Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

download Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

of 101

Transcript of Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    1/101

    1

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    2/101

    INDICE

    INTRODUCCION

    PROLOGO de Julio Csar JobetCAPITULO I : LAS CULTURAS PRIMITIVAS

    - Estadios Culturales- Nueva Clasificacin

    CAPITULO II : PUEBLOS RECOLECTORES, PESCADORES Y CAZADORES

    - Antigedad del hombre americano- Paleoltico americano- El Perodo Pre-agrcola y pre-cermico de Chile

    CAPITULO III : PUEBLOS AGRO-ALFAREROS Y MINERO-METALURGICOS

    - Infraestructura- Rgimen social- Superestructura

    CAPITULO IV : EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS INDIGENAS

    CAPITULO V : LA INVASION INCASICA

    - El modo de "produccin asitico"- El Imperio Incaico: Una sociedad de transicin- Cronologa de las culturas primitivas chilenas- Bibliografa de las culturas primtivas chilenas

    CAPITULO VI : LA ESPAA DE LA CONQUISTA AMERICANA

    - La Baja Edad Media y la crisis del feudalismo- Espaa Feudal?- Caracterizacin general de la Espaa del siglo XV- Cuadro cronolgico de Espaa (s.VIII al XV)- Bibliografa de la Edad Media y Espaa

    CAPITULO VII : EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

    - Cronologa de Espaa (s. XVI)- Bibliografa de Espaa

    CAPITULO VIII : LA CONQUISTA

    - La Conquista de Chile

    2

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    3/101

    - La primera rebelin social- El origen de las ciudades- La produccin minera- El origen de la propiedad privada de la tierra- El surgimiento de las clases sociales

    CAPITULO IX : LA GUERRA DE ARAUCO

    - Cronologa de la Conquista- Bibliografa de la Conquista

    Al Ch GuevaraPROLOGO

    El profesor y escritor Luis Vitale ha redactado, despus de largas y metdicas investigacionvasto estudio sobre la evolucin de Chile a la luz de la concepcin marxista de la historia. El planinterpretacin materialista del pasado nacional abarca 6 tomos bien definidos. Ellos son: I.-Las CPrimitivas y la Conquista Espaola. II.-LA Colonizacin Espaola y las causas de la Independencia. Revolucin Separatista y la Rebelin de las Provincias (1810-1831). IV.-Los Decenios de la burcomercial y terrateniente, Ascenso y Declinacin de la burguesa minera. (1831-1891). V.-La ColonInglesa y yanqui (1891-...). VI.- Del Frente Popular al gobierno demcrata cristiano. (1938-1966).

    Luis Vitale aspira a dar una explicacin realista de la historia de Chile, centrando su anlisis procesos econmicos y en los antagonismos de las clases sociales a lo largo del desenvolvimiento pateste aspecto, su intento posee innegable originalidad; la bibliografa histrica del pas apenas registra tmidos ensayos y el valioso volumen de Marcelo Segall: "Desarrollo del Capitalismo en Chile", en c

    la utilizacin del mtodo del materialismo histrico para lograr la correcta comprensin del devenir naLuis Vitale alcanz renombre como escritor vigoroso con su obra de alta calidad ideolgica y pol

    publicada en 1964: "Esencia y Apariencia de la Democracia Cristiana", resultado brillante del manmtodo marxista en los dominios de las doctrinas filosficas y polticas. Se propuso desenmascarar emistificador de la Democracia Cristiana, determinado por su esencia ideolgica caduca oculta detrs posicin seudorevolucionaria. En seis densos captulos examin la praxis cristiana en la historia; el ola evolucin del socialcristianismo; la accin de los partidos demcrata cristianos en Europa y ALatina; la formacin de la democracia cristiana en Chile, (desde la Falange Nacional al Partido DemCristiano); el contenido de su programa; y la praxis demcrata cristiana chilena, o sea la actitud de esefrente a problemas concretos, como los del Nuevo Trato al Cobre y del Referndum Salitrero, con molos cuales exhibi su raz capitalista votando favorablemente dos leyes en beneficio de la peneimperialista; su apoyo a las Facultades Extraordinarias del 2 de abril de 1957, en un instante de rep popular solidarizando con el reaccionario y torpe gobierno de la poca,; y su solicitud de aconservadores y liberales, partidos de extrema derecha, para su postulacin presidencial autoproccomo representante de la izquierda democrtica y enemiga de la reaccin, desmintindola de inmedisu inescrupulosa peticin.

    Luis Vitale es un experto de historia medieval (fue discpulo en Buenos Aires del brimedievalista Jos Luis Romero, historiador y escritor de alta jerarqua), y de ah su singular periciexamen de la estructura econmico-social de esa poca y su expresin ideolgica en el agustinism

    3

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    4/101

    tomismo, conjunto doctrinal nutricio de las bases tericas del actual movimiento demcrata cristianotrata de darle modernidad y validez a pesar de ser una posicin filosfica que se ha sostenido slodogma y el compromiso, y a travs de un milenio se ha demostrado estril y retrgrada.

    Pero no slo la poca medieval ha concentrado la atencin de Vitale; en general, es un estudioshistoria universal, de los grandes movimientos polticos, de la ascensin y luchas de la clase obrera yteoras socialistas. En su ensayo "Historia del movimiento obrero", publicado en 1962, dedic su s parte a esbozar un panorama de la formacin y avance del proletariado chileno, con gran informacin

    de sntesis. Es un antecedente de su nueva y vasta obra: "Interpretacin marxista de la Historia de ChiLuis Vitale es el prototipo del intelectual y poltico marxista dominado por una gran pasin en

    de la emancipacin de la clase trabajadora y de una poderosa inquietud ideolgica. Se puede discrepa posiciones, pero es imposible desconocer su honestidad terica y su labor revolucionaria. Sus publicse colocan estrictamente en la lnea del pensamiento socialista, esclarecedor y valiente.

    II

    En el tomo inicial de "Interpretacin marxista de la Historia de Chile", su nueva produ

    intelectual, "Las Culturas Primitivas y la Conquista de Chile", analiza las comunidades indgenas antllegada de Diego de Almagro, con el propsito de realzar el notable avance obtenido en algunos mileevolucin y establecer la indispensable unidad entre aquella compleja y laboriosa vida autctonconquista y colonizacin espaola. El xito de la empresa hispnica no se comprende sin el funcionade una sociedad nativa con un grado productivo bastante adelantado, por cuanto "los aborgenes de continente haban logrado un alto nivel tecnolgico en la metalurgia; dominaban las tcnicas de funaleacin y orfebrera en un grado igual o superior a los especialistas de la Europa de entonces" y, plado, "los espaoles se encontraron con pueblos sedentarios que conocan la domesticacin de animasistema de riego artificial para aumentar la produccin agrcola". La realidad indicada permite expenorme riqueza en metales preciosos y especiera extrada por los conquistadores desde los primeros su instalacin en el Nuevo Mundo.

    Luis Vitale acomete el examen de las culturas primitivas rehuyendo la escueta divisin clsEdad de Piedra y Edad de los Metales por insuficiente y desprovista de rigor al no aprehender en tcomplejidad las diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades primitivas; en cambiocomo ms exacto el esquema de Morgan, enriquecido por Engels, que permite su conocimiento concreto. Supone la aplicacin de la metodologa materialista al campo de la ciencia antropolgicatanto, el enfoque del desenvolvimiento de las fuerzas productivas y del adelanto tecnolgico, como para apreciar y entender el desarrollo de esas sociedades; pero, al mismo tiempo, Vitale no crecientemente real y sugerente la clasificacin de salvajismo-barbarie-civilizacin, con sus respectivos e porque posee un carcter demasiado conceptual y presupone un desarrollo unilineal, sin relacin exactcurso contradictorio, desigual y combinado de la Historia. Procede, entonces, a complementar sufundamentales y a darle a esos perodos generales un contenido vivo y dinmico, caracterizndolofases de pueblos recolectores, pescadores y cazadores, (perodo del salvajismo); de pueblos agro-alfa

    minero-metalrgicos, (perodo de la barbarieg).Luis Vitale maneja las principales obras de la ciencia antropolgica y para verificar el anlisis

    pueblos aborgenes de Chile, compulsa los diversos estudios desde Barros Arana y Medina hastaToms Guevara, Augusto Capdeville, Max Uhle, Ricardo E. Latcham y F. S. Cornely; y dedica una atespecial a las obras de los investigadores de la nueva generacin de arquelogos y antroplogos chileinformacin en este campo se encuentra al da y abona de manera convincente su ordenada y original s

    4

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    5/101

    De acuerdo con las ms recientes investigaciones expone una nueva clasificacin, en dos g perodos. Un primer perodo pre-agrcola y pre-cermico, que involucra a los pueblos recolectores, cay pescadores, de 6 mil a 1.000 aos a. c.; y un segundo perodo, agroalfarero y minero-metalrgico1.000 a. e. hasta la invasin incsica en el siglo XV. No incluye una etapa de pueblos pastores, porexistencia no ha sido demostrada en Chile. Al considerar la etapa agro-alfarera, la complementa denominacin minero-metalrgica, pues esta actividad juega un papel decisivo en el avance no slosociedades azteca, chibcha e incsica, sino tambin en la zona norte de Chile, y agrega: "la clasifica pueblos minero-metalrgicos, integrada al perodo agro-alfarero, no ha sido apuntada por ningn auto

    que la consideramos un aporte para la comprensin del perodo que hasta ahora se conoca con el nomagro-alfarero o barbarie". En seguida, en los diversos captulos de su volumen estudia en detalle los recolectores, pescadores y cazadores; los pueblos agroalfareros y minero-metalrgicos; la invasin incel desarrollo de las fuerzas productivas en los momentos prximos a la conquista espaola. Y, por sudedica en la parte pertinente una atencin especial a las formas de vida, organizacin social y costumlos araucanos.

    El estudio de Luis Vitale, no obstante su carcter sinttico, es bastante completo y entrega un cdenso del mundo chileno pre-hispnico, dejando en claro que nuestras culturas primitivas no fueatrasadas como se supone; y por el contrario, antes de la invasin incsica, haban conseguido un impdesarrollo en la agricultura, alfarera e hilado, y alcanzado la etapa de la elaboracin de los metales: bronce.

    III

    A continuacin, Luis Vitale lleva a cabo una detenida caracterizacin econmico-social y polEspaa en la poca de los grandes descubrimientos y de la conquista de Amrica. En este plano ecuidadosamente la afirmacin corriente de ser Espaa durante los siglos XV-XVI un pas de rgimen y de haber impuesto en Amrica, a raz de su dominio, una prolongacin de aquel sistema. Basndoseestudios especiales del perodo mencionado y en el manejo de las grandes obras de la historiografa econtempornea, describe con nitidez los rasgos esenciales del rgimen feudal; su evolucin en la occidental; y sus modalidades especiales en Espaa con motivo de la dominacin de los rabes. En ude conjunto expresa: "El impacto de la prolongada invasin musulmana, el acelerado fortalecimientmonarqua nacional, la evolucin peculiar de un campesinado semilibre, la explotacin ganadera para

    cado externo, el surgimiento de un nuevo sector de trabajadores y de una burguesa comercial, relativfuerte, determinaron que Espaa superara el ciclo feudal inaugurando el camino hacia el capitalismgeneralizacin no significa desconocer la existencia de remanentes feudales. Si se nos ocurriera afirmla Espaa del siglo de la conquista de Amrica reuna ya todos los rasgos de una nacin tpicacapitalista, cometeramos la misma apreciacin unilateral que los sostenedores de la tesis de Espaa fe

    Espaa y Portugal fueron las potencias propulsoras de la revolucin mercantil que aceler la crfeudalismo; aunque la Liga Hansetica y los comerciantes venecianos, genoveses y musulcontribuyeron a ese proceso de crisis, el golpe decisivo lo asest la burguesa comercial ibrica ctesoros inagotables de los nuevos descubrimientos transocenicos. La Espaa de la poca de la conquAmrica es, entonces, un pas en transicin del feudalismo al capitalismo; junto a los rezagos fecoexiste una floreciente y poderosa burguesa mercantil, que sostendr los viajes de ultramar y exped

    de conquistas. Sin duda, es un capitalismo primitivo, esencialmente comercial, pero de tal vig permitir a Espaa conseguir la preponderancia en Europa y extenderla por un siglo a pesarincomprensin e ineptitud econmicas de los Austrias y del despotismo de Carlos V, acentuadoteocracia de Felipe II. La evolucin capitalista de Espaa fue detenida por la equivocada y torpe general de aquellos soberanos en los momentos de arribar a la pennsula las inmensas riquezas de Alas cuales no beneficiaron a Espaa y, por el contrario, se derramaron por Europa en favor de susrivales. Bajo la dinasta de los Austrias imper una atrasada poltica econmica; la burguesa nacionauna permanente limitacin en sus anhelos y empresas; y, al mismo tiempo, Espaa toda, qued aplastun absolutismo implacable y una cruel intolerancia religiosa, apoyados en un militarismo y un cleric

    5

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    6/101

    parasitarios y voraces. Por tales hechos, Espaa no alcanz el grado de evolucin capitalista de Francglaterra. Se estratific como una nacin de capitalismo incipiente, comercial, con remanentes feEspaa trasplant a Amrica la estructura econmico-social propia de su capitalismo primitivo, dandaqu a un sistema de capitalismo colonial.

    El descubrimiento y la conquista de Amrica poseen un evidente sello capitalista. En primerresultaron de la bsqueda de una nueva ruta para quebrar el monopolio de musulmanes y venecianoMediterrneo; en segundo lugar, fueron posibles gracias al apoyo de una floreciente burguesa ca

    financiar esas costosas empresas; y, en tercer lugar., una vez lograda la conquista, la preocupfundamental de los dominadores fue la explotacin de los metales preciosos y su colocacin en el minternacional.

    La economa colonial se fundament en la explotacin de materias primas y metales preciosos mercado peninsular, mediante el empleo de las grandes masas de indgenas. Muchos escritores basnque durante los primeros aos de la conquista, el repartimiento y la encomienda adoptaron un cexternamente feudal y, luego, se form una aristocracia terrateniente local, con ttulos de noblezdefinido el rgimen colonial como semifeudal o, simplemente, feudal.

    Luis Vitale, en estricta consecuencia con su anlisis de la situacin de Espaa caracterizada cotransicin del feudalismo al capitalismo, niega toda esencia feudal a la conquista y colonizacin de A

    enfocando los mviles capitalistas de sus financiadores y realizadores y, luego, la estructura y formasde su asentamiento y dominio, propias de un capitalismo colonial. En este examen se demuestra un conocedor de las teoras marxistas, aplicndolas en forma certera a la comprensin de los intrifenmenos econmicos, sociales y polticos del Nuevo Mundo; asimismo se advierte su manejo feculas grandes obras de interpretacin de la realidad luso-iberoamericana, como las del notable histoargentino Sergio Bag, y de los grandes eruditos mexicanos Jos Miranda y Silvio Zavala; y, por ltseriedad de su estudio se refleja en sus referencias constantes a las obras clsicas de los cronistas espala poca y de los grandes historiadores de las diversas tendencias ideolgicas de los siglos XIX y XX.

    En el descubrimiento, la conquista y la colonizacin de Amrica figuran como objetivos deccomerciar con los naturales, descubrir y explotar metales preciosos y producir materias primas pmercado peninsular. Aunque en las instrucciones dadas a Coln y dems descubridores se insiste

    propagacin del catolicismo, el eje de las actividades emprendidas fue el comercio. Como ha dicho CHenry Haring, "el comercio, ms que la colonizacin era la preocupacin principal de los Reyes CatLas relaciones con los indios seran misionales y comerciales, pero pronto, desde 1495, se afirm de efectiva la soberana sobre ellos en forma de imposicin de tributos; y reales cdulas posteriores autotomar por esclavos a los indios remisos a dejarse a doctrinar y, luego, facultaron a los gobernadorerepartir todos los indios, entre sus compaeros, inmediatamente despus de pacificada una regin. Prextendieron los repartimientos y se hizo general la conversin de la poblacin aborigen en clase trabaj

    En sntesis, segn Luis Vitale, "la apariencia de ciertas instituciones coloniales, la terminoempleada por los conquistadores que se crean dueos de nuevos seoros, y la formacin de una ariscon ttulos de nobleza y otras secuelas medievales, son indudablemente resabios feudales, pero el produccin para el mercado internacional y el sistema de explotacin de mano de obra demuestran la

    capitalista de la colonizacin espaola. Los conquistadores introducen el valor de cambio y la ecomonetaria en una sociedad que slo conoca el valor de uso y la economa natural sin mercados. Bdominio espaol, los productos extrados por los indgenas se transforman en mercancas que aceldesarrollo capitalista europeo".

    IV

    6

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    7/101

    "Interpretacin marxista de la Historia de Chile" aparece en un momento particularmente gcrucial para el porvenir de las clases trabajadoras nacionales y continentales, y supone una contri brillante al esclarecimiento de las verdaderas metas y posiciones del movimiento revolucionario, entreen la actualidad por contradicciones y actitudes oportunistas, surgidas, en gran parte, de una ecomprensin del proceso histrico latinoamericano. Parafraseando a un gran escritor socialista, poafirmar que la aparicin de la obra de Luis Vitale significar para el proletariado obrero y campesino

    de posesin por su pensamiento del pasado nacional, a la luz de un correcto enfoque; y el reforzamienaccin para apoderarse del futuro imponiendo un autntico rgimen socialista.

    Hace algn tiempo escribamos sobre la urgente necesidad de realizar un estudio de la evonacional de acuerdo con un criterio cientfico moderno, utilizando el mtodo del materialismo histric bien, Luis Vitale nos ha dado una respuesta concreta, de alto mrito, con su nuevo libro. En este primequeda en claro algo fundamental para el xito de la lucha del proletariado por la conquista del poder: llegada de los espaoles, a mediados del siglo XVI, se estableci un rgimen capitalista, y la historia dno ha sido ms que el desarrollo desigual y combinado de ese sistema.

    El carcter capitalista de la colonizacin -tema del segundo tomo- "determin que en Amrica la burguesa naciera directamente de la Colonia, sin necesidad de pasar por el ciclo europeo. Pero d

    condicin de dependiente y de abastecedora exclusiva de materia prima, esta burguesa no alcafisonoma moderna. No fue una burguesa industrial, sino una burguesa productora y exportadora de prima. Su inters no resida en el desarrollo de un mercado interno, sino en la colocacin de sus produel mercado europeo". A fines de la Colonia posea las principales fuentes de riqueza, aunque el poder segua en manos de los representantes de la monarqua. Y esta contradiccin entre el poder econcontrolado por la burguesa criolla, que aspiraba a gobernarse a s misma, y el poder poltico, monop por los espaoles peninsulares, ser la causa esencial de la revolucin de 1810, analizada en el tercer t

    Pero no logr consumar la revolucin democrticoburguesa, "porque no realiz la reforma agrfue capaz de desarrollar la industria y el mercado interno. No fue una revolucin social sino polti burguesa criolla cumpli solamente una tarea democrtica: la independencia poltica, la que por otra psupo defender despus ante el avance del imperialismo". Su incapacidad para cumplir el resto de la

    democrticas no slo en 1810 sino en el curso de los siglos XIX y XX, conduce a Luis Vitale a soste"la historia de Amrica Latina es la historia de una revolucin democrtico-burguesa frustrada."

    A fines del siglo XIX las materias primas en manos de la burguesa nacional pasaron a podimperialismo europeo, primero, y yanqui despus, perodo investigado en el tomo V. La inversin delfinanciero forneo transform a nuestros pases de dependientes en semicoloniales. La penetimperialista control el desarrollo de una industria liviana y, por tanto, la formacin de una burindustrial dependiente. La burguesa industrial nativa naci combinada con las otras clases dom(terratenientes, mineros), y bajo la ms cerrada tutela imperialista, porque la industria ligera est oblcomprar su maquinaria al monopolio extranjero, y ste, por otro lado, le impide desarrollar la in pesada. Es entonces, un error histrico inconmensurable el de los reformistas al plantear la existenciacontradiccin entre el imperialismo y el dbil avance de esta produccin industrial liviana y de una bu

    industrial raqutica y subordinada. Nuestros pases, durante la Repblica, no han sido gobernados por una aristocracia feudal

    histrica que se desarrolla en el tomo IV. El poder ha estado en manos de una burguesa exportadmateria prima, e industriales, agentes y administradores del imperialismo. Terratenientes, minindustriales conviven en estrecho vnculo con el capital financiero extranjero. El atraso de Chile, ctoda Amrica Latina, "no es producto del feudalismo sino de una burguesa que ha agotado tod posibilidades de desarrollo de un continente semicolonial en plena poca imperialista. Es fals

    7

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    8/101

    consiguiente, afirmar como lo hace el revisionismo, que falta una etapa de desarrollo capitalista facser realizado por la "burguesa progresista".

    La burguesa nacional es incapaz de realizar las reivindicaciones democrticas; no puede llcabo la reforma agraria a causa de estar todos sus sectores comprometidos en la tenencia de la tierestrato de burguesa industrial est imposibilitado para romper con el imperialismo por su gradependencia respecto del capital financiero. Esta tesis es demostrada en el tomo VI.

    En los pases semicoloniales slo el proletariado obrero y campesino, y dems capas pobres, pdesencadenar una resolucin social que haga la reforma agraria y liquide el imperialismo, cumplietareas democrticas no realizadas por la burguesa, junto con medidas de tipo socialista propiasrevolucin proletaria.

    Para la correcta direccin del movimiento revolucionario es preciso tener siempre presente qeconomas latinoamericanas han sido componentes primero del capitalismo colonialista y, luegcapitalismo imperialista. La causa de todos los problemas de este continente se arraigada en la estexplotadora del sistema colonialista-imperialista. El subdesarrollo y la miseria engendrados por ese no pueden abolirse a travs de una revolucin socialista

    Segn el pensamiento del agudo marxista norteamericano, Andr G. Frank, en perfecta concor

    con las posiciones sustentadas por Luis Vitale, las sociedades latinoamericana resultaron de la expmundial del mercantilismo y del imperialismo. Sus numerosas contradicciones internas surgen del dedialctico de un sistema capitalista nico y no como se afirma a menudo, de un sistema dual. La b poder nacional en Amrica Latina no constituyen los seores "feudales": el poder y la suerte de sudescansan en la oligarqua comercial y financiera, interna y externa cuya fortuna, a su vez, est deter por su participacin en el sistema imperialista. Y agrega: "el imperialismo reside no slo en esta o compaa extranjera que explota las economas latinoamericanas; es la estructura de todo el seconmico, poltico, social -y tambin cultural- dentro del cual Amrica Latina y todas sus partes, no cun "aisladas", se encuentran asociadas en tanto que vctimas de la explotacin". Para A. G. Fran primaca de esta estructura imperialista la causante y mantenedora de la pobreza y el subdesarrollo, el la inestabilidad en Amrica Latina. No existen burguesas nacionales independientes, porque aqu nola industria nacional, y slo son los grupos internos que ofician de clientes de los intereses extranjero

    beneficiarios internos del sistema capitalista-imperialista global. El endeudamiento y las nuevas conc"liberales" al imperialismo, ahora no slo en la minera y servicios pblicos, sino tambin en artcconsumo y productos industriales orientados al pblico de mayores ingresos, han hundido profundamente a Amrica Latina en la subyugacin imperialista. Por esta razn aumentan las exportde capital desde nuestros pases pobres hacia la metrpolis imperialista. Por otra parte, la inflacin balas ganancias monetarias y transfiere los ingresos de obreros, empleados, campesinos, a la burguesaimperialistas, quienes se benefician con las medidas generadoras de inflacin. Es cada da mayor el colos Estados Unidos sobre Amrica Latina y aumentan la dependencia y la subyugacin de sus nacione

    La opinin reproducida coincide con las investigaciones y los juicios de Luis Vitale y, a la vez,la generalizacin de un criterio cientfico y revolucionario genuino en la interpretacin de la hlatinoamericana, en la calificacin precisa de las caractersticas actuales de nuestras sociedades, y

    formulacin adecuada de la poltica revolucionaria de las clases trabajadoras del continente para enflas burguesas nativas y al imperialismo.

    El nuevo libro "Interpretacin marxista de la Historia de Chile", del profesor y escritor Luis rene mritos sobresalientes en cuanto a seriedad documental, aplicacin original del mtodmaterialismo histrico y encomiable espritu de sntesis. Es una obra de indispensable manejo para qanhelamos la victoria de la revolucin socialista en Chile y en Amrica.

    8

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    9/101

    JULIO CESAR JOBET

    Captulo ILAS CULTURAS PRIMITIVAS

    Hemos preferido titular este captulo con el nombre de Culturas Primitivas porque el ttradicional de Prehistoria -popularizado por quienes analizan la evolucin humana slo a partirescritura- es impreciso y arbitrario.

    Para los investigadores que ponen el. acento en los hechos de la superestructura poltica y relque ven la historia como una sucesin caleidoscpica de ascenso y cada de reinos, de rboles genealhroes demirgicos, la "prehistoria" es una etapa pintoresca pero secundaria en la evolucin de la humQuinientos mil aos de trabajo para producir el fuego, los instrumentos para el cultivo, la cermihilado, la domesticacin de los animales y la elaboracin de los metales, son para algunos autorestareas manuales que no pueden compararse con el descubrimiento de la palabra escrita.

    La "prehistoria" es presentada como una poca escindida del proceso de desarrollo de la humaEl prefijo parece haber sido colocado con el fin de sugerir que "prehistoria" fue una etapa de preparacla entrada en la historia. En rigor, todo es historia. Cualquiera manifestacin de la actividad humana, despus la escritura, constituye historia.

    La "prehistoria" ha sido analizada por nuestros ese escritores como un acontecimiento remoconexin ni influencia sobre el curso de nuestra evolucin, como si historia de Chile hubiera comenzla llegada Diego de Almagro. La verdad es que muchos siglos antes de la conquista espaolcomunidades indgenas haban forjado su propia historia; una historia tan importante que sin su conoces imposible dar una explicacin cientfica de la colonizacin hispnica.

    La causa esencial de la rpida y fructuosa colonizacin fue precisamente el grado de adagrcola, alfarero y minero que haban alcanzado los indgenas americanos. El desarrollo de lasfuerzas productivas autctonas permiti a los espaoles organizar en pocos aos un eficiente sisteexplotacin. De no haber contado con indios expertos en el trabajo minero resultara inexplicable el hque los espaoles, sin tcnicos ni personal especializado, hubieran podido descubrir y explotar yacimmineros obteniendo en pocas dcadas una extraordinaria cantidad de metales preciosos. Los aborgenuestro continente haban logrado un alto nivel tecnolgico en la metalurgia; dominaban las tcnifundicin, aleacin y orfebrera en un grado igual o superior a los especialistas de la Europa de entoncespaoles se encontraron con pueblos sedentarios que conocan la domesticacin de animales y el sistriego artificial para aumentar la produccin agrcola. En fin los indios americanos proporcionaron lo para ubicar las minas, oficiaron de tcnicos, especialistas y peones, aportaron un cierto desarrollofuerzas productivas que facilit a los espaoles la tarea de colonizacin. De ah, que para compre

    continuidad de la historia de Chile y de Amrica sea preciso comenzar por el estudio de las cu primitivas.

    ESTADIOS CULTURALES1

    9

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    10/101

    La divisin clsica en Edad de Piedra y Edad de los Metales, establecida por Christian Thom1836, no logra aprehender en toda su riqueza y complejidad las diferentes etapas del proceso de desarlas sociedades primitivas. El salto cualitativo que se produce al pasar de pueblos recolectores a p pastores, agro-alfareros y minero-metalrgicos -hecho que constituye una verdadera revolucinculturas primitivas- no es debidamente apreciado por esa clasificacin simplista. El cambio del Paleo Neoltico no est determinado solamente por los avances en el trabajo de la piedra, como podra indinombre, sino fundamentalmente por la tcnica agrcola, la domesticacin de los animales, el descubrde la cermica y la elaboracin de los metales.

    Las investigaciones de Morgan, enriquecidas por Engels, significaron un notable avance pconocimiento real y concreto de las sociedades primitivas, ya que por primera vez -y de un modo defla metodologa materialista invadi el campo de la ciencia antropolgica. El anlisis de Morgan es corgeneral porque se atiene al desarrollo de las fuerzas productivas y al adelanto tecnolgico, pero los tutilizados para designar las etapas de las sociedades primitivas no corresponden al contenido. La clasiSalvajismo-Barbarie-Civilizacin, con sus respectivos estadios inferior, medio y superior, tiene un cconceptual y presupone un desarrollo unilineal, que no se produce casi nunca en el curso contraddesigual y combinado de la historia.

    Los aportes de Morgan y Engels ganaran mayor precisin cientfica si los confusos trminSalvajismo, Barbarie y Civilizacin fueran reemplazados por otros que reflejasen el contenido de las

    que certeramente apuntaron. La denominacin de pueblos recolectores y cazadorores para el peroSalvajismo y la de pueblos agro-alfareros y minero-metalrgicos para la Barbarie, estara ms acordeevolucin y el anlisis socio-econmico que para cada una de las etapas hizo el propio Engels.

    Nuestras observaciones a Morgan y Engels slo tienden a complementar sus tesis fundamentala destruirlas, como han pretendido Boas, Herskowitz, Lowie y la escuela de los cielos culturales deSchmidt. Morgan y Engels abrieron una ruta de investigacin de las sociedades primitivas que en sus aesenciales an es vlida. En su afn de refutar -y en muchos casos de ignorar- a Morgan y Engantroplogos modernos se han deslizado por la pendiente del antievolucionismo, negndose a valimportancia de las etapas para el avance de la humanidad no reconociendo los cambios cualitativosecuencia de los perodos culturales, si presentndolos como momentos aislados y escindidos del pglobal; rechazando la comparacin y la clasificacin de etapas evolutivas, como si la cultura de los ala

    tuviera la misma importancia que la de los incas.En fin, necesitamos una clasificacin ms precisa que la de salvajismo-barbarie-civilizacin y

    simplista que la de Edad de Piedra y Edad de los Metales. Una divisin que abarque las etapas de los recolectores, pescadores y cazadores, de los pastores, agro-alfareros y minero-metalrgicos en sus diffases, podra ser el esbozo de una clasificacin cientfica de los diversos radios culturales de las soc primitivas.

    NUEVA CLASIFICACION DE LOS ESTADIOSCULTURALES CHILENOS

    Las limitaciones cientficas de la arqueologa de tiempo, condujeron a Barros Arana a sostener Chile existi un tipo uniforme de sociedad indgena, muy retrasada, cuyos escasos avances se deexclusivamente a los incas. Con posterioridad, los estudios de Toms Guevara, Augusto CapdevillUhle y, fundamentalmente, Ricardo Latcham y sus discpulos, demostraron que, antes de la conquista en Chile existieron culturas avanzadas que denominaron atacamea, chincha y diaguita.

    10

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    11/101

    El estudio de nuestras sociedades primitivas ha experimentado un notorio avance en las dos dcadas. Con la fundacin del Museo de La Serena en 1942, de la Sociedad Arqueolgica de la mismaen 1944 y del Centro de Estudios Antropolgicos de la Universidad de Chile, se ha dado un gran impuinvestigacin de las culturas primitivas. Una nueva generacin de arquelogos y antroplogoclasificando los estadios culturales a base de los progresos de la tecnologa y la produccin de bielugar de las antiguas divisiones que slo tomaban en cuenta los factores tnicos. Nuevas tcnicas, cmtodo de cortes estratigrficos introducido por Junius Bird en 1943, planificacin de los trabajos de uso del Carbono 14 para fechar con certeza la antigedad de los restos y numerosas excavaciones rea

    por equipos especializados, han producido en los ltimos aos progresos de tal envergadura que p plantear una nueva clasificacin de las culturas primitivas de Chile.

    La clasificacin tradicional -repetida por Encina y los manuales de Historia- nos presentachangos, atacameos, diaguitas, chinchas, picunches, araucanos, huiliches, pehuenches, puelches, tehuonas, alacalufes y yaganes, como si fueran pueblos de estadios culturales permanentes. Estaclasificacin, que da cierto aire de inmutabilidad a nuestras sociedades primitivas, se hizo a base del criterio tnico que divida a las culturas de acuerdo a las razas y lenguas. El factor tnico es imprarbitrario. Los trminos de atacameo, chincha-diaguita, etc., no designaban estadios culturales sino cuyos nombres fueron inventados por los incas o espaoles. El nombre atacameo, por ejemplo, provLozano Machuca, de Potos, que en carta al Virrey d Per (1581) se refiere a los "atacamas". Desnombre de atacameo se generaliz hasta el grado de nominar a un pueblo y a una cultura precolombi

    Uhle en 1913 public un artculo con el nombre de "los indios atacameos" caracterizando la atacamea, que luego estudiaran con tanta atencin Ricardo Latcham y Gustavo Le Paige2. En la zonadesignada con el nombre de cultura atacamea se han encontrado restos de diferentes pueblos y eculturales. De ah, que en lo ltimos Congresos de Arqueologa se haya recomendado no utilizar el no pueblo atacameo. "No es conveniente ni cientficamente vlido, seguir usando el trmino chincha-ata para describir el estilo de cermica que corresponde a la segunda etapa de la Cultura de Arica. . . las no cermicas que seal Uhle para respaldar su hipottica cultura chincha-atacamea, como la definno tiene existencias3.

    Es efectivo que a llegada de los incas y espaoles exista un pueblo avanzado en el Nortedenominaron atacameo, pero clasificar como parte de dicho complejo cultural a todo resto encontla zona, presupone la existencia milenaria de un solo pueblo que progresivamente atraves por las di

    etapas de la evolucin. Los restos hallados por los nuevos arquelogos chilenos demuestran que en Norte existieron diferentes pueblos que, entremezclados o conquistados por otros, dieron origen a destadios culturales.

    La Mesa Redonda de Arqueologa, celebrada en Lima en 1953, considerando que los nombatacameo, diaguita. etc.. haban sido introducidos por los incas o/y los espaoles, estableci que etnico slo poda tomarse en cuenta para restos que no pasaran los 250 aos antes de la conquista esCon el fin de evitar las confusas implicaciones tnicas, la moderna arqueologa utiliza el criterio dTipo, que permite precisar el sitio geogrfico y el tipo de cultura.

    A la luz de las recientes investigaciones, podemos intentar una nueva clasificacin que, a n juicio, comprende dos grandes etapas. Un primer perodo prea-agrcola y pre-cermico que involuc

    pueblos recolectores, pescadores y cazadores (de 6.000 aos aproximadamente a 1.000 a. c.) y un s perodo que denominamos agro-alfarero y minero-metalrgico, que se extiende desde un milenio anuestra era hasta la invasin de los incas en el siglo XV.

    No incluimos una etapa de pueblos pastores porque su existencia no ha sido demostrada an enQuiz la domesticacin de la llama y el guanaco no fue incentivo suficiente en Amrica para promsurgimiento de pueblos pastores. Por otra parte, al considerar la etapa agro-alfarera, hemos conveniente complementarla con la denominacin de minero-metalrgica porque esta actividad de n pueblos de la costa del Pacfico juega un papel decisivo en el avance de la sociedad no slo azteca, ch

    11

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    12/101

    incaica sino tambin en la zona Norte de Chile. La clasificacin exclusiva de agro-alfarera disminimportancia y el grado de adelanto minero y metalrgico que alcanzaron los pueblos mencionadclasificacin de pueblos minero-metalrgicos, integrada al perodo agro-alfarero, no ha sido apuntaningn autor, no obstante ser necesaria para la comprensin del perodo que hasta ahora se conocanombre de agro-alfarero o barbarie4.

    Captulo IIPUEBLOS RECOLECTORES,PESCADORES Y CAZADORES

    Antigedad del hombre americano

    La mayora de los antroplogos contemporneos ha optado por la tesis segn la cual los prihombres que llenaron a Amrica provinieron del Asia, no a travs de "la ruta transocenica del Pacficsostuvo Rivet, sino por el Estrecho de Behring. Sin embargo, no est descartada definitivame posibilidad de que posteriores migraciones hayan provenido de la zona australiana y melansica.

    Hasta hace pocos lustros se crea que la antigedad del hombre en Amrica no se remontaba mde doce a quince mil aos. Pero estudios posteriores han elevado esta cifra a ms de 40.000 aos5. Respectode la antigedad de los primeros hombres que habitaron el actual territorio chileno, existe la certidumque se remonta unos 9.000 aos, lo que echa por tierra las conjeturas acerca de la escasa antigenuestros primeros pobladores. Una prueba de Carbono 14, practicada con restos encontrados en la cuPail-Aike (canal de Beagle) fecha los implementos utilizados por el hombre en 8.639 aos, con un maerror de 500 aos. El que el hombre fabricara instrumentos, aunque rudimentarios, induce a suponerexistencia en Chiles debe ser anterior a la fecha indicada.

    Paleoltico americano

    Recientes descubrimientos demuestran que pueblos americanos atravesaron por un estadio sim

    paleoltico superior europeo. Pero "todava se discute y se niega la existencia de industrias de tiantiguo en Amrica, comparables con las del Paleoltico inferior o medio del Viejo Mundo. Esto no ohaberse encontrado ya varios yacimientos en los cuales aparece un material industrial que podemos codirectamente con una cultura Musteriense de tipo primitivo de all6. La tesis de que el Viejo Mundo tuvo el privilegio de atravesar por un paleoltico ms rico que el americano -cuya existencia llegaron a ne producto de aquellos historiadores que enfocan la historia de la humanidad desde un punto de vista eLos hallazgos arqueolgicos de las ltimas dcadas han demostrado la existencia de un paleoltico aminferior y superior, que se expresa en instrumentos toscos trabajados a percusin a presin.

    Ibarra opina que el paleoltico sudamericano podra remontarse a unos 20.000 aos. En Concese han encontrado restos humanos que, segn Uhle y Latcham, pertenecieron a la familia paleo-ameEstos investigadores fueron los primeros en afirmar que en Chile habra existido una estacin paleolti

    unos 10.000 aos. Segn Osvaldo Menghin, la edad de las culturas precermicas de Amrica Laremonta al final de la ltima glaciacin y el comienzo del Postglacial (Holoceno). "Las cultumorfologa protoltica (o del Paleoltico inferior) representan el patrimonio arqueolgico de cazadrecolectores inferiores... este reino cultural se puede denominar en forma abreviada, cultura de guijhueso. En Norteamrica culturas de esta ndole remontaran por lo menos al comienzo de la ltima glala fecha ms alta que conocemos para una unidad respectiva en Suramrica, se refiere a la cueva de Ebcerca de Puerto Natales (sur de Chile), y sugiere que el hombre vivi all en el dcimo milenio A.C"7

    12

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    13/101

    Los primeros pueblos de Amrica, como los de otras partes del mundo, fueron esencialmrecolectores de alimentos. La actividad del hombre en esta etapa se circunscriba a procurarse alimensubsistir, adaptarse al medio ambiente que cambiaba bruscamente de temperatura durante las glaciaciones, y a protegerse de los enemigos. Con el descubrimiento -o mejor dicho, la produccin- dese dio un gran paso hacia el dominio de la naturaleza. El fuego serva no slo para defenderse de las cocinar alimentos bsicos, antes no comestibles, sino tambin para fabricar ulteriormente herramiennecesidades de la recoleccin, de la caza y de la pesca, obligaron al hombre a construir herramientas yinstrumentos para fabricar nuevas herramientas. No slo se utilizaba la piedra -como podra s

    errneamente el trmino Paleoltico- sino que paralelamente se empleaba el hueso, el marfil y las mduras para fabricar arpones, buriles, punzones, anzuelos, etc. Premunidos del fuego y de nuevas armhombres comenzaron a buscar otras tierras para la caza y la pesca mayor. En esa temprana edad, ya excierto tipo de organizacin social para la caza y la pesca. El hombre, ser social, estableca la asociacila caza colectiva y la fabricacin conjunta de los equipos y he- rramientas. La recoleccin y la distribhaca en comn. No exista la propiedad privada de la tierra.

    El perodo pre-agrcola y pre-cermico de Chile

    Los primeros pueblos recolectores, pescadores y cazadores que habitaron el actual territorio de

    incursionaron por la zona andina y la costa del Norte8

    . Los de la zona andina eran cazadores de guanaco. Su restos han sido clasificados por los espec

    chilenos en Gatchi I, II, Loma Negra I y II, Puripica, Tuln I y II Ayampitin y Tambillo, segn la evde las punta de piedra, si han sido trabajadas con mayor o menor presin, por percusin o tcnica espretoque. La antigedad est en discusin. Mientras Le Paige asigna ms de 20.000 aos a los restos deI, Mario Orellana opina que no datan ms all de 10.000 aos. La clasificacin es compleja porque zona norte coexisten restos de diversos estadios culturales. "En efecto, en San Pedro de Atacama, tencultura del guijarro, el material ltico por percusin, por percusin con retoque, por presin; hllase tmaterial de todas las etapas del final del paleoltico y del mesoltico; ruinas de pueblos con morteros, cermica y otros, con piedras de moler y alfarera"9.

    En estos pueblos exista una organizacin social para la caza, especialmente de guanacos, anim proporcionaba la piel para la vestimenta, los huesos para hacer armas y la carne para alimentarse. En de la superestructura, es muy difcil, en el estado actual de la ciencia antropolgica, seguir por testiindirectos los primeros atisbos de pensamiento abstracto, la evolucin del lenguaje y el conocimienescasas pruebas de los avances del intelecto las suministran los restos elaborados en los que puede obscmo el hombre perfecciona los utensilios, selecciona nuevos materiales y fabrica herramespecializadas. No sera extrao que prximas excavaciones dieran a luz signos del arte primitivo enespecialmente de los cazadores de guanaco, arte naturalista que otros pueblos de Europa y Asia praccomo ayuda mgica para la caza. Por ahora, los pocos indicios para apreciar la mentalidad de los phombres que habitaron nuestro actual territorio son proporcionados por las tumbas, en las que se han cadveres sin ofrendas fnebres, el cuerpo recubierto con esteras de totora, con y sin tnica de piguanaco o de pjaros. Los muertos encuclillados y rodeados de ofrendas se presentarn en una

    posterior (perodo agro-alfarero). El entierro de los muertos representara uno de los primeros balbuvida espiritual -y en cierta manera ideolgica- del hombre primitivo.

    Ninguna de las investigaciones arqueolgicas autoriza a Jaime Eyzaguirre para sostener en su r"Historia de Chile" (1965) que los pueblos recolectores "reconocan la existencia de un Ser Suespiritual, creador de todo y generador de la moral"10. Esta afirmacin -hecha sin aportar prueba alguna, y cel exclusivo fin de abonar posiciones para una de las tantas creencias religiosas contemporneadesmentida por todas las investigaciones cientficas. Resumiendo los estudios ms autorizados sobre eFlix Sartiaux seala que "hay una gran distancia entre estas prcticas [de sepultamiento] y la creenci

    13

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    14/101

    ms all. Al contrario, ellas tienden a establecer que el homo sapiens primitivo no tiene la representaun doble libertado del cuerpo y manifiestan la creencia de que la accin del muerto que unida al cadv11.

    Los pueblos de la costa eran pescadores, mariscadores primitivos, recolectores de molcrustceos, algas, etc. La clasificacin tradicional los ha denominado "changos", pero "creemosCornely- que este es un nombre genrico que se ha aplicado a todos los indios que se dedicaban a la p12. El estudio de estos pueblos ha podido realizarse gracias al hallazgo de conchales, montculos generadoacumulacin de conchas de moluscos que arrojaban los pescadores primitivos. En esos conchales de

    metros de altura (5 metros en Pisagua, 2 metros en Taltal), formados a lo largo de los siglos, sencontrado esqueletos, armas, utensilios y otros restos materiales, cuya clasificacin debe ser muy riguque en un mismo conchal se encuentran entremezclados restos de diferentes estadios culturales. La conocimientos acerca de los modernos mtodos de estratigrafa condujo a los primeros arquelogos ca atribuir a los pueblos pescadores adelantos que eran propios de un estadio superior. Insistiendo eerrores, Encina seala que los pescadores eran pueblos cuya "alfarera revela cierto progreso"13, sin percatarseque la alfarera fue introducida en pocas posteriores por los pueblos agro-alfareros del interior.

    La investigacin de los conchales -iniciada por Latchmi, Uhle y fundamentalmente AuCapdeville (Taltal, 1914) y continuada por Junius Bird y la nueva generacin de arquelogos chimuestra diversas etapas en la evolucin de las "gentes pescadoras", como los denominaba Uhle. En e perodo -Cultura del Anzuelo de Concha- vivan aislados, cerca de caletas rocosas, a pesar

    contemporneos de los pueblos cazadores del interior. Fabricaban utensilios con piedras rodadas por ehacan anzuelos con conchas de choros. No conocan el tejido ni la cermica. Trabajaban la piedracusin; luego aprendieron a pulimentarla. En una fecha no determinada an, tomaron contacto ccazadores de la zona andina; en el material encontrado aparecen muestras de cermica y puntas de prSegn Berdichewsky, existe un "segundo perodo precermico, de mariscadores y tambin caz(evidencia en Longotoma) que ya es contemporneo en sus ltimas etapas a los agricultores y cermiinterior"14. Esta relacin entre gentes de la costa y del interior parece haber sido iniciada por los pucazadores que en sus incursiosne espordicas llegaron a Taltal. De ese modo, empieza a combinarse martima con la caza terrestre de guanacos.

    Alrededor del ao 3.500 antes de nuestra era, se registra una etapa de transicin en la cual los p pesca dores comienzan el proceso del cultivo (perodo proto-agrcola). En la tercera poblacin del "A

    de Concha", se han hallado restos que evidencian una agricultura incipiente"15

    . En los salares y lagunas decuencas andinas e interandinas se han encontrado talleres de fabricacin de instrumentos para la agriEn el rea de la cordillera de la costa, tambin se han hallado terrazas que evidencian trabajos agrcolallamado complejo de Chinchorro (de Arica a Pisagua) -que es anterior a nuestra era y queequivocadamente fech entre 20 y 400 aos d. c.- se ha podido observar un cultivo, aun- que muy prde algodn. Lo ms sorprendente es el uso de cobre en el complejo de Chinchorro.

    En cuanto a la Zona Central, el pre-cermico se fecha en unos 3.000 a. c., segn la nueva cronestablecida por el Congreso Internacional de Arqueologa Chilena (1964). En algunas zonas del cenencuentra un fase pre-cermica de recolectores y otra, mixta, de recolectores y cazadores.

    Capitulo IIIPUEBLOS AGRO-ALFAREROS Y

    MINERO-METALURGICOS

    Orgenes

    14

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    15/101

    Alrededor del ao 1.000 a. c. se produce en Chile el salto cualitativo ms importante de la so primitiva recoleccin y la caza al perodo agro-alfarero y minero-metalrgico. No se ha podido estabforma en que se produjo esta transicin, aunque lo ms probable es que los recolectores, pescadcazadores hayan sido desplazados por otros pueblos que saban trabajar la tierra, la greda y los metales

    Se sostiene que este proceso no fue el resultado de una evolucin "in situ", sino productoinfluencia directa de las grandes culturas americanas. Los pueblos agro-alfareros del Norte de Chile parte de la oleada de pueblos llamados "Altas Culturas" (Tiahuanaco, Chavin, Chimu, etc.). Estas

    llegaron de afuera, segn Rivet, por va martima, posibilidad que ha sido puesta a prueba con los viHeyerdehl y de Bisschop. Aunque los arquelogos chilenos han comprobado, como veremos ms adeexistencia de estadios culturales adelantados antes de Tiahuanaco, queda en pie el problema acerca d provinieron estas culturas avanzadas.

    Recientes investigaciones16 sealan que antiguos navegantes japoneses -arrastrados hacia Am por las fuertes correntadas del Pacfico Norte- fueron portadores hace unos cinco mil aos de una avanzada denominada "Jomon" (de la isla Kyushu, al sur Japn). Su influencia ha podido registrarscermica de la costa del Ecuador. Los crneos redondeados (braquicfalos) de estos pueblos agro-alfadiferencian de los anteriores pescadores de la misma zona. Restos similares, encontrados en el NColombia (Puerto Hormiga, Barlovento), Amrica Central y costa Norte del Per, plantean una irradiacin de cultura japonesa de Jomon a lo largo de la costa Pacfico.

    Las teoras de los "difusionistas" y "evolucionista han tratado de dar una interpretacin del pde desarrollo de las culturas primitivas. Los primeros -en particular los de la escuela inglesa- afirmaninvenciones principales se han realizado una sola vez, difundindose desde un centro nico. Esta tesido aceptada por los antievolucionistas contemporneos (Boas) en cierta medida fatalistas, ya que nsociedad podra haber llegado a desarrollarse de no haber existido el Egipto o algn pueblo privileg"elegido". Nosotros no negamos el proceso de difusin de los avances culturales pero estimamos quincompatible con la evolucin propia de cada comunidad. Por otra parte, los mal llamados "evoluciosostienen que cada pueblo ha realizado de un modo independiente los descubrimientos e invenfundamentales. Pretenden establecer etapas rgidas y consecuencias que mecnicamente deben atracumplir todos los pueblos. Rechazan, por tanto, la posibilidad de que los pueblos puedan saltarse etapconciben que una comunidad pueda pasar directamente de la etapa recolectora a la del Bronce.

    A nuestro juicio, ambas teoras son unilaterales. La explicacin de los avances de las socie primitivas podra ser proporcionada por la ley del desarrollo desigual y combinado. Esta ley de las sochumanas -descubierta por Marx, ampliada por Lenin y enriquecida por Trotsky al integrar el conce"combinado" podra ser aplicada en nuestra Amrica al haberse comprobado en fecha reciente la influlos pueblos asiticos (cultura de "Jomon") sobre los indgenas americanos de la costa del Pacfico. Ladesarrollo desigual y combinado17 nos permitira explicar tambin la interrelacin entre las comunidaamericanas y sus diferentes estadios culturales, en los cuales junto a formas sumamente retrasadas del recolector, coexisten y se entrelazan adelantos culturales de la etapa agro-alfarera. El contacto en pueblos permite que los progresos en ciertas ramas de la produccin, por ejemplo metalurgia, se amacon economas agro-alfareras incipientes; o que pueblos recolectores salten etapas, pasando directamla caza a la elaboracin del bronce; de la comunidad primitiva al capitalismo comercial, como aconte

    la conquista de los indgenas americanos por Espaa18

    . La historia ha demostrado que los pueblos natraviesan obligada ni mecnicamente por las mismas etapas; la manifestacin ms concreta de la intedel desarrollo desigual y combinado es el salto dialctico.

    La explicacin de que algunos pueblos americanos muy primitivos alcanzaran un elevado niveelaboracin de los metales, reside en que los dos grandes centros de la minera y metalurgia precolomaltiplano de Colombia y el Alto Per- lograron irradiar sus invenciones por todo el continente.creaciones propias -y en cierta medida autnomas- de cada pueblo, se agregan los aportes que hace pueblos, ya sea a travs de la guerra, el comercio, el intercambio cultural o de todo aquello que sig

    15

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    16/101

    comunicacin humana. Por ejemplo en Chile, bajo los incas, exista una gran diferencia cultural enindios denominados "atacameos" y los araucanos. Pero este desarrollo desigual era tambin comb porque la conquista incaica introdujo en el siglo XV avances culturales que coexistieron junto a las retrasadas de los araucanos.

    Las sociedades primitivas americanas, a pesar de no contar con ros de la fertilidad del Nilo.Tigris y Eufrates, lograron un desarrollo agrcola (riego artificial de los incas) tan avanzado como los del neoltico euro-asitico, una cermica que resiste cualquier parangn, un calendario (mayas) ms

    que el egipcio o el sumerio, una escritura en desarrollo (incas y aztecas) y una minera ymetalurgia tan evolucionada (chibchas) que induce a sealar que Amrica, en el siglo anterior a la coespaola, estaba en cuanto a la elaboracin de los metales casi en el mismo estadio que Europa y Asia2.000 a. c.19. De ah, que Nordenskild se atreviera a sostener lo siguiente: "Creo que debemos admitir contribucin de los indios -como descubridores e inventores- al progreso cultural del hombre es consiPuede incluso sobrepasar a la de los pueblos teutnicos durante la era que precedi al descubrimieAmrica. Es hecho comprobado que los indios haban logrado muchos descubrimientos e invencioneslos tiempos precolombinos eran desconocidos en el Viejo Mundo20.

    Sin embargo, las culturas americanas tenan serias limitaciones que les impidieron alcanzar elde civilizacin de los antiguos pueblos del Mediterrneo. Algunas de las desventajas de Amrica respEuropa y Asia fueron, adems de su aislamiento continental, carecer de animales domsticos, como l

    la oveja, el caballo, base de la alimentacin y el transporte; los indgenas americanos tampoco conoctrigo, cereal panificable. y fundamentalmente ignoraron la existencia del hierro y su elaboracindecisivo para la fabricacin de armas e instrumentos durables.

    Infraestructura

    Las culturas primitivas de Chile no fueron tan atrasadas como se ha supuesto. Antes de la conincaica, no slo haban logrado un importante desarrollo de la agricultura, la alfarera y el hilado, sialcanzaron la etapa de elaboracin de los metales, cuyo grado de evolucin ser debidamente apcuando nuestros arquelogos otorguen a la minera y metalurgia primitivas tanta atencin como han p

    al estudio de la cermica.Hasta hace pocos aos, se crea (Uhle) que el perodo agro-alfarero de Chile era producto

    influencia de la Cultura de Tiahuanaco, pero estudios recientes (Bird) han demostrado que antes dtransculturacin, los pueblos primitivos del Norte de Chile practicaban la agricultura y la cermicinfluencias de Tiahuanaco (Bolivia) aparecen en la costa chilena en una poca en que la cermicaconocida y fabricada desde haca tiempo, de modo que queda por tierra la teora de que esta industriintroducida por primera vez desde el altiplano boliviano"21 . La existencia de esta temprana poca agroalfarera y de la posterior influencia proveniente del altiplano boliviano, ha inducido a los arquechilenos a distinguir las siguientes fases: Pre-tiahuanaco o perodo agro-alfarero temprano (desde elmilenio a. c. hasta el siglo VII); Tiahuanaco (entre los aos 700 y 1.000); Post-tiahuanaco o perodo afarero tardo (del siglo XI al XIV) e Incaico (de 1465 a 1545).

    Munizaga afirma que los orgenes de nuestra agricultura "podran remontarse a los fines del milenio A. C., apoyndonos en tipologa y en la primera y nica fecha de radio carbn para el NChile22 . En otras partes de Amrica del Sur, por ejemplo Per, se han encontrado vestigios de cultivadas que se remontan a ms de 3.500 aos. En Centroamrica, hay muestras de agricultura inc(pequeas mazorcas de maz, semillas de calabaza) ms antiguas, entre 5.000 y 4.000 a. c. Por consino sera raro que en Chile nuevos descubrimientos arqueolgicos determinaran una mayor antigedafase agrcola.

    16

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    17/101

    La agricultura -que signific el paso decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas revolucin econmico-social que permiti al hombre asegurar su subsistencia- parece que en Chdesarroll al mismo tiempo que la domesticacin de la llama y el guanaco. En las sociedades primagricultura y domesticacin de animales evolucionan en forma paralela, aunque algunos sostienen primera ha precedido a la segunda. Sin embargo, -dice Childe- "una corriente etnogrfica sostiene quderiva directamente de la caza, sin intervencin del cultivo. La agricultura mixta se debera a la conqulos cultivadores por los pastores... Pero las sociedades neolticas ms antiguas que se conocen, se comde agricultores mixtos que ya han domesticado algunas o todas las bestias"23. En todo caso, no se registra

    ningn pueblo cultivador que se haya transformado posteriormente en pastor. Por el contrario, son frelos casos de pastores trashumantes que se han convertido definitivamente en agricultores.

    La agricultura de nuestras sociedades primitivas alcanz un importante desarrollo antes de la inincaica. Latcham afirma que "cuando llegaron [los incas] por primera vez al desierto de Atacama, hruinas abandonadas de poblaciones desaparecidas con sus tierras surcadas y sus acequias trazadas"24. Paraaprovechar al mximo la escasa cantidad de agua, (hace unos diez siglos el Norte era ms lluvioso y dvegetacin que en la actualidad), los indgenas construan terrazas o andenes hacia donde dirigacequias que abran desde los ros o las laderas de las quebradas. El riego artificial sobre terrazas escaera practicado desde Atacama al Cachapoal, lo que revela una importante organizacin social para el Este sistema de riego fue posteriormente perfeccionado por los incas. Nuestros pueblos primitivlograron un mayor adelanto agrcola porque les falt una herramienta decisiva para el desarrollo

    fuerzas productivas: el arado. Utilizaban slo barretas, palos puntiagudos, palas de madera duraintroducidas por la cultura de Tiahuanaco. Fertilizaban el suelo con guano que traan de la costa y era e por los "changos" en la isla de Iquique. Los principales cultivos eran frejoles, papas y distintas variedmaz.

    La alfarera -que produjo una especie de revolucin industrial en los pueblos primitivos ya q primera vez la especie humana comenzaba a fabricar objetos mediante procedimientos qumicconocida en Chile desde el primer milenio antes de nuestra era25. La alfarera trajo las primeras comodidadea la sociedad porque las vasijas, ollas, jarros, etc. facilitaban la coccin rpida y segura de los alimentcomo en otras partes del mundo, las grandes artfices de la alfarera en Chile fueron las mujeres26. Fabricabanuna cermica para tareas domsticas y otra de carcter decorativo. Para la cocina, elaboraban ollas sina veces decoraban algunas, como las clasificadas bajo el nombre de jarro zapato".

    La cermica decorativa en la que se utilizaba el rojo, el negro y el blanco y, ocasionalmenamarillo, presenta recipientes de greda y urnas o grandes vasos de cuello ancho y de dos asas. En la etavanzada de la cultura denominada diaguita, se fabricaban recipientes de base cncava muy ornamevasijas con caras zoomorfas, en las que figuran detalles de ojos, nariz y boca. Pero las piezas mejor ejeson el conocido jarro pato" y las urnas con cara humana estilizada.

    El estudio exhaustivo de la cermica chilena ha permitido a nuestros arquelogos distinguir etala evolucin de los pueblos agro-alfareros. En el Norte, estas etapas comprenden desde el plato comcermica monocroma (colorada y negra, incisa y pulida) hasta la policromia (rojo-negro-blanco) influ primero por la cultura de Tiahuanaco, despus por la notable cermica incaica. En la Zona Central-cuyacermicas segn los especialistas, parece haber sido introducida por la Cultura "El Molle"- se ha comp

    la existencia de dos fases del precermico (entre 3.000 y 300 a. c.), un perodo formativo de prtradicin monocroma hasta el ao 800 d.c. y un perodo intermedio de 800 a 1.465 de tradicin tricrom27 .

    En el hilado y tejido, las mujeres de los pueblos del Norte de Chile alcanzaron un notable grevolucin cultural. Su materia prima era el algodn y la lana de llama, alpaca y vicua. Para treempleaban pelo humano. Conocan el huso para hilar y un tipo de telar que consista en un marco de palos apoyados contra la pared. Elaboraban frazadas, camisetas, gorros motivos geomtricos y bmulticolores, cuyos teidos demuestran conocimientos de tintorera. Estilizaban figuras de homanimales de doble faz. "Una tcnica sorprendente y hasta ahora no descrita en tejidos de otra proce

    17

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    18/101

    salvo en hamacas del Norte de Amrica del Sur, es el uso de la trama mltiple en la fabricacin de tej28.El trabajo de cestera (canastos y estuches) y el tallado en madera (cajitas, muecas, mscaras y las ctabletas llamadas de rap) son otros signos elocuentes del avance tecnolgico de los pueblos agro-alchilenos.

    Minera y metalurgia. Chile tuvo su propia Edad del Cobre y, posteriormente, bajo la influencicultura de Tiahuanaco, su Edad del Bronce29. Durante mucho tiempo, se crey que los indgenas chilenhaban aprendido a elaborar los metales gracias a la difusin de la tcnica tiahuanaquense, pero los ma

    encontrados en el norte (complejo de Chinchorro) demuestran que nuestros indios trabajaban el cobrde nuestra era. En la cultura "El Molle", (descubierta por Cornely en 1938, en el valle de Elquiantigedad se remonta a los comienzos de nuestra era, se han hallado objetos de cobre en difsepulturas. En el nuevo estadio de la cultura "El Molle" descubierto en 1954, en Hurtado (Coquimencontraron no slo piezas de cobre sino tambin placas de oro y metales combinados. En 1955 Niemeyer al exhumar nuevos cementerios de la cultura mencionada (valle de Huasco y Chalingaobjetos de cobre "entre ellos algunos extraordinarios, como una pinza depilatoria de grandes dimensde una forma rara, una aguja de cobre, tambin por primera vez en esta cultura y un adorno de cobre p30.

    Los pueblos denominados "atacameos" hacan aleaciones de cobre con estao que traaaltiplano boliviano. Segn Latcham "trabajaban minas y se dedicaban a la metalurgia, a lo menos dultima poca preincaica produciendo un bronce tan duro como el acero"31 Cadveres hallados en las minas de

    Chuquicamata estn rodeados de cinceles y barrenos. Se han encontrado cuchillos, hachas y aros daleado con estao. Tambin trabajan la plata, segn los restos encontrados en Taltal, Freirina, CoquCalama; pero no se ha podido precisar an con cuantos siglos de anterioridad a la invasin incaica.

    Uno de los aspectos ms notables de la minera y metalurgia primitiva de Chile es la instalaccrisoles, moldes de piedra y hornillos para la fundicin del cobre. "Hemos encontrado -dice Cornely-gran cementerio (El Olivar) de la cultura diaguita, un crisol, para fundir metal, que estaba volcado so platos de alfarera"32. Este sistema fue posteriormente perfeccionado por los incas con los famosos hodenominados "huairas" cuya importancia veremos ms adelante para establecer la continuidad de la chilena.

    Los mapuches, pueblo resultante de la fusin de cazadores nmades con los

    sedentarios del centro-sur, estaban en una etapa agro-alfarera ms retrasada que el Norte. Los guerrero procedencia est en discusin33, conquistaron a los pueblos del centro-sur y asimilaron una cultura supeque se haba irradiado desde el Choapa. Segn todos los indicios arqueolgicos, histricos y ling parece establecido -tal como lo explica Latcham- con mucha claridad que tiempo atrs, la poblacin ide Chile desde el Choapa hasta el Golfo de Reloncav, perteneci a un mismo pueblo de agricutejedores, alfareros y ganaderos, que hablaba un solo idioma"34. Estos pueblos, que debieron coexistir concazadores nmades y pescadores, tenan una agricultura relativamente prspera debido al buen rgilluvias, por lo cual no necesitaban hacer las terrazas ni los andenes de los pueblos del Norte. Cultivaba papa, frijoles, qunoa, aj, calabazas, magu (o mango) parecido al centeno, alimentos que quiz mola piedras llamadas "tacitas" (Aconcagua, Valparaso, Colchagua, Talca). Domesticaban animales, en euna variedad de llama denominada "hueque", de la cual aprovechaban la lana y el cuero para confeccivestimentas. Conocan el telar.

    La invasin de los guerreros segment a los pueblos del centro-sur; los que quedaron situados ade los invasores recibieron el nombre de picunches y los que emigraron ms hacia el sur huiliches. Aqued ubicado el pueblo posteriormente llamado araucano. Este pueblo conoca el cultivo agrccestera, los tejidos, la preparacin de pieles y el tallado en madera. Su cermica era inferior a la delsin mayores motivos decorativos y generalmente de color negro. No alcanzaron a elaborar los metafamosa platera araucana es posterior a la conquista espaola.

    18

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    19/101

    Rgimen social

    El rgimen social de los pueblos agro-alfareros y minero-metalrgicos del Norte ha sido objmenor estudio que el de los araucanos. De ah, que muchas de las afirmaciones y conjeturas que se hasufrirn modificaciones en presencia de nuevas investigaciones antropolgicas.

    De la horda del perodo recolector, se pas a la gens y a la tribu. La organizacin gentilicia se

    en lazos de parentesco. No exista la propiedad privada de la tierra. Los pastos, cerros y aguas erancomn. En toda la regin andina, desde muchos siglos antes de la conquista de los incas, imperaba elcomunal"35. Las viviendas eran colectivas. El trabajo se realizaba mediante la cooperacin simple, estrabajo conjunto para ejecutar labores de inters comn y distribucin igualitaria.

    Los investigadores de la escuela materialista (Morgan y Engels, especialmente) han sealado este estadio agro-alfarero el rgimen social estaba basado en el matriarcado. Sin embargo, alantroplogos contemporneos prefieren hablar de descendencia matrilineal en lugar de matriarcadestudios de Malinowsky, Spencer, Hartland, Lowie, Briffault y, especialmente, Hornblower, sostienen pueblos primitivos desconocan la relacin entre el acto sexual y la paternidad. El desconocimient paternidad no sera, segn ellos, producto de la promiscuidad de la poliandria y poligamia, sinoignorancia acerca del acto de procreacin. La mujer conservara su papel destacado en estas sociedad

    no tendra la jerarqua ni la preponderancia atribuda por Bachofen. No estamos del todo convencidos acerca del desconocimiento de la relacin entre el acto sexu

    procreacin. No olvidemos que en esta etapa el hombre ya domesticaba los animales y sera muy rarose diera cuenta del proceso por el cual quedaba embarazada la hembra. No por casualidad, el falo surgsmbolo a fines del Neoltico, aunque es representado con menor frecuencia que las mamas de laIncluso, aceptando la hiptesis de los antroplogos mencionados, el descubrimiento del proce procreacin por el cual el hombre se da cuenta de la paternidad, no sera suficiente para explicar el del matriarcado al patriarcado. Para formular una explicacin cientfica, los modernos estudios so paternidad debern integrarse a una concepcin global de la sociedad, tomando en cuenta no slo efisiolgico sino el complejo mecanismo socio-econmico como una totalidad. El surgimiento de la so patriarcal no puede haber sido condicionado exclusivamente por el factor fisiolgico.

    Parece ser efectivo que no siempre el comunismo primitivo va acompaado de matriarcado y siempre el papel destacado del hombre ha significado un rgimen de propiedad privada. En los precolectores, pescadores y cazadores, el hombre jug sin duda un papel principal en la caza de los ganimales. Y en esos pueblos no existi un rgimen de propiedad privada. En el perodo siguientealfarero) el papel de la mujer fue decisivo. Si bien no se dan estructuras sociales puras, no puede igque en lo esencial la etapa agro-alfarera tuvo un rgimen de carcter matriarcal. Tampoco puede disolconcreto en lo abstracto argumentando razones fisiolgicas para explicar el trnsito al patriarcado. L bsica de Morgan y Engels en el sentido que el patriarcado se fundamenta en el surgimiento de la pro privada de los medios de produccin, conserva su plena vigencia.

    En todo caso, la descendencia matrilineal fue una consecuencia de un estado social determina

    destacado papel de la mujer en los pueblos agro-alfareros deriva de la importante funcin pblidesempea por cuanto ella es la que cultiva la tierra, inventa la alfarera, crea el telar y elabora los tejiah que Engels haya sostenido que "una de las ideas ms absurdas que nos ha trasmitido la filosofa dXVIII es la de decir que en el origen de la sociedad la mujer fue la esclava del hombre. . . La "seorcivilizacin, rodeada de falsos homenajes, extraa a todo trabajo efectivo, tiene una posicin social inla mujer de la barbarie, que trabaja de firme y se ve en su pueblo conceptuada como una verdadera d36. Tergiversan deliberadamente quienes argumentan que Morgan y Engels afirmaron que la mujer ejercopresin social sobre el hombre. La verdad es que exista una divisin natural del trabajo, de acuerdoy la edad. La mujer se ocupaba de sembrar y cosechar, cocinar, hacer la vestimenta y la alfarera. El h

    19

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    20/101

    se dedicaba a la caza, a la fabricacin de herramientas, a la preparacin del terreno para el cultivconstruccin de chozas y a la elaboracin de los metales en los pueblos minero-metalrgicos. Esta dnatural de tareas permiti un sensible aumento en la productividad del trabajo.

    El investigador ms acucioso del rgimen social de los araucanos, Ricardo Latcham, aque antes de la conquista espaola, los pueblos del centro-sur vivan bajo el matriarcado. En la soaraucana el papel de la mujer era decisivo. El marido deba residir en el seno de la familia de la mujhijos llevaban la filiacin y el totem de la madre. El hombre no poda desposar a una mujer del mismo

    pero era lcita la relacin sexual entre hijos e hijas del mismo padre pero de totem diferente. En laaraucana se encuentran palabras que indican esta relacin: "lacutn", unin entre abuelo y nieta; "lamuentre hermano y hermana de padre. Durante la colonia se dictaron reglamentos prohibiendo estas unio para los espaoles constituan pecados monstruosos. Sin embargo, "para el araucano, algunos matrimonios permitidos a los espaoles eran altamente incestuosos; por ejemplo, el entre primos, sfuesen hijos de tas maternas porque entre ellos, stos eran siempre del mismo totem"37. Los araucanos, comotodos los pueblos primitivos -y aun modernos- tenan tabes prohibiciones, pero stos diferan de locivilizacin cristiano-occidental de la cual eran portadores los espaoles.

    En el momento de la conquista hispnica, los araucanos estaban en un perodo de transicin h patriarcado. "El primer cambio trascendental en este sistema -dice Latcham- fue cuando el hombre, enir a vivir a la agrupacin de su mujer o mujeres comenz a llevar a stas a su propia agrupacin y for

    su hogar. De esta manera lleg a ser dueo de la propiedad que cultivaba, de la casa que construa yanimales que lograba reunir... En el estado anterior, el grupo familiar a que perteneca la mujer, adqunuevo elemento de ayuda y de proteccin, con cada mujer que se casaba; pero con el cambio, no solam privaba de esta ventaja sino que tambin perda un valor efectivo, cual era la mujer. Para compen prdida, el padre o los parientes de la mujer que se casaba exigan una remuneracin y se establcompra de ella"38. A la muerte del padre, el hijo mayor de la primera mujer heredaba los bienes y las esde su padre, con excepcin de su propia madre, la que tena el derecho de volver al seno de su familiallevndose sus hijos menores. Este hecho demuestra que, aun en el perodo de transicin hacia el patrila mujer segua conservando un lugar destacado en la comunidad araucana.

    El totem y la filiacin continuaron siendo determinados por la madre, incluso hasta el siglo Xconfirmando la observacin de Morgan y Engels en el sentido de que la familia -y no el parentesco

    elemento activo, dinmico y cambiante. La actitud de Fresia al arrojar su hijo a Caupolicn por habtomado prisionero vivo no es una mera accin de valor como la presenta el anecdotario escolar, sidemuestra la importancia que an tena la mujer en pleno perodo de transicin al patriarcadocostumbres relacionadas con la filiacin materna daban a Fresia mayor derecho que el que hubiera tenaccin ocurriera en el siglo XIX, cuando los derechos de la mujer ya haban decado39.

    Aunque a la llegada de los espaoles se estaba en pleno perodo de transicin, "no se recono propiedad exclusiva individual en el terreno. Cualquier indio poda cultivar tanta tierra como le parec productos eran de su peculio; pero no poda disponer de la tierra misma como propiedad ni vendarrendarla. Perteneca en ltimo trmino a la comunidad40.

    Los araucanos no alcanzaron a constituir castas sociales ni tampoco un embrin de Estad

    gobernara en nombre de ellas. No exista una casta sacerdotal que utilizara la religin en beneficiosector privilegiado de la sociedad. El "levo", reunin de distintos grupos totmicos, era una especie de poltico donde se discutan los problemas comunes y en el que se destacaban los oradores previentrenados. Cada levo haca su propia asamblea democrtica, era independiente y no reconoca otra auque la de los jefes elegidos durante un ao.

    Un reciente libro de Lipschutz afirma que a "la llegada de los espaoles, los araucanos de Chhan entrado todava definitivamente en el rgimen seorial"41. Esta es la causa esencial de su larga resistencia los espaoles. Los araucanos no estaban acostumbrados a obedecer a ningn amo, como lo se

    20

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    21/101

    Alonso de Ercilla y el padre Joseph de Acosta. Jams fueron oprimidos por otros pueblos ni pagaron por el trabajo de su propia tierra. En carta al Presidente de las Indias (1610), el padre Valdivia mani"La razn porque no conviene ahora imponerles tributo es porque stos [indios] no han tenido jams g poltico de repblica. sino por "parentelas", y as a ningn indio reconocen y ninguno se puede obnombre de todos a cobrar y dar los tributos de los dems y al que tomase ese oficio le mataran luego"42. Estacarta demuestra que los araucanos no tenan ni siquiera un embrin de Estado al cual estuvieran obli pagar tributo.Por "esta causa -dice el padre Rosales- no slo resistieron al seoro de el Inga, sino ququisieron admitir Rey ni gobernador ni justicia de su propia nacin, prevaleciendo siempre entre ello

    de la libertad, y no sufriendo su impaciente natural sujecin alguna"43

    .La guerra contra los espaoles produjo importantes transformaciones en la sociedad araucan

    grupos totmicos perdieron paulatinamente su autonoma a consecuencia de las nuevas necesidadeguerra. Se formaron los "Vutanmapu" (tierra grande) que tenan jefes (toquis) de carcter militar. El ctoqui, elegido al principio por los caciques confederados, se transform despus en hereditario. Sin emno alcanz nunca a establecerse la propiedad privada de la tierra. Los espaoles confundieron a m propiedad "comunal" con propiedad territorial individual, creyendo que el cacique era dueo de totierras.

    Superestructura

    La evolucin de la mentalidad primitiva alcanz sennsibles progresos durante el perodo alfarero. El conocimiento paulatino del proceso qumico por el cual se obtuvo la cermica, el invento y la aleacin de los metales, son notables adquisiciones del ingenio humano.

    Algunos investigadores auto-titulados marxistas han cado en el materialismo vulgar al menosplos cambios cualitativos que se operan en la mente del hombre primitivo y sus avances en el planosuperestructura ideolgica44. Han subestimado las manifestaciones del mundo mgico sin percatarse qumagia de esa poca no tiene el mismo carcter mistificador que la religin y los "brujos" del presenque constituy un signo de progreso del pensamiento; un intento, aunque primario, de interpretacivida; un empeo de la mente primitiva por dominar la naturaleza. En el fondo, la magia fue una fo

    conocimiento, un avance innegable del pensamiento humano en su esfuerzo milenario por encontrexplicacin del mundo y de la vida. "La magia es una forma del pensamiento -afirma Manuel Lpez Bes decir, una manera de relacionarse el hombre con el mundo natural y humano. Pero as planteado el ma tiene mucho de discutible, sobre todo antropolgicamente, pues el hombre primitivo, en tanto ser dturaleza, no tena un "pensamiento" en el sentido que hoy le damos a esta palabra... La magia es unamental, como lo es la cientfica, la religiosa, la artstica... Pero lo que caracteriza a la magia indeterminacin entre la cosa y el smbolo que la representa... La magia fue as, una poderosa herraentre otras, para luchar contra lo desconocido, para domesticar la naturaleza, para controlar la cohesien fin, para dirigir la accin individual y social"45.

    La magia naci en una sociedad sin clases, cuando no imperaba an el rgimen de propiedad p"En la etapa primitiva cada uno dispona prcticamente de los mismos medios de produccin y la p

    mgica permaneca todava poco individualizada. Con la concentracin de la riqueza aparecen los e personales para justificar la fortuna de los jefes46. En las concepciones mgicas se refleja el igualitarism primitivo. No hay jerarquas entre los totem. No existen espritus superiores e inferiores sino diferenmagia no est al servicio de una clase dominante sino que es ejercida para satisfacer las inquisuperestructurales de la comunidad. El culto a los antepasados del clan demuestra que hasta en lo espihombre se senta ligado a su comunidad. En la magia hay una participacin directa del ser humano qde fundirse con sus antepasados, a travs de emociones violentas, exorcismos, smbolos, etc. Existerelacin fsica y biolgica con el antepasado que se venera, que tambin fue un ser de carne y hueso. Ade lo que ocurre con la religin, en las prctica mgicas hay una intervencin directa y activa del ind

    21

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    22/101

    "La visin que la magia tiene del mundo es monstica ve la realidad en forma de un conglomerado simun continuo ininterrumpido y coherente; el animismo, en cambio, dualista y funda su conocimiento y un sistema de dos mundos. La magia es sensualista y se adhiere a lo concreto; el animismo es dualisinclina a la abstraccin. En una, el pensamiento est dirigido a la vida de este mundo; en el otro, a la vmundo de ms all"47. La potencia mgica no es producto del individuo aislado sino del grupo socia participar directamente en la experiencia colectiva, el individuo siente fuerza de la comunidad amplifisu propio ser. Las orgas son colectivas y se hacen con el objeto de sentir fuerza ilimitada del grupo. Econjunto es una peticin de las condiciones en que una vez se produjeron los hechos de arrobamiento

    La reiteracin exacta del ceremonial era condicin para que el fenmeno pudiera reproducirse."En el totemismo puro -dice Frazer- el totem no es nunca un dios y no es nunca adorado". El to

    los araucanos no era un dios sino un antepasado comn de la tribu. La concepcin del Pilln -que nodios nico para todas las tribus araucanas-, experiment cambios, matices y mediatizaciones con el tradel tiempo y la evolucin de la sociedad araucana; al principio era femenino, luego masculino y curio bisexual.

    Las invocaciones de los araucanos, pidiendo regularidad de las lluvias, clima templado,sin tempestades ni rayos, tenan relacin directa con la siembra, la cosecha, la crianza de animale bienestar del clan. "Aunque ninguna magia puede asegurar una buena cosecha, o la mejora de un ecasi todas sirven para dar al campesino o al paciente el estmulo que necesitan para esforzarse por alca

    fin deseado"48

    . No exista culto, boato, liturgia ni adoracin. Los "shamanes" de los araucanos hechiceros individuales. Para practicar la magia no se requera de templos ni de sacerdotes49.

    La praxis de la magia nos conduce a plantearnos el siguiente interrogante: existi alienacinhombre primitivo?

    El factor condicionante de la alienacin en el mundo actual es el sistema de explotacin capitalhombre de nuestra sociedad est alienado, enajenado de su esencia humana; sus propias creacioneserigido en un poder ajeno y hostil que lo sojuzga; el producto de su trabajo se convierte en amo sutrabajador -deca Mar mientras ms produce, ms se somete al dominio del capital. El hombre no s partcipe del mundo que ha creado con sus propias manos. Bajo el rgimen capitalista se niega a s mel trabajo; siente que es dominado por algo que le es extrao. Este fetiche mistesrioso no es precis

    dios, sino la proyeccin de la mercanca, del rgimen de produccin generado por el capitalismalienacin del trabajo no es la nica de las alienaciones que ha provocado el rgimen burgus, aunquefundamental y la condicin social de las dems, que se manifiestan en formas varias de alienacinesencia del hombre en los fenmenos sociolgicos de la superestructura: en la religin, la moral y la cu

    En las sociedades primitivas, el proceso de la produccin no desborda al productor ni eng potencias coercitivas extraas a l. El fruto del trabajo le pertenece; no origina un poder independajeno que lo obligue a realizar un determinado trabajo contra su voluntad o inclinacin natural. El h primitivo disfrutaba del producto de su trabajo.

    Sin embargo, no podemos dejar de anotar que su vida est condicionada por su impotencia parfrente a la naturaleza y por la insuficiencia de la produccin. El comunismo primitivo no se origina s

    base de la abundancia sino de la escasez. "Este tipo primitivo de produccin colectiva o cooperativa -Marx- era, naturalmente, resultado de la debilidad del individuo aislado, y no de la socializacin medios de produccin"50. Con la prctica de la magia, se pretenda controlar las fuerzas desconocidas naturaleza. El hombre, en la necesidad de configurar lo ignorado, comienza a vivir ya para los smtotems, tabes y prohibiciones. Vive un tipo de enajenacin colectiva. No es la enajenacin en el burgus individualista con que actualmente se habla de alienacin en los cenculos intelectualizaangustia personal, el tedio, la soledad, la nusea, la nada. En las prcticas mgicas en las cuales el h primitivo se enajena, no se trata de una alienacin primariamente psicolgica sino social, deteresencialmente por el atraso de las fuerzas productivas.

    22

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    23/101

    La magia es la traduccin de una insuficiencia social del hombre. Esta negacin se transforma

    afirmacin. La diferencia reside en que mientras la negacin es primordial, la afirmacin es de menoLa afirmacin es indeterminada, ideal. Hay una lucha constante que el pensamiento mgico es cambofrece una serie de matices. En esta relacin dialctica entre lo negativo y lo positivo, lo que preponderancia es lo determinante. La alienacin es lo que tiene preponderancia es lo negativo. La alies lo que est comandado; es lo determinante. La alienacin es la tierra firme. Lo prospectivo es movedizo.

    No todas las alienaciones revisten la misma forma ni son totalmente negativas, en la accorriente de la palabra. En el hombre primitivo, la enajenacin, en el sentido afirmativo que hemos se permite iniciar un proceso desalienante (incluso a travs del arte rupestre) al tratar de dominar las fuela naturaleza51.

    El arte de las primitivas culturas de Chile alcanza un importante avance en el perodo agro-alSus mejores expresiones son la cermica policroma y el tejido, de bordados multicolores y geomtrico primeros artistas de Chile, de sexo femenino en su gran mayora conquistan posteriormente un mejor dde la tcnica con la influencia de las culturas de Tiahuanaco e incaica. Sus obras quedarn en la histarte chileno como expresin de la capacidad creadora de la mujer y del avance que haba experimenmentalidad primitiva durante el perodo agro-alfarero. Este progreso artstico se demuestra tambiutilizacin de instrumentos musicales. En el cementerio "diaguita" El Olivar, se ha encontrado una fla

    voces, hecha en piedra talcosa. Otras se hacan de caa. De la msica araucana -muy pobre y primitcierto se han conservado mayores testimonios. El principal instrumento era una especie de tdenominado "cultrum" y una calabaza llena de guijarros. Tocaban asimismo flautas de madera y cascEn estos instrumentos interpretaban canciones improvisadas o compuestas con anterioridad para determinadas, donde recitaban y cantaban las hazaas de sus antepasados. Por otra parte, en el Nortehallado pinturas rupestres (ro Salado) y rocas cubiertas con signos y dibujos ideogrficos (petroespecie de escritura em-brionaria cuya antigedad an no ha podido fijarse.

    Nuevos descubrimientos arqueolgicos -similares a los petroglifos de Caspaa (hoya superLoa)- mostrarn que el hombre primitivo de Chile practicaba, al igual que los antiguos pueblos euro-ael arte pictrico como ayuda mgica para la caza, arte naturalista, y en cierta medida impresionisestaba totalmente al servicio de la vida cotidiana. "Las representaciones plsticas eran una parte del

    tcnico de esa magia; eran la "trampa" en la que la caza tena que caer; o mejor, eran la trampa con elcapturado ya, pues la pintura era al mismo tiempo la representacin y la cosa representada, era el dessatisfaccin del deseo a la vez ... Era justamente el propsito mgico de este arte el que la forzabnaturalista... Pero el arte neoltico no es en manera alguna un "arte popular" al modo del arte rural mo por lo menos no lo es mientras la diferenciacin de las sociedades agrcolas en clases sociales no aconsumada, pues, como se ha dicho, un arte popular slo tiene sentido como oposicin a un "arte sePor el contrario, el arte de una masa de gente que todava no se ha dividido en clases dominantes yservidoras, clase alta exigente, y clases bajas, humildes, no puede calificarse de arte popular, ya existe otro fuera de l52

    Las sepulturas correspondientes al perodo agro-alfarero chileno estaban colmadas de numervariadas ofrendas. En contraste con el perodo recolector, los muertos fueron colocados en cuclilla

    prctica normal de las sociedades neolticas y de la primera parte de la Edad del Bronce fue la sepul posicin flexionada o contrada53. En la zona Norte de Chile, se han encontrado curiosas momiespecialmente de nios, en las cuales el cadver, una vez vaciado y reforzadas las extremidades con pcubra con una capa de barro. Los objetos que rodeaban al muerto eran pintados de rojo, color que al significaba vida para los hombres primitivos. Algunos antroplogos afirman que con este color se indevolver la vida al muerto. Las tumbas del Norte y Centro de Chile, se llenaban de cermica pinterminada.

    23

  • 8/14/2019 Luis Vitale - Interpretacion Marxista de la Historia de Chile - Tomo I

    24/101

    Los araucanos procuraban ahuyentar los espritus malignos factibles de afectar al muertodiversas manifestaciones, como carreras, gritos, cantos, etc. El mapuche crea que la vida se proldespus de la muerte en un doble similar al cuerpo (el que mora nio segua siendo nio, el ananciano). Los araucanos practicaban la autopsia