Lunas

download Lunas

If you can't read please download the document

description

sobre las lunas

Transcript of Lunas

La LUNA en Ti

La Sangre es la sabia universal que contiene la memoria de eso que somos. La mujer es el reflejo de la Madre Tierra, pues nuestro universo es creado dentro del tero de la Madre Tierra y nosotras nos conectamos con la tierra desde nuestro tero. Somos Entidades encarnadas bajo los mltiples arquetipos de la Diosa. En las culturas primitivas se veneraba la sangre menstrual como resultado de la energa de la Tierra manifestada en este plano.

Con el nacimiento de las primeras religiones ese poder femenino, fue sustituido por el derramamiento de sangre procedente de las batallas o guerras entre los pueblos. En la edad media "la menstruacin" fue un smbolo de brujera y tab. En algunas culturas indgenas se consideraba que la adolescente al recibir su primera regla era poseda por los malos espritus, as reciba una iniciacin donde era apaleada hasta que los espritus se marchaban. Otras culturas sin embargo, consideraban la regla como la primera conexin con la Pacha Mama, as las muchachas, llegado el da, se embadurnaban de barro como smbolo de su primera conexin con Gaia.

Durante la inquisicin la mujer fue cruelmente perseguida. En este tiempo relacionaban a la doncella menstrual con el diablo. A los hombres les estaba prohibido tocar a la menstruante. La menstruacin termino convirtindose en el sntoma de una enfermedad desconocida. La tradicin popular tilda a la menstruante en esos das como enferma o "mala".

No son una novedad los sntomas relacionados con la menstruacin. El "Sndrome Premenstrual", se manifiesta con una serie de sntomas fsicos y de conducta. El dolor menstrual es una realidad nuestros das y en el mercado existen toda clase de medicamentos a tal efecto. Estos sntomas son el resultado de una creacin de la consciencia colectiva que ha sido proyectada sobre las mujeres a lo largo de la historia.

A nivel emocional los cambios de actitud son muy latentes, y hasta que la mujer no comprende sus ciclos no estar habilitada a vivir sus procesos menstruales en comunin con su naturaleza femenina.

Todo esto es debido a una falta de comprensin de lo que realmente esto simboliza. Cada mujer desde la pubertad hasta su madurez vive procesos de contraccin y expansin cada 28 das. Estos 28 das coinciden con los ciclos lunares. Cada ciclo lunar esta asociado a un arquetipo dentro del ciclo de la creacin. As la luna llena representara el ovario fecundo o el ovario no fecundo, que es devuelto a la tierra. La semilla de vida es retornada en forma de sangre o en la manifestacin de un nuevo ser.

La mujer convive con 4 arquetipos distintos dentro de si misma, cuatro visiones distintas del mundo. As podemos entender porque la ley del cambio opera dentro de nosotras de forma vertiginosa. Somos Diosas en accin. Entender nuestras fases menstruales en relacin con las fases lunares nos abre una puerta al entendimiento universal de nuestra presencia en la tierra.

Cuando estamos con nuestra regla tenemos una conexin directa con el creador y con la Madre Tierra. Esta fase correspondera a lo que es la Luna llena que esta directamente relacionada con el arquetipo de la Sacerdotisa del tarot. La sacerdotisa representa la conexin con el cielo y la tierra, manifestando dicha unin desde la naturaleza mas intima con el creador. Es el tiempo de mayor conexin. Por eso en ceremonias las mujeres que estn en este ciclo lunar deben ejercer de sacerdotisas pues sostienen ambos planos (cielo y tierra) desde su tero. En este tiempo manifestamos nuestro poder de co-creacin en comunin con la naturaleza.

Cuando la luna esta menguante entra en la fase de la Mujer Sabia, en este tiempo atravesamos estados de aislamiento para poder hacer aflorar el inconsciente. Es el tiempo de la visin interior. Estos son los das en los que no nos apetece hablar ni ver a nadie, esto es debido a que a un nivel inconsciente sentimos la perdida de esta sangre como una posibilidad perdida de haber creado una nueva vida. A nivel fsico experimentamos una perdida de minerales, a un nivel inconsciente experimentamos la bajada a nuestro infra-mundo donde nos enfrentamos con nuestra sombra, permitiendo que aflore purificndose para dar la bienvenida al nuevo ciclo.

La luna nueva nos trae la energa de la Madre, en este tiempo es donde plantamos la semilla de los planes futuros. Es donde nutrimos estos planes para que se den de acuerdo con las leyes del creador. La reserva, el mimo y cuidado con el que nutrimos nuestros asuntos es de vital importancia durante este ciclo.

La Luna Creciente nos conecta con la energa de la Chamana, aqu sentimos la fuerza creadora, creciendo en el tero, una nueva posibilidad de engendrar una nueva vida. En este tiempo nos sentimos mas seductoras y nuestra energa se manifiesta con la fuerza de pura vida.

La causa de que la Regla haya sido un tema tab hasta nuestros das no es otra que la de permanecer desconectadas de la Madre Tierra, desconectadas de nuestra naturaleza. Conectarnos con nuestra LUNA ROJA es volver a recuperar nuestra condicin natural. Nuestra sangre tiene toda la informacin gentica de nuestros ancestros. Somos el ultimo eslabn de esa cadena. Como mujeres adems tenemos la conexin directa con el planeta Gaia. Establecer esa conexin es despertar a una consciencia mas universal.

Nuestra sangre es portadora de pura vida, su poder sanador es ilimitado. Ofrendarla a la tierra nos conecta con las memorias ancestrales del planeta, permitiendo que afloren en nosotros cualidades y capacidades que permanecan dormidas dentro de nosotras. Es conectarnos con la Madre con todo su potencial de vida. Cuando desechamos nuestra sangre a la basura estamos conectndonos con los desechos artificiales creados por el hombre. Cada mes ofrendarle a la Madre Tierra tu sangre, ella te devolver tu ofrenda con creces. Esa relacin con la madre es intima. Recoge tu sangre cada mes y busca un lugar en la naturaleza que tu sientas. Al principio puedes pedir ayuda para que los desechos energticos que hay en tu sangre sean transmutados por la tierra. Cuando hacemos esto la Madre Tierra transmuta los bloqueos energticos que estn afectndonos.

A travs de una alimentacin adecuada (basada en el consumo de grano integral) tu sangre se convierte en un reclamo de unidad con la madre que ella reconocer, aumentando as el proceso de sancin del planeta. Cuando un mujer abre su consciencia la actitud de esta afecta a la consciencia femenina de todo el planeta.

Cuando entregamos nuestra sangre en un lugar concreto tomamos la energa de ese lugar, creando as una red de vida a lo largo y ancho del planeta.

1. Fase de la Luna nueva (arquetipo de La Bruja)

Nuestro ciclo comienza el primer da del sangrado, y con esto entramos en la primera fase, simbolizado en la parte inferior de la imagen por la luna nueva. Esta etapa que suele durar de 3 a 5 dias, es un momento de muerte y de introspeccin, aqu se cierra un ciclo y comienza otro. Se imaginan como cambiara nuestra visin de esos das si pudiramos entenderlos como un momento de liberacin increble, donde dejamos atrs todo lo viejo, para darle la bienvenida a lo nuevo? Es en esta fase donde la mujer puede contactar con su parte oscura, fra y receptiva, que muchas negamos. Tenemos el don de morir y renacer cada mes, y no solemos aprovecharlo.

Sera muy apropiado descansar mucho en esta fase, dormir y soar y meditar. Sin embargo, nuestra sociedad nos exige que vivamos estos das de la misma manera que los otros, lo que provocara mucho cansancio e irritacin (les suena?).

La luna nueva o negra coincide con la fase de la menstruacin. En esta etapa de la luna, la conciencia alcanza un nivel profundo, florece la intuicin, es un momento de introspeccin y profunda transformacin interior. Podemos conectar facilmente con nuestro interior, nuestra espiritualidad y lograr estados alterados de conciencia (conexin interior con la esencia), ya que las barreras entre nuestra mente consciente e inconsciente bajan, percibiendo otras dimensiones, sensaciones o puntos de vista. Nuestra mente va ms lento, lo cual podemos aprovechar para meditar o crear trances.

Es una etapa de muerte y renovacin, ideal para desprenderse de lo viejo e inservible, y tomar conciencia, comenzar a sentir, a estar en silencio, a percibir la energa que nos rodea y que somos.

La Anciana Sabia es profunda y busca la meditacin para avanzar. Es la fase del mundo espiritual, de la ensoacin, de la desaceleracin. Nos ayuda a ordenar la vida, aumenta el conocimiento, aporta ideas creativas, ... Es un periodo de quietud, de contactar y conectar con nuestro cuerpo, de retiro.

2. Fase de la luna creciente (arquetipo de la La Virgen)

La siguiente etapa es la fase del renacer luego de la muerte, aqu el cuerpo de la mujer comienza a prepararse para gestar un nuevo ovulo. Es una etapa dinmica y radiante, ya que este es el momento en el que la mujer se libera de su ciclo procreativo y se centra solo en su propio ser. Solemos sentir confianza en nosotras y necesidad de sociabilizar. La concentracin y la ambicin se vuelven ms fuertes, por lo que es en esta etapa del ciclo donde la mujer puede centrarse ms en su trabajo. La sexualidad en esta etapa suele ser fresca y juguetona. Algunas mujeres se estancan en esta etapa e intentan (antinaturalmente) vivir de forma lineal (o sea, constante) bajo esta energa. Lo que da como resultado a una mujer hipersociable, hipertrabajadora, desconectada de su lado ms maternal y emptico, y tambin de su lado oscuro, del que huye constantemente.

La luna creciente se corresponde en el ciclo menstrual con la fase preovulatoria. Es una fase de liberacin que nos permite estar centradas en nosotras mimas. Representa el nacimiento de la luz desde las profundidades de la oscuridad. Esta fase nos ayuda a disipar los miedos y la ignorancia.

En este momento podemos comenzar a llevar a cabo lo meditado durante la luna nueva, ya que disponemos de toda la energa y fuerza que nos aporta la Doncella. Es una fase activa fisica y emocionalmente que ir en aumento hasta la luna llena. Recuperamos la alegra de vivir, la seguridad en nuestro cuerpo y en nuestro interior, somos ms sociable, m comunicativas, ...

En este momento la mente est clara, y todo lo que hemos gestado comienza a realizarse. Nos encontramos ms centradas y activas. Desarrollamos tenacidad, ambicin, concentracin, aprendemos a dar prioridades, ...

3. Fase de la luna llena (arquetipo de La Madre)

Esta fase comienza cerca de la ovulacin, por lo que su energa estar ms en consonancia con la abnegacin y el cuidado de otros, ambos relacionados con la maternidad. Suele haber menos inters por ella misma y, en cambio, muestra ms necesidad de asumir responsabilidades y de alimentar proyectos e ideas que ya existen. La sexualidad de la mujer en esta etapa suele manifestarse como una experiencia de amor profundo y el deseo de compartir. Si presta atencin, puede que note tambin que en esta etapa la gente busca mas su ayuda y su apoyo.

Una mujer que se estanca en esta fase de su ciclo tendr muchsimos problemas para decir que no, y fcilmente caer en la trampa de convertirse en un felpudo humano para que no perder el amor de sus seres queridos.

Esta fase se corresponde a la ovulacin. Cuando ambas fases estn sincronizadas nos sentimos ms participes de la creacin.

La madre representa la mujer en plenitud de sus decisiones, de su fortaleza y su poder. Estn representadas en el tarot por la Emperatriz y la Sacerdotisa, quienes crean sus propios caminos. La luna llena es la fertilidad, el nacimiento, la abundancia, ... En este momento tenemos una energa muy potente con lo que muchas personas pueden acercarsenos en busca de apoyo. Nace el impulso de dar, de cuidar y de proteger a los dems, anteponindolos a nuestras necesidades.

Es importante tener en cuenta que todas somos Madres, an no habiendo gestado hijo alguno, ya que continuamente estamos "pariendo" ideas, pensamientos, etc.

Durante esta fase somos ms poderosas, creativas, terrenales, equilibradas, calmadas, tenemos mucha fuerza, sabidura, autoconfianza, y seguridad en nosotras mismas. Estamos ms conectadas con la naturaleza y los animales.

La mujer que menstra durante la luna llena (Luna Roja), tiene tanto poder, fuerza, proyeccin proftica, .. que debe tener cuidado de canalizar bien el torrente de energa. Durante la Edad Media, estas mujeres eran encerradas por "estar locas" hasta que finalizaba su ciclo, debido al miedo que tenan por lo que podra suceder si alguin escuchaba sus mensajes profticos.

4. Fase de la luna menguante (La Hechicera)

En esta etapa, el vulo ya ha sido liberado y no ha sido fecundado. Comienza entonces en las mujeres una necesidad de profundizar en el lado ms interno de su ser. Esta es una etapa de gran creatividad, donde se puede aprovechar la energa que la mujer acumula cada mes para crear una nueva vida en su vientre, para hacer arte o explorar otros tipos de expresin creativa. Suele disminuir su capacidad de concentracin y su tolerancia ante lo mundano, pero crece su intuicin y su capacidad para soar.

Esta etapa es la que ms comnmente suele dar problemas, ya que aqu la mujer se enfrenta con la idea inconsciente de no haber sido fertilizada y con la idea consciente de que se avecina el momento del sangrado (el momento sucio del ciclo). Por lo tanto, no es de extraar que el sndrome premenstrual sea algo tan tpico hoy en da. La resistencia que se vive dentro de cada mujer en esta fase es muy grande, y suele traer alteraciones como hinchazn, dolores, irritabilidad, emocionalidad, et.

Esta fase coincide con la fase premenstrual de nuestro ciclo. Es la fase ms catica y dramtica para muchas mujeres, ya que representa un momento de retiro y destruccin. Sentimos que tenemos fuerzas encontradas entre lo que quiere nuestro cuerpo y lo que pide nuestra mente. Las hormonas comienzan a decrecer y la mente aumenta su actividad. Podemos sentir ira, frustracin, culpa, depresin, ...

Por otro lado gozamos de mucha creatividad terapetica para canalizar estados negativos. Podemos hacerlo a travs de la pintura, el baile, la escritura, ... Se avalanzan sobre nosotras los sueos, las ideas, aflora la sensibilidad, ...En este momento estamos muy movilizadas interiormente por lo que buscamos guerrear continuamente. Somos ms crticas, celosas, destructivas, ... Disminuye nuestra concentracin y crece nuestra intuicin, pero como estamos tan pendientes del malestar es posible que no dejemos que fluya libremente.

Y entonces el ciclo vuelve a empezar, solo que esta vez ya nos conocemos un poco mejor, y la prxima un poco ms hasta que nos convertimos en expertas de nosotras mismas ;)

Por qu nuestro ciclo menstrual es tan importante? Por qu radica en l nuestro poder?

Los ciclos Universales son el ritmo de la Vida misma. Todo en nuestro Mundo, en nuestra Galaxia, incluso en nuestro Universo tiene Ciclos. Todos ellos son sagrados, porque de ellos depende nuestra vida. Qu pasara si la Tierra dejara de girar alrededor del Sol? Y si el agua dejara de evaporarse? Qu pasara si nuestros cuerpos sin vida dejaran de descomponerse? Qu pasara si dejramos de morirnos?

Dentro de cada mujer se manifiesta uno de estos Ciclos Sagrados, sin el cual no podramos ser madres. Puedes sentir dentro de ti ese poder? Eres consciente de que eres una creadora de vida en potencia? Y no me refiero slo a hijos de carne y hueso. Dentro de ti existe una fuente infinita de creatividad, que no es ms ni menos que la capacidad de crear. Atrvete a explorar esa parte de ti, y te sorprenders.

Cmo puedes hacer para volver a conectarte con tu ciclo sagrado?

Una idea que saqu del libro fue hacer un diario. En l escriba como me senta cada da, fsica, mental y emocionalmente e incluso que haba soado esa noche. Es sper til para comenzar a reconocer la ciclicidad de nuestros estados. De pronto pude darme cuenta de que todos los das 1 de mi ciclo me senta de una determinada manera fsicamente, o que los das 7 y 8 de mi ciclo sola soar mucho, o que me siento muy vulnerable emocionalmente tal y cual da. Estos datos ayudan mucho a entendernos y a volver a conectarnos con nosotras mismas. Podemos dejar de juzgarnos y dejar de sentirnos unas histricas porque comprendemos como la fase de nuestro ciclo puede influenciarnos. Y sobre todas las cosas una puede aprender a respetarse, a sentir que no pasa nada si tal da no se quiere salir de la cama o tal otro te dan ganas de comerte una barra entera de chocolate.

Otra cosa que suele ayudar mucho segn Miranda Gray es rememorar tu primera menstruacin. Segn ella (y yo lo comprob en mi misma) la primera menstruacin suele ser muy cercana a la fecha de nuestro cumpleaos, curioso no? Este es un momento muy importante para la mujer, es cuando deja de ser nia y se apodera de su poder como mujer cclica. Si tienes cerca otras mujeres que estn en este proceso de reconocerse, haz una fiesta y celebra ese da como si fuera tu cumple, hazte regalos, mmate.

Tiempo lineal y tiempo cclico. Ritos de iniciacin (Nacimiento y Renacimiento).

Hay un momento en la vida de la mujer donde comienza a sentirse parte integrante y conformante del proceso creativo de la naturaleza. El punto de inflexin lo marca su primera menstruacin. Antes de ese momento, la mujer es todava una nia y vive un tiempo lineal caracterizado por el discurrir homogneo de sus das sin cambios importantes en su naturaleza emocional y energtica.La primera menstruacin es un momento importante en la vida de la mujer. Por desgracia este momento pasa desapercibido en la mayora de los casos o se vive sin la conciencia y la importancia que tendr para la mujer este acceso fisiolgico y corporal con el ritmo vital. En nuestra sociedad actual no hay una educacin enfocada a informar a las nias que a partir de su primera menstruacin los das no van a ser iguales. Las chicas adolescentes de hoy en da no tienen una informacin clara y precisa de que su biologa va a transformarse y se estructurar en ciclos. Para una adolescente es importante saber que cada uno de los das van a ser diferentes a lo largo de un mes y que, sin embargo, volvern a repetirse mes tras mes. Esta repeticin va a generar un ritmo del que podrn ser conscientes con tan slo observarlo, vivirlo. La finalidad de concienciarse de su ciclo es poder explorar cada uno de los diferentes matices diarios sin perderse emocionalmente dentro de esta variedad tan rica de posibilidades.

Muchas de las madres no pueden informar a sus hijas de este hecho porque ni siquiera ellas saben que existe esta posibilidad, tampoco los padres. La sociedad nos exige vivir desconectadas, nos pide que volvamos a ser seres asexuadas volviendo al tiempo lineal de nuestra niez.Una vez la mujer ha accedido a su naturaleza cclica, es imposible desconectarse y querer volver a vivir en un tiempo lineal. Sera como querer retornar biolgicamente a nuestra infancia, y esto la naturaleza no lo contempla. Sin embargo la sociedad s nos exige esta homogeneidad en nuestros patrones de conducta, nos demanda seguir igual da tras da, sin cambios a lo largo de un ciclo mensual. Nuestro pndulo vital nos obliga a bajar, a bucear y explorar nuestra naturaleza interna, mientras que la sociedad exige constantemente estar arriba, disponibles, activas, yang, fuera, al frente, ignorando los ciclos yin de interiorizacin. La mujer, en su descenso a lo profundo trae al mundo externo el yin, ella es la portadora de sus cualidades, pero para ello necesita conectar con esa parte, necesita distanciarse durante una fase de su ciclo para volver al mundo externo, yang, con la sabidura adquirida en su descenso.

Por esta razn muchas mujeres viven cada mes de manera conflictiva esta oportunidad que la naturaleza brinda. Lo llamamos sndrome premenstrual. Son unos das de conflicto donde la naturaleza empuja a la mujer hacia lo profundo, mientras que la sociedad la retiene impidindole ese acercamiento. Y as la mujer vive un periodo de gran conflicto donde su visin interior contrasta con una realidad exterior que ha extremado sus valores hasta el punto tambin de desvirtuarlos. La falta de informacin a la hora de entender este proceso es muchas veces la causa que impide tanto a la mujer como al hombre tomar conciencia de este hecho. Dialogar con las energas que se despiertan durante la menstruacin a lo largo del ciclo puede ayudar a la mujer a recuperar parte de su equilibrio. Este dilogo necesitar de un distanciamiento responsable y consciente de la actividad y el ritmo que se viven fuera.

Nuestros antepasado celebraban los inicios de los ciclos, y la primera menstruacin de una mujer era motivo de celebracin para la comunidad. Pero los ritos de iniciacin tan importantes en estas sociedades tambin han desaparecido de nuestra manera occidental de entender la vida, as como el sentido sagrado de la misma. Esta carcter sagrado no era otra cosa que sentir en carne propia esa conexin con el pulso, con los latidos de la vida. De igual importancia y significacin para la mujer son las alteraciones biolgicas que se producen en su ciclo mensual, como son los embarazos o la menopausia. Tambin la menopausia deberan igualmente celebrarse como final de un periodo y renacimiento a otra etapa. Pero al perder el sentido de los cambios, hemos perdido la heterogeneidad que genera diferencia, alternancia y vida, en favor de una homogeneidad cada vez ms estril y aburrida. Qu podemos hacer? Experimentar con curiosidad cada fase de nuestro ciclo mensual, integrarla, celebrarla y dejarla marchar. Y emocionarnos y agradecer al sentir el ritmo.

Cuatro Fases

Sociedades antiguas y todava hoy comunidades indgenas separaban y aislaban a las mujeres que estaban menstruando para, precisamente aprovechar al mximo el potencial vital y creativo que la mujer portaba dentro. Una informacin ancestral valiosa que se utilizaba para ayudar, nutrir, inspirar y dirigir a la comunidad donde habitaban. Para ponernos en contacto con estas energas creativas que se liberan durante el ciclo mensual podemos distinguir cuatro fases fisiolgicas que son las fases de todo proceso creativo y tambin las fases de gestacin de la naturaleza.

Muerte (culminacin, menstruacin)

El ciclo comenzara con el primer da de sangrado. Un momento en el que se cierra el ciclo anterior y se da comienzo a un nuevo ciclo. Este dejar ir dura entre 3 y 5 das ms o menos dependiendo de la mujer. Es ste un momento de muerte e introspeccin, de liberacin de un ciclo que se ha completado. En esta fase la mujer tiene el potencial de contactar con ese interior fro, oscuro, receptivo que forma parte intrnseca de su naturaleza. Un momento de intimidad y aproximacin a un espacio interno profundo, muy profundo, que nos recuerda unos valores hoy por hoy olvidados.

Renacimiento (preparacin, comienzo)

Despus de los das de menstruacin el cuerpo de la mujer comienza a prepararse para gestar un nuevo vulo en los ovarios, es la fase de renacimiento. Esta preparacin tiene a nivel vital externo su expresin en la planificacin preliminar de las ideas que darn lugar a nuevos proyectos. Esta es una fase donde podemos encontrar inspiracin en todo aquello que nos rodea, pudiendo disfrutar de una forma renovada de la relacin con nuestro entorno. La naturaleza intuitiva de la mujer ir seleccionando aquello en lo que ir fijando su atencin pero todava sin decidir una forma, simplemente jugando.

Pensamiento (direccin)

Esta fase da paso a unos das en los que la mujer empieza a contactar con la direccin que quiere dar a esas ideas, gestndose la intencin y la forma de un proyecto, idea o causa determinados. Tambin aqu la intuicin de la mujer tiene un papel relevante en la toma de decisiones y prioridades. A nivel fisiolgico el vulo ha viajado de los ovarios al tero y se encuentra en su fase ms receptiva esperando a unirse a un espermatozoide. ste es por ello un momento donde la mujer se expresa a un nivel ms externo y sus deseos personales son menos importantes, se va preparando ya aqu para una posible maternidad. En esta fase la mujer puede aportar gran ayuda y nutrimento a otros miembros de su entorno o comunidad.

Creatividad (creacin)

Y por ltimo llegamos a los das previos a la menstruacin. Uno de los momentos donde la mujer est ms frentica y creativa en su vida cotidiana pues el vulo, si no ha sido fecundado por un espermatozoide, tienen el potencial de hacerlo a otros niveles tomando la forma de proyectos y causas que se concretan y exteriorizan con la estructura y potencia natural que ha ido gestndose a lo largo de las etapas anteriores. La mujer en esta fase empieza ya a sentir la llamada interna y van creciendo recprocamente su intuicin o su lucha, conforme se adentra o se resiste a esta reunin con la parte de su naturaleza ms desconocida y recndita.

Y vuelta a empezar...

Y as llegamos de nuevo a la fase donde el vulo y el tejido que recubre el tero son expulsado fuera del cuerpo. La mujer puede acceder aqu a su naturaleza ms yin. La mujer en esta fase conecta con soluciones y salidas creativas, encuentra los matices, resuelve los enigmas. Se completa y despide un ciclo, y se va madurando el inicio del prximo.Parecera obvio resaltar que la forma de entrar en conexin con las energas de cada fase no proviene de la razn y el entendimiento intelectual de estos ciclos. Con este artculo corremos quiz el riesgo de que la lectura del mismo pueda generar una barrera intelectual superficial que impida un acercamiento ms vivencial. Sin embargo hemos considerado importante facilitar esta informacin y hacerlo desde la perspectiva integradora del ciclo bsico del yin y elyang.

Rememora tu primera menstruacin. Rene en casa a familiares y amigos, y atrvete a celebrar ese momento como celebras tu cumpleaos. Busca entre tus recuerdos la fecha o poca del ao donde tuviste tu primer ciclo, si no consigues acordarte, establece una fecha simblica. Celebra este evento anualmente; ests celebramos el inicio a la vida cclica. En ocasiones sorprende cmo nuestra fecha de nacimiento, nuestro cumpleaos, es cercana o coincide con la fecha de nuestro primer periodo.

Aprovecha los regalos que te hagan o te hagas para lucirlos durante los das de tu menstruacin a lo largo del ao. Esos das vstete para ti. Elige colores que te acompaen en tu introspeccin: negro, marrones, violetas Otra sugerencia es que os reunis varias amigas cuya fecha de inicio a la vida cclica coincida en el tiempo. Animaros a compartir y celebrar ese momento.

Ir sincronizando tu menstruacin con la Luna.A lo largo de los dos o tres primeros meses es importante observar la luna y entender cmo est funcionando tu ciclo actualmente. Posteriormente podemos empezar a sincronizar nuestro periodo con los das de Luna llena, o de Luna nueva. Sincronizarnos con la luna llena nos brinda la oportunidad de exteriorizar y dar forma en el mundo a nuestra creatividad interior. Sincronizar con la luna nueva nos lleva a un periodo de mayor introspeccin profundizando en el misterio y la intuicin. Dependiendo del momento vital en el que nos encontremos puede apetecernos ms sincronizarnos con uno u otro.

Para conseguir esta sincronizacin fijaremos nuestra intencin en un plazo relativamente flexible de tiempo, por ejemplo 1 ao, y cada mes alrededor de la 2 semana que es la fase de nuestro ciclo mensual relacionado con la direccin y los proyectos, nos centraremos en recordar nuestro objetivo. Podemos utilizar la siguiente frase para programarnos y fijar nuestra intencin en sincronizarnos Sincronizo mi ciclo mensual interno con el ciclo de la Luna. La prxima primavera (verano/otoo/invierno) mi menstruacin empezar con la Luna llena (nueva). Este margen de 1 ao es recomendable para intentar no caer en procesos obsesivos de competencia personal, y permitir que esta pauta corporal se vaya instaurando en nuestro cuerpo de manera paulatina y relajada.