Lugo.españa

16
Lugo Para otros usos de este término, véase Lugo (desambiguación) . «Lucus Augusti» redirige aquí. Para localidad francesa también denominada en tiempos romanos «Lucus Augusti», véase Luc-en-Diois . Lugo Municipio y ciudad de España Bandera Escudo

description

as

Transcript of Lugo.españa

Page 2: Lugo.españa

Lugo

Ubicación de Lugo en España.

Lugo

Ubicación de Lugo en la provincia de Lugo.

País  España

• Com.   autónoma  Galicia

• Provincia  Lugo

• Comarca Lugo

Ubicación

43°01′00″N

7°33′00″O Coordenadas :

43°01′00″N 7°33′00″O (mapa)

• Altitud 465 msnm

• Distancias 101 km a Santiago de

Compostela

Page 3: Lugo.españa

148 km a Pontevedra

510 km a Madrid

991 km a Barcelona

115 km a Ponferrada

Superficie 329,78 km²

Fundación 25   a.   C.

Población 98761 hab. (2013)

• Densidad 298,87 hab./km²

Gentilicio Lucense o lugués, sa

Código postal 27001 - 27004

Alcalde (2015)Lara Méndez López (PSdeG-

PSOE)

Patrón San Froilán

Sitio web www.lugo.gal/es

[editar datos en Wikidata]

Lugo es un municipio de España, y una ciudad de dicho municipio, capital del mismo y de la comarca y provincia homónimas. Se ubica en el noroeste del país, en la comunidad autónoma de Galicia. Ostenta el título de La Muy Noble y Leal Ciudad.

La ciudad, de origen romano, fue fundada en el año 25   a.   C. por Paulo Fabio Máximo y es la más antigua de Galicia. Construida en las cercanías de un castro, en la época romana recibió el nombre de Lucus Augusti. Numerosos restos romanos, muchos de ellos conservados en el Museo Provincial, son testimonio de sus primeros años de historia, especialmente su muralla romana, única en el mundo que conserva todo su perímetro y declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. A pesar de que su provincia tiene mar, es una ciudad interior que dista de la costa 85 km.

A lo largo de su historia experimentó tanto épocas de abandono como importantes momentos en la historia del país, desde la reunión en el año 842 de un gran ejército para conquistar Oviedo y entronizar a Ramiro I hasta el pronunciamiento del coronel Miguel Solís que daría comienzo al levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez.

Geográficamente, la ciudad se encuentra situada sobre una colina, en una comarca de montañas redondeadas y no muy elevadas en las tierras del Alto Miño y circundada por el propio río Miño, además de otros de menor entidad. El municipio, incluido en la Reserva de la biosfera «Tierras del Miño», es el segundo más extenso de Galicia, y en el que en el año 2014 habitaban 98 560 personas, lo que lo convierte en el cuarto de esta comunidad autónoma en población, después de Vigo (Pontevedra), La Coruña y Orense.

El gentilicio de sus habitantes es lucense o lugués. Actualmente, Lugo es una ciudad comercial y de servicios, con un campus universitario especializado en ciencias agrarias (como veterinaria o ingeniería de montes). Destacan también sus populosas fiestas,

Page 4: Lugo.españa

como el Arde Lucus, que rememora el pasado romano y castreño de la ciudad, y la de San Froilán, que se celebra entre el 4 y el 12 de octubre y atrae a la ciudad a más de un millón de visitantes.

Índice

1 Etimología 2 Geografía física

o 2.1 Clima

3 Historia

o 3.1 Antigüedad

o 3.2 Edad media

o 3.3 Edad moderna y contemporánea

4 Demografía

o 4.1 Nomenclátor

5 Administración y política

o 5.1 Elecciones municipales

o 5.2 Gobierno municipal

6 Economía

7 Transporte

8 Monumentos

9 Cultura

o 9.1 Gastronomía

o 9.2 Fiestas

o 9.3 Música

o 9.4 Deporte

9.4.1 Equipos deportivos profesionales

10 Lucenses famosos

11 Ciudades hermanadas

12 Véase también

13 Notas y referencias

14 Bibliografía

15 Enlaces externos

Page 5: Lugo.españa

Etimología

En el año 26   a.   C. llegó a la que posteriormente sería Gallaecia un cuerpo expedicionario romano al mando de Cayo Antistio Veto para controlar el noroeste peninsular, y estableció un campamento en el territorio de la actual Lugo en el año 25   a.   C. al que dio el nombre de Lucus Augusti. Lucus es una palabra latina que significa 'bosque sagrado', con lo que el nombre tendría el significado de «el bosque sagrado de Augusto», aunque también podría tener un origen prerromano basado en la divinidad celta Lug.1 2 3

Geografía física

La ciudad se encuentra en una colina rodeada por el río Miño y los regatos Rato y Chanca. La diferencia de altitud entre el centro de la ciudad y las márgenes fluviales es de cierta consideración, ya que mientras en el centro la altitud es de 465 metros sobre el nivel del mar, en el Miño, a la altura del Paseo Fluvial, la altitud es de 364 metros. El ayuntamiento de Lugo es el segundo más extenso de Galicia, con una superficie de 329,78 km²,4 y está formado por 54 parroquias.5

La ciudad y su paisaje, tanto rural como urbano, están marcados por el río Miño. Se encuentra situada en la Reserva de la Biosfera «Terras do Miño», declarada por la Unesco el 7 de noviembre de 2002, un importante reconocimiento a nivel internacional en cuanto a la conservación de los paisajes y hábitats fluviales de la región atlántica europea.6 Es de destacar la abundante fauna en torno al curso del río Miño a su paso por la ciudad, sobre todo en lo relativo a las especies de aves. Todo este parque en torno al río abarca una ruta de parques de unos treinta kilómetros de longitud. Los otros dos ríos que atraviesan la ciudad son el Fervedoira y el Mera, en torno a los cuales se encuentran varios parques con diversas especies de árboles.7

Clima

El clima en Lugo es oceánico continental, con inviernos fríos y veranos suaves. La temperatura media anual es de 11,5 °C y las precipitaciones son abundantes (más de 1000 mm al año). Debido a su alejamiento del Atlántico, este nivel de precipitación puede ser considerado bajo en comparación con comarcas como las de las Rías Bajas o Santiago. La temperatura más elevada registrada en su historia (41,2 °C) se dio en julio de 1990, y la temperatura más baja fue de -10,0 °C en diciembre de 2005.8

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto

de Lugo 445msnm (1981-2010) 

MesEne

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

DicAnu

alTemperatur

a máxima absoluta

(°C)

19.2

23.8

27.831.8

34.036.4

41.2

40.8

37.8

30.6

22.4

23.4 41.2

Temperatura máxima

10.6

12.3

15.2 15.7

19.3 22.3

24.4

25.2

23.0

18.3

13.3

11.0 17.6

Page 6: Lugo.españa

media (°C)Temperatur

a media (°C)

6.2 7.0 9.210.0

13.216.1

18.2

18.5

16.4

12.9

8.9 6.9 12.0

Temperatura mínima

media (°C)1.8 1.7 3.0 4.3 7.2 9.9

12.0

11.8

9.8 7.6 4.5 2.7 6.3

Temperatura mínima absoluta

(°C)

−9.2

−7.4

−8.2−4.6

-1.0 1.4 4.2 1.6 0.6-

2.2−7.4

−10.0

-10.0

Precipitación total (mm)

114 87 80 102 81 52 34 36 68 137 144 134 1052

Días de precipitacio

nes (≥ 1.0 mm)

14 11 11 14 12 7 5 5 8 14 14 14 129

Horas de sol 86 101 146 160 191 211 231 240 179 135 86 85 1851

Humedad relativa (%)

83 79 74 75 73 73 73 72 75 81 85 85 77

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (normal 1981-2010) 9

Temperaturas y precipitaciones medias

mensuales en Lugo (1971-2000)10

Mes

e

n

e

fe

b

m

ar

a

b

r

m

ay

ju

n

ju

l

ag

o

se

p

oc

t

n

ov

di

c

o

Te

mp.

(°C)

5,

8

6,

9

8,

4

9,

6

12

,3

15

,2

17

,7

18

,0

16

,1

12

,4

8,

8

6,

9

11,

5

Pre

c.

(m

m)

1

2

2

1

0

8

869

493 52 34 34 77

11

5

12

2

1

4

6

10

84

Media mensual de las temperaturas mínimas y máximas diarias de Lugo (1971-2000)10

Mes ene febmar

abr

may

jun julago

sep octnov

dicAño

Temp.

1,5 2,2 2,7 4,4 6,8 9,5 11,9

11,8

10,0

7,2 4,3 3,0 6,3

Page 7: Lugo.españa

mín.

Temp.

máx.

10,1

11,7

14,0

14,8

17,8

20,8

23,6

24,1

22,3

17,7

13,3

10,8

16,8

Historia

Antigüedad

Vista parcial de la Muralla de Lugo, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Esculturas dedicadas a los fundadores de Lugo en la Plaza Mayor.

Lugo se fundó como un campamento romano al mando de Cayo Antistio Veto, probablemente en el lugar de un antiguo castro,11 12 en una campaña con la finalidad de anexionar al Imperio romano el noroeste peninsular en la época de Augusto, alrededor del año 25   a.   C. Así, en nombre del emperador, Paulo Fabio Máximo funda Lucus Augusti sobre este campamento militar, y a partir del año 50 se inicia la expansión de la ciudad, con el asentamiento de población indígena de los castros próximos. Posteriormente, la ciudad se convierte en un importante núcleo urbano, representativo de la cultura y el modo de vida romano, como se aprecia en los restos encontrados de la antigua ciudad, corresponsales a templos, piscinas, termas, monedas o mosaicos.

Tradicionalmente se consideró que las dos vías perpendiculares que configuraban todas las ciudades romanas (el cardo y el decumano) seguían la ruta de las actuales calles San Pedro y Rúa Nova, que se cruzaban en la Praza do Campo, formando el foro. Sin embargo, recientes descubrimientos arqueológicos demuestran que existía una amplia plaza pública que ocupaba desde la Rúa Doutor Castro (llamada de las Dulcerías) hasta la Rúa do Progreso, incluyendo gran parte de la actual Praza de Santo Domingo, lo que ha llevado a replantearse la teoría anteriormente citada. Se conservan multitud de piezas, yacimientos romanos y mosaicos que aún en la actualidad siguen apareciendo, especialmente cada vez que se realizan obras en el casco antiguo de la ciudad.

Page 8: Lugo.españa

En el siglo III la ciudad fue la capital de conventus lucensis, una de las tres entidades administrativas en que estaba dividida Gallaecia. Entre los años 260 y 325, en los inicios del Bajo Imperio romano, la ciudad se rodea de una muralla. Esta muralla, de 2266 m de circunferencia y declarada bien Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, es la única fortificación romana en el mundo que conserva íntegro todo su perímetro en la actualidad, y rodea el centro de la ciudad, la catedral, el museo provincial, la casa consistorial y otros edificios de interés. A estos restos se une el conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda, donde destacan sus pinturas pompeyanas.13 14

Edad media

Tras la llegada y la toma de la ciudad por parte de los suevos en el 460,15 tuvo lugar el Concilio de Lugo, en el que se elevó a la iglesia lucense a sede metropolitana, pasando a depender de ella los obispos de Astorga, Britonia, Iria Flavia, Orense y Tuy.12 16 En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la archidiócesis de Braga, que comprendía la antigua provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania. Su protagonismo histórico empezó a decaer con la fundación de Oviedo, el descubrimiento del supuesto sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela y la restauración de Braga. Durante este período Lugo perdió gran parte de su población, comenzándose a recuperar en el siglo X.

Panorámica de la Catedral de Santa María en la ciudad de Lugo.

En el 714 llegan a Lugo los musulmanes, y en el año 741 Alfonso I ocupa, sin resistencia, la ciudad, y el obispo Odoario, encontrando la ciudad en un estado lamentable, ordena sepultar los restos romanos y reconstruir la ciudad, conscientes ambos de la importancia que en estos años adquirirá dentro del Reino, ya que era la única Iglesia metropolitana reconquistada y la única ciudad en toda la Hispania cristiana durante el siglo VIII y la primera mitad del IX.17 De este modo, la urbe romana se convirtió en un locus eclesiástico, núcleo del actual burgo.

En el año 842 un gran ejército gallego se reunió en la ciudad para conquistar Oviedo y subir al trono a Ramiro I, el primer rey de la dinastía gallega. Alfonso VI le otorga al obispado el señorío de la ciudad en el año 1088. En 1129 comenzó la construcción de la catedral románica, diseñada por el maestro Raimundo de Monforte y dedicada a Santa María, llamada «Virgen de los Ojos Grandes».15

Page 9: Lugo.españa

Torre de la Catedral de Santa María de Lugo, templo que ostenta el privilegio de la exposición permanente del Santísimo Sacramento.

En el siglo VIII la ciudad era lugar de paso de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y era cabeza de etapa de la llamada «Ruta Primitiva» del Camino de Santiago, y durante la Edad Media fue también un centro de peregrinación, puesto que la catedral contaba con el privilegio especial, que aún conserva en la actualidad, de exponer al público una hostia consagrada las veinticuatro horas del día; en el año 1669 se constituye la Ofrenda del Reino de Galicia al Sacramento, aun hoy festejada. Ya en el siglo XVIII le fue concedido a Lugo el privilegio de organizar las ferias de San Froilán, concretamente en el año 1754.15 18 19

En 1312 los habitantes de la ciudad de Lugo, de la que era comendero el infante Felipe de Castilla, se sublevaron contra su obispo, Juan Fernández, ya que éste había intentado recobrar el señorío de la ciudad. Por ello, los habitantes de Lugo atacaron el palacio episcopal, capturaron a su guarnición e hirieron al obispo, quien se negó a entregarles la bandera y las llaves de la ciudad y fue expulsado de la ciudad. El pleito fue llevado ante el rey Fernando IV de Castilla, quien sentenció en favor del obispo Juan Fernández y en contra del concejo de Lugo. Además, el rey ordenó al infante Felipe y a Alfonso Suárez de Deza, Adelantado mayor de Galicia, que hicieran cumplir el veredicto que había emitido a los habitantes de Lugo. No obstante, ambos personajes retrasaron el cumplimiento del acuerdo. Las Cortes de Burgos de 1315 ratificaron el fallo dado por Fernando IV de Castilla sobre el pleito existente entre el concejo de la ciudad de Lugo y su obispo, Juan Fernández. En dichas Cortes se dispuso que el infante Felipe y Alfonso Suárez de Deza hicieran cumplir el fallo emitido por las propias Cortes, pero en 1316 los vecinos, a fin de oponerse a lo acordado en las Cortes, le entregaron el señorío de la ciudad al infante Felipe, que lo ocupó sin dificultad. Al mismo tiempo, el infante Felipe de Castilla ordenó erigir una fortaleza con dos torres en la ciudad de Lugo para defender a los lucenses de los ataques de su propio prelado, y dejó que el concejo de Lugo continuase gobernando la ciudad.20

Edad moderna y contemporánea

Durante la Edad Moderna la ciudad experimentó un cierto auge, aunque otras ciudades próximas como Mondoñedo o Ribadeo le disputaban la supremacía, por la importancia comercial de la primera y la pujanza industrial de la segunda. No fue hasta la división del estado español en provincias realizada en 1833 y la creación de las diputaciones cuando la villa fue designada como la capital provincial, decisión motivada sobre todo

Page 10: Lugo.españa

por lo céntrico de la ciudad amurallada, y se convirtió en la más importante de entre las que hoy forman parte de la provincia de Lugo, lo que supuso un crecimiento constante en población y extensión. Este auge fue reforzado con la llegada del primer ferrocarril a la ciudad en 1875. Además, las ferias de San Froilán tuvieron una extraordinaria importancia económica lo que, junto con el ferrocarril, hicieron de Lugo el principal centro de comercio de ganado vacuno de la península.15

El 2 de abril de 1846, con el pronunciamiento del coronel Miguel Solís, se inicia en Lugo levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez, que terminaría con el fusilamiento de «los mártires de Carral». En 1908 se fundó el que actualmente es el único periódico de la ciudad: El Progreso. En 1910 apareció el diario de orientación católica La Voz de la Verdad, actualmente desaparecido.21 En el año 1905 accede a la acaldía Ángel López Pérez, que dirigió la ciudad durante siete mandatos (hasta 1930), período durante el cual realizó grandes reformas en la ciudad, algunas de ellas muy discutidas. En 1950 se estableció en la ciudad uno de los grandes mataderos industriales del país.15

En 1971 se aprobó un decreto que declaraba de utilidad pública la demolición de las edificaciones que estaban adheridas a la muralla romana, y se inició entonces la demolición de los 130 edificios y 1429 cobertizos que estaban adosados a la muralla por el exterior e impedían la observación del monumento.22

Demografía

De acuerdo con el padrón municipal de habitantes de 2011, el municipio cuenta con 98 007 habitantes, con una densidad de 297,19 personas por km².4 23 En 1842 el municipio contaba con tan sólo 13 986 habitantes, repartidos en 2797 hogares. Medio siglo después, en 1897, duplicaba su población, llegando a los 26 252 habitantes, población que se mantuvo constante hasta los años 1940, cuando se llegó a los 41 011. La población se volvió a duplicar en 1991, con 83 242 habitantes, que fueron creciendo durante los años posteriores hasta alcanzar los cerca de 100 000 del año 2011.24

Evolución de la población de Lugo desde el año 1842

Fuente: INE 26

En el año 2010, el 53,30% de los habitantes del municipio (52 042) eran mujeres, y el restante 46,70% (45 593) eran hombres.27 En lo relativo al lugar de nacimiento, de los 97 635 habitantes de ese año, 92 262 (94,50%) nacieron en España; del resto de la población, 1288 personas (1,32%) procedían de otros países europeos, 3147 (3,22%) de Latinoamérica, 800 (0,82%) de África y 138 (0,14%) de Asia.28

Datos demográficos de Lugo

(1842-2010)

Año Población Hogares

1842 13 986 2 797

1897 26 252 6 055

1910 35 889 6 179

1930 32 259 6 363

1940 41 011 8 374

1950 52 093 14 624

1970 63 604 17 267

1981 72 574 21 350

1991 83 242 26 256

2001 88 414 31 111

2011 98 007 40 227

Fuente: INE 25 23

Page 11: Lugo.españa

Nomenclátor

Según el nomenclátor de 2011, los 98 007 habitantes del municipio se repartían entre la ciudad de Lugo (89 444 hab.) y 54 parroquias:29

Adai (Santa María Magdalena)

Bacurín (San Miguel)

Bascuas (Santa María)

Bazar (San Remigio)

Benade (Santo Esteban)

Bocamaos (San Julián)

Bóveda (Santa María)

O Burgo (San Vicente)

Calde (San Pedro)

Camoira (San Esteban)

Carballido (San Martín)

Coeo (San Vicente)

Coeses (Santa María Magdalena)

Cuíña (Santa Eulalia)

Esperante (Santa Eulalia)

Gondar (Santa María)

Labio (San Pedro)

Lamas (Santa Eulalia)

Mazoi (Santa Eulalia)

Meilán (Santiago)

Monte de Meda (Santa María Magdalena)

Muxa (Santa María)

Ombreiro (San Martín)

Orbazai (San Miguel)

O Outeiro das Camoiras (San Salvador)

Pedreda (San Vicente)

Pías (San Vicente)

Piúgos (Santiago)

Poutomillos (San Martín)

Prógalo (Santiago)

Recimil (San Lorenzo)

Ribas de Miño (San Mamed)

Romeán (San Pedro)

Rubiás (San Julián)

Saa (Santiago)

San Mamede dos Anxos (San Mamed)

San Martiño de Piñeiro (San Martín)

San Pedro de Mera (San Pedro)

San Román (Santa Cristina)

San Salvador de Muxa (San Salvador)

San Xoán de Pena (San Juan)

San Xoán do Alto (San Juan)

San Xoán do Campo (San Juan)

Santa Comba (San Pedro)

Santa María de Alta (Santa María)

Santa Marta de Fixós (Santa Marta)

Santalla de Bóveda de Mera (Santa Eulalia)

Santo André de Castro (San Andrés)

Soñar (San Pedro)

Teixeiro (Santa María)

Tirimol (San Juan)

Torible (Santa Marina)

O Veral (San Vicente)

Vilachá de Mera (San Julián)

Page 12: Lugo.españa