liberalismo qued divididoy enfrentadas las logias yorkinas y escocesas. Bajo el liderazgo de Poinsett, los yorkinos dijeron alpresidente Victoria que expulsara a los espaoles del pas, cosa que se hizo en 1829. Los escoceses serebelaron militarmente con el pronunciamiento de Otumba por parte del teniente coronel Montao. Losescoceses, mandados por Nico ls Bravo , se dirigieron a enfrentarse a los yorkinos comandados por

    Vicente Guer r ero . Guerrero finalmente gan, tras violar un armisticio. No obstante, en las elecciones,11 legislaturas votaron a Manuel Gmez Pedraza para presidente, y slo 9 apoyaron a Guerrero. Losyorkinos que apoyaban a Guerrero, entre ellos Poinsett, armaron el motn de La Acordada, por mediodel cual Gmez Pedraza huy del pas y Vicente Guerrero asumi ilegtimamente la presidencia.

    Durante el gobierno de Guerrero hubo mucha inestabilidad social y poltica, que slo se mantuvo firme

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    3/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    durante el intento de reconquista espaola de I s id r o Ba r r adas, mismo que aprovech elvicepresidente A nast as io B us t aman t e para reclutar un ejrcito de 3 mil hombres en Veracruz. Laslegislaturas y los gobernadores protestaron contra la intromisin de Poinsett en los asuntos internos delpas, y Guerrero tuvo que solicitar al presidente norteamericano A ndr ew Jackson que ordenara aPoinsett volver a su pas. Poinsett se fue, pero dejaba tras de s 120 logias masnicas de rito yorkinopara que continuaran su obra.El 4 de diciembre de ese 1829 el vicepresidente Bustamante se levant en armas con su ejrcito deVeracruz. El 14 de enero de 1830 el Congreso aceptaba el pronunciamiento de Bustamante y declarabaa Guerrero incapaz para gobernar. Guerrero intent huir al Sur, pero fue traicionado por el marineroFranc isco P ica luga , quien lo arrest y lo entreg a las autoridades. Guerrero fue juzgado y fusilado el14 de Febrero de 1831 en Cuilapan, Oaxaca.

    -Persecuc in re l ig iosa de Gmez Far as:

    Despus de Guerrero gobern Bustamante, quien sin embargo no iba a durar mucho, pues una rebelinencabezada por A nt on io Lpez de S an t a A nna lo quit del poder, y despus de un corto periododonde Gmez Pedraza fue presidente interino, y el 30 de marzo de 1833 las legislaturas votaron porpresidente a Santa Anna y por vicepresidente a Valent n Gm ez Far as , otro yorkino.Por enfermedad de Santa Anna, Gmez Faras asumi temporalmente la presidencia, y empez con unaserie de actos y decretos anticatlicos: se arrog el derecho de nombrar y destituir obispos, decret laexclusin de clero de la enseanza y en Octubre, la supresin de la Universidad de Mxico. Seculariz y

    expropi las misiones de California, se prohibieron las peregrinaciones y se expuls a los obispos deDurango, Linares, Chiapas y Michoacn. Con semejantes medidas se reviva el anticlericalismo de laexpulsin de los jesuitas en 1767 y la transitoria aplicacin de las Leyes de Cdiz en 1820.A partir de los abusos y desmanes cometidos por Gmez Faras, Santa Ana decidi volver al escenario,presentndose como salvador del pueblo. Revoc las leyes jacobinas dictadas por Gmez Faras,levant el destierro a los obispos y restableci la Universidad de Mxico.Lo de Gmez Faras fue slo un aviso, de lo que eran capaces de hacer los enemigos de la Iglesia.

    -San t a Anna y l a Guer r a de Texas:

    Al finalizar la Independencia, el territorio de Texas, al norte de Mxico, era parte del nuevo pas; all

    haban estado los misioneros franciscanos, y los indios en general preferan a colonos espaoles que acolonos ingleses o estadounidenses, pues los espaoles tenan la poltica oficial de civilizar al indio y noexterminarlo como los norteamericanos -estos ltimos con su Destino Manifiesto-.

    En 1813 por la Constitucin de Cdiz se secularizaron tambin las misiones de Texas, con lo que lapropia autoridad espaola en el territorio disminuy considerablemente.En 1821 St ephen A us t in lleg a Texas con un grupo de colonizadores norteamericanos, despus de lvenan otros ms, atrados por la fama de Texas. Los esclavistas del Sur tenan a Texas en la mira paraaadir un estado esclavista ms a la Unin Americana, a pesar de que las leyes mexicanas prohiban laesclavitud.

    En 1835 por fin estall la rebelin, los colonos estadounidenses ya eran suficientes como para desafiar

    a Mxico. Y cuando al mando de Samu e l H ous t on se proclamaron independientes, el general SantaAnna parti hacia el norte con 3 mil hombres. En marzo de 1836 Santa Anna llegaba a El lam o ,donde se haban atrincherado los rebeldes texanos dirigidos por Tr av is y B ow ie .A la seal de Santa Anna, los mexicanos atacaron, y en una hora y media aniquilaron a los defensoresy tomaron El lamo, de ah el grito de guerra texano Remember the Alamo!. Luego Santa Anna fuetras Houston, quien haba reunido ms hombres, pero el 21 de abril de 1836, mientras Santa Anna ysu ejrcito descansaban cerca del ro San Jacinto, los texanos atacaron por sorpresa y derrotaron aSanta Anna, quien fue llevado prisionero ante Houston. Unos das ms tarde, en Velasco, junto al Golfode Mxico, Santa Anna firmaba los Tratados de Velasco, que equivalan a reconocer la independenciade Texas.Enterado de esto, el Congreso de Mxico rehus comprometerse a respetar ese tratado, firmado sin suautorizacin, y orden la concentracin de tropas al norte del ro Nueces. Hasta febrero de 1837 SantaAnna regres a Mxico.

    Dentro de este apartado, mencionar al ridculo conflicto de 1838 entre Francia y Mxico, donde losfranceses exigieron que se indemnizara a ciudadanos franceses que haban sufrido prdidas durante lasrevueltas militares, entre ellos un pastelero que reclamaba 60 mil pesos. Al corto conflicto se le hallamado ahora La Guerra de los Pasteles. Finalmente Mxico pag la indemnizacin.

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    4/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    -La I nvas in Nor t eamer i cana :

    El gobierno dictatorial de Santa Anna lo hizo impopular, y despus de varias revueltas, en 1845 fuedesterrado. El nuevo presidente fue Jos Joaqun Her rer a , quien intentaba hacer poltica pacfica,dado que cada vez se vea ms inminente un conflicto armado contra los Estados Unidos. Losnorteamericanos se haban interesado poco a poco en territorios mexicanos, desde que ocuparon laLuisiana, comprada a N apo len B onapar t e , en 1803, y luego, cuando supieron que el insurgenteMigue l H ida lgo les peda ayuda para independizarse de Espaa. Despus de la Independencia deTexas, y visto que Mxico no pareca pretender recuperarla, los texanos sencillamente afirmaron quesu frontera con Mxico era el ro Bravo y no el ro Nueces ms al norte. Mxico advirti queconsiderara cualquier paso de norteamericanos al sur del ro Nueces como una invasin al territorionacional. En contraparte, los Estados Unidos advirtieron que consideraran hostil el paso de tropasmexicanas al norte del ro Bravo (o ro Grande).El pres ident e Jam es Po lk orden al general Zachary Tay lor que avanzara con sus tropas al sur delro Nueces. Mientras tanto, Herrera haba dado ordenes al general Mar iano A r i s t a de ocupar la zonaentre los ros Bravo y Nueces. Los ejrcitos se encontraron en Palo Alto y Arista fue derrotado. LaGuerra entre Estados Unidos y Mxico haba empezado, aunque para los mexicanos era cuestin dedefender un territorio que era legtimamente suyo, y mantenerse a la defensiva, para los yanquis, encambio, la guerra consista en invadir un territorio ajeno y arrebatrselo por la fuerza a un paspacfico, de ah que la Historia Mexicana llama "invasin norteamericana" a este periodo, mientras quela Historia Estadounidense la llama "guerra mexicana".

    Los mexicanos una vez ms confiaron en Santa Anna, quien volvi en 1846 y se dispuso a hacer frentea los gringos, marchando con un ejrcito hacia el norte. Para entonces, Polk pretenda frenar elascenso poltico de Taylor, y le orden permanecer esttico [ 3 ] , mientras que enviara una expedicin ainvadir Mxico por Veracruz, al mando del general Win f ie ld Sco t t . Santa Anna no se preocup, yprefiri atacar a Taylor en La A ngost u r a , en el rancho de Buena Vista, al norte de Saltillo. A pesar deque los mexicanos superaban por tres a uno a los yanquis, la posicin de stos era favorable y suartillera era superior. Finalmente, con un resultado incierto, Santa Anna opt por retirarse, mientrasque Taylor, en vista de que Scott ya estaba atacando por el sur, se retir tambin.

    El 29 de marzo de 1847 Winfield Scott desembarcaba en Veracruz, y avanzaba por la ruta de Corts.Derrot sucesivamente a los mexicanos en Cerro Gordo, Molino del Rey y Churubusco. Tom Puebla yfinalmente lleg a la ciudad de Mxico, que todava ofreci resistencia con la batalla de Chapultepec,

    donde numerosos cadetes del Colegio Militar perdieron la vida, entre ellos los famosos " N ios H r oes"(sus nombres: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Mrquez, Vicente Surez, Fernando Montesde Oca y Agustn Melgar). Pero despus de esto, los norteamericanos ocuparon la capital, donde lapoblacin los recibi con aguacates y piedras mientras desfilaban. El soldado que iz la bandera de lasbarras y las estrellas en Palacio Nacional fue fulminado por un francotirador.Santa Anna atac a la guarnicin yanqui de Puebla, pero fracas y cuando el gobernador de Oaxaca,B en i t o Ju r ez , le neg refugio, Santa Anna huy del pas nuevamente.

    El 2 de febrero de 1848 se firmaba el Tr a t ado de Guada lupe - H ida lgo , que pona fin a la guerra. Seratificaba la independencia de Texas, y se entregaba a los Estados Unidos el territorio de NuevoMxico, Colorado, Arizona y California. A cambio, Estados Unidos pagaba quince millones de dlares aMxico, que perda con ese tratado ms de la mitad de su territorio. De este acto, que puede conjusticia llamarse ROBO, se origina la aversin tradicional que Mxico siente hacia los Estados Unidos,quienes a su vez ahora se saben invadidos por migrantes latinos, los cuales representan una fuerzalaboral considerable en su pas.

    -Hac ia la Guerr a Civ i l :

    Despus de un corto periodo de Manue l D e la Pea y Pea , vino nuevamente Jos Joaqun Herrera, yluego los grupos liberales llevaron al poder a Mariano Arista, siendo su rival en las elecciones NicolsBravo, quien haba encabezado la defensa de Chapultepec. Pero dado el descontento general, Aristarenunci en 1853, y despus de dos presidentes insignificantes, la Casa Blanca apoy el regreso deSanta Anna, ya que, pese a que los haba combatido en el pasado, era fcil negociar con l -habacedido Texas y ahora les iba a vender el territorio de La Mesilla-. Santa Anna volvi pues, del

    destierro, para ser presidente por ltima vez.Santa Anna vio que ambos partidos (liberales y conservadores), estaban desorganizados, lo cualaprovech para instalar una dictadura absolutista, adoptando el tratamiento de "Alteza Serensima". Laventa de la Mesilla (una franja de territorio al norte de Sonora) a los Estados Unidos represent unantipatriotismo a los ojos de la poblacin en general, y los liberales, ms organizados, decidieron

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    5/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    aprovechar el momento para destronar a Santa Anna, quien no gobernaba ni para ellos ni para losconservadores.As que la Revo luc in de A yu t la de 18 54 no tena el "glorioso" propsito de liberar a Mxico, sino deesclavizarlo ms con leyes antirreligiosas. Este movimiento iniciado por el cacique liberal Juan lva r ezcontra el gobierno santannista, estableci un plan de gobierno, llamado Plan de Ayutla, donde se vetodo el ponzooso anticatolicismo de los liberales. El Diario Oficial con fecha 18 de abril de 1854publicaba los artculos del plan, dentro de los cuales estaban los siguientes:

    3.- El partido reconoce la necesidad del culto catlico, pero al mismo tiempo desea el desarme del

    clero como potencia civil y espera establecer al fin que los clrigos, a imitacin de su divino maestro, y

    de los apstoles, no podrn tomar ningn participio en los negocios polticos.

    4.- La int ervencin de la autoridad civil en los m atrimonios, divorcios, bautismos y entierros y

    prohibicin de que la autoridad eclesistica proceda a estos actos sin el visto bueno de la civil.

    5.- ... todos los bienes que vienen del clero, oran sean de fincas rsticas o urbanas, ora de capellanas,

    fundaciones piadosas y cualesquiera otros ttulos o ya, finalmente, de diezmos, mandas, limosnas y

    derechos parroquiales y obvenciones de todo gnero pertenecern al Estado, el cual ser dueo de

    bajar la cuota de estas ltimas o de suprimirlas del todo, segn lo juzgue conveniente.

    La confirmacin de estas palabras est tambin en el primer tomo de Obras Sueltasde Jos Mar aLu is Mora . Por lo tanto, el movimiento de Ayutla slo preparaba el escenario para una guerra sin

    cuartel, fratricida, entre liberales y conservadores.

    Derrocado, Santa Anna huy finalmente del pas para no volver, irnicamente en un barco llamadoI turbide. El presidente fue Juan lvarez, y entre sus colaboradores liberales se contaba a Benito Jurez,Ignacio Comonfort, Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, Jos Mara Iglesias y Guillermo Prieto.El 11 de Diciembre de 1855 lvarez renunci para volver a su cacicazgo en el sur, y ocup lapresidencia I g n a ci o Co m o n f o r t , bajo cuyo gobierno se inici una campaa de cuentos escandalososcontra la Iglesia. El 25 de Junio de 1856 Migue l Le r do de Te jada , ministro de Hacienda, elev acategora de Ley un proyecto con el que se restringan los derechos de las corporaciones religiosas, nose les permita la posesin de bienes races y se les prohiba la adquisicin de bienes inmuebles. La LeyJurez y la Ley Iglesias no fueron ms que preparatorias del siguiente golpe de los enemigos de laIglesia. El 12 de Mayo por rdenes del presidente Comonfort fue detenido el sr. obispo de Puebla,

    Mons. P elag io A n t on io de Labast ida y D va los, acusndolo de cargos falsos que sin embargo elobispo refut. No obstante, fue desterrado.El 17 de septiembre un decreto del gobierno suprima el convento de franciscanos de la ciudad deMxico.Con todos estos preparativos, Comonfort decidi convocar a un Congreso Constituyente: lapromulgacin de la Constitucin iba a ser el detonante de la Guerra Civil.

    Persecucin Religiosa: La Constitucin

    de 1857 y las Leyes de "Reforma"

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    6/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    "La Constitucin de 1857"Alegora de Petronil Monroy (siglo XIX)

    -Cons t i tu c in= Guer r a :El 5 de Febrero de 1857 los diputados del Congreso liberal firmaban la Constitucin de 1857. sta, adiferencia de la de 1824, ya no reconoca como religin oficial a la catlica. Esto por s mismo nosignifica "persecucin", pero dejaba el camino libre para la misma.El padre Mar iano Cuevas comenta algunos puntos de los artculos constitutivos: El 3 dice " laenseanza es libre"; y esta ambigedad permita ensear cualquier cosa, y si primero se tolerabatambin la enseanza religiosa, pronto estallara la intolerancia. Su artculo 4 otorga libertad a "todohombre" para abrazar la profesin que quiera y disponer a su gusto del producto de su trabajo, pero almismo tiempo el 27 negaba a toda "corporacin civil o eclesistica" el derecho de adquirir bienesraces, con lo que violaba su propio artculo 4, que daba libertad para disponer del producto deltrabajo.

    El artculo 7 establece la libertad de impresin, aboliendo todo tipo de censura, incluida la eclesistica.La opinin catlica, que no era sino la opinin nacional, qued sintetizada con una protesta del obispode Michoacn, Clem ent e de Jess Mung ua , contra 12 artculos de la Constitucin. [ 4 ]

    Cuando qued claro que el gobierno de Comonfort no estaba dispuesto a atender las demandas delpueblo, estallaron pronunciamientos por todas partes, que desembocaron con una rebelin en todaregla, al proclamar el general Fl ix Zu loag a el Plan de Tacubaya [ 5 ] . Confuso y asustado, Comonfortopt por aliarse al Plan, lo que equivala a darse un golpe de estado a s mismo. El 11 de Enero de1858 por un pronunciamiento era desconocido Comonfort y en su lugar asuma la presidencia FlixZuloaga. Fue entonces cuando el presidente de la Suprema Corte de Justicia, B en i t o Ju r ez , alegderecho a suceder a Comonfort, y la guerra estall, con dos bandos nuevamente: liberales contraconservadores.

    Ambos bandos buscaban el reconocimiento por parte de Estados Unidos, y en principio, el CuerpoDiplomtico extranjero, incluyendo al ministro plenipotenciario estadounidense, John Forsy t h ,reconoci al gobierno de Zuloaga, ya que Jurez se haba proclamado presidente ANTES de la renunciade Comonfort, y sin rendir protesta. Al abandonar el pas sin licencia del Poder Legislativo, en mayo de1858 para ir a Nueva Orleans, incurra en otro desacato que le anulaba lo poco que pudiera quedarlede derecho presidencial.Pero el apoyo estadounidense no le iba a salir gratis a ningn bando.El presidente estadounidense Jam es Buchanan simpatizaba con el bando liberal, pero en vista de quelos conservadores tenan ms apoyo popular y controlaban casi todo el pas, Estados Unidos decidireconocer al gobierno de Zuloaga, y el ministro Forsyth, ofreci a Zuloaga 25 millones de pesos por losterritorios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. El arregloconvena a Zuloaga, dada su necesidad de fondos, adems de que aceptando se ganaba el apoyo total

    de Buchanan. Pero Zuloaga rechaz el convenio, aadiendo que su falta de recursos no justificabasemejante entrega de territorio. [ 6 ]

    Ante tal negativa, Forsyth se fue de Mxico y unos meses ms tarde se presentaba su sustituto Rober tMcLane en Veracruz, lo cual implicaba un desconocimiento implcito del gobierno de Zuloaga, yreconocimiento del de Jurez. En el intern, los Estados Unidos ya haban decidido apoyar al bando

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    7/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    liberal. Slo que tampoco para Jurez iba a ser gratis el apoyo.

    - Ju rez y e l T ra tado McLane-Ocam po :

    Al licenciado Benito Jurez la Historia Oficial lo considera un ejemplo a seguir, con el rimbombanteapodo de "Benemrito de las Amricas" su figura est en billetes, estatuas, nombres de escuelas, deparques, de avenidas, de poblaciones, etc. Yo durante un tiempo cre tambin que Jurez era una granfigura, pero a la luz de los hechos histricos mi ilusin se vino abajo: Jurez no fue el "benemrito"que pinta la Historia Oficial, y si hubiera tenido un poco ms de suerte, hubiera tenido ms derechoque el propio Santa Anna al ttulo de "vendepatrias".

    En febrero de 1859 estaba en Veracruz un enviado de Buchanan, Mr . W i l l i am Chur chw e l l , quienacord con el gobierno juarista un Protocolo que estableca lo siguiente:

    -Cesin de Baja California a Estados Unidos, con una indemnizacin a determinarse.

    -Derechos de trnsito comercial y militar para los norteamericanos, de El Paso, Texas a Guaymas, y del

    Ro Bravo a Mazatln.

    -Derecho de va perpetuo a travs del Istmo de Tehuantepec.

    -Una parte de los fondos por indemnizaciones sera abono de la deuda mexicana. [ 7 ]

    En abril lleg Robert McLane, quien vena a ratificar el Protocolo y a redactar un memorndum. Un

    Tratado entre Estados Unidos y el partido liberal de Mxico, que firmaron McLane y Melchor Ocamp o ,y que ratificaba la venta de La Mesilla a EEUU, y conceda el paso a perpetuidad por el Istmo deTehuantepec a los yanquis, paso de Nogales a Guaymas y de Camargo y Matamoros hasta Mazatln,posibilidad de garantizar el paso con tropas norteamericanas sin previa autorizacin del gobiernomexicano, y finalmente, 4 millones de pesos para Jurez; cuyo gobierno reconoci Buchanan el 6 deabril. Jurez contest a McLane que se esforzara "... en merecer la confianza que Vuestra Excelenciamanifiesta de que mi administracin consolidar entre nosotros los grandes principios de la libertad

    constitucional". . Ante semejante "tratado", ya no podan los liberales negar a los conservadores elderecho de buscar tambin apoyo en el extranjero. [ 8 ]

    Y si Mxico se salv de ver aplicado el ignominioso pacto, fue gracias a los legisladores yanquis de losestados del Norte, que vetaron el Tratado, que poda fortalecer a los estados esclavistas del Sur (el

    propio Buchanan era del Partido Demcrata, y por lo tanto esclavista).[Clic aqu para descargar el Texto Completo del Tratado McLane-Ocampo]

    No faltan, empero, versiones de la Historia contadas por liberales, que minimizan el episodio, buscandojustificar casi cualquier cosa que hiciera el gobierno de Jurez. [ 9 ]

    -Las l l am adas " Leyes de Re fo rm a" :

    A pesar de que legalmente no era presidente, Jurez actuaba como si lo fuera, y as desde Veracruzinici el decreto de las "Leyes de Reforma".La mayora de los mexicanos desconoce hoy da en qu consistieron esas Leyes, que en los libros

    escolares son exaltadas como grandes logros de Jurez por los que merece ser reconocido. Y laHistoria Oficial que se ensea en esos libros, resume rpidamente diciendo que "estipulaban laseparacin de la Iglesia y el Estado". Ahora veremos que eran mucho ms que eso:

    El 12 de Julio de 1859 se expeda la "Ley de nacionalizacin de los bienes del clero regular y secular".En ella Jurez inicia acusando (falsamente) al clero de promover la guerra civil, y dispone que losbienes del clero sean expropiados en favor del gobierno; adems el artculo 15 ofreca dinero a lasmonjas de claustro a cambio de dejar el convento, entre otras disposiciones.

    El 28 de Julio se expeda la Ley del Registro Civil, que sencillamente estableca los parmetros con losque el gobierno autorizara los matrimonios y los divorcios.El 2 de Febrero de 1861 la Ley de Secularizacin de Hospitales y centros de Beneficiencia, y el 26 deFebrero de 1863 la Ley de Extincin de las Comunidades Religiosas, que declaraba contrarios a la ley

    los votos religiosos, menta descaradamente diciendo que en "toda la Repblica" estaba la opinin deque no subsistieran las comunidades religiosas, y se supriman los conventos.Se pueden descargar, para consultarlas, las tan cacareadas "Leyes de Reforma".

    Las "Leyes de Reforma" fueron concebidas y elaboradas por los Enemigos de la Iglesia Catlica, entre

    http://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/leyesdereforma.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/leyesdereforma.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtf
  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    8/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    ellos el liberalismo y la masonera, "leyes" que, como puede verse, no tenan otro fin que perseguir ala Iglesia, quitarle la influencia que tena en la sociedad y as debilitar la misma fe catlica. So pretextode "desamortizar" los bienes del clero (cmo si esos bienes estuvieran "muertos"!), se quitaronescuelas, hospitales, camposantos y centros de atencin controlados por el clero, que lejos de ser"bienes muertos", estaban al servicio de la sociedad.Y es realmente paradjico que con todas esas confiscaciones y esa "desamortizacin", el gobierno deJurez no haya tenido dinero para pagar la deuda externa -lo que iba a desencadenar una nuevaintervencin extranjera-.

    -La v ic to r ia de los l ibe ra les:

    Los ejrcitos que protagonizaban la lucha en 1858 eran el liberal de Sant os Dego l lado y elconservador de Migue l Mi r am n . De Degollado consta que favoreca una guerra basada en destrucciny en masacre [ 1 0 ] . Pero ya para entonces Buchanan haba tomado partido abiertamente por el bandojuarista, y teniendo en contra a los Estados Unidos, el bando conservador no poda tener muchasesperanzas.Por un pronunciamiento, los generales Echegaray y Rob les derrocaron al presidente Zuloaga, yobligaron a Miramn a volver a la capital a combatirlos, dando oportunidad as de retirarse a las yaderrotadas tropas de Santos Degollado. Miramn control la revuelta, pero Zuloaga ya se sentacansado y abatido, y lo nombr su sucesor el 31 de enero de 1859. [ 1 1 ]Con 4 mil hombres Miramn fue a poner sitio a Veracruz, donde se hallaba refugiado Jurez. En abril

    de 1859 Santos Degollado atac Ciudad de Mxico, y Miramn tuvo que aflojar un poco la presinsobre Veracruz y volver a la capital, pero ah se encontr con que Degollado haba sido ya vencido porLeonar do Mr quez , quien haba fusilado a varios prisioneros, llamados "los mrtires de Tacubaya" porla Historia Oficial. La crueldad de Mrquez era innecesaria y se lo siguen reprochando los propioshistoriadores de derecha. Pero tampoco por este episodio podan los liberales reclamar laureles deblancas palomas. Los liberales tambin hicieron "mrtires" a muchos conservadores, en Zacatecas yGuadalajara, donde muchos prisioneros murieron por rdenes de Santos Degollado, como AntonioLanda, Pedro Gallardo, Agustn Dreschi, Francisco Aduna, Blancarte, Moncayo y Manuel Pilago.

    Mientras tanto, en Veracruz, Jurez conferenciaba con McLane y se establecan las condiciones delominoso tratado McLane-Ocampo; al mismo tiempo, Jurez expeda la ley de nacionalizacin de bieneseclesisticos en Julio.

    Pero el pas estaba prcticamente en manos del bando no-masnico, y Miramn dominaba todos lospuertos del Golfo y el Pacfico a excepcin de Veracruz. Una concentracin en la Villa de Guadalupe el 7de Enero de 1860 puso de manifiesto la creencia nacional en la victoria conservadora.Para desgracia del pas, aun en su reducida posicin, Jurez segua contando con el apoyoestadounidense, el cual se concretara pronto. Miramn sitiaba Veracruz por tierra, y compr dosbarcos, el Miramn y el Marqus de La Habana, que envi a bloquear el puerto para impedir el escapea Jurez.Jurez respondi catalogando de "piratas" a los buques y corri de inmediato a pedir ayuda a Mr .T w y m a n , el cnsul norteamericano. Para ste -que ya tena instrucciones de su gobierno- fue evidenteque el conflicto estaba en su momento ms crtico, y que la intervencin yanqui deba venir Ahora oNunca. Se giraron instrucciones rpidas, y tres barcos de guerra norteamericanos, el Saratoga, el Wavey el Indianola, con la bandera de Estados Unidos, atacaron a los barcos conservadores (en aguasmexicanas) y los capturaron (6 de marzo de 1860), bajo el pretexto de que "eran piratas". Estesuceso, ocurrido en Antn Lizardo, fue una intervencin extranjera en asuntos nacionales, pedida yobtenida por Jurez. [ 1 2 ]Con qu ca r a pu ede , pues , que ja r se la H ist o r ia L iber a l de que a su v ez los conse r vador esr espond ie r an buscando apoyo en e l ex t r an je r o?

    Los sucesos de Antn Lizardo marcaron el declive del poder conservador. Miramn tuvo que levantar elsitio de Veracruz y marchar hacia el interior, donde los liberales concentraron 7 mil hombres en Silao alas rdenes del general Jess Gonz lez Or teg a . Miramn se le enfrent con slo 3 mil hombres y fuecompletamente derrotado. (Pero not e hizo notar la presencia de armamento y asesoresnorteamericanos en el ejrcito liberal).En pocos meses los conservadores perdieron todo el pas, a excepcin de Mxico y Puebla, y GonzlezOrtega avanz sobre la capital con 16 mil hombres. Miramn tuvo que salir a combatirlo, para no verse

    sitiado en Mxico, y le dio batalla en las lomas de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860. Superadopor dos a uno, Miramn fue vencido y retrocedi hasta Veracruz, donde se embarc para Europa.Los liberales, apadrinados y apoyados militar y econmicamente por los Estados Unidos, habanganado; y el 11 de Enero de 1861, el que se nombraba presidente, Benito Jurez, entraba en la capitalde la Repblica.

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    9/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    Desde el Segundo Imperio hasta el

    Porfiriato

    Maximiliano y Carlotaemperadores de Mxico

    -T res po ten c ias am enazan a Mx ico :

    Aunque victorioso, el gobierno liberal de Jurez dominaba un pas empobrecido por la guerra, y laadministracin de los bienes del clero, supuestamente para "desamortizarlos", pareca que los habadesaparecido, pues no haba recursos para pagar la deuda externa.As que el 27 de Julio de 1861 Jurez decret la suspensin de pagos de la deuda externa; lo que hizosospechar a Inglaterra y Espaa de una insolvencia gubernamental. Se les uni Francia, y las trespotencias celebraron una Convencin en Londres donde acordaron enviar una expedicin militarconjunta a fin de obligar a Mxico a pagar la deuda. Intervenir de ese modo implicaba violar la DoctrinaMonroe, pero los Estados Unidos estaban divididos por la Guer r a de Seces in , estallada a principiosde ese ao, y no podan oponer resistencia a la intervencin europea. A las tres potencias les convenaque el Sur ganara, cosa que pareca probable, dada la victoria confederada en Fort Sumter (12 deabril) y la ms espectacular en Bull Run (21 de julio).

    El 17 de Diciembre de 1861 desembarcaban en Veracruz 6 mil soldados espaoles procedentes deCuba, el 9 de Enero de 1862 llegaron 2600 franceses y finalmente 800 elementos britnicos. Espaarepresentada por el general Juan Pr im , Francia por A lphonse D ubo is de S a ligny , e Inglaterra porSi r Char les Wy ke . Hasta el 19 de Febrero lleg a Veracruz el ministro de Relaciones Exteriores delgobierno juarista, Manue l D ob lado , quien conferenci con los tres representantes en el pueblo de LaSoledad. En la reunin sostenida ah, Prim manifest que Espaa reconoca al gobierno de Jurez,mientras que Dubois de Saligny se mostr renuente.Una nueva conferencia en Orizaba demostr a Inglaterra y Espaa las intenciones francesas de haceralgo ms que cobrar la deuda, e implantar una monarqua en Amrica. Ante eso Wyke y Prim se

    pusieron de acuerdo, y decidieron rpidamente: Gran Bretaa se retiraba, pero reciba garantas delpago de deuda por casi 70 millones de pesos con un inters del 6% anual. Espaa se conform con lapromesa de pago, y con el reconocimiento juarista del Tratado Mon-Almonte, firmado por losconservadores, que estipulaba justicia para espaoles asesinados en revueltas anteriores: As Jurez seenfrentaba solamente contra Francia. Esta guerra, sin embargo, representaba nuevamente el choqueentre liberales y conservadores.

    A esas alturas ya era casi imposible que ambos bandos -que llevaban cuatro dcadas luchando-, sesustrajeran del todo a la ayuda extranjera, y en este caso, o se estaba con el bando anticlerical cuyaayuda provena de Estados Unidos y que haba salvado a Jurez con la accin de Antn Lizardo, o seestaba con la expedicin francesa que apoyaba al partido conservador.Tal vez si los conservadores hubieran confiado ms en s mismos, hubieran podido concretar una

    alianza con N ap o le n I I I ms discreta, consistente solo en armas y dinero como los que Jurezreciba de Estados Unidos. Pero la situacin se dio de otra manera, y es t o con f i r i a Ju r ez lau r os de" de f enso r de la pa t r i a " an t e f ue r zas ex t r aas , siendo qu e l m ism o e r a sost en ido a su vez po rf ue r zas igua lmen t e ex t r aas , pe r o m enos ev iden t es.

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    10/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    -Ofens iva Fran cesa :

    Francia y Mxico ya estaban en guerra, y llegaron a Veracruz ms refuerzos, con los que las tropasfrancesas sumaron 6 mil hombres, regresaban adems varios conservadores desterrados. El generalConde de Lorencez , comandante de la expedicin, era un soberbio, que crea a los europeossuperiores en temple y en moral a los mexicanos, y se crea ya dueo de Mxico cuando empez aavanzar hacia el centro del pas. A Jurez no le quedaba ms opcin que intentar detener al invasor, yas envi a Las Cumbres al general I gnac io Zar agoza con el Ejrcito de Oriente.Despus de unas escaramuzas -que pusieron de manifiesto la superioridad numrica y tcnica de losfranceses-, los mexicanos cedieron posiciones al oeste de Orizaba y se retiraron hacia el centro,tuvieron que evacuar Quecholac y Amozoc, y finalmente retrocedieron hasta la ciudad de Puebla. Ah,ocupando las elevadas posiciones de los fuertes de Loreto y Guadalupe, el general Zaragoza decidipresentar batalla.En la maana del 5 de Mayo los franceses llegaron a Puebla y atacaron. El zuavo francs eraconsiderado el soldado de mayor calidad a nivel mundial -los mejores soldados del mundo-; peroLorencez despreci torpemente la ayuda conservadora, y su tctica ofensiva subestimaba a los juaristasdefensores de Puebla; sus tres ataques fueron rechazados duramente por los mexicanos, quedemostraron su vala como soldados cuando se les diriga acertadamente. La Bata l la de Pueb la acabcon una brillante victoria mexicana, con el doble mrito de haber sido lograda por un ejrcito inferioren nmero e inferior en prestigio.Ahora la ciudad de Puebla ostenta el nombre oficial de "Heroica Puebla de Zaragoza", nombre queresulta ms sarcstico que honorable, si consideramos que los poblanos colgaron seales de luto ante

    la derrota francesa. [ 1 3 ]

    Este revs retras los planes de Napolen III por un ao, pero finalmente 28 mil hombres al mando delgeneral Forey reanudaron la ofensiva y despus de un sitio de dos meses, Puebla capitul el 17 deMayo de 1863, y la ciudad de Mxico cay el 4 de Junio, mientras Jurez y su gabinete se retiraban aSan Luis Potos, no sin que Jurez expidiera un decreto el 26 de Febrero que suprima a los conventosde religiosas de todo el pas. La medida, impoltica e impopular, result en apoyo de parte del pueblocatlico a la intervencin extranjera.

    -El I m p e r i o d e Ma x i m i l i a n o:

    Con la capital en su poder, Napolen III ya poda instalar un Imperio en Mxico. Le animaba adems laevolucin de la Guerra de Secesin, donde los confederados ganaron nuevamente en Bull Run (30 deAgosto de 1862), adems de una sangrienta victoria del general Lee sobre el ejrcito unionista deB ur ns ide en Fredericksburg (13 de Diciembre) y otro importante triunfo sudista en Chancellorsville(Mayo 1863). La balanza se iba a inclinar por el Norte luego de la victoria de Meade sobre Lee enGettysburg un mes despus (3 de Julio); pero todava pareca haber esperanzas para el Sur: elmomento segua siendo propicio a la Intervencin. [ 1 4 ]

    Su candidato ideal result ser Fer nando Max im i l i ano de H absbur go , archiduque de Austria yhermano del emperador austriaco Francisco Jos ; con l simpatizaban Napolen III y su esposa laemper a t r i z Eugen ia , la reina V ic t o r ia d e I n g l a t e r r a y la princesa Car lo t a Am al ia de B lg ica, quienacab casndose con l. A l nunca se le hubiera ocurrido por cuenta propia presentar su candidaturaal trono mexicano. Es ms, el propio Napolen aun no saba cmo poner emperador en Mxico; la ideade poner a un prncipe europeo -aunque no fuera francs- vino de tres conservadores mexicanosdesterrados en Europa a causa del triunfo liberal: Jos Mar a Gut i r rez Es t rad a, Juan Nepom ucenoA lmon t e y Jos Manue l H ida lgo y Esnaur r za r .As que, ofrecido el trono mexicano por los conservadores en Miramar, Napolen plante la cuestin aMaximiliano. El embajador austriaco en Francia, Met t e r n i ch , no estaba muy convencido del xito de laempresa, pero Francisco Jos s, al igual que el suegro de Maximiliano, el rey Leopo ldo de B lg ica.Los europeos esperaban una eventual victoria de los estados del Sur en la Guerra Norteamericana, loque dejara el camino libre.Finalmente Maximiliano acept aquel trono ilusorio que le ofrecan, animado por todas partes. El 10 deabril de 1864 se firm el acuerdo que lo nombraba Emperador de Mxico, se despidi de su amadocastillo de Miramar, y junto con su esposa Carlota tom la fragata Novara. La imperial pareja pas porRoma a prometer al Papa P o I X una solucin al problema religioso en Mxico; y en el estrecho de

    Gibraltar la fragata fue saludada con honores imperiales por tropas britnicas, espaolas yportuguesas. El 28 de Mayo la Novara fondeaba en el puerto de Veracruz. Recibidos triunfalmente alpasar al interior del pas, el 12 de Junio los emperadores llegaban a la capital mexicana: y empez elImperio.

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    11/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    Por qu f r acas aque l I m per io , i n i c iado ba jo t an buenos ausp ic ios?

    La respuesta es simple: Maximiliano no supo darse cuenta de que en el conflicto Francia-Mxicoestaban mezcladas fuerzas internacionales: liberalismo, protestantismo, logias masnicas que pudieronaccionar tras la victoria del Norte en EEUU, y corrientes catlicas y conservadoras: fuerzas quellevaban siglos enfrentadas, y que l nunca podra conciliar como intent.Si en vez de permanecer a la deriva, medio liberal-medio conservador, se hubiera definido claramentepor un partido, hubiera podido hacer un gobierno fuerte. Lo que lo llev a la ruina fue su volubilidad,su debilidad para imponerse y su ingenuidad en la "conciliacin" que soaba, entre liberales yconservadores.

    Alej a los conservadores Miguel Miramn y Toms Meja y en su gabinete invit a liberales como JosFernando Ramrez, Juan de Dios Peza, Pedro Escudero y Jos Corts. Contra lo que se esperaba de l,no derog las Leyes de Reforma, lo que lo enemist con el clero y el propio Papa.Otro gran problema fue el jefe del ejrcito francs de ocupacin, m ar isca l Aqu i les Baza ine , de quienpodemos presumir ideologa liberal, pues se dedic a sabotear al Imperio, mantenindose pasivo,absorbiendo grandes cantidades de dinero, sabote tambin el intento de Maximiliano de formar unejrcito imperial nacional con soldados austriacos, y hasta hay quien le atribuye pasar subrepticiamentearmas y parque a los guerrilleros mexicanos. El resultado era que, a los ojos de la opinin popular, elImperio dependa y dependera siempre de tropas francesas, lo cual minaba su prestigio.Maximiliano haca extensas giras por el pas, mejor la arquitectura de la capital y supervispersonalmente obras pblicas. Instituy la Imperial Orden de Ntra. Sra. de Guadalupe, en donde se

    admita a judos y protestantes; y en las recepciones de la corte, Maximiliano sola regalar estampascon su firma y con la Guadalupana coronada.

    En medio de todo esto, cay como un rayo en Europa y Mxico la noticia de que el 9 de Abril de 1865,en Appomattox-Court House, Virginia, el general Lee se haba rendido con su ejrcito al general Grant ,lo que significaba, en pocas palabras, que el Norte ganaba la Guerra de Secesin; un triunfo que ya sevea venir desde la Batalla de Gettysburg y los avances de Grant en Virginia y S her man en Georgia;ahora los Estados Unidos tenan las manos libres para oponer su potencia a Francia.Haba sonado la hora de muerte para el Imperio Mexicano.

    -S in Franc ia , cae e l I m per io :

    De inmediato se sucedieron seales de desastre. Jurez haba ido de San Luis a Paso del Norte, lo queen principio Maximiliano tom como una "huida". Pero poco despus se supo que Jurez iba a hacercontacto con sus aliados: los Estados Unidos; en Santa Fe estaba el general Car l ton , quien tenainstrucciones para entregar armas y municiones a los juaristas en Las Cruces, y en sus PersonalMemoirs (New York, 1888), el general Phi l Sher id an relata cmo ayudaba a los juaristas con armas ybastimentos junto al ro, del lado estadounidense; y luego veremos que entre ellas haba armasmodernas como el nuevo rifle de 6 tiros.A principios de 1866 Napolen III comprendi que su sueo tocaba a su fin. Estados Unidos ya pedasin ambages la retirada inmediata de las tropas francesas, so pena de declarar la guerra. As pues,anunci que el ejrcito francs se empezara a embarcar de vuelta a Europa.Al enterarse, Maximiliano solicit ayuda a su hermano Francisco Jos, quien le prometi 10 milvoluntarios, pero Estados Unidos protest contra Austria, y el emperador cancel la ayuda. El cuadode Maximiliano, L eo p o l d o I I d e B l g i ca , tampoco se anim a enviarle ayuda: Si esto segua as,Maximiliano se quedara solo.

    El emperador era mediocre, pero no estpido, y se di cuenta de que su Imperio tena los dascontados, as que se aprest a renunciar y a volver a Europa. Pero quien lo impidi fue su esposaCarlota, quien se ofreci a ir personalmente a Europa a solicitar a Napolen que siguiera apoyndolos,y a pedir esa misma ayuda al Papa.

    Mientras tanto, los juaristas reciban armas, artillera y pertrechos de Estados Unidos, y los franceses seembarcaban. Finalmente slo qued Bazaine con unos cuantos, y en un ltimo gesto de compasin, leofreci a Maximiliano llevarlo a Europa YA, antes de que fuera demasiado tarde. Pero de todos modosfue demasiado tarde, Maximiliano haba salido de la capital y el mensaje de Bazaine no le lleg.

    La retirada francesa no se deba slo a Estados Unidos; en Europa Francia tambin se vea amenazada.En 1866 estall la guerra entre Austria y Prusia, que finalmente gan Prusia con la Batalla deKnigsgratz; ahora Austria era excluida de la Confederacin alemana del Norte, y el inters del cancillerprusiano Bismarck se diriga a Luxemburgo, al igual que el de Francia. Napolen comprendi que elexpansionismo alemn iba chocar con el expansionismo francs, y una guerra entre Francia y Prusia

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    12/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    era inminente, ya no poda darse el lujo de la costosa aventura mexicana.

    Hablemos ahora un poco de la desventurada emperatriz Carlota. Tuvo varias entrevistas con laemperatriz Eugenia, y luego con el propio Napolen, donde suplic, rog, exigi que se respetaran losTratados de Miramar, y cuando finalmente Napolen respondi negativamente, Carlota se sintiinvadida por un odio delirante contra Napolen. Abandon Francia sintindose perseguida por Napolen,y fue a Roma a ver al Papa. Ante l tampoco logr nada, ni pudo gestionar mucho, pues su estadomental empezaba a deteriorarse. Viva angustiada pensando que la queran envenenar, el odio haciaNapolen le haca perder la compostura, y despus de unos das de crisis se llam a su hermano, elconde de Flandes, quien slo lleg a Roma para comprobar que Carlota estaba loca, loca sin remedio.

    Maximiliano se enter de la noticia en octubre, y ya totalmente desanimado, nuevamente quisorenunciar. Los jefes conservadores le pidieron que no lo hiciera, con el argumento del honor: quecumpliera l tambin el Tratado de Miramar, y que Carlota haba perdido la salud por ayudarlo, y quel no poda ahora rendirse. Pero ahora, sin los franceses, los liberales avanzaban inexorablemente, yMaximiliano no tuvo ms remedio que recurrir a los conservadores que despreciara en un principio:Acudieron a l Migue l M i r am n , Toms Mej a y Leonar do Mr quez .

    El 19 de Febrero de 1867 el ejrcito imperial, de 9 mil hombres dirigidos por Maximiliano, llegaba aQuertaro. Para el 14 de Marzo 25 mil juaristas tenan sitiada la plaza. Mrquez hizo una salidaintentando conseguir refuerzos, pero fue derrotado en Puebla por Por f i r io D az, y ya nunca volvi.Hubo varios ataques a Quertaro, pero la plaza segua sin caer, y Maximiliano se negaba a escaparse:

    o venca o mora.Finalmente, Quertaro cay por la traicin del coronel Migue l Lpez [ 1 5 ] , quien entreg un sector alejrcito juarista, que dirigido por el general Mar iano Escobedo, penetr en la plaza. Maximiliano noquiso huir, y se rindi, entregando su espada.Un consejo de guerra juzg a los prisioneros Maximiliano, Miramn y Meja. Diversas personalidadeseuropeas y mexicanas intercedieron por los reos, entre ellos la princesa I ns de Sa lm Sa lm , peroJurez no dio su brazo a torcer: fueron condenados a muerte.El 19 de Junio fueron llevados al Cerro de las Campanas; Maximiliano distribuy monedas de oro a lossoldados encargados de fusilarlo, expres su deseo de que su sangre sellara las desgracias de Mxico,a quien llam "su nueva patria". Miramn protest su inocencia del cargo de traidor [ 1 6 ] , y elemperador le cedi el centro del cuadro. El fusilamiento puso fin al drama: una vez ms los liberalestriunfaban.

    Ep logo

    La ex-emperatriz Carlota vivi hasta 1927, pero jams recobr la razn, y por su parte Francia, apocos aos de la aventura mexicana, tuvo que enfrentarse -como se haba previsto- a la arrogantePrusia. La Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) signific el fin del Segundo Imperio Francs, despusdel desastre militar galo en Sedn y la cada de la plaza de Metz -entregada por el mismo Bazaine-. Laex-emperatriz Eugenia vivi hasta 1920, siendo una de sus ltimas alegras la victoria de Francia y losAliados sobre el Imperio Alemn en la Primera Guerra Mundial.

    -Po r f i r i o D az l l ega a l pode r :

    El 15 de Julio de 1867 Benito Jurez entraba a la capital de la Repblica. Su regreso significaba elmismo anticlericalismo de la Guerra de Reforma, con la excepcin de que a partir del triunforepublicano hubo menos violencia y un poco de paz, pues era absolutamente necesaria para el agotadopas. Ya habra ocasin de volver a atacar fuertemente a la Iglesia.

    En medio de sto, Jurez se haba reelegido ilegalmente en 1865, negando el derecho de sucesin aJess Gonzlez Ortega, presidente de la Suprema Corte. Esto evidenciaba el doble lenguaje de Jurez,quien haba invocado ese derecho de sucesin a la cada de Comonfort. En 1871 Jurez se presentcomo candidato a la presidencia. Con 13 aos en el poder ya mereca el ttulo de Dictador. Sus rivalespolticos eran Sebast in Lerdo de Te jada y Por f i r io D az -el triunfador de Puebla-, y sencillamentese dijo que Jurez haba ganado. Daz se rebel con el Plan de la Noria, siendo reprimido por Jurez.Repentinamente Jurez muri el 18 de Julio de 1872, cerrando su nefasta participacin en la Historia

    de Mxico. Le sucedi Lerdo de Tejada, quien tontamente expuls a jesuitas y hermanas de la caridad,disgustando as a la poblacin catlica, y receloso de Estados Unidos, obstaculiz concesiones que losempresarios yanquis solicitaban.Entonces Porfirio Daz volvi al escenario, mediante el Plan de Tuxtepec desconoci a Lerdo de Tejada ybajo el lema de "No reeleccin" se dirigi a enfrentarse al presidente. Luego de su victoria en Tecoac

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    13/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    (16 de noviembre de 1876), asumi la Presidencia, que entreg en 1880 a Manuel Gonz lez . En 1884volvi a la Presidencia, y echando al olvido su lema de "No reeleccin", ocupara por 26 aos el poderen Mxico. Es el periodo que conocemos como Porfiriato, y durante el mismo, vamos a ver que hubouna interesante polmica sobre la Virgen de Guadalupe, que es el tema que sigue, en nuestro estudio.

    (FIN DE ESTA PARTE)

    _________________________________________Referencias

    [ 1 ] Un resumen de estas palabras est en la Relacin circunstanciada que da el general ciudadanoFelipe de la Garza del desembarco y muerte de Don Agustn de Iturbide, al Ministro de la Guerra. stafue publicada por primera vez por el padre Mariano Cuevas en El Libertador. Documentos Selectos deDon Agustn de It urbide, 1947. Y mencionamos otro relato sin firma, fechado el 7 de septiembre de1824, en Archivo Histrico Militar, Vito Alessio Robles, p. 280. Estas referencias proporciona JosGutirrez Castillas en su libro Papeles de Don Agustn de Iturbide. Documentos hallados recientemente,1977.Otra fuente es Jos Antonio Gutirrez de Lara, en Carta al Padre D. Jos Mara Saavedra, con fecha de30 de Julio de 1824, publicada por Lorenzo de la Garza en Dos Hermanos Hroes, 1939. Gutirrez de

    Lara fue confesor de Iturbide y presidente del Congreso de Tamaulipas que lo haba proscrito, estandol en contra.

    [ 2 ] En Chvez, Ezequiel, Agustn de Iturbide, Libertador de Mxico, n. 130 p. 164. El cargo de traidorque le ha hecho la Historia Oficial lo refuta tambin Celerino Salmern en su libro En defensa deIturbide.

    [ 3 ] Lo cual, a la larga, no le servira de nada. Polk dej el cargo en 1849 y en las elecciones que sesucedieron, Zachary Taylor gan la presidencia por el bando republicano, con 163 votos electorales.Fue investido como 12 presidente de Estados Unidos el 4 de marzo del mismo ao.

    [ 4 ] Hay tambin observaciones y dictmenes sobre la Constitucin de 1857 en PLANCHET, La cuestinreligiosa en Mxico, cap. III.

    [ 5 ] El Plan de Tacubaya desconoca a la Constitucin de 1857 y al gobierno de Comonfort. Estoocasion que diversas obras liberales llamaran "tacubayistas" a los conservadores, como la serieMxico a Travs de los Siglos.

    [ 6 ] La Historia Oficial casi nunca habla de este episodio, que refuta el mote de "traidor" al partidoconservador. Pero de nada les sirve, porque el propio ministro Forsyth en curiosa correspondenciamanifiesta su despecho hacia el gobierno catlico-conservador por negarse a vender la patria:

    "...el gobierno de Zuloaga acaba de echar abajo las esperanzas que yo me haba aventurado a

    concebir acerca de aquello (la cesin de los Estados del Norte de Mxico)... Ustedes (el gabinete de

    Washington) quieren tener a Sonora? Pues las depredaciones cometidas en la lnea americana

    j ust if icaran el que tom em os a Sonora por va de represalia, desde el mom ento en que Mx ico rehusa

    el atender esta frontera. Que quieren ustedes otr o t erritorio; pues entonces envenme fuerzas para

    poder intimar un ultimatum , exigiendo que Mxico pague los varios m illones de pesos que est

    debiendo a nuestro pueblo por r azn de despojos y daos personales; o bien una flot a que respalde mi

    peticin... Los liberales, desde que estn fuera del gobierno, tratan de apoyarse solamente en un

    protectorado americano y alimentan esperanzas de ponerlo en prctica cuando vuelvan al poder; pero,como siempre, han empezado a pensar en ello cuando ya es demasiado tarde. Es evidente que don

    Jos Mara Mata ha ido de Veracruz a Washington con tales proposiciones por parte del gobierno de

    Jurez... Este caballero (Miguel Lerdo de Tejada) ha perdido ya toda esperanza de su pas y est

    completamente convertido a la doctrina de que un americano y protestante ser el nico remedio de

    Mxico. l desea que el Ejrcito Mexicano se disuelva porque no es ms que un invernadero de

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    14/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    corrupcin y de revolucin, y de que ese ejrcito sea substituido por tropas americanas para que

    pongan el orden y lim pien los caminos de bandidos y dice estas t extu ales palabras: "Si es posible, yo

    extirpara de Mxico la Lengua Espaola". Su pudiramos fiarnos de algn mexicano (y yo no puedo

    responder por ninguno) creo que ese mexicano sera Miguel Lerdo".

    Carta de John Forsyth al ministro de Estado norteamericano Lewis Cass, fechada el 15 de Abril de1858. En Diplomatic Correspondence of t he United States, Int er- American Affairs, 1831 -1860. Selectedand arranged by William R. Manning, 1937, Tomo IX, p. 945 a 1019.

    [ 7 ] Publicado por Alberto Mara Carreo, Mxico y los Estados Unidos de Amrica, p. 507. Y mas aun,el Protocolo Ocampo-Lerdo-Churchwell fue confirmado por Robert McLane en un Memorandum enviadoal Presidente Buchanan, con la siguiente firma: Robt. M. McLane, Vera Cruz, Mexico, April 4, 1859 andcertified for Juarez by M. Ocampo, Vera Cruz, April 5, 1859.

    [ 8 ] El tratado McLane-Ocampo era sumamente desventajoso para Mxico, y fue antipatritica ytraidora la actitud de Jurez y Ocampo avalar semejante tratado. Pongo a disposicin de los lectores elTexto Completo del Tratado McLane-Ocampo.

    [ 9 ] En el ya citado Mxico a Travs de los Siglos, los historiadores liberales -que coordina Vicente RivaPalacio- tratan de restar importancia a la gravedad del Tratado McLane-Ocampo. En su Tomo V, LibroI. Cap. XXV, pags. 404-405 dice Jos Mara Vigil:

    "La simple lectura de ese documento manifiesta que al formularse no se procedi con la prudencia

    necesaria, ni se pesaron los gravsimos inconvenientes que para Mxico, tendran en lo futuro algunas

    de las estipulaciones; y la nacin debi felicitarse de que el Senado de los Estados Unidos le hu biese

    negado su aprobacin. De ah, sin embargo, a ser un acto de traicin a la patria, mediaba enorme

    distancia. Las concesiones hechas a la repblica vecina eran excesivas, sin duda alguna, y ocasionadas

    a serias complicaciones; pero ent re ellas no apareca ningn acto que m enoscabase esencialment e la

    soberana e independencia de la Repblica."

    Lo cual es totalmente FALSO, leyendo el tratado se da uno cuenta de que esas concesiones implicabanuna ENTREGA de territorio, si no en teora s en la prctica, adems de la injusta condicin de que lamitad del pago estadounidense sera administrado por EEUU, para "pagar indemnizaciones". La HistoriaLiberal tiene que negarlo, pero a la vista de todos est cuan antipatritica fue la actitud del gobiernoliberal de Jurez.

    [ 1 0 ] Lo confiesa el propio Santos Degollado, en carta a su amigo Epitacio Huerta:

    "Cmo quieres, im bcil, dar incremento a la r evolucin si prohibes a tus hom bres tomar cuanto les

    venga a la m ano, m atar a cuantos te sean contrarios, beber hasta embrut ecerse, burlar a las m ujeres

    hasta saciarse? Qu aliciente pude presentar un movimiento que por fuerza ha de hacerse con

    hombres brutales, si les has de refrenar sus instintos? Cambia de tctica o nos perdemos. Recoge

    cuanto bribn puedas, ninguna crcel dejes cerrada; con esos hombres que la sociedad rechaza hemos

    de hacer la guerra a la sociedad"

    En PEA Y REYES, Antonio de la, Vidas y Tiempos. Como colofn, Jurez escriba a Epitacio Huerta el 2de Marzo de 1860: "Es preciso tolerar los excesos que cometan algunos de los guerrilleros en odio alos reaccionarios, porque de otro modo nos abandonaran".

    [ 1 1 ] En 1860 Zuloaga se proclam nuevamente presidente, de manera ilegtima. El 9 de MayoMiramn apareci de pronto en la casa de Zuloaga en ciudad de Mxico, lo hizo prisionero y se lo lleva su campaa por el interior del pas. Ms tarde Zuloaga escap, fue a Cuba y volvi a Mxico, dondemuri en 1898.

    [ 1 2 ] Jurez tuvo la cortesa de expresar, para la posteridad, su gratitud a la Intervencin que losEstados Unidos haban hecho en su favor.En los apuntes autobiogrficos de don Benito Jurez, publicados en 1928 por la Secretara de

    http://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtfhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/mclane-ocampo.rtf
  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    15/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    Educacin, hay algunas notas interesantes. Alfonso Junco public fotocopias de esos documentos, depuo y letra de Jurez, en la 6 Edicin de Un Siglo de Mjico, de Hidalgo a Carranza, desarrollando uncaptulo que titul expresivamente "Jurez Intervencionista".Dice ah Jurez:

    "El da 6... sali la Saratoga con el Wave y la Indianola, a las ocho de la noche, a aprehender a los

    buques que no dieron bandera, a pesar de haberla pedido el Castillo. Da 7.- Fueron aprehendidos los

    buques, y a las doce del da llegaron los prisioneros y el vapor Marqus de la Habana.

    No es slo nuestra voz la que hoy se eleva para rendir un voto de gracias a la marina americana que,

    cumpliendo con las leyes del mar, ha hecho indirectamente un servicio inmenso a la Repblica

    Mexicana... Veracruz (no slo) aprecia en su just o valor la aprehensin del pirata Marn, sino que

    reconoce cul es la mano generosa que libr a una ciudad de tanto desastre como se la esperaba con

    los pertrechos de guerra venidos de la Habana, y rinde una prueba de gratitud a su salvador. El seor

    comandante Turner, as como los dems jefes de los otros buques americanos, reciban nuestro

    recuerdo... El hecho ser inolvidable para la Repblica Mexicana, y en el corazn de los demcratas, el

    nombre de Turner y de los suyos vivir eternamente".

    [ 1 3 ] Ms irnico aun es el hecho de que Ignacio Zaragoza ODIABA a Puebla, y hubiera querido verlaen llamas.As lo manifiesta el general Zaragoza, en una carta al seor Jurez, fechada el 9 de Mayo de 1862,fotocopiada por Junco en su obra citada, y custodiada en el Departamento de Manuscritos de la

    Biblioteca Nacional. Dice as Zaragoza:

    "No me parece por dems advertir a V. que por este rumbo existen gruesas partidas de reaccionarios,

    y que el orgullo francs ha sido herido profundamente, y por lo mismo, importa mucho que sta

    Ciudad eccecrable, que no he incendiado por que existen en ella criaturas inocentes, quede de pronto

    bien resguardada y que se mande fortificar en regla..."

    [ 1 4 ] Los Estados del Sur esperaban ayuda de Inglaterra -la nica que con su flota poda romper elbloqueo yanqui de los puertos sudistas- y de Francia, que hubiera podido enviarles suministrosmientras el Sur controlara el Mississipi. Pero las fuerzas del Norte pugnaban por tomar el Mississipi,sabedores de la importancia de dominar ese ro. Para octubre de 1862 la fortaleza ms poderosa que

    les quedaba a los confederados a orillas del Mississipi era Vicksburg. Ese mes el general Grant la pusobajo sitio, y casi a la par de la jornada de Gettysburg, los yanquis consiguieron tomar Vicksburg el 4de Julio de 1863 y 5 das ms tarde se rindi Port Hudson. Con esta accin, los yanquis lograbandividir en dos a la Confederacin y ahora el Norte controlaba el Mississipi, y Francia ya no podraenviar ayuda a los sureos.

    [ 1 5 ] Lpez era coronel imperialista, y en la madrugada del 15 de mayo de 1867 entreg a losrepublicanos el sector defensivo del convento de La Cruz, traicin por la cual cay la plaza deQuertaro, ltimo bastin del emperador Maximiliano. Su traicin la ha negado y la ha querido soslayarla Historia Liberal, valindose especialmente de un Informesobre la cada de Quertaro redactado porMariano Escobedo -a peticin de Lpez- en 1887.

    Est de por medio el honor de Lpez; pero investigaciones profundas, como La Traicin de QuertaroMaximiliano o Lpez?de Alfonso Junco, demuestran con documentos y testimonios slidos, que Lpezy Escobedo se contradijeron, y que las pruebas contra Lpez son numerosas, sin que haya, por elcontrario, pruebas claras de su inocencia. Ante esto la mayora de los que tratan el tema coinciden:Miguel Lpez s traicion al emperador.

    [ 1 6 ] Estas fueron las ltimas palabras de Miguel Miramn, segn consigna Jos Mara Vigil en Mxico aTravs de los Siglos, Tomo V. Libro 2, Cap. XXX:

    "Mexicanos: en el consejo, m is defensores quisieron salvar m i vida, aqu, pront o a perderla, y cuando

    voy a comparecer delante de Dios, protesto contra la mancha de traidor que se ha querido arrojarme

    para cubrir mi sacrificio. Muero inocente de este crimen, y perdono a sus autores, esperando que Diosme perdone, y que mis compatriotas aparten tan fea mancha de mis hijos hacindome justicia. Viva

    Mxico!"

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    16/41

    xDomini-AntiGuadalupanismo

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo1.htm[08/12/2012 02:44:25 p.m.]

    .

    Bib l iogra f a :

    ASIMOV Isaac, Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil, Alianza Editorial, Madrid, 1983

    AUTORES VARIOS (Coordinacin de LEN-PORTILLA Miguel), Historia de Mxico (11 Tomos), Edit. Salvat, 1974

    AUTORES VARIOS (Coordinacin de RIVA PALACIO Vicente), Mxico a Travs de los Siglos (5 Tomos), Edit. Cumbre, 12a. Ed. 1975

    BRAVO UGARTE Jos, Iturbide. Documentos y Folletos sobre su muerte, exhumacin y reinhumacin y monumento en Padilla, con Prlogo yNotas del autor. Coleccin "Mxico Heroico", Edit. JUS, 1a. Ed. 1964

    BORREGO Salvador, Amrica peligra, Edicin del autor, 4a. Ed. 1969

    CHVEZ Ezequiel, Agustn de Iturbide, Edit. JUS 1a. Ed. 1957

    CUEVAS Mariano, Historia de la Nacin Mexicana, Edit. Porra, 3a. Ed. 1967

    DIFUSIN EDITORIAL S.A. de C.V., Nueva Historia Temtica de Mxico (3 tomos) Edit. Planeta, 1a. Ed. 1992

    FUENTES MARES Jos, Jurez y la Intervencin, Edit. JUS, 1962, Coleccin Mxico Heroico

    GARCA GUTIRREZ Jess, Accin Anticatlica en Mxico, Edit. JUS, 1a. Ed. 1939

    GARCA GUTIRREZ Jess, La Iglesia Mejicana en el 2o. Imperio, Edit. Campeador, 1955

    GARCA GUTIRREZ Jess, La Lucha del Estado contra la Iglesia, Edit. Tradicin, 2a. Ed. 1979

    GONZLEZ Y GONZLEZ Luis, lbum de Historia de Mxico del Concurso patrocinado por Bancomer, Edit. Clo, 2a. Ed. 1997

    GUTIRREZ CASTILLAS Jos, Papeles de D. Agustn de Iturbide, documentos hallados recientemente, Edit. Tradicin, 1a. Ed. 1977

    JUNCO Alfonso, Jurez Intervencionista, Edit. JUS, 1a. Ed. 1961

    JUNCO Alfonso, La Traicin de Quertaro Maximiliano o Lpez?, Edit. JUS, 3a. Ed. 1960

    JUNCO Alfonso, Un Siglo de Mjico, de Hidalgo a Carranza, Edit. JUS, 6a. Ed. 1971

    NAVARRETE Flix, La Masonera en la Historia y en las Leyes de Mjico, Edit. JUS, 1a. Ed. 1957

    SCHLARMAN Joseph H.L., Mxico Tierra de Volcanes, de Hernn Corts a Miguel Alemn, Edit. Porra, 7a. Ed. 1965

    http://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/index.html
  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    17/41

    xDomini-La Revolucin Mexicana

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo2.htm[08/12/2012 02:45:04 p.m.]

    . Investigacin Documental sobre la Virgen de Guadalupe .

    El Antiguadalupanismo en Mxico (2a. Parte)

    * La polmica guadalupana de fines del Siglo XIX* Resea histrica: Antecedentes y Desarrollo de la Revolucin Mexicana hasta 1917* Persecuc in Re l i g iosa : la Constitucin de 1917

    A MODO DE I NTRODUCCI N:

    El Siglo XIX es caracterizado por la proliferacin intensa y continua, de ideas racionalistas, positivistas,es el siglo de Carlos Marx, de Friedrich Nietzsche, de Charles Darwin, de Sigmund Freud, de LudwigFeuerbach, August Comte, Herbert Spencer, John Stuart Mill, etc.Este es el siglo en el que, con ms intensidad que nunca, se propone que el concepto de DIOS no tienecabida en la Ciencia, y que a los ojos de la experimentacin cientfica y las comprobaciones que lesiguen; no hay tal Dios.

    El pensamiento positivista-ateo est todava muy presente en muchos crculos sociales actualmente, enlos que a veces no es simplemente "no creer en Dios", es ni siquiera plantearse la cuestin de Dios.

    Para el catlico, la respuesta de Dios es indudable ante tales manifestaciones: ya es notable que en elmismo siglo del positivismo hayan ocurrido las Apariciones de la Virgen en Lourdes, y ms tarde la

    conversin en ese lugar de un cientfico ateo y positivista: Alexis Carrel. Nos tocar ampliar sobre esocuando comentemos las Apariciones de Lourdes en esta Investigacin.

    Ahora pasemos al caso de la Guadalupana. El positivismo, atesmo, comunismo, marxismo, darwinismoy tambin el anticristianismo, llegaron a Mxico y han tenido ocasin de manifestarse, en diferentespocas y de diferentes modos, contra las creencias religiosas de los mexicanos. Contra una mayora delpueblo que profesa y ha profesado la fe catlica por generaciones, los opositores al catolicismo siemprehan procurado combatir la fe del pueblo. En lo que respecta a libros, revistas, publicaciones operidicos ateos o materialistas, los autores estn en su perfecto derecho de expresar que no creen enDios y que preferiran que todos o la mayora concordaran con ellos. Y ese derecho han ejercidoalgunos de esos pensadores, cuando se trat de hablar de la devocin mariana nmero uno de Mxico:la Virgen de Guadalupe, cuya fama y arraigo en el pueblo mexicano es imposible de soslayar: Y desdeel siglo XVIII hasta nuestros das, han aparecido diversas opiniones que buscan refutar el carcter

    sobrenatural de las Apariciones del Tepeyac; me ha tocado leer artculos antiguadalupanos enmodernos peridicos izquierdistas, especialmente alrededor del da 12 de Diciembre, cuando fluyenmultitudes hacia la Ciudad de Mxico para visitar y honrar a la Virgen Mexicana.

    Lo que estudiar a continuacin es una polmica desarrollada a finales del Siglo XIX, donde secuestion fuertemente la veracidad de las Apariciones, y donde aparicionistas y antiaparicionistasintercambiaron estudios sobre el tema. En ella es donde nota uno la influencia del pensamiento liberal,racionalista y materialista, que choc de frente contra la reflexin crtica pero devota, de losguadalupanos.

    La Polmica Guadalupana de fines delSiglo XIX

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    18/41

    xDomini-La Revolucin Mexicana

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo2.htm[08/12/2012 02:45:04 p.m.]

    Don Joaqun Garca Icazbalceta, historiador catlicoque se mostr escptico sobre las Apariciones Guadalupanas

    Ya hemos expuesto en la Revista de Impugnadores, que hubo otras polmicas donde se pona en dudael suceso del Tepeyac antes del periodo del que estamos hablando. 100 aos antes, esto es, a finalesdel Siglo XVIII hubo una impugnacin de Juan B au t i s t a Mu oz , cronista de Indias, quien habaescrito una Memoria en 1794 en la que negaba las Apariciones. Ese mismo ao, f r ay Se r vandoTeresa de Mier predic una serie de excentricidades sobre la Guadalupana, dignas por susensacionalismo de competir contra El Cdigo Da Vinci. Estos dos, Muoz y Mier, eran las principales

    fuentes de los que queran objetar la historicidad o sobrenaturalidad de las Apariciones.

    As llegamos al ao de 1883. En esas ocho dcadas de Siglo XIX haban llegado a Mxico bastantesideas y corrientes liberales, que inclusive en el terreno poltico haban acabado por imponerse; ahora elatesmo, el escepticismo, el materialismo, estaban cobrando fuerza en un Mxico cuya estabilidadpoltica permita debates como el guadalupano; en este gobierno del Presidente Por f i r io D az, varioseclesisticos que haban sido expulsados anteriormente, estaban en Mxico y ocupaban cargos deimportancia.Entre ellos estaba Mons. Pe lag io Anto n io de Labast ida y Dva lo s, quien haba sido expulsado delpas en 1856 y haba vuelto durante el Imperio de Maximiliano para nuevamente exiliarse y volver en1871.Ocupaba el puesto de Arzobispo de Mxico, cuando el L ic . Jos Ant on io Gonz lez redact una obra

    guadalupana titulada Santa Mara de Guadalupe de Mxico, Patrona de los Mexicanos: La verdad sobrela Aparicin de la Virgen del Tepeyac y sobre su pintura en la capa de Juan Diego; para ext ender, siposible fuera, por el m undo entero el amor y el culto a Nuestra Seora; y se la present, pidindole elImprimatur.El arzobispo decidi someter el escrito de Gonzlez al comentario de algn historiador, y para ello eligia su amigo cercano Don Joaqun Garc a I cazba lce ta , uno de los historiadores ms ilustres deMxico, experto en Historia del Siglo XVI y -detalle importante- ferviente catlico. Dos aos antesIcazbalceta haba publicado una de sus mejores obras, la biografa Don Fray Juan de Zumrraga, en laque, contra la opinin comn del pueblo mexicano, el historiador haba callado por completo acerca dela Aparicin Guadalupana.Aunque se le haba preguntado por eso, don Joaqun se mostraba ambiguo y no respondadirectamente; por esto, cuando Mons. Labastida le present el escrito de Gonzlez, pidindole suparecer, la reaccin lgica de don Joaqun fue negarse diplomticamente, diciendo que prefera no

    tratar ese tema. Pero el arzobispo no se dio por vencido, y haciendo uso de su influencia espiritual,puso a Icazbalceta en el compromiso de dar directamente su opinin sobre el asunto. [ 1 ]

    El resultado de esta correspondencia ya lo hemos mencionado en otros espacios; la Carta acerca delOrigen de la imagen de Nuestra Seora de Guadalupe de Mxico, y ya sabemos que era und o cu m e n t o p r i v a d o , y que Icazbalceta no quera verlo difundido. [ 2 ]En esa Carta, Icazbalceta niega la historicidad de las Apariciones Guadalupanas, dando para elloargumentos de diverso tipo, especialmente insistiendo en el "silencio" documental que habraprevalecido entre 1531 y 1648, negando la validez de algunos de los documentos que exhiban losguadalupanos.

    Contra la voluntad de Icazbalceta, en 1890 public la Cartael cannigo V icen t e de P au la A ndr ade , y

    For t i no H ip l i t o V e r a refut el documento, pero la polmica estaba abierta. En 1896 volvi apublicarse el documento -muerto ya don Joaqun-, y suscit las refutaciones de Agust n de la Rosa yTr in idad Snchez Santo s . [ 3 ] Para defender la Cartade Icazbalceta alz su voz el obispo de Tamaulipas Eduar do SnchezCamacho , mientras que otro obispo, el de Yucatn, don Crescenc io Car r i l lo y Ancona , hizo pblicauna Cartaescrita por don Joaqun en 1888, donde prcticamente aceptaba la veracidad de las

    http://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_impugnadores.htmhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_impugnadores.htm
  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    19/41

    xDomini-La Revolucin Mexicana

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo2.htm[08/12/2012 02:45:04 p.m.]

    Apariciones, es decir, se retractaba de su anterior postura.

    La polmica se avivo tambin por otro flanco: Las Informaciones de 1556. En su libro citado, JosAntonio Gonzlez publicaba un extracto de las Informacioneslevantadas por el arzobispo Montfar -sucesor de Zumrraga-, y de las que hemos hablando extensamente en un captulo aparte. En elperiodo de mayor polmica, se publicaron tres veces las Informaciones, dos por antiaparicionistas(1888 y 1891) y una por el obispo Vera (1890).En la edicin de 1891, Andrade incluy notas antiguadalupanas basadas en buena parte de la CartadeIcazbalceta. Por la parte aparicionista, el principal defensor fue sin duda el obispo Vera, quienrespondi a la Cartade Icazbalceta en su Contestacin histrico-crtica (1892), y public lasInform aciones de 1556 con un punto de vista aparicionista en 1890. Al iniciar el siglo XX ya habanrespondido a la Cartade Icazbalceta numerosos apologistas.Y en el Siglo XX le respondi, ya en otra fase de la polmica, Primo Feliciano Velzquez.Garca Icazbalceta, hasta su muerte en 1894, persisti en hacerse el desentendido, en fingir queignoraba su Carta, en mantenerse al margen de la polmica, segn consta en las Cartas de JoaqunGarca Icazbalcetadirigidas al historiador Nicols Len, publicadas por Felipe Teixidor en 1937.Igualmente, Jos Mara Agreda en correspondencia con Len, le dice que Icazbalceta y Francisco delPaso y Troncoso podran ser de mucha ayuda en la edicin de las Inform aciones de 1556, pero que niuno ni otro queran participar.

    Por su parte, en otro ribete de la polmica, Nicols Len escribi sobre la 2. edicin de lasInformaciones, en la que explica que el cannigo Andrade, Agreda, Troncoso y otros, tienen importante

    participacin en la polmica. [ 4 ]En la interesante Cartade Icazbalceta encontramos a la vez Fe y Escepticismo; el historiador seconfiesa catlico y creyente en milagros, pero el de Guadalupe, por mucho que quisiera creerlo, nopuede, por no encontrarle sustento histrico y documental en sus investigaciones. A muchos de los quecontestaron su Carta les parece rarsimo que un historiador tan prestigioso haya pasado por altomuchos documentos, se haya equivocado sobre otros, y haya omitido partes de documentos queconoca; y pondr aqu el comentario que hacen Ernest o de la Tor re V i l la r y Rami r o N ava r r o deA nda en la introduccin de su compilacin Testim onios Histr icos Guadalupanos:

    Garca Icazbalceta, modelo de investigador y de probidad intelectual, conoci y estim la obra de JuanBautista Muoz, de cuya Historia del Nuevo Mundo posey copia manuscrita y por eso no es raro quehaya ledo con admiracin la Memoriaque el cronista de Indias escribiera en torno a la Virgen de

    Guadalupe y haya aprobado el anlisis de muchas de sus fuentes y sus conclusiones, y como liberalque era en el fondo al igual que otros ilustrados de su poca, como historiador cientfico y racionalistaaun cuando creyente convencido, estuvo alejado de creer todo cuanto los testimonios no leconfirmaran. sa fue la razn y explicaciones que esgrimi ante el requerimiento que le hiciera elarzobispo de Mxico, volcado en su carta personal y como opinin ntima y particular.Aun en nuestros das se enarbola la Cartade Garca Icazbalceta como instrumento anticlerical y conella se ataca no la tradicin guadalupana, sino la actitud poltica del clero.Despus de la Cartade Joaqun Garca Icazbalceta, objetiva, serena, fruto de profundo saber, de unareflexin en la que la razn se impuso sobre la fe, no ha vuelto a producirse obra semejante. En cadamomento de tirantez entre Iglesia y Estado, o en cada ocasin en que se conmemora algnacontecimiento guadalupano, se esgrime por los anticlericales, pero de aquel entonces al presente noha habido antiaparicionista alguno que haya realizado severa labor de investigacin que confirme oample las afirmaciones ni de Muoz ni de Garca Icazbalceta. En cambio, s existen historiadores

    aparicionistas que con nuevos mtodos, mejores y ms vastos datos van aportando elementos quepermiten confirmar la existencia del culto desde fechas muy tempranas y la presencia de testimoniosque conducen a aceptar como imagen "Aquerotipa", esto es, impresa milagrosamente, a la deGuadalupe.

    Y no fue Joaqun Garca Icazbalceta el que inici la polmica, fue su trabajo, hurtado y publicado -contra la voluntad del autor- por quienes ms interesados estaban en atacar la creencia de Mxico enlas Apariciones del Tepeyac.

    Antecedentes y Desarrollo de laRevolucin Mexicana hasta 1917

    http://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_culto.htmhttp://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_culto.htm
  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    20/41

    xDomini-La Revolucin Mexicana

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo2.htm[08/12/2012 02:45:04 p.m.]

    "Locomotivo" en el estado de Morelos (1910)

    -El " te rce r em perado r d e Mx ico " : Po r f i r i o D az:

    En 1884 el general don Por f i r io D az asumi la presidencia por segunda vez; y aqu reanudamos elresumen histrico que termina en el captulo precedente con el inicio del Porfiriato.

    Lo primero que condena la Historia Oficial sobre la dictadura de Daz es la gran brecha que se abrientre ricos y pobres, entre los ricos estaban los latifundistas, terratenientes, hacendados, industriales,banqueros y comerciantes, entre los pobres principalmente obreros y campesinos. Lo que "OLVIDA" laHistoria Oficial, es que las causas de semejante desigualdad social tienen su origen en la poltica deB en i t o Ju r ez .De las tierras y propiedades robadas a la Iglesia, la mayora haban sido vendidas y revendidas aquienes tenan dinero, y repartidas tambin entre muchos partidarios de Jurez. En la poca porfiristalos dueos de tan enormes extensiones de tierra se convirtieron en poderosos capitalistas, queexplotaban a las clases bajas: por eso es posible entender a los juaristas, y entender a losrevolucionarios, pero es imposible entender a los que se dicen "juaristas y revolucionarios", pues laRevolucin fue precisamente un movimiento en contra del sistema social provocado por Jurez. [ 5 ]

    Porfirio Daz tuvo la prudencia de permitir faltas a muchos de los puntos de las Leyes "de Reforma", loque dio tolerancia y libertad a la Iglesia, regresaron muchos prelados del destierro, se reabrieronseminarios, templos y conventos, volvieron a organizarse escuelas, hospitales e instituciones catlicas.Es curiosa la actitud de Daz frente a la Iglesia y la fe catlica; Daz era liberal y es seguro que tuvonexos con la masonera, pero al mismo tiempo era amigo de prelados catlicos, y se mostr disgustadocuando el obispo de Tamaulipas, Eduar do Snchez Camacho , inici una serie de declaraciones contralas Apariciones Guadalupanas. Daz le mand decir que "si no crea en las apariciones, que por lomenos creyera en las desapariciones". Su esposa Carmelita, con la que se cas en 1883, era unafervorosa catlica, y tuvo bastante influencia sobre su esposo, en lo espiritual y en lo social. Daz seconvirti de fiero soldado en elegante caballero que trataba con las clases sociales ms encumbradasdel pas.En el Porfiriato, entr mucho capital extranjero al pas, en la industria del ferrocarril, de minas y depetrleo. En lo poltico, muchos amigos de Daz, sus partidarios en Tuxtepec, fueron muriendo, y losrivales del oaxaqueo fueron alejados o muertos; acab por ser el rbitro supremo, dueo absoluto delos destinos de Mxico: un Dictador.

    Lleg el cambio de siglo, y Daz estaba en la cspide de su poder; en uniformes, recepciones, fiestas,banquetes, todo tena un sabor monrquico e imperial, en nada parecido a los ideales republicanos quesupuestamente defenda el Partido Liberal. Pero no debemos olvidar que Jurez dur 13 aos en elpoder, y hubiera durado 30 o 40 de haber vivido lo suficiente: la Repblica era un mero detalle, Jurezy Daz fueron igualmente dictadores y la nica diferencia entre ellos fue que Jurez fue dictador 17aos menos que Daz, por lo cual todava la Historia Oficial se permite recordarlo con orgullo.En el Porfiriato se ampliaron las redes de transportes y comunicaciones del pas, se pag parte de ladeuda externa, aument el desarrollo artstico y cientfico de Mxico. El desarrollo econmico tambinfue considerable, pero siempre a costa de las clases bajas, principalmente obreros y campesinos.

    Mxico tena una industria pujante y una estabilidad econmica impresionantes al iniciar el Siglo XX,pero la mayora de la poblacin se beneficiaba poco de todo esto, el poder y la riqueza seconcentraban en unas pocas manos: esto que se sembraba iba a resultar en una cosecharevolucionaria despus de 30 aos.

  • 7/30/2019 LuxDomini. AntiGuadalupanismo en Mxico

    21/41

    xDomini-La Revolucin Mexicana

    p://www.luxdomini.com/_gpe/contenido1/guadalupe_antiguadalupanismo2.htm[08/12/2012 02:45:04 p.m.]

    -S n t om as de Revo luc in :

    En 1904 Porfirio Daz se reelega por sexta ocasin, y de acuerdo a la reforma constitucional hecha en1903, su periodo era ahora de 6 aos, por lo que sera presidente para el periodo de 1904-1910. Sugobierno estaba ms fuerte que nunca, pero no se poda decir lo mismo de su persona. Se acercaba alos 80 aos de edad y no pareca decidirse a elegir sucesor, los achaques de la vejez se cernan sobrel, y ya no tena la brillantez y rapidez de pensamiento de antao: slo le quedaba una voluntad dehierro, dispuesta a defender lo que ya consideraba como su posesin personal: la Silla Presidencial.

    En Diciembre de 1907 Daz fue entrevistado por James Cree lm an , corresponsal del Pearson sMagazinede Nueva York, y en la entrevista, Daz afirm que su larga estancia en el poder se deba aque el propio pueblo le peda que siguiera gobernndolo, pero que l confiaba en que la Repblicatuviera suficiente madurez para elegir otro gobernante, y que al cumplir los 80 aos dejara laPresidencia.Quiz Daz no esperaba que los mexicanos le tomaran la palabra, pero por lo menos FranciscoI nda lecio Mader o , vstago de una rica familia hacendaria de Coahuila, decidi fundar el PartidoAntireeleccionista, y buscar la candidatura para 1910. Por otro lado, el anarquista Ricardo Flores Magnfund en 1906 el Partido Liberal Mexicano, que busc encender la rebelin contra el gobierno, por locual sera encarcelado varias veces y finalmente morira en prisin.En 1906 hubo una huelga en la mina de Cananea, Sonora, y a principios de 1907 otra en Ro Blanco,Veracruz. En ambos casos los obreros exigan trato humanitario, reduccin de horarios y aumento de

    salario, pues por el trato que reciban, las largas jornadas que trabajaban, y el miserable salario queperciban, eran, para fines prcticos, esclavos.El gobierno supo reprimir entonces estas manifestaciones de inconformidad, pero ya la "paz porfiriana"era ms imaginaria que real. En 1908 Madero public su libro La Sucesin Presidencial en 1910, depoca profundidad, pero que tena que confrontar el hecho de que Daz sencillamente haba manifestadoque volvera a reelegirse ese ao. Madero visit a Daz y entre otras cosas, le ofreci retirarse de lacontienda y aceptarlo como presidente otra vez, pero con la prerrogativa de que el PartidoAntirreeleccionista nombrara al vicepresidente. Daz, sin embargo, tena ya la caracterstica caprichudezde muchos ancianos, y se empeaba en que su vicepresidente deba ser el sonorense Ram n Cor r a l .

    As que para 1910 estaran en las planillas Daz y Corral contra Madero y el dr. Francisco VzquezGmez. Pero la opinin en Mxico se iba tornando contraria a don Porfirio debido a la campaa

    antireeleccionista emprendida por Madero, y el resultado fue que Daz hizo encarcelar a Madero en SanLuis Potos.

    -Cae la d i c tadu ra po r f i r i ana :

    En las elecciones que se llevaron a cabo en Julio de 1910 el triunfo de Daz y Corral fue inevitable. Eldictador esperaba continuar 6 aos ms en la silla, pero esta vez se haba jugado el todo por el todo,y el riesgo era que se incendiara el pas: Y se incendi, efectivamente.El primer paso para la Rebelin fue la fuga de Madero, quien se refugi en San Antonio, Texas, y desdeah lanz el Plan de San Luis, mediante el cual desconoca las pasadas elecciones y llamaba a losmexicanos a levantarse en armas el 20 de Noviembre. [ 6 ]

    Aunque ese da nada pas, ya haban ocurrido los primeros enfrentamientos armados. El da 18 deNoviembre, en la ciudad de Puebla, Aqui les Serdn y su familia se enfrentar