Lucero

3
3.5 Igualdad entre mujeres y hombres Durante la mayor parte del siglo XX se fue transformando el papel de la mujer en la sociedad mexicana. Las mujeres comenzaron a participar activamente en áreas de desempeño laboral y profesional en las que no habían incursionado. Pero ni las leyes, ni las convenciones sociales, ni la sociedad en general reconocieron debidamente el papel fundamental que la mujer empezaba a desempeñar cada vez más destacadamente. Muchas mujeres empezaron a cumplir un doble papel en el espacio vital de la sociedad mexicana: como madres al frente de las necesidades de sus hijos y como proveedoras de sus hogares, en conjunción con sus maridos o sin ellos. Las mujeres tienen amplias responsabilidades, empezando por las que asumen tanto en la familia como cada vez más en todos los ámbitos de la vida social. La discriminación y los obstáculos al desarrollo de las mujeres han estado tan presentes a lo largo de la historia, que su esfuerzo, su tenacidad y su capacidad para superarlos representan un gran ejemplo y han sido un factor importante para el desarrollo de la nación. Por ello, es tiempo de afirmar clara y distintamente que la mujer mexicana tiene un papel central en el proceso social del Desarrollo Humano Sustentable; esto quiere decir que, al participar activamente en diferentes esferas de la vida como lo hace hoy en día, comparte generosamente todo su tiempo y esfuerzo con la familia y con su comunidad. A partir de ello es posible que los hijos se formen y se desarrollen, así como también es posible que el trabajo, la política y la cultura prosperen en la vida social del país. Es doblemente injusto, por lo tanto, que las mujeres sigan sufriendo desigualdad, discriminación, violencia y maltrato. Es necesario que sociedad y gobierno asuman la obligación de terminar con esta situación y lograr la igualdad efectiva entre los géneros. Sin duda alguna, la sociedad mexicana sólo se humanizará plenamente en la medida en que mujeres y hombres actúen y decidan libre y responsablemente en todos los ámbitos de la vida, desde la esfera familiar hasta las esferas laboral y pública. Es por eso que el Gobierno de la República se compromete a promover acciones para fomentar una vida sin violencia ni discriminación, así como una auténtica cultura de la igualdad. Este último tipo de acciones se llevan a cabo para promover la igualdad que actualmente no existe en México. Asimismo, el gobierno participará activamente en la implantación de políticas públicas encaminadas a defender la integridad, la dignidad y los derechos de todas las mexicanas. Es bajo esta inteligencia que se incorpora la perspectiva de género de manera transversal en cada uno de los ejes que conforman el presente Plan. Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo. El lema de la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz. La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales

description

la decsicion.

Transcript of Lucero

Page 1: Lucero

3.5 Igualdad entre mujeres y hombres

Durante la mayor parte del siglo XX se fue transformando el papel de la mujer en la sociedad mexicana. Las mujeres comenzaron a participar activamente en áreas de desempeño laboral y profesional en las que no habían incursionado. Pero ni las leyes, ni las convenciones sociales, ni la sociedad en general reconocieron debidamente el papel fundamental que la mujer empezaba a desempeñar cada vez más destacadamente. Muchas mujeres empezaron a cumplir un doble papel en el espacio vital de la sociedad mexicana: como madres al frente de las necesidades de sus hijos y como proveedoras de sus hogares, en conjunción con sus maridos o sin ellos.

Las mujeres tienen amplias responsabilidades, empezando por las que asumen tanto en la familia como cada vez más en todos los ámbitos de la vida social. La discriminación y los obstáculos al desarrollo de las mujeres han estado tan presentes a lo largo de la historia, que su esfuerzo, su tenacidad y su capacidad para superarlos representan un gran ejemplo y han sido un factor importante para el desarrollo de la nación.

Por ello, es tiempo de afirmar clara y distintamente que la mujer mexicana tiene un papel central en el proceso social del Desarrollo Humano Sustentable; esto quiere decir que, al participar activamente en diferentes esferas de la vida como lo hace hoy en día, comparte generosamente todo su tiempo y esfuerzo con la familia y con su comunidad.

A partir de ello es posible que los hijos se formen y se desarrollen, así como también es posible que el trabajo, la política y la cultura prosperen en la vida social del país.

Es doblemente injusto, por lo tanto, que las mujeres sigan sufriendo desigualdad, discriminación, violencia y maltrato. Es necesario que sociedad y gobierno asuman la obligación de terminar con esta situación y lograr la igualdad efectiva entre los géneros. Sin duda alguna, la sociedad mexicana sólo se humanizará plenamente en la medida en que mujeres y hombres actúen y decidan libre y responsablemente en todos los ámbitos de la vida, desde la esfera familiar hasta las esferas laboral y pública.

Es por eso que el Gobierno de la República se compromete a promover acciones para fomentar una vida sin violencia ni discriminación, así como una auténtica cultura de la igualdad. Este último tipo de acciones se llevan a cabo para promover la igualdad que actualmente no existe en México. Asimismo, el gobierno participará activamente en la implantación de políticas públicas encaminadas a defender la integridad, la dignidad y los derechos de todas las mexicanas. Es bajo esta inteligencia que se incorpora la perspectiva de género de manera transversal en cada uno de los ejes que conforman el presente Plan.

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.

El lema de la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz. La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las alianzas que se formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para que la Organización pueda lograr los objetivos del futuro.

El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67   de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.

En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282  , que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.

La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.

Page 2: Lucero

"ORGANISMOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS EN EL PERÚ"En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del sistema y trabajan para la protección de los derechos de los grupos mas vulnerables, principalmente así como en la educación , promoción y difusión de los mismos.En la actualidad, entre los organismos que promueven el respeto de los derechos en el Perú destacan los siguientes:

  Defensoría del Pueblo Es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y comunidad, supervisar el cumplimiento de los derechos de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.El titular de la institución es el Defensor del Pueblo quien la representa y dirige, para ser elegido requiere como mínimo el voto favorable de dos terceras partes del Congreso de la República, su mandato dura cinco años.

Coordinadora Nacional de Derechos HumanosEsta entidad representa a 47 organismos que trabajan en el Perú en defensa de los Derechos Humanos. Denuncia las violaciones, representa a las victimas y aboga por el respeto a los Derechos Humanos y al derecho humanitario internacional. Sus principios rectores son el rechazo y condena a cualquier tipo de violencia y grupos terroristas, independencia frente al estado y a los partidos políticos, opción por una convivencia democrática y rechazo a la pena de muerte.

Asociación Civil TransparenciaEs una asociación sin fines de lucro fundada en 1994. Su misión es trabajar para alcanzar una efectiva movilización ciudadana que se traduzca en la concurrencia a las urnas de un alto porcentaje de electores. Esta asociación colabora con la autoridad electoral y con el electorado para que las etapas del proceso electoral y el acto mismo de las elecciones y sus derivados se desarrollen dentro de un marco de irrestricta libertad, de transparente legitimidad y honradez.

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos HumanosLa ASONEDH es una asociación civil sin fines de lucro creada con la finalidad de luchar contra el racismo a través de la defensa y afirmación de los derechos ciudadanos.Luchan contra todas las formas de discriminación racial hacia el poblador de raza negra.

IndecopiEl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI, ha sido reconocido por el Código de Protección y Defensa del Consumidor como la autoridad nacional de protección al consumidor y preside el Consejo Nacional de Protección al Consumidor.

Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC)Es una institución civil sin fines de lucro, creada por los propios consumidores y usuarios en 1994, con la finalidad de defender sus derechos. Desde su creación ha desarrollado una permanente labor de vigilancia ciudadana exigiendo el cumplimiento de las normas de protección al consumidor y defendiéndolas masivamente.ASPEC actúa en temas de alimentación, salud, servicios públicos, transporte, educación, productos y servicios en general.

La sociedad civil y la defensa de los Derechos HumanosLas organizaciones civiles surgen desde el momento en que los integrantes de una comunidad son capaces de coordinar sus acciones por intermedio de un conjunto de asociaciones voluntarias e independientes del Estado. Es así que se constituyen en un conjunto de de personas con intereses comunes que buscan aportar y participar activamente en la solución de determinados problemas de la sociedad. De esta manera enfocan sus actividades hacia temas como el desarrollo social y económico, la estabilidad democrática, la conservación y protección del medio ambiente, el arte y el patrimonio cultural y la defensa de los Derechos Humanos.

Page 3: Lucero

Responder