LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El...

22
LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL La historiografía sobre la Segunda República española

Transcript of LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El...

Page 1: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL La historiografía sobre la Segunda República española

luces_sombras.indb 3luces_sombras.indb 3 1/3/17 11:16:101/3/17 11:16:10

Page 2: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

COLECCIÓN HISTORIA BIBLIOTECA NUEVADirigida por

Juan Pablo Fusi

luces_sombras.indb 4luces_sombras.indb 4 1/3/17 11:16:101/3/17 11:16:10

Page 3: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

Eduardo González Calleja y Álvaro Ribagorda (Eds.)

LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRILLa historiografía sobre la Segunda

República española

BIBLIOTECA NUEVA

luces_sombras.indb 5luces_sombras.indb 5 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 4: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

La presente obra se ha realizado en el marco de los Proyectos de Investigación «La protesta sociopolítica en la España de los años treinta: continuidades y rupturas» (har2012-38258-c02-01) y «La crisis espa-ñola de 1917: contexto internacional e implicaciones domésticas» (har2015-68348-r), subvencionados por el Ministerio de Economía y competitividad.

Imagen de cubierta: Leed historia (Wila J. col.lecció cartells del Pavelló de la república de la Universi-dad de Barcelona (ubc-522 bis). cátedra del exilio.

© Los autores, 2017© Universidad carlos III de Madrid, 2017© Instituto de historiografía Julio caro Baroja, 2017© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2017

almagro, 38 28010 Madrid (España)

www.bibliotecanueva.es [email protected]

ISBN: 978-84-16647-61-3Depósito Legal: M-7.444-2017

Impreso en Lável, Industria Gráfica, S. L.Impreso en España - Printed in Spain

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, co-municación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de pro-piedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., código Penal). El centro Español de Derechos reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Luces y sombras del 14 de abril: La historiografía sobre la Segunda república española / Eduardo González calleja y Álvaro ribagorda (eds.). – Madrid : Biblioteca Nueva, 2017

480 p. : il. ; 24 cm (colección historia Biblioteca Nueva)ISBN : 978-84-16647-61-31. historia 2. España 3. Segunda república 4. historiografíahbjd bdse jph jpf hbha

Page 5: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[7]

Índice

PRESENTACIÓN, Eduardo González Calleja .................................................................. 11

SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................................ 17

IEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO 1.—DE LA CONDENA RETROSPECTIVA AL ANÁLISIS CONTEXTUALIZADO: CUAREN-TA AÑOS DE HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL ESTADO REPUBLICANO (1975-2015), Sebas-tián Martín Martín ................................................................................................ 21

Regreso a un objeto conocido 1. ..................................................................... 21El Estado de la República: una definición 2. .................................................. 24La Constitución y sus principios3. .................................................................. 25

La Constitución de 1931 en el proceso constituyente de 19783.1. ............ 25 El cincuentenario3.2. ................................................................................. 31 La República, desde la democracia estabilizada3.3. .................................. 35 Los años noventa3.4. ................................................................................. 40 La República, desde la democracia en crisis3.5. ....................................... 41 Balance 3.6. ............................................................................................... 50

La cuestión del laicismo4. .............................................................................. 52Dimensiones del Estado integral5. .................................................................. 60El juego de los poderes6. ................................................................................ 65La clave de bóveda: el Tribunal de Garantías7. .............................................. 69La defensa extraordinaria del Estado8. ........................................................... 71El Estado en la Segunda República y el perspectivismo historiográfico9. ...... 73

CAPÍTULO 2.—EL ORDENAMIENTO LOCAL Y REGIONAL Y LOS NACIONALISMOS EN LA SE-GUNDA REPÚBLICA: EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO, Julián Vadillo Muñoz ................. 75

Introducción1. ................................................................................................. 75La proclamación de la República y el ordenamiento local2. ........................... 76

luces_sombras.indb 7luces_sombras.indb 7 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 6: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[8]

Las elecciones del 12 de abril de 1931. ¿Comportamiento electoral 2.1. diverso? ................................................................................................ 77Los antecedentes del Estatuto Local de 1935. Un debate con trampa en 2.2. la Segunda República ........................................................................... 81La provincia en la administración republicana2.3. ..................................... 84Otras aristas de la historiografía local2.4. .................................................. 85

La figura del gobernador civil, ¿el fin del clientelismo político? 3. Debate historiográfico ............................................................................................. 89Autonomías y nacionalismo. Un «candente» debate historiográfico4. ............ 92

CAPÍTULO 3.—APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA AL PODER LOCAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, Manuel Requena Gallego .................................................................. 99

El tratamiento bibliográfico sobre el poder local1. ......................................... 100Las elecciones municipales durante la Segunda República: el proceso de-2. mocratizador ................................................................................................ 103El poder local durante la Segunda República3. ............................................... 110

Ruptura o continuidad respecto a la Restauración3.1. ................................ 110Lucha por el control del poder local3.2. ..................................................... 112El poder central destituye los ayuntamientos democráticos3.3. ................. 115La gestión de los ayuntamientos3.4. ........................................................... 118Readaptación del caciquismo3.5. ............................................................... 121

IILA VIDA POLÍTICA

CAPÍTULO 4.—TENDENCIAS Y CONTROVERSIAS DE LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA POLÍTICA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA, Eduardo González Calleja ........................................ 127

Algunos artículos clave y dos visiones divergentes del proyecto republi-1. cano ............................................................................................................. 128

El síndrome del fracaso y sus implicaciones historiográficas1.1. ............... 131El paradigma de la frustración y su impacto en la historiografía acadé-1.2. mica ..................................................................................................... 135

Opiniones contrapuestas en torno a la naturaleza y el alcance del reformis-2. mo republicano ............................................................................................ 141

Sobre el alcance y la pertinencia de la reforma agraria2.1. ........................ 141Anticlericalismo 2.2. versus laicismo .......................................................... 145

Los actores políticos: del análisis sistémico al énfasis en lo cultural3. ........... 148Cinco temas de debate en torno a las opciones estratégicas de las fuerzas 4. políticas ....................................................................................................... 151La conflictividad y la violencia sociopolítica y el debate sobre las causas de 5. la Guerra Civil ............................................................................................. 160

Conclusión: algunas propuestas de nuevas vías de análisis de lo político ........... 166

CAPÍTULO 5.—EL CENTRO Y LAS DERECHAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO, Carlos María Rodríguez López-Brea ......................... 171

El centro-derecha republicano: el mito de la «tercera España»1. .................... 172La extrema derecha antirrepublicana: la tentación fascista2. .......................... 179El enigma de la CEDA, ¿aceptación o sabotaje de la República?3. ................ 187Nacionalismo catalán y vasco: ¿la derecha «civilizada»?4. ............................ 195

Conclusión .......................................................................................................... 199

luces_sombras.indb 8luces_sombras.indb 8 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 7: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[9]

CAPÍTULO 6.—LAS IZQUIERDAS: ENFOQUES Y DESENFOQUES HISTORIOGRÁFICOS, Francis-co Sánchez Pérez .................................................................................................. 201

Algunas precisiones sobre las izquierdas y el centro1. .................................. 202La fiscalización de las responsabilidades y la República como contramodelo2. . 204Las nuevas generaciones y la persistencia de los viejos planteamientos3. ...... 209El ala izquierda del centro liberal4. ................................................................ 212El planeta Azaña5. .......................................................................................... 217El tema estrella de las divisiones socialistas. Besteiro y Prieto6. ................... 221El «malo de la película»: Largo Caballero y la radicalización socialista7. ..... 226«Y sin embargo se mueve»: el giro «arosteguiano». Otras personalidades 8. del PSOE ..................................................................................................... 233Octubre: de la épica nacional al contexto internacional9. ............................... 236EL PCE: ¿nada más que un títere?10. ............................................................... 241Esperando el «deshielo»: los comunistas heterodoxos11. ................................. 244Las izquierdas nacionalistas y la tentación de la insularidad12. ....................... 245Las dimensiones del Frente Popular13. ............................................................ 250

CAPÍTULO 7.—AVANCES Y RETROCESOS EN LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL ANARCOSINDICA-LISMO ESPAÑOL DE LOS AÑOS TREINTA, Antonio Fontecha Pedraza ......................... 253

Cuestiones previas1. ..................................................................................... 253La evolución de la historiografía sobre el anarcosindicalismo2. ................... 256Temas abiertos3. ........................................................................................... 265

IIIASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

CAPÍTULO 8.—LA CUESTIÓN AGRARIA EN LOS AÑOS TREINTA. LA NUEVA HISTORIA POLÍTICA Y OTRAS TENDENCIAS, Ricardo Robledo Hernández .............................................. 273

Publicaciones sobre la reforma agraria, 1996-2015: un recuento1. ................ 274Los nuevos historiadores políticos y la reforma agraria2. .............................. 279Nota para concluir3. ...................................................................................... 286

CAPÍTULO 9.—REFORMAS Y MOVILIZACIÓN SOCIOLABORAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚ-BLICA: CUESTIONES Y CARENCIAS, Francisco Sánchez Pérez ................................... 289

El paradigma del movimiento obrero y la lucha de clases1. .......................... 289El abandono del modelo. Avances y peligros2. ............................................... 292Trabajadores y huelgas3. ................................................................................ 294Reformas y movilización laboral4. ................................................................. 297Sindicatos y patronales5. ................................................................................ 299

IVLA CULTURA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CAPÍTULO 10.—LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA DU-RANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA, Álvaro Ribagorda .................................. 305

Las investigaciones sobre la educación republicana1. .................................. 308El mundo universitario2. ............................................................................... 314Los estudios sobre la ciencia3. ....................................................................... 317La historiografía sobre cultura de la Segunda República4. ............................. 322Coda final5. .................................................................................................... 330

luces_sombras.indb 9luces_sombras.indb 9 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 8: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[10]

CAPÍTULO 11.—CONSTRUYENDO UNA HISTORIA TOTAL: LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA PRENSA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, Juan Carlos Sánchez Illán .................................. 333

Periodismo y política: simbiosis y conflicto1. ............................................... 333Hacia un nuevo modelo de análisis2. ............................................................. 337

VEXPERIENCIAS DE EXILIO INTERIOR Y EXTERIOR

CAPÍTULO 12.—AZAÑA VISTO DESDE FRANCIA, Jean-Pierre Amalric ............................ 249En las sombras de la leyenda negra1. ............................................................. 350A modo de chivo expiatorio2. ........................................................................ 351Una ecuanimidad en ciernes3. ....................................................................... 353Balances críticos4. ......................................................................................... 354En el marco de las relaciones internacionales5. ............................................. 357Una memoria histórica en construcción6. ...................................................... 359

CAPÍTULO 13.—EL EXILIO REPUBLICANO EN EL INTERIOR: JOSÉ MANAUT COMO EJEMPLO, Federico Castro Morales y Elisa Povedano Marrugat ........................................ 361Introducción....................................................................................................... 361

Exilio interior1. ............................................................................................... 365Memoria histórica y archivos personales2. ..................................................... 370

CAPÍTULO 14.—EL EXILIO INFANTIL PROVOCADO POR LA GUERRA CIVIL: APUNTES HISTO-RIOGRÁFICOS, Immaculada Colomina Limonero .................................................... 377

Introducción1. ................................................................................................. 377Génesis de un despertar2. ............................................................................... 378La historiografía desde un punto de vista general3. ........................................ 379Historiografía del exilio infantil por países4. .................................................. 382

La Unión Soviética4.1. ............................................................................... 382Francia4.2. ................................................................................................. 383Bélgica4.3. ................................................................................................. 384Dinamarca4.4. ............................................................................................ 385México4.5. ................................................................................................. 385Gran Bretaña4.6. ........................................................................................ 386

Nuevos retos y tendencias5. ............................................................................ 387

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 389

luces_sombras.indb 10luces_sombras.indb 10 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 9: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[11]

Presentación

La actual polémica historiográfica y memorial sobre el alcance reformista y la natu-raleza política de la Segunda República no ha conocido parangón en su intensidad desde los tiempos de la Transición. Esto debiera ser prueba suficiente de su vigencia como piedra de toque, o como punto de referencia —para bien o para mal— de las aspiracio-nes, evolución y logros del actual régimen democrático. Pocos períodos históricos como el republicano muestran un desequilibrio tan notorio entre su brevedad cronológica y la extensa producción historiográfica de la que ha sido objeto, y que solo ha sido superada por la etapa inmediatamente posterior: la Guerra Civil, que durante muchos años se ha contemplado como la deriva inevitable a la conflictiva coyuntura española de los años treinta.

Desde su mismo origen, la Segunda República desató opiniones encontradas: para los grupos sociales y políticos que la alumbraron, el nuevo régimen venía a culminar un dilatado proceso de modernización que se había acelerado tras la gran crisis nacional de 1898, aunque unos interpretaron tan singular proceso de cambio como la recuperación o reanudación de las esencias liberales que arrancaban de las Cortes de Cádiz, y otros los percibieron como un nuevo comienzo, un mítico Año Cero inaugurado por un hecho revolucionario incruento que, a su juicio, venía a hacer borrón y cuenta nueva de la Historia de España, ya que proyectaba un nuevo modelo de Estado nacional al margen de los poderes tradicionales del trono, la espada y el altar. Pero en directa confrontación con esta visión halagüeña de la República como palingenesia o como Edad de Oro, los sectores más conservadores la denigraron desde el principio como una patología, por haber enquistado los males de la Restauración —como sucesora espuria del parlamenta-rismo liberal, la República habría heredado sus peores usos clientelares y caciquiles—, o más frecuentemente, por haberlos agravado y conducido al paroxismo, cuando los virus foráneos del comunismo y la anarquía se apropiaban del cuerpo doliente del país. Al igual que la versión «optimista», esta interpretación «catastrofista» también mostraba una textura evolutiva, pero no en la dirección de la modernización y el progreso, sino

luces_sombras.indb 11luces_sombras.indb 11 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 10: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[12]

de la decadencia o la degeneración, cuyo inicio habría coincidido con la crisis del An-tiguo Régimen y con el establecimiento de un régimen liberal que se consideraba ajeno a la verdadera idiosincrasia española, y que por su propio carácter foráneo y subversivo habría atizado de forma innecesaria una radicalización y polarización ideológicas que degeneró en una crónica guerra civil, explicitada de forma definitiva en 1936.

La virtual identificación de la República con el mal ontológico se vio favorecida por las secuelas traumáticas de la guerra. Este histórico fracaso de la convivencia requería una explicación, que en su versión más elemental adquirió un tono marcadamente responsa-bilista: los franquistas victoriosos, necesitados de legitimar las consecuencias de su insu-rrección contra el gobierno legítimo de la República, dirigieron sus acusaciones contra el sistema democrático en su conjunto. A tal fin, articularon su diatriba en el tiempo largo reformulando la añeja interpretación contrarrevolucionaria donosiana del tránsito irremi-sible del liberalismo a la democracia y el comunismo; a medio plazo poniendo en solfa los excesos de sectarismo del proyecto republicano (especialmente en su programa de reformas), y a corto término denunciando la anarquía generada por la deriva «revolucio-naria» del régimen en su etapa postrera de la primavera de 1936, que habría justificado la intervención «salvadora» del Ejército. Justo es decir que en el campo de los derrotados no se dio cumplida respuesta a estos artificios autoexculpatorios elaborados desde el bando vencedor. Obsesionados con el desenlace dramático de la empresa republicana, prefirie-ron soslayar un análisis riguroso de aquel período y centrarse menos en los orígenes de la guerra que en las causas de la derrota en la misma. Menudearon las acusaciones cruzadas entre los diferentes sectores republicanos sobre su responsabilidad en el desastre, mientras que los franquistas mostraron una mayor coherencia y empeño a la hora de justificar el golpe de 1936 con la forja del mito fundador del alzamiento necesario e inevitable. En ambos campos comenzaron a proliferar en los años cincuenta y sesenta las narrativas fatalistas centradas en la imposibilidad de la paz, que tenían como corolario la tesis de la culpabilidad compartida. Todo ello respondía a un propósito reconciliacionista que está en la base del mito de la «tercera España», que tanta fortuna ha alcanzado en el campo historiográfico, sobre todo cuando fue asumida por buena parte de la historiografía anglo-sajona de tendencia liberal-conservadora, asentada en las teorías posfuncionalistas de la modernización y en la ideología anticomunista de la Guerra Fría.

En los tres lustros finales del régimen, a partir de la campaña de exaltación de los XXV Años de Paz, la memoria franquista sobre los años treinta fue evolucionando des-de la criminalización y la amnesia inducida sobre el período republicano anterior a la guerra hacia la publicación de historias «oficiales» de creciente erudición elaboradas por propagandistas como Joaquín Arrarás, Maximiano García Venero, Eduardo Comín Colomer, José María García Escudero o Ricardo de la Cierva. Todas ellas tenían el pro-pósito implícito de neutralizar la labor científica pionera de historiadores extranjeros como Herbert R. Southworth, Gabriel Jackson, Gerald Brenan, Hugh Thomas, Edward Malefakis, Pierre Broué o Émile Témime, que junto con exiliados españoles como Ma-nuel Tuñón de Lara estaban aportando puntos de vista críticos e innovadores, pero que en general mantenían vinculados a la República y la Guerra Civil en una estrecha relación de causa-efecto.

También a partir de los años sesenta, y de forma acelerada a inicios de los setenta, cuando tanto en España como en el exilio empezó a hablarse de la «reconciliación nacio-

luces_sombras.indb 12luces_sombras.indb 12 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 11: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[13]

nal» como base moral para edificar los proyectos políticos del posfranquismo, salió a la palestra una segunda generación de historiadores, pero también de periodistas, filósofos, politólogos y juristas: los hijos de los que habían vivido la República y la guerra en ban-dos enfrentados, y que aspiraban a superar la memoria traumática de esos acontecimien-tos. Esta nueva cohorte generacional se sentía atraída por la experiencia democrática republicana, no por su fracaso —que no vivieron o en el que no participaron—, sino por su interés en valorar sus aciertos y sus errores como elemento de contraste beligerante con el franquismo y como marco referencial de las posibilidades de un cambio democrá-tico que ellos mismos protagonizaron en parte. Por razones obvias, se trataba de saber cómo había funcionado la anterior democracia histórica de nuestro país como modo de influir en las formas concretas que estaban adoptando desde 1975 el Estado, la Constitu-ción y los partidos políticos en España. La República como última experiencia política liberal para unos, o como única experiencia democrática para otros, ejercía una natural fascinación, ya que su estudio riguroso era una manera implícita de tomar partido en contra de la dictadura agonizante y de explorar las posibilidades de su aplicación como modelo histórico del inminente cambio político democrático. La República era, además, el único período histórico donde se podían estudiar las posibilidades de evolución de los modernos partidos y sindicatos de masas, o pulsar la eficacia de los procesos e institu-ciones democráticas, desde las elecciones a la Constitución o el Parlamento. El espíritu de esperanzado optimismo que se respiraba en aquellos tiempos queda reflejado en la prioridad que se dio al estudio del proyecto reformista del primer bienio sobre las eta-pas inmediatamente posteriores de la República. Fue entonces cuando se fue operando una ruptura con el finalismo y el determinismo de las historiografías marxista de cuño esencialmente francés y liberal de tradición anglosajona, que seguían contemplando el devenir histórico de la Segunda República desde la perspectiva del fracaso ineluctable. Superando la tesis de la polarización defendida por los funcionalistas y el dogma marxis-ta de la lucha de clases, los historiadores comenzaron a estudiar los conflictos sociales y políticos del período republicano en toda su complejidad, explicando las fracturas múl-tiples que atenazaban a la sociedad española de los años treinta, y proponiendo —como hizo Santos Juliá en sendos artículos publicados en 1980 y 1981— una aproximación contingencial al desencadenamiento de la guerra a causa del golpe de Estado, en la que la experiencia republicana se presentaba como potencialmente viable y como un objeto de estudio histórico perfectamente autónomo. Superado el trauma del fatalismo que ha-bía atenazado a la generación anterior de especialistas en el tema, la historiografía dio un paso de gigante en los años setenta y ochenta, abordando y desbrozando todo tipo de asuntos relacionados con la República y la Guerra Civil; dos etapas clave de nuestra historia reciente que, si bien comenzaron entonces su «divorcio» epistemológico, nunca han consumado del todo su separación.

Cuando el sistema político se estabilizó tras el fracaso del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y la victoria electoral socialista del año siguiente, la Guerra Civil pasó de nuevo al primer plano de estudio, relegando a la Segunda República al papel de prólogo que nunca había perdido del todo. La generación que hizo la Transición, y que ha sido la dominante entre 1975 y fines de siglo, llevó hasta sus últimas consecuencias el discurso de la reconciliación, como quedó de manifiesto oficialmente en el cincuentenario de la Guerra Civil, que fue conmemorado con varias exposiciones y numerosos libros. Los

luces_sombras.indb 13luces_sombras.indb 13 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 12: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[14]

cincuentenarios de 1986 y 1989 recordaron extensamente el conflicto fratricida, mientras que las efemérides republicanas fueron cayendo poco a poco en el agujero negro del ol-vido. A lo largo de los años ochenta, la experiencia republicana fue presentada de virtual contramodelo de las bondades del régimen democrático consolidado, cuyos rasgos esen-ciales (jefatura del Estado hereditaria, sistema electoral favorecedor del bipartidismo, control por los aparatos partidistas sobre los parlamentarios electos en listas cerradas y bloqueadas, predominio del Ejecutivo sobre un Legislativo de composición bicame-ral, aconfesionalidad mitigada con un trato preferente a la Iglesia católica, organización autonómica generalizada a todos los territorios, sistema educativo con gran peso de la enseñanza privada…) parecían la contrafigura de los «errores» republicanos que habían llevado directamente a su fracaso.

Este retorno parcial e interesado del paradigma del fracaso republicano no fue el único retroceso epistemológico que experimentaron los estudios sobre los años treinta en España: a mediados de la década de los noventa, cuando la generación de la Transición comenzó a perder protagonismo político e influencia cultural, en coincidencia con el acceso al poder del Partido Popular en 1996, la versión admonitoria y reconciliacionista dominante hasta ese momento entró en crisis. No es casual que entonces surgiera una corriente «negacionista» (tanto del carácter democrático de la República como de la naturaleza esencialmente ilegítima, represiva y retrógrada del franquismo) de contornos no siempre diáfanos y unívocos, que resucitó lo esencial de la memoria histórica fran-quista gracias a la labor —adecuadamente promocionada desde medios de comunicación y editoriales afines—, de publicistas, propagandistas y polígrafos, más que de auténti-cos historiadores académicos. Pero también en los últimos años del siglo XX surgió un revisionismo académico que ha perseverado en elaborar una visión fundamentalmente negativa de la Segunda República, de la que no analizan los problemas que esta tuvo que afrontar en función de las condiciones políticas, económicas o sociales, desde una perspectiva estructural o coyuntural, sino que fija su atención en pretendidos atavismos culturales: en este caso el ejercicio intolerante e intransigente del poder político, que es la nueva manifestación fatalista de la presunta inclinación caracterial de los españoles por la violencia. Desde esos pagos historiográficos se asevera que la República era una democracia de «baja calidad», según unos parámetros de solvencia establecidos en com-paración holista y ahistórica con el desempeño de la actual democracia consensual, tan alejada de los usos políticos de los años treinta. El propósito no es explicar y comprender los aciertos y los errores de la República, sino negar, lisa y llanamente, su carácter de precedente válido del actual sistema democrático.

También en la segunda mitad de los noventa irrumpió en la escena pública una nueva generación, la que se ha dado en llamar la de los «nietos de la guerra», que accedió a la conciencia política en plena democracia, ha forjado su propia memoria crítica de la República, la Guerra Civil y el franquismo en diálogo con las anteriormente expuestas, y ha ejercido una notable influencia en la labor de los profesionales de la investigación his-tórica. De modo que desde la transición hasta nuestros días, al menos tres generaciones de historiadores —los nacidos en la posguerra, el tardofranquismo y la transición— han seguido desentrañando el período republicano a través de estudios sectoriales, muchos de ellos de ámbito local, provincial o regional, y desde premisas metodológicas muy diversas, cada vez más alejadas del fatalismo inherente al paradigma del fracaso que

luces_sombras.indb 14luces_sombras.indb 14 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 13: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[15]

impregnó gran parte de los estudios históricos desde los años cuarenta a inicio de los setenta.

El presente libro colectivo aspira a participar en este debate candente, y para ello se presenta como un balance historiográfico que aborda las grandes cuestiones tratadas por los especialistas en el último medio siglo: desde la forma de Estado al sistema de partidos, desde las grandes reformas a la conflictividad sociolaboral, desde las culturas políticas a la educación, la ciencia o la cultura. Su origen está en el Congreso Interna-cional «Tiempo para la reflexión. La historiografía sobre la Segunda República espa-ñola (1931-1939)» que se celebró los días 10 a 12 de febrero de 2015 en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid. El evento científico, que fue organizado por el equipo responsable del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+i «La protesta sociopolítica en la España de los años treinta: continuidades y rupturas» (ref. HAR2012-38258-C02-01), radicado en el Departamento de Humanidades (Histo-ria, Geografía y Arte) de dicha universidad, contó con el amable patrocinio de la Casa de Velázquez, la Fundación Francisco Largo Caballero, la Cátedra del Exilio y el Insti-tuto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo vicerrectorado de Política Científica también contribuyó con una subvención dirigida a la publicación de los resultados. La reunión se articuló en nueve mesas temáticas: la Constitución, el Estado y las grandes instituciones; el sistema de partidos y las culturas políticas; la economía, las grandes reformas sociolaborales, los sindicatos y las corpora-ciones; la conflictividad urbana y rural y la violencia sociopolítica; el papel de la mujer; la educación, la ciencia y la cultura; la prensa y el ocio; los ámbitos local y regional y los nacionalismos, y las experiencias de exilio interior y exterior. Las ponencias, que fueron debatidas en público y han sido concienzudamente reelaboradas por sus respon-sables en forma de ensayos independientes, conforman el grueso del volumen que el lector tiene entre sus manos, dividido en cinco grandes bloques que aspiran a trazar un estado de la cuestión comprehensivo, sereno y equilibrado. Esperamos que la presente obra contribuya a fijar, sistematizar y profundizar el conocimiento de los problemas y las controversias vinculadas con la compleja pero apasionante historia de la Segunda República española.

EDUARDO GONZÁLEZ CALLEJA

Universidad Carlos III de Madrid

luces_sombras.indb 15luces_sombras.indb 15 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 14: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

luces_sombras.indb 16luces_sombras.indb 16 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 15: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

ACNP Asociación Católica Nacional de Propagandistas.

ACR Acció Catalana Republicana. AGA Archivo General de la

Administración (Alcalá de Henares).

AGE Asociación Guerra y Exilio. ANV Acción Nacionalista Vasca. AO Alianza(s) Obrera(s). AP Acción Popular. AR Acción Republicana. ARCO Feria Internacional de Arte

Contemporáneo (Madrid). ASR Agrupación al Servicio de la

República. BOC Bloc Obrer i Camperol. CADCI Centre Autonomista de

Dependents del Comerç i de la Indústria.

CDMH Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca).

CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas.

CEIMES Programa «Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria (1837-1936)»

CEME Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (Madrid y México, D.F.).

CEU Centro de Estudios Universitarios (Madrid).

CGT Confédération Générale du Travail.

CGTU Confederación General del Trabajo Unitaria.

CIA Central Intelligence Agency. CNCA Confederación Nacional

Católico-Agraria. CNRS Conseil Supérieur de la

Recherche Scientifique (Francia).

CNT Confederación Nacional del Trabajo.

CONS Central Obrera Nacional-Sindicalista.

CRT Confederación Regional del Trabajo (CNT).

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

DGS Dirección General de Seguridad. DLR Derecha Liberal Republicana. DRV Derecha Regional Valenciana. DSCC Diario de Sesiones de las Cortes

Constituyentes de la República. DLR Derecha Liberal Republicana. ERC Esquerra Republicana de

Catalunya. FAES Fundación para el Análisis y los

Estudios Sociales. FAI Federación Anarquista Ibérica. FAO Food and Agriculture

Organization. FE Falange Española.

Siglas y abreviaturas

luces_sombras.indb 17luces_sombras.indb 17 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 16: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[18]

FOUS Federación Obrera de Unidad Sindical

FP Frente Popular. GDR Groupe de Recherche (CNRS). IC Internacional Comunista. ICV Iniciativa per Catalunya Verds. IISG Internationaal Instituut

voor Sociale Geschiedenis (Amsterdam).

ILE Institución Libre de Enseñanza. IOS Internacional Obrera y Socialista. IR Izquierda Republicana. IRA Instituto de Reforma Agraria. IRYDA Instituto de Reforma y Desarrollo

Agrario. JAE Junta para la Ampliación de

Estudios. JAP Juventud de Acción Popular. JJSS Juventudes Socialistas. JONS Juntas de Ofensiva Nacional-

Sindicalista. MANES Proyecto «Manuales Escolares

de Enseñanza Secundaria (siglos XIX y XX)».

MEIAC Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz).

MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

OIT Organización Internacional del Trabajo.

ORGA Organización Republicana Gallega Autónoma.

PAE Partido Agrario Español. PCC Partit Comunista de Catalunya. PCE Partido Comunista de España. PCP Partit Català Proletari. PLD Partido Liberal Democrático. PNE Partido Nacionalista Español.

PNV Partido Nacionalista Vasco. POUM Partido Obrero de Unificación

Marxista. PRC Partido Republicano

Conservador. PRP Partido Republicano Progresista. PRR Partido Republicano Radical. PRRS Partido Republicano Radical-

Socialista. PRRSI Partido Republicano Radical-

Socialista Independiente. PSOE Partido Socialista Obrero

Español. PSUC Partit Socialista Unificat de

Catalunya. PURA Partido de Unión Republicana

Autonomista. RE Renovación Española. RTVE Radiotelevisión Española. SEU Sindicato Español Universitario. SFIO Section Française de

l’Internationale Ouvrière. SPD Sozialdemokratische Partei

Deutschlands. STV Solidaridad de Trabajadores

Vascos. TV3 Televisió de Catalunya, Canal 3. UDC Unió Democràtica de Catalunya. UGT Unión General de Trabajadores

de España. UHP ¡Uníos, Hermanos Proletarios! UIGP Unión de Informadores Gráficos

de Prensa. UNED Universidad Nacional de

Educación a Distancia. UR Unión Republicana. URSS Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas. USC Unió Socialista de Catalunya.

luces_sombras.indb 18luces_sombras.indb 18 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 17: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

IEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN

luces_sombras.indb 19luces_sombras.indb 19 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 18: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

luces_sombras.indb 20luces_sombras.indb 20 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 19: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[21]

CAPÍTULO I

De la condena retrospectiva al análisis contextualizado: cuarenta años de historiografía sobre el Estado republicano

(1975-2015)

SEBASTIÁN MARTÍN MARTÍN

Universidad de Sevilla

REGRESO A UN OBJETO CONOCIDO1.

Pocos períodos de la historia política de España han concentrado tantas atenciones como la Segunda República. El número de títulos a ella dedicados contrasta con su corta duración. El desajuste se explica por el carácter decisivo de aquellos años, por cómo en ellos se jugó el destino futuro del país. Pero existe otro motivo. En pocos asuntos como en el del conocimiento de la República se reúnen tantos dilemas metodológicos para la historiografía.

En el tratamiento del período se evidencian, en efecto, numerosas tensiones propias del oficio de historiador, desde la politización de sus conclusiones hasta las pretensiones de fundar el presente según los dictados morales extraídos del pasado. Tanto es así, que el asunto del discurso de los historiadores en torno a la Segunda República no podía pasar desapercibido como materia autónoma de estudio. De hecho, se trata de un objeto ya explorado por lo que hace a la historiografía política general, sometida a crítica desde los años setenta del pasado siglo.

Así es: desde que comenzó la inflación de textos sobre la Segunda República en el último tramo de la dictadura se avistaron los problemas. Téngase presente que, por mo-tivos políticos obvios, todavía a principios de la década de los sesenta el tema en España

luces_sombras.indb 21luces_sombras.indb 21 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 20: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[22]

era «terreno vedado y de frontera»1. Solo con posterioridad empezaron a circular los primeros estudios solventes, casi siempre de factura extranjera, y con una clara función de presente, pues se trataba de intervenir desde la ciencia social en el trance de transitar de la dictadura a la democracia, algo que, según Javier Tusell, «proporcionó alicientes a los políticos de la transición para tratar de exorcizar los males de los años treinta»2. Pues bien, ya entonces, cuando la principal bibliografía disponible era la de los Carr, Preston, Jackson, Payne, Robinson o Malefakis, se tornaron evidentes los lastres metodológicos y sustantivos que soportaba la historiografía sobre la Segunda República, muchos de los cuales aún padece.

Quizá el más evidente de todos era el del anacronismo, con su tendencia a «rein-terpretar la Segunda República» desde unos parámetros que «poco tenían que ver con las coordenadas histórico-políticas o con la problemática socioeconómica de los años treinta en España». De este modo, el relato historiográfico sobre el período se veía atra-vesado por «tópicos», silenciosamente constituidos por las narrativas dominantes, como «la existencia o predominio de una República socialista», la equiparación de la CEDA a un «partido democristiano» de la segunda posguerra o la ausencia de un bloque político centrista y moderado3. Por consiguiente, misión de la historiografía científica era, ya en aquel tiempo, deshacer, documentación e investigación mediantes, estos tópicos intere-sados y tergiversadores, para alcanzar una representación más precisa y menos apriorís-tica del sistema político republicano.

Junto al mal del anacronismo, y como una de sus fuentes principales, figuraba el de la politización. El estudio de la Segunda República era ocasión para que la lucha entre las diferentes posiciones se librase por los medios de las representaciones académicas. El análisis del pasado terminaba entonces sucumbiendo a la lógica de las «pasiones po-líticas». La colisión entre bloques ideológicos irreconciliables, trasladada al terreno de la historiografía, producía el curioso fenómeno de que no era «posible aceptar nada de la versión del colega sin implicar que la versión propia de[bía] desecharse» por entero4. La representación que se daba del período y del sistema republicanos dependía así, como ninguna otra, de la filiación del historiador en cuestión. Algo que se agravaba conside-rablemente en un contexto de ausencia de libertad científica, como el de la dictadura, interesada en propagar e inocular una determinada visión sobre aquel pasado, lo que desequilibraba notoriamente esta dialéctica político-académica.

Existían, sin embargo, problemas metodológicos y cognitivos de mayor calado. El anacronismo y la politización eran, al fin y al cabo, defectos vulgares rápidamente de-tectables. Una de las deficiencias de base era la acusada tendencia de la historiografía individualista, liberal y conservadora —entonces hegemónica— a descontextualizar por completo el sistema republicano, a desarraigarlo de toda circunstancia estructural que condicionase su implantación y despliegue hasta convertirlo en mera consecuencia de las decisiones libres y aisladas de los dirigentes políticos. En esta línea, «la clave explicativa última» para entender la Segunda República se colocaba «siempre en el ámbito de lo

1 Tusell Gómez, 1993, pág. 9.2 Ibid., pág. 10. 3 Ramírez Jiménez, 1977, págs. 66-67, 69 y 71. 4 Romero Maura, 1972, págs. 238 y 241.

luces_sombras.indb 22luces_sombras.indb 22 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 21: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[23]

político previa su reducción a lo estrictamente personal»5. Por eso era habitual vincu-lar el devenir de aquel régimen político con los desvaríos de «impenitentes extremistas verbales», pues de esta guisa eran considerados hasta los líderes más templados. De ahí también que los factores definitorios del período se predicasen solo y en exclusiva de su tramo de duración, como si la República careciese de pasado y no soportase el peso de «antecedentes estructurales» difícilmente removibles6.

La República arrastraba lastres casi insuperables y no podía de ningún modo reducir-se a las decisiones arbitrarias de unos políticos disparatados. Su descontextualización, la falta de conexión entre su dinámica y la de los movimientos sociales, solo podía arrojar una estampa insuficiente y sesgada. Todas estas deficiencias ya eran apreciadas apenas implantada nuestra actual democracia. Ahora bien, el principal peso que ya entonces gravaba la historiografía sobre la República era la cuestión que todos se ponían de ante-mano para esclarecerla: «por qué fracasó», qué condujo a su desplome; algo que acotaba, «ya de salida, el campo de la investigación a las razones de este fracaso»7. La pregunta subyacente a casi todos los estudios era, por tanto, la de «por qué desembocó en la guerra civil»8; de este modo, comenzaba «a proyectarse sobre la República, distorsionando su realidad, la sombra de la guerra», hasta el punto de que, como atinadamente señalase Santos Juliá en 1980, la «Gran Idea del Fracaso-Guerra se [había] tragado y [había] disuelto» su realidad específica9. Recuperarla, arrebatándosela a este discurso que, de forma teleológica, leía la República en función de la guerra, era, pues, misión primera de la historiografía de calidad a ella dedicada.

Interpretar la República al trasluz de su dramático final estaba plagado de consecuen-cias. Imponía un punto de vista desde el cual solo se otorgaba importancia a lo que pre-suntamente podía haber conducido al golpe y la contienda, hundiendo en la irrelevancia lo propio y genuino de la vida republicana. En estrecha sintonía con la visión individua-lista, que predicaba la dinámica de la República de las decisiones de sus dirigentes, el relato que la observaba a través del prisma de la guerra buscaba, ante todo, las culpabi-lidades del fracaso10. Pero entiéndase bien: no rastreaba por ello las responsabilidades jurídicas por la preparación y ejecución del golpe que llevó al enfrentamiento, sino unas responsabilidades morales, indirectas y vagas, que habrían generado el ambiente divisivo que propició el golpe, es decir, unas culpas que tendrían como consecuencia fundamental la de difuminar la verdadera culpa en la provocación de la tragedia. Por otro lado, esta narrativa teleológica abocaba irremediablemente a uno de los peores pecados del oficio historiográfico: la realización de historia contrafáctica, la enmienda estéril del pasado desde el promontorio supuestamente óptimo del presente. Y si este era el saldo negativo, el resultado positivo no podía ser otro que el de la historia con moraleja, el acercamiento a la República para extraer de él las lecciones morales necesarias —evitar los extremos, ante todo los de izquierda— para no volver a repetir los errores del pasado.

5 Juliá Díaz, 1980, pág. 297.6 Tuñón de Lara, 1981, pág. 25, y Ben-Ami, 1981.7 Juliá Díaz, 1980, págs. 295-296, y 1981. 8 Romero Maura, 1972, pág. 240. 9 Juliá Díaz, 1980, págs. 300-301.

10 Ben-Ami, 1981.

luces_sombras.indb 23luces_sombras.indb 23 1/3/17 11:16:111/3/17 11:16:11

Page 22: LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL - Biblioteca … · Lu c e s y sombras del 14 de abril: ... 65El juego de los poderes 7. ... 357En el marco de las relaciones internacionales 6.

[24]

Con todo, a pesar de estos lastres, se reconocía ya la entrada de la República en «la historia», su conversión en «categoría historiográfica», con una paulatina liberación de las «cargas pasionales e ideologizantes» o de los «rencores panfletarios» de que su tratamiento había adolecido11. Se celebraban las aproximaciones que comenzaban a rea-lizarse desde la historia jurídica, y se proponía su estudio «sin remitirla de antemano ni a su fracaso ni al origen de la guerra», incorporando al análisis la cuestión central de los «movimientos populares»12. Y, sin duda, gracias a estos planteamientos críticos de pri-mera hora, y al trabajo consecuente de numerosos investigadores, la visión acerca de la República se hizo, a partir de los ochenta, más compleja, matizada y precisa13.

Sin embargo, los malos hábitos han perdurado. El influjo de estos vicios epistemo-lógicos se aprecia en el hecho de que han continuado fundando el relato público hege-mónico en torno a la República, imagen alimentada no solo desde el poder, sino también por las reconstrucciones historiográficas más superficiales. Su persistencia explica diag-nósticos formulados en la actualidad muy parecidos a los que acabamos de repasar14. Incluso motiva la carta de presentación de la última y más lograda investigación sobre la República, con su intento de conjurar la lectura en función del fracaso, para reemplazarla por otra que esclarezca «la brevísima experiencia republicana bajo el paradigma de la frustración de expectativas», en el entendido de que «la frustración significa la dramática liquidación de un proceso por causas ajenas a su propia naturaleza»15.

EL ESTADO DE LA REPÚBLICA: UNA DEFINICIÓN2.

El saldo conclusivo del recorrido que ahora comienza volverá sobre estas cuestiones, pues quedará demostrado cómo la historiografía sobre el Estado republicano sigue herida de teleología y anacronismo. Habrá que identificar las razones, casi todas resumibles en una: el acriticismo historiográfico. Pero antes de arrancar cumple delimitar nuestro obje-to, cosa nada sencilla. Nuestro propósito es hacer balance de la historiografía producida desde la Transición hasta hoy sobre el régimen político de la República, no sobre esta en general, ni siquiera sobre la vida política entre 1931 y 1936. Ahora bien, dado que la República se identificó, ante todo, con sus principios constitucionales, y con las refor-mas políticas en ellos inspiradas, en pocos intervalos de nuestra historia se confunden tanto el período mismo con el sistema político en él vigente. Esto tiene una consecuencia inevitable: no hay exposición historiográfica general de la Segunda República que no se centre en la Constitución de 1931, en las reformas del primer bienio y en las consecutivas contrarreformas del segundo16. Por eso, para evitar realizar un balance historiográfico poco menos que universal, solapado con el que ya se realiza en este volumen sobre la

11 Tuñón de Lara, 1981, pág. 912 Juliá Díaz, 1980, págs. 304-306. 13 Juliá Díaz, 1999, pág. 148. 14 Martín, 2008, pág. 73. 15 González Calleja, Cobo Romero, Martínez Rus y Sánchez Pérez, 2015, pág. 24. 16 Tamames, 1973, págs. 151-217; Gil Pecharromán, 2002, págs. 55-67, 141-60 y 203-211, y González

Calleja, Cobo Romero, Martínez Rus y Sánchez Pérez, 2015, págs. 31-355. En mucha menor proporción, sin embargo, Casanova Ruiz, 2007b, págs. 25-53.

luces_sombras.indb 24luces_sombras.indb 24 1/3/17 11:16:121/3/17 11:16:12