Luis Sánchez

7
LUIS SÁNCHEZ CERRO EXPOSITOR: ADRIAN TICONA RAMOS

description

BiografiaPresidenciaCrisisAsesinato

Transcript of Luis Sánchez

LUIS SNCHEZ CERRO

LUIS SNCHEZ CERROEXPOSITOR: ADRIAN TICONA RAMOS

BIOGRAFALuis Miguel Snchez Cerro naci en Piura, el 12 de agosto de 1889.Fue un militar y poltico peruano.Ocup la presidencia del Per en dos ocasiones.No cumpli su perodo constitucional pues muri a manos de un militante del partido aprista.De su breve mandato destaca la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1933.Otorg a los obreros vacaciones y el descanso remunerado por el da del trabajo, cre los restaurantes populares, suprimi la ley de conscripcin vial, equip las Fuerzas Armadas, continu la construccin de la carretera Central, etc.Falleci en Lima, el 30 de abril de 1933.

PRESIDENCIASnchez Cerro inaugur su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contando con mayora parlamentaria. Su grupo poltico era la Unin Revolucionaria.El Congreso lo ascendi al grado de General de Brigada y pas a discutir una nueva Constitucin, que fue promulgada el 9 de abril de 1933.El nuevo gobierno se inici contando con una intensa oposicin del partido aprista, que desconoci su triunfo.El Congreso aprob leyes severas, entre ellas una llamada Ley de Emergencia.La violencia de la lucha poltica llev al gobierno a apresar y deportar a los principales lderes apristas y a los 23 integrantes de la clula parlamentaria aprista

SUCESOS: AO DE LA BARBARIE

Un atentado criminal contra la vida del Presidente de la Repblica en la Iglesia de Miraflores.Una rebelin de marineros en los buques de la escuadra en el Callao Una sublevacin fomentada por los apristas en Trujillo, el 7 de julio de 1932, la llamada revolucin aprista de Trujillo. Una sublevacin militar en Cajamarca encabezada por el comandante Gustavo Jimnez, quien se proclam Jefe Supremo de la Repblica, pero fue vencido en Paijn y se quit la vida disparndose un tiro en la cabeza (14 de marzo de 1933).LA CONSTITUCIN DE 1933Estableci el perodo presidencial en seis aos y prohibi la reeleccin inmediata.Otorg a las cmaras legislativas la facultad de derribar gabinetes e incluso de privar de su cargo al presidente.Mantuvo el centralismo administrativo, aunque otorg autonoma econmica y administrativa a los municipios.Declar la libertad de cultos.Contempl el habeas corpus.Estableci la pena de muerte por delitos de traicin a la patria y homicidio calificado.

OBRAS DE GOBIERNOTrat de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades de los pueblos.Se iniciaron proyectos de colonizacin gradual de la selva.Se ampli la legislacin a favor de los indgenas.En el campo laboral y social, se concedi al obrero descanso remunerado por el da del trabajo (1 de mayo); el horario de verano para obreros y empleados; vacaciones obreras; la construccin de restaurantes populares; la supresin del impuesto a la sal; el contrato individual de trabajo.En el campo de la minera, estudi la nacionalizacin de las minas, promulg la ley de proteccin a las brigadas para los lavaderos de oro y suprimi los derechos de minas.Protegi la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces.Suspendi el monopolio de los fsforos.En el campo de la educacin se crearon escuelas modernas para mil alumnos cada una.ASESINATOEn la maana del 30 de abril de 1933 Snchez Cerro pas revista a las tropas que iban a combatir en el conflicto armado con Colombia y que estaban reunidas en el Hipdromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte, en el distrito de Jess Mara de la capital peruana). Al retirarse en su vehculo descapotado y con escolta, un individuo armado con una pistola FN M1900 se precipit hacia l y subindose al estribo del carro le dispar por la espalda varios tiros. Herido de gravedad, Snchez Cerro fue llevado de emergencia al Hospital Italiano (que quedaba en la avenida Abancay) y tras 2 horas de agona falleci; era la 1:10 p.m. Sobre su asesino (que fue victimado en el acto por la tropa presente), se supo que se llamaba Abelardo Mendoza Leyva, que era natural de Cerro de Pasco, que sobreviva en la capital de empleos eventuales, y que aos atrs se haba afiliado al partido aprista. Segn la historiadora Margarita Guerra, muy pocos dudaron de la responsabilidad directa de la dirigencia del APRA en la consumacin del crimen, y los apristas, los descentralistas, y algunos otros grupos, consideraron que la muerte del presidente era el correlato necesario a las masacres de los apristas de Trujillo, Chocope y otros pueblos.