Luvina - Juan Rulfo - Análisis Narrativo

3
Luvina, Juan Rulfo Macroestructura: Un hombre intenta disuadir a otro de viajar hacia Luvina, relatándole su experiencia, y la soledad y tristeza que allí se viven, cosas que a él le arruinaron la vida. Tema: El cuento trata sobre la soledad, la tristeza y la decepción, basándose en un relato que se puede relacionar directamente con una época real en la historia de México. Oración temática: “San Juan Luvina. Me sonaba a nombre de cielo aquel nombre. Pero aquello es el purgatorio.” Palabra clave: purgatorio, viejo y acabado. Función del lenguaje: La función es poética, por tratarse de un cuento, aunque bien podría ser también emotiva o expresiva por el tema que trata y la forma de tratarlo. Inscripción de la persona en el texto: El narrador principal, aquel que habla sobre Luvina, se presenta como un hombre maduro, oriundo del México post revolucionario. Por la historia relatada se puede concluir que es un maestro de campo, que confió en la revolución y en el nuevo gobierno, y que es enviado por éste a Luvina a trabajar. En un momento del relato se describe a sí mismo como “viejo y acabado”, como un hombre ya carente de ilusiones y esperanza y que finalmente lo único que le queda por hacer en la vida es esperar la muerte (como lo hacían los ancianos en Luvina), e intentar que nadie vuelva a caer en la redes de ese pueblo que él mismo llama el “purgatorio”. Macroacto de habla:

description

MATERIAL UNIVERSITARIO - El presente es un trabajo práctico, creado con el único fin de ser utilizado como ejemplo para trabajos estudiantiles.

Transcript of Luvina - Juan Rulfo - Análisis Narrativo

Page 1: Luvina - Juan Rulfo - Análisis Narrativo

Luvina, Juan Rulfo

Macroestructura:Un hombre intenta disuadir a otro de viajar hacia Luvina, relatándole su experiencia, y la soledad y tristeza que allí se viven, cosas que a él le arruinaron la vida.

Tema: El cuento trata sobre la soledad, la tristeza y la decepción, basándose en un relato que se puede relacionar directamente con una época real en la historia de México.

Oración temática: “San Juan Luvina. Me sonaba a nombre de cielo aquel nombre. Pero aquello es el purgatorio.”

Palabra clave:purgatorio, viejo y acabado.

Función del lenguaje:La función es poética, por tratarse de un cuento, aunque bien podría ser también emotiva o expresiva por el tema que trata y la forma de tratarlo.

Inscripción de la persona en el texto:El narrador principal, aquel que habla sobre Luvina, se presenta como un hombre maduro, oriundo del México post revolucionario. Por la historia relatada se puede concluir que es un maestro de campo, que confió en la revolución y en el nuevo gobierno, y que es enviado por éste a Luvina a trabajar. En un momento del relato se describe a sí mismo como “viejo y acabado”, como un hombre ya carente de ilusiones y esperanza y que finalmente lo único que le queda por hacer en la vida es esperar la muerte (como lo hacían los ancianos en Luvina), e intentar que nadie vuelva a caer en la redes de ese pueblo que él mismo llama el “purgatorio”.

Macroacto de habla:El macroacto de habla es relatar su propia historia para disuadir o prevenir, al mismo tiempo que rever su vida para encontrarle un sentido a su estado actual.

Variedades del lenguaje:Cronolecto: solo se da a conocer cuando habla el narrador de si mismo como viejo y acabado, y cuando habla de la cantidad de años que pasó en el pueblo, años que se le hicieron eternos.Dialecto: Hay un conjunto de palabras que pertenecen a la lengua y costumbre mexicanas: cachamotear (golpear), mezcal (bebida mexicana), mezquite (tipo de madera encontrado principalmente en México), etc.

Page 2: Luvina - Juan Rulfo - Análisis Narrativo

Superestructura:

Conflicto ResoluciónEl hombre que está viajando hacia Luvina quiere saber sobre el lugar

El hombre que vivió en Luvina le narra su vida y su visión del pueblo

El narrador no le encuentra sentido a su vida y a su estado actual como hombre sin fe ni ilusiones

Trata de justificar su estado actual, de entender lo sucedido y las consecuencias a través del relato

El narrador tiene la necesidad de salir del pueblo para siempre y no puede entender el estado de las personas que lo habitan

Intenta convencer al pueblo de que el gobierno los ayudará si deciden irse, y finalmente se marcha del pueblo

La población de Luvina no tiene fe, ni cree en los ideales difundidos por el gobierno porque nunca les llegaron los beneficios

Desconfían del gobierno, se ríen del narrador y deciden quedarse en Luvina

Historia

Trama Evaluación: Creído de Los ideales de la revolución y del nuevo gobierno. No puede creer que el pueblo y su población están en ese estado por culpa del gobierno sino por propia elección de la gente.

Suma de episodios

Suceso Marco: México postrevolucionario. Bar en un pueblo.

Conflicto: en el Resolución: en el cuadro cuadro