LUNES 19/10(97 2003)

49
Comunicación audiovisual

Transcript of LUNES 19/10(97 2003)

Page 1: LUNES 19/10(97 2003)

Comunicación audiovisual

Page 2: LUNES 19/10(97 2003)

La comunicación audiovisual es cualquier intercambio de mensajes entre personas a través de un sistema tecnológico sonoro o visual.

Los sistemas de comunicación audiovisual tradicionales son la radio, el cine y la televisión.

Page 3: LUNES 19/10(97 2003)

Producción audiovisual es el nombre que recibe toda pieza de comunicación en donde intervienen imágenes y sonidos.

Page 4: LUNES 19/10(97 2003)

El proceso de producción es comúnmente dividido en

pre-producción, producción y post-producción.

Page 5: LUNES 19/10(97 2003)
Page 6: LUNES 19/10(97 2003)
Page 7: LUNES 19/10(97 2003)

Con este curso vamos a aprender como realizar un corto publicitario social

Page 8: LUNES 19/10(97 2003)
Page 9: LUNES 19/10(97 2003)

Realizaremos un tipo de producción audiovisual que es la Publicidad

social o Propaganda.

Page 10: LUNES 19/10(97 2003)
Page 11: LUNES 19/10(97 2003)

El propósito de una campaña social es cambiar la conducta de las personas. Encontramos campañas sociales en los campos de: salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación, economía.

El fin de estas campañas es el de orientar a las personas para una buena elección en sus vidas.

Page 12: LUNES 19/10(97 2003)
Page 13: LUNES 19/10(97 2003)

La Pre-produccion esta dividida en tres partes:

El tema. (conflicto)La investigación.El guión.

Page 14: LUNES 19/10(97 2003)

Producción:

Filmación

Page 15: LUNES 19/10(97 2003)

Post-producción:

Edición o montaje de todas las tomas realizadas .

Page 16: LUNES 19/10(97 2003)
Page 17: LUNES 19/10(97 2003)
Page 18: LUNES 19/10(97 2003)

Los escalonamientos del trabajo del guionista pasaran por:

(Pre-producción)1) Idea núcleo inicial: (TEMATICA).

Contiene una sola idea básica. Por Ejemplo: El constante aumento del consumo de alcohol de los jóvenes es una de las principales causas de accidentes de transito.

Page 19: LUNES 19/10(97 2003)

2) Idea argumental: Se marcan los lineamientos de los personajes (si los hay), su comportamiento, se explican los principales acontecimientos y se ubica la acción en el tiempo y en el espacio.

Page 20: LUNES 19/10(97 2003)

3) Guión Literario: (investigacion) El texto de un documental se deberá emplear para añadir una información complementaria sobre las imágenes: sirve para decir lo que las imágenes no explican.

El estilo del texto debe ser directo, integrado por frases cortas y precisas. Y debe ser complementario de las imágenes.

Page 21: LUNES 19/10(97 2003)

Story board: El story board nos sirve precisamente

empezar a planear las tomas, visualizar movimientos y emplazamientos de cámara.

Page 22: LUNES 19/10(97 2003)
Page 23: LUNES 19/10(97 2003)
Page 24: LUNES 19/10(97 2003)
Page 25: LUNES 19/10(97 2003)
Page 26: LUNES 19/10(97 2003)

El lenguaje: La descripción de acciones en un

guión debe narrarse con frases simples, usando un orden normal en la composición de las oraciones.

Imaginen que estuvieran viendo una peli con una persona ciega y se la estuvieran describiendo.

Page 27: LUNES 19/10(97 2003)

4) Guión técnico: Contiene todo tipo de

información los movimientos de la cámara, tamaños del encuadre, efectos especiales, iluminación, etc.

Page 28: LUNES 19/10(97 2003)
Page 29: LUNES 19/10(97 2003)

(Producción: filmación)

Page 30: LUNES 19/10(97 2003)

(Post-procucción)El montaje: Es la selección, ordenación, medida y yuxtaposición de unos planos

determinados, con el fin de construir la continuidad narrativa del relato fílmico, contribuyendo asimismo a la aportación del sentido del discurso audiovisual.

Page 31: LUNES 19/10(97 2003)
Page 32: LUNES 19/10(97 2003)
Page 33: LUNES 19/10(97 2003)

Realización publicitaria

En la construcción de la publicidad o propaganda se han introducido recursos expresivos del cine.

Page 34: LUNES 19/10(97 2003)

El Plano: Es la unidad básica de expresión fílmica. Es

una reproducción en dos dimensiones de la realidad

Page 35: LUNES 19/10(97 2003)

Toma: La toma es el segmento de narración fílmica

que transcurre desde que se arranca y se detiene la grabación con la cámara.

Page 36: LUNES 19/10(97 2003)

Encuadre: Selección del campo que abarca el objetivo

(se relaciona con el plano).

Page 37: LUNES 19/10(97 2003)

Secuencia: Serie de escenas que forman parte de una

misma unidad narrativa. Se puede comparar al capítulo de una novela.

Page 38: LUNES 19/10(97 2003)

Tamaño planos

Page 39: LUNES 19/10(97 2003)

Primer Plano

Page 40: LUNES 19/10(97 2003)

Plano medio

Page 41: LUNES 19/10(97 2003)

Plano Americano

Page 42: LUNES 19/10(97 2003)

Plano General

Page 43: LUNES 19/10(97 2003)

Plano Largo

Page 44: LUNES 19/10(97 2003)

Movimientos de camara

• Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizonte.

• Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje.

• Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara.

Page 45: LUNES 19/10(97 2003)

Posiciones de cámara

Page 46: LUNES 19/10(97 2003)

Picado: desde arriba hacia abajo

Page 47: LUNES 19/10(97 2003)

Contrapicado: desde abajo hacia arriba

Page 48: LUNES 19/10(97 2003)

Altura normal de los ojos.

Page 49: LUNES 19/10(97 2003)

Sonidos: Es un factor adicional de información(banda sonora, música ambiente, palabras del locutor,

etc)