Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331...

14
3 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342. GLOBALIZACIÓN, CIUDADANÍA Y CULTURA F.X. (EFECTOS ESPECIALES) Luis Enrique Vizcaya Subero * Resumen Uno de los temas de mayor interés para intelectuales e investigadores sociales del mundo, es el tema de la globalización. Se ha tornado fácil su abordaje cuando se intenta detectar las consecuencias negativas que ella ha producido en distintos ámbitos de la sociedad occidental. Tal abordaje conduce a asumir la globalización mediática como un espacio fértil para el desarrollo de la manipulación de las sociedades y también como consecuencia de los intereses económicos de las grandes potencias; es decir, se comprende como un proceso de dominación e imposición de las visiones de los poderosos. El autor ha querido asumir este fenómeno desde una perspectiva compleja, convirtiendo su rastreo en un campo minado de sorpresas que hemos denominado efectos especiales (FX), para poner en relieve los efectos positivos de la globalización en el escenario cultural y el desarrollo de los derechos ciudadanos. Palabras clave: globalización, ciudadanía, cultura. GLOBALIZATION, CITIZENSHIP AND CULTURE F.X. (SPECIAL EFFECTS) Abstract One of the topics of more interest for intellectuals and social investigators of the world, is the topic of the globalization. There is easy their boarding when one tries to detect the negative consequences that has taken place in different environments of the western society. Such a boarding leads to assume the globalization mediates like a fertile space for the development of the manipulation of the societies and also as consequence of the economic interests of the big powers; that is to say, it is understood as a dominance process and imposition of the visions of the powerful ones. The author has wanted to assume this phenomenon from a complex perspective, transforming his tracking into a mined field of positive surprises that we have denominated special goods (FX), to put in relief the positive goods of the globalization in the cultural scenario and the development of the civic rights. Key words: globalization, citizenship, culture. Recibido: 30-04-08. Aceptado:29-05-08 * Licenciado en Educación. Magíster en Ciencias Políticas Mención Gerencia Pública. Pro- fesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Doctorante en Ciencias Sociales. UC. E mail: [email protected]

Transcript of Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331...

Page 1: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

3��

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

GLOBALIZACIÓN, CIUDADANÍA Y CULTURA F.X. (EFECTOS ESPECIALES)

Luis Enrique Vizcaya Subero *

Resumen

uno de los temas de mayor interés para intelectuales e investigadores sociales del mundo, es el tema de la globalización. Se ha tornado fácil su abordaje cuando se intenta detectar las consecuencias negativas que ella ha producido en distintos ámbitos de la sociedad occidental. Tal abordaje conduce a asumir la globalización mediática como un espacio fértil para el desarrollo de la manipulación de las sociedades y también como consecuencia de los intereses económicos de las grandes potencias; es decir, se comprende como un proceso de dominación e imposición de las visiones de los poderosos. El autor ha querido asumir este fenómeno desde una perspectiva compleja, convirtiendo su rastreo en un campo minado de sorpresas que hemos denominado efectos especiales (FX), para poner en relieve los efectos positivos de la globalización en el escenario cultural y el desarrollo de los derechos ciudadanos. Palabras clave: globalización, ciudadanía, cultura.

GLOBALIZATION, CITIZENSHIP AND CULTURE F.X. (SPECIAL EFFECTS)

Abstract

One of the topics of more interest for intellectuals and social investigators of the world, is the topic of the globalization. There is easy their boarding when one tries to detect the negative consequences that has taken place in different environments of the western society. Such a boarding leads to assume the globalization mediates like a fertile space for the development of the manipulation of the societies and also as consequence of the economic interests of the big powers; that is to say, it is understood as a dominance process and imposition of the visions of the powerful ones. The author has wanted to assume this phenomenon from a complex perspective, transforming his tracking into a mined field of positive surprises that we have denominated special goods (FX), to put in relief the positive goods of the globalization in the cultural scenario and the development of the civic rights. Key words: globalization, citizenship, culture.

Recibido: 30-04-08. aceptado:29-05-08* Licenciado en Educación. Magíster en Ciencias Políticas Mención Gerencia Pública. Pro-

fesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad de Carabobo. Doctorante en Ciencias Sociales. uC. E mail: [email protected]

Page 2: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

330

Si algún rasgo de divinidad ha logrado plenamente el hombre, es el de la Omnipresencia, aún cuando continúa trabajando afanosamente por lograr la omnipotencia y también la omnisciencia. La comunicación global o la globalización comunicacional es el camino al Olimpo, el camino más rico de certidumbre, el más seguro para cerciorarse de cuanto hay de diversidad, complejidad y de abundante incertidumbre en el globo terráqueo y fuera de él.

El presente ensayo pretende una reflexión acerca de los efectos inesperados, efectos que hemos denominado Especiales (F.X.), que la globalización mediática ha generado en la sensibilidad ciudadana contemporánea. Pretendemos un zapping de apreciaciones, intentando con ello demostrar cómo los medios comunicacionales han contribuido a crear nuevos espacios de ciudadanía y ha diversificado el escenario cultural, como se ha enriquecido con nuevos productos simbólicos y performances que otorgan una nueva calidad al manejo de las diferencias humanas y sociales.

Navegar en este escenario nos coloca en una “odisea” de tentaciones y tropiezos, debido a la profusión de fenómenos y procesos que se cruzan en este ilimitado espacio. No ignoramos que “la convergencia de mercado y racionalidad tecnológica disocia la sociedad en sociedades y la de los excluidos cada vea más abiertamente, tanto de los bienes como de la información exigida para poder decidir” (Barbero, 1998. p. 22).

así, hay quienes se aproximan al estudio del proceso, radicalizando su visión, suponiendo la globalización comunicacional como una gran entelequia que pretende homogeneizar la conciencia universal, armonizándola con un gran referente: el mercado; a este tipo de aproximación la hemos denominado “en blanco y negro”.

Otros autores intentan un acercamiento menos prejuiciado, nutrido y coloreado en la complejidad; intentan, según Barbero (1999):

…una crítica capaz de distinguir la indispensable denuncia de la complicidad de la televisión con las manipulaciones del poder y los más sórdidos intereses mercantiles (...) del lugar estratégico que la televisión ocupa en las dinámicas de la cultura cotidiana de las mayorías, en la transformación a las sensibilidades, en los modos de construir imaginarios e identidades (p.18).

Page 3: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

331

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

Nuestro mensaje, nuestra oferta, indaga en canales complejos que rebasan la aproximación simple de la manida “manipulación de mercadeo”, que hacen los medios con el ciudadano, para descomponer sus espacios de participación (partidos, ideologías, concentraciones, etc.) y someterlo al control remoto del mercado y los intereses políticos y económicos del “imperialismo y sus acólitos”.

La oferta no simple la hemos denominado “a full color”, y con ella pretendemos resaltar la significación de los medios en la creación de nuevas sensibilidades y espacios de ciudadanía, sus relaciones con el poder y la impactacion de la globalización mediática en lo cultural.

“En Blanco y Negro”

algunos autores blindan sus posturas con referentes que aluden a lo ideológico-cultural, la economía, o la ética. Es simple y tentadora la explicación de adosar una cierta condición o conciencia minusválida o empobrecida a una mayoría que se somete acríticamente a los medios, mientras una minoría incipiente resiste o combate el mensaje alienante.

No es difícil imaginar que en medio de “tanta pobreza” lo mediático pueda obrar a su antojo, porque, según Pinillos (1999):

hombre de hoy está, en efecto, fascinado por el maravilloso mundo de objetos que la televisión pone virtualmente a su alcance (...) nos hallamos inmersos en un mundo hiperreal donde la palabra y las imágenes han perdido contacto con la realidad y, en consecuencia, la sociedad está alienada (...) percibimos lo que los medios nos hacen ver (p.221).

Estas concepciones suponen una relación no dinámica entre los usuarios y los medios; allí la realidad luce nariceada por los grandes intereses económicos, políticos e ideológicos que manipulan el mundo, para llevarlo a una homogeneidad fatal.

Este modo plano de pensar la globalización comunicacional la hemos denominado “blanco y negro”, porque no percibe por fuera del molde los derramamientos salvadores frente a los peligros de la experiencia audiovisual, disipando una gama de efectos sorpresivos que pueden saltar en el proceso de comunicación global.

Page 4: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

33�

La radicalización de algunos teóricos los ha llevado a plantear la globalización en torno de vs. (versus): libro vs. imagen; medio vs. cultura; ciudadanía vs. vaciamiento ideológico político; globalización vs. democracia. Es esta mecánica en “blanco y negro” lo que lleva a Sartori (1998), a creer que: “El mundo construido en imágenes resulta desastroso para la paidea de un animal racional, y que la televisión produce efecto regresivo en la democracia, debilitando su soporte y, por tanto, la opinión pública” (p.146).

No es nuestro propósito rebatir las razones argumentativas de los autores que aquí citamos, solo queremos poner en primer plano sus modos de ver (blanco y negro). un modo escandaloso sostiene que la cultura audiovisual es “inculta” y, por tanto, no es cultura, invocando como contrapartida la defensa a ultranza de la lectura.

Estas afirmaciones nos recuerdan a “L’effect Beauburg” de Baudrillard (citado por Pinillos, 1999):

…un esqueleto de flujos y signos que opera como una red de relaciones sociales superficialmente valoradas y sometidas a una implosión irreversible que (...) absorbe y devora la energía cultural: es un mecanismo de vaciado mental, es la expresión de una cultura que se hunde en el vacío (...) es un monumento de la disuasión cultural, al que son invitadas las masas para que asistan por su propio pie al cortejo fúnebre de la cultura, creyendo que celebran su coronación (p.211).

Nos interesa para los efectos de nuestro propósito, seguir haciendo zapping con los autores que expresan de manera radical su desaliento frente a los medios audiovisuales. Guy Debord, nos habla de lo efímero de la imagen, como un dispositivo extremadamente útil para lo que él llama “el espectáculo”, que él identifica con la cultura de los medios de comunicación de masas, con los intereses económicos fundados en el consumo irracional y, con la manipulación de la opinión pública. Nada puede ser más terrible que hacer aparecer el destino cotidiano humano en manos de la imagen.

Es evidente el sesgo de descreimiento y desconfianza hacia lo mediático; uno de los núcleos de tales apreciaciones gira en relación a la manipulación y la impotencia de la ciudadanía frente al poder y sentido hegemónico de los medios, parecía, según Pérez Jiménez (1999):

Page 5: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

333

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

…que la difusión de la accesibilidad tecnológica permitiría la multiplicación de los puntos de vista y un enriquecimiento de la versión oficial de los grandes medios de comunicación. Es cierto que los equipos audiovisuales domésticos, el desarrollo de Internet y la multiplicación de nuevos soportes de comunicación permiten la producción audiovisual a individuos particulares, pero no cabe duda de que su acceso al gran público es insignificante en un mercado dominado por multinacionales de proyección global (p.31).

Reiteramos que no es nuestro interés desdeñar las opiniones de los autores antes citados, lo que pretendemos es un contraste de alta resolución, que permita ver con nitidez el proceso de globalización comunicacional en la diversidad de su riqueza cultural y política, cómo impacta en la ciudadanía y sus relaciones de poder.

A Full Color

Para “accesar” a una visión de esta naturaleza, necesitamos abrir con un paneo por el escenario de “las realidades”, aproximación que sólo podemos hacer superficialmente: la realidad virtualizada generada y transcurrida en lo mediático y la realidad “real” producida directamente donde están sumergidos los ciudadanos de distintos habitáts sociales; cómo esas realidades se relacionan y funden; cómo interactúan y cómo se interimpactan. Cuando se alude a la realidad intervenida y recreada por los medios, hay quienes ponen grandes reflectores para evidenciar el “ocultamiento” que se hace de la “realidad real” y significar también la atribución de un poder de manipulación social infinito e inescrupuloso, donde el ciudadano va a ser sumergido para que ignore, olvide o comprenda la realidad donde está inmerso. allí el poder haría de las suyas y se congelarían los procesos y demandas sociales, políticas, culturales y de ampliación de lo ciudadano. Se pretende, al conjuro del zapping, la desaparición de lo conflictivo, de lo diverso, de lo que se reclama, se demanda, se cree o se crea, aludiendo así a un sentido hegemónico y homogéneo producido por lo mediático.

Quienes así piensan, aceptan con timidez que: “El espacio mediático es el gran escenario en que se sitúan todas las escenas de la vida colectiva, las compone y las refleja. Ha acabado resultando un lugar común el encontrar la razón de ello en el dominio que lo audiovisual ejerce sobre las sociedades...” (Balandier, 1994, p.157).

Page 6: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

33�

un segundo paneo nos coloca frente a los procesos de ruptura de la manipulación; la no hegemonía; y los antídotos antihomogeneizantes. aquí debemos abordar nuevamente el modo como la realidad “real” incide en contra de posibles intentos de manipulación, ya que, según Sontagg (2000):

La globalización ha generado una mayor fragmentación y polarización entre las sociedades del sistema histórico. La distancia entre los países del norte y del sur se hace cada vez más abismal, en términos de su participación en la riqueza socialmente generada a nivel mundial y, por ende, en el proceso de acumulación de capital (...)

Esta fragmentación y la polarización se manifiestan igualmente en el interior de todas las sociedades del sistema. Ello ha producido un agravamiento de las contradicciones sistémicas expresadas paradigmáticamente en la cada vez más pobreza de los muchos y la siempre creciente riqueza de los pocos, así como en la incapacidad de los dispositivos socio-institucionales “normales para resolver los dilemas que surjan (p.7).

He aquí un sustrato conflictual que salta a las pantallas transfigurados en demandas sociales de toda naturaleza. No es posible suponer la desaparición de la problemática social, económica, política y cultural de los países, sólo al toque mágico del control remoto; se habla de realidad, del poder, como si estos fueran estáticos, vírgenes y planos.

Se ha ensanchado la cobertura de información y comunicación y hay más comprensión para los asuntos públicos y privados. La información se torna pivote de una nueva cultura audiovisual y se desencadenan nuevas sensibilidades. Hay una mano invisible que desordena, que conflictúa la imagen, la extiende, la libera de su fluido urticante y se desplaza suavemente hacia superficies o recónditas inquietudes e insatisfacciones de los hombres y mujeres de cualquier región del mundo. Los fluidos comunicacionales van y vienen, según Balandier (1994):

Las propias naciones desarrolladas, que han impuesto sus intereses, sus códigos y su racionalidad, han sido sorprendidas (...) por la irrupción de acontecimientos que sus categorías no podían descifrar. Han descubierto lo imprevisible (por ejemplo la crisis petrolera de los 60) y

Page 7: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

33�

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

lo inexplicable (por ejemplo, la fuerza de una religión - el Islam - capaz de trastornar sociedades o de abatir o amenazar poderes establecidos). (p.125).

Estos procesos sólo pueden ser entendidos al calor de la comprensión que la comunicación mediática transmite los accionares de los seres humanos de cualquier parte del planeta; sus respuestas “performativas”, las formas como critican y condenan o se establecen demandas en otras sociedades; los medios enseñan cómo hacerse valer, cómo manifestarse, como expresar el poder de la comunidad, de la sociedad insatisfecha.

Observamos que hay una marcha de los medios hacia el encuentro cada vez más de la “realidad real”. Con la evidencia de sus protagonistas y la veeduría de sus usuarios, por cuanto el medio se garantiza la credibilidad, la audiencia y el raiting, así ocurre también que “en ejercicio de democracia y tolerancia ejemplares, al anunciante, que es el último responsable de la dinámica mediática, no le importará que su cliente sea blanco o negro, árabe o judío, homosexual o hétero; todos somos iguales ante el mostrador...”. (Pérez Jiménez, 1999, p. 32).

Pero uno de los efectos inesperados que significa un cambio histórico y sustancial en la ruptura de la manipulación y la hegemonía, lo representa el derecho de la libre expresión. La defensa por lograr o sostener este derecho, ha adquirido una dimensión planetaria y esencialmente humana; ha trascendido los límites de las organizaciones específicas y la preocupación sólo de los intelectuales para convertirse en un derecho fundamental de los individuos y sociedades.

Paradójicamente, los sistemas políticos enfrascados en el dominio de los seres humanos han obligado a las naciones a repensar la libertad de expresión como una de las condiciones básicas de desarrollo, la red mediática ha creado una cultura de expresión y comunicación.

abrimos nuestro gran angular para seguir auscultando nuevos colores del proceso más mediático; es necesario abrir todo el diafragma cuando establecemos la relación de los medios de comunicación con las nuevas sensibilidades y escenarios que toma la ciudadanía. Compartimos la idea de que, según Calderón, Hopenhayn, Ottone (1996):

La conciencia ciudadana se vincula a un ejercicio político, sea en el espacio nacional o local donde diferentes grupos

Page 8: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

33�

culturales o sociales se asumen como ciudadanos para que exista un real ejercicio democrático. En este proceso es vital el reconocimiento del otro en su especificidad individual y diferencia cultural (p.44).

El concepto de ciudadanía es enriquecido por la plataforma comunicativa e informativa de la cual dispone, hay una acrecentamiento de la dimensión ciudadana que, a pesar de las especificidades nacional, locales o de asociación, se dimensiona en relación a asuntos diversos que van desde las demandas por servicios públicos hasta la exigencia de un planeta más limpio y un deseo de hacer eficiente la función pública. A tal efecto, se desencadenan nuevas formas y motivaciones de asociarse y hacer eficaz la energía y el tiempo hacia lo público.

Se produce un conjunto de transfiguraciones en los actores y escenarios; hay más desplazamientos de los protagonistas individuales y colectivos, aparecen nuevos actores y modos de relacionarse en la política y la cultura, las cuales se potencian y afinan en lo mediático, por cuanto, según Cherezky (1999):

El desarrollo de los medios de comunicación ha colocado a éstos como los causales principales de información política (...) el ocaso del partido de masas y militantes ha significado el desplazamiento de buena parte de la acción política al espacio más mediático (...) los militantes e incluso parte de los dirigentes se informan de las decisiones partidarias al mismo tiempo que los ciudadanos (p.15).

Algunos teóricos afirman que se ha producido una caída de la pasión política y de la movilización, acotan que se ha producido un aumento de la preocupación por los asuntos privados reduciéndolo al espacio público. Nosotros nos programamos en la idea de revisar cómo no se reducen los espacios de ciudadanía sino cómo se reconvierten y amplían. Existen nuevos actores, nuevos procesos y nuevos modos de relacionarse con el poder. El estado de la opinión pública ha emergido como un nuevo factor producto del contraste de la información y los ciudadanos, quienes pueden homogeneizarse en mayor o menor escala en relación a un asunto de interés público.

Los esquemas, modos y escenarios de expresión política y de lo público, han sido atravesados por la cultura audiovisual, compartimos con Rigoberto Lanz (2000), la afirmación de que:

Page 9: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

33�

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

El nuevo papel de lo comunicacional va en la dirección de tejer de este otro modo la propia noción de “espacio público”. Lo público es público porque se funda comunicacionalmente. Este requisito se traduce hoy en precisas competencias performativas de actores que explotan al máximo las potencialidades abiertas por la comunicación total (p.8)

Es necesario destacar también que, quienes le achacan la reducción de la participación pública a la ciudadanía, pretenden un análisis decontextualizado, tratando de instalar el modo de participar ciudadano contemporáneo sólo en los esquemas de la movilización masiva de los mítines y las grandes marchas embanderadas, pretendiendo ignorar el dispositivo de su uso solo en ocasiones muy espectaculares. Indudablemente que no se repara en la obsolescencia de los vehículos partidistas como forma de representación ciudadana, toda vez que han actuado ilegítimamente, convirtiéndose en élites que confiscan el ejercicio democrático de la ciudadanía. ahora los mecanismos se encuentran donde cuaje y logre reunirse la opinión pública de manera fluida e instantánea y no en la plaza pública o el parlamento.

Por otra parte, queremos evidenciar, en un primer plano, que los medios distribuyen la importancia y el sentido del poder; es el poder expresando todas sus capacidades pero también sus debilidades, su desenmascaramiento, así, según Balandier (1994):

El universo político parece más abierto a la visión de los gobernados, pierde parte del misterio que correspondía a su naturaleza de mundo oculto y secreto; sin duda que no es lo menos, pero las apariencias con que se manifiesta cada día provoca una caída de la curiosidad suscitada y una cierta desilusión (...) mejor equipados para producir imágenes los gobernantes se hayan sin embargo en la paradójica situación de contemplar cómo esa capacidad se debilita por culpa de su propio uso (p.152).

La relación ciudadanía-poder-medios, es un componente fundacional, estatutario de la nueva ciudadanía, lo que permite la comprensión de su dinamismo, de sus cambios, del funcionamiento de sus nuevas sensibilidades y dimensiones; de esa manera el “ver” se transforma en un paradigma conceptual de los vínculos entre democracia y comunicación, entre ciudadanía y medios. Se ha profundizado la atención de los

Page 10: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

33�

ciudadanos para exigir una mayor eficiencia en las cuestiones públicas. Esto se ha traducido en la concreción de las llamadas veedurías ciudadanas que atienden asuntos que van de los servicios públicos, los procesos electorales o discusiones referidas a las leyes.

un asunto que debe quedar claro es que la ciudadanía no es una categoría estática sino más bien flexible, de permanente construcción, dinámica y contextualizada. La ciudadanía es un proceso de “descubrimiento” y construcción de nuevos derechos, es necesario extender y entender que, según Roiz (1999):

El nuevo pluralismo de hoy incluye identidades no voluntariamente asumidas, es decir, la adscripción no sectaria. Se trata de identidades vividas muy profundamente y debidas a factores como el color, el género, la preferencia sexual, el origen nacional u otras, se puede decir que el pluralismo en sus formulaciones contemporáneas hace gala de la diversidad de su ciudadanía (p.136).

Es la diversidad de la ciudadanía, las complejidades producidas en las relaciones de poder y ciudadanía donde debemos intentar aprehender su comprensión, que no resiste, no permite ser pensada con categorías convencionales y extemporáneas; quisiéramos concluir esta parte referida a la ciudadanía con una cita de Carretón, citado por García Delgado (1996):

Entendemos la ciudadanía como la reivindicación y reconocimiento de derechos frente a un poder; el poder hoy día deja de estar referido exclusivamente a una polis territorial o a una sola dimensión de ésta. La globalización, las comunicaciones masivas, las relaciones de género, la acumulación de conocimientos, los problemas del medio ambiente, los espacios locales y regionales, así como la misma globalización, las identidades étnicas, para citar algunas dimensiones, todas ellas definen nuevas formas de poder y, por lo tanto, campos de ciudadanía ya no reducibles a la trilogía clásica de derechos civiles, socio-económicos y políticos (p. 41).

Nuestro último paneo corresponde a una revisión coloreada del impacto más mediático en los escenarios culturales. Nos proponemos indagar sobre lo cultural, libres de la tiranía “ideológica” que imagina

Page 11: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

33�

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

este territorio exquisito, donde la ideología dominante estaría a sus anchas. Nuestro propósito es concitar reflexiones, autorías y experiencias focalizadas en los procesos culturales desatados por la globalización comunicacional. Paradójicamente, y en radical diferenciación con una visión en “blanco y negro”, ha sido en lo cultural donde se ha operado una riqueza desbordada de efectos especiales.

Es evidente que los aparatos audiovisuales (TV, el sistema de cable, el computador, las tecnologías CD-ROM, Internet, transmisiones vía satélite), han generado una formación y prácticas culturales sostenidas en lo audiovisual y unos procesos de interacción e integración, fluidificados en lo informativo, lo lúdico y las redes comunicacionales.

Los acercamientos a la impactación mediática en lo cultural no pueden ser abordados por ejercicios teóricos convencionales; los cambios y recomposiciones culturales, económicas y políticas, obligan a lúcidas y profundas reflexiones y elaboraciones teóricas. Se hace necesario develar los nuevos actores, conceptos, valores, así como los modos de relacionarse y representarse social y culturalmente.

No es posible ignorar que los actores y medios concurren a estos procesos culturales en circunstancias, calidades y recursos desiguales; que hay espacio para que se desate nuevamente la sospecha del dominio hegemónico y homogeneizante de los centros irradiadores de cultura audiovisualizada, pero he aquí que: “…ese centro no es homogéneo, pero sobre todo el centro tiene sus periferias (...) el centro a nivel simbólico y discursivo está atravesado hoy en día por las categorías de género, de raza, de orientación sexual, además de las económicas y sociales” (achugar, 1996, p.135).

Es evidente que la información y la comunicación global no impactan por igual a cada video-audiencia, sino que es mediada según sus propios micro y macro procesos culturales y los resultados no pueden ser calculados totalmente, es decir, pueden generarse efectos especiales. Esto se torna más complejo cuando se alude a la homogeneización de sentidos y comportamientos en medio de las diversidades de actores, situaciones, escenarios de arte y confrontaciones de sectores y valores; es necesario reconocer que, según Barbero (199):

El estallido ha producido también unas mezclas muy interesantes entre lo global, lo nacional y lo local. Si

Page 12: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

3�0

hay un lugar social en donde se conforma la circulación mundializada de la cultura, pero a la vez el crecimiento de las afirmaciones locales es la televisión. En ella se combinan los textos creados por la industria transnacional, especialmente estadounidense, con los melodramas nacionales y las transmisiones locales en unos efectos de hibridación en que confluyen diferentes tipos de relatos, se conectan deseos, aspiraciones e intereses muy diferentes, circulan conocimientos que antes eran inaccesibles y se producen procesos de socialización más abiertos que hace unos años (p.54).

Estas consideraciones significan que debemos revisar también la relación de los medios y su impacto cultural en las sociedades nacionales. Podemos anunciar desde ya que somos reacios a la evaluación de las relaciones culturales sólo como fricciones de invasión destructiva.

Existe la afirmación que “Cualquier cultura es, prima facie, digna de ser preservada, quizás motivado al hábito de ver las culturas como obras de arte y como automáticas dignas de aprecio, porque suponen un triunfo de la cultura sobre la naturaleza” (Rorty, 1998, p. 85).

a propósito de estas preocupaciones, nos interrogamos y respondemos junto con Canclini (1996):

¿La conexión telemática, a la cual un número creciente de individuos en el mundo y américa Latina, ha sido “sometido”, opera como un elemento integrador a un imaginario único y homogéneo o, por el contrario, las peculiaridades locales operan como un desconstructor de ese imaginario global y transnacional? Conocemos ciertas respuestas que proponen, de algún modo, la posibilidad de receptores activos que no se limitarían a un vaciamiento de su tradición si no a una fuerte “hibridación”, “mestizaje” o transculturación. La tensión puede ser, o es, más rica, sobre todo si se piensa que la eventual diversidad o fragmentación de las sociedades o comunidades nacionales producirían una decodificación múltiple del mensaje único (p.p.133-134).

Nuestro inventario acerca de lo evidente podría hacerse profuso, pero solo pretendemos reseñar cómo, al calor de tantos servidores y canales, se han constituido grupos diversos con afinidades y especialidades

Page 13: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

3�1

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 4, 2008. ISSN 1856-7878. pp.329-342.

temáticas y recreativas; así como se producen modos y estilos de vida y floraciones estéticas sugestivas y sensuales. Indudablemente, se ha producido una conmoción en la cartografía cognitiva y afectiva, así como una inserción y apropiación mestizada de conocimientos culturales intersocietales.

Al concluir nuestro ejercicio ensayístico con una reflexión de Edgar Morín (1999):

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los humanos donde quiera que estén. Éstos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano (p.24).

La globalización comunicacional ha evidenciado la condición humana, su diversidad; lo que “una cultura puede” en defensa propia de lo humano, ofrece la posibilidad que otra cultura “pueda”. Estaríamos en presencia de una reproducción de lo emancipatorio, de lo humanamente liberador.

Bibliografía

achugar, Hugo (1996). Mercosur, intercambio cultural y perfiles de un imaginario, en culturas en globalización. Néstor García (coord.). Seminario de Estudios de la Cultura. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.Balandier, Georges (1994). El poder en escenas. Ediciones Paidós-Ibérica. Barcelona, España.Barbero, Martín (1999). Los ejercicios del ver. Editorial Gedisa. Barcelona, España.Bisbal, Marcelino (1995). Política y Democracia en Tiempos del Espectáculo: En Medios de Comunicación y Democracia. Konrad. adenauer. Caracas, Venezuela.Brunner, José Joaquín (1999). Globalización Cultural y Posmodernidad. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, Chile.

Page 14: Luis Enrique Vizcaya Subero - UCservicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/art13.pdf · 331 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 4, 2008. ISSN 1856-7878.

Instrumento de evaluación para proyectosde investigación (primera versión)

Globalización, Ciudadanía y Cultura FX. (efectos especiales).Luis E. Vizcaya.

3��

Calderón, Fernando; Hopenhayn y otros (1996). Esa esquiva Modernidad. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.García C., Néstor (1999). ¿Globalizarnos o defender la Identidad? En aproximaciones a la Globalización. Nueva Sociedad, No 163. Caracas, Venezuela. Septiembre-Octubre.Cheresky, Isidoro (1999). ¿Una nueva ciudadanía? En filosofías de la ciudadanía. Ediciones Homo Sapiens, Hugo Quiroga y otros (compiladores). Rosario, argentina.Guibenau, Monserrat (2000). Globalización e Identidad Nacional. Serie Nova No 2. Facultad de Ciencias de la Educación. universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.Lanz, Rigoberto (2000). Pensar la ciudadanía después del fin de la política, en Seminario Internacional “Espacios de ciudadanía, la cultura democrática y la cuestión de la diferencia”. Mérida 26-28 Enero del 2000. Venezuela.Martínez, Xiomara (2000). La Democracia, una cierta idea de lo barroco, en Seminario Internacional “Espacios de ciudadanía, la cultura democrática y la cuestión de la diferencia”. Mérida, Enero del 2000. Venezuela.Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. ONu-uNESCO.Pérez J., Juan Carlos (1999). El fin de siglo justifica los medios. En Relea, No 8. Caracas, Venezuela.Pinillos, José Luis (1999). La sociedad del simulacro (estudio sobre Jean Baudrillard). Espasa Hoy. Barcelona, España.Roiz, Javier (1999). Las diferencias del pluralismo en la democracia ultramoderna. En Relea, No 7. Caracas, Venezuela.Rorty, Richard (1998). Pragmatismo y Política. Ediciones Paidós. Barcelona, España.Sonttang, Heinz (2000). Gobernabilidad democrática, Globalización y Pobreza en América Latina. Internet.Toffler, Alvin (1991). El cambio del poder. Plaza y Janes. Barcelona, España.