Lucecita

30
PUPITRE NUEVO MILENIO PUPITRE NUEVO MILENIO

Transcript of Lucecita

Page 1: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

PUPITRE NUEVO

MILENIO

Page 2: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

TANTOYUCA

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO:

PUPITRE NUEVO MILENIO

DOCENTE:

M.C BLANCA ISABEL HERNÁNDEZ LARA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

LEODEGARIO DEL ÁNGEL HERNÁNDEZ

LUZ HIRAMIA HERNÁNDEZ VALLADARES

VALENTÍN ALBERTO HERNÁNDEZ OSORIO

CARRERA:

CONTADOR PÚBLICO

GRUPO: C 1

TURNO: VESPERTINO

Page 3: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

Contenido

PUPITRE NUEVO MILENIO..............................................................................................................1

Introducción......................................................................................................................................1

Planteamiento del problema..........................................................................................................1

Objetivo..............................................................................................................................................1

Objetivo especifico......................................................................................................................2

Justificación......................................................................................................................................2

Limitaciones......................................................................................................................................2

Hipótesis...........................................................................................................................................2

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................................2

Diseño...............................................................................................................................................4

Pupitre...............................................................................................................................................4

Importancia...................................................................................................................................5

Historia..........................................................................................................................................5

Evolución actual...........................................................................................................................6

Materias primas.................................................................................................................................7

La madera.....................................................................................................................................7

Propiedades de la madera de pino.................................................................................................8

Carpintería........................................................................................................................................8

El carpintero.....................................................................................................................................8

Sentarse............................................................................................................................................8

MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................9

Proyectos relacionados...................................................................................................................9

METODOLOGIA............................................................................................................................10

Aplicación de encuestas...........................................................................................................10

Resultados de la encuesta.......................................................................................................12

Recursos.........................................................................................................................................15

AVANCE PROGRAMATICO................................................................................................................17

Conclusión..........................................................................................................................................18

Bibliografía..........................................................................................................................................19

Page 4: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

PUPITRE NUEVO MILENIO

Introducción

A través del presente proyecto de investigación llamado “Pupitre nuevo milenio” se hizo una investigación para dar una respuesta eficiente a la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca. Mediante una investigación y análisis de la situación en la que se encuentran los alumnos de dicha institución. Los pupitres convencionales solo sirven para sentarse y escribir, pero, aparte de eso, el alumno tiene otras necesidades. Todos coinciden, además, sobre la necesidad de poder guardar en un algún lugar del mobiliario la mochila, que termina quedándose en el suelo del aula. "andar por el aula parece un circuito de obstáculos, porque las mochilas están todas en el medio".

(Niños del Colegio "CEIP Condesa de las Quemadas" de Córdoba, http://www.surgenia.es/actualidad-empresas/noticias-de-actualidad/566-el-pupitre-ideal; 23-10-2012)

Por eso se opto por hacer un rediseño de los pupitres existentes en la escuela agregando algunos complementos que atiendan las necesidades que el alumnado tiene.

El nombre de este proyecto surge porque el diseño de los pupitres sigue siendo prácticamente el mismo desde el siglo XX. Entonces al rediseñar el pupitre hacemos que este evolucione, trayéndolo al nuevo milenio.

Planteamiento del problema

Àngels López tiene una opinión clara sobre por qué las escuelas dejan mucho

que desear desde el punto de vista ergonómico. “La razón principal es que cuando

se diseña un nuevo centro se concede más importancia a los aspectos estéticos del

edificio que a su funcionalidad: se diseña sin tener en cuenta las necesidades de los

futuros usuarios, ¡no se hace ergonomía preventiva!” afirma

Una simple inspección guiada por criterios ergonómicos permite a Àngels López

(2008) concluir que “en muchas escuelas es el mobiliario no se adapta a las medidas

de los usuarios y éstos se ven obligados a adoptar posturas patógenas, es muy

frecuente ver, adolescentes con las rodillas a la altura del pupitre, profesores

encorvados corrigiendo en las mesas de los alumnos... y un sinfín de situaciones

similares”.

1INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 5: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

Objetivo

Rediseñar los pupitres del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca para

que los alumnos se sientan más a gusto en la escuela.

Objetivo especifico. • Cambiar la inclinación de la paleta

• Colocar un cajoncito donde se pueda colocar una laptop o unas libretas.

• Agregar una cajita debajo de la paleta que sirva para poner lápices y

bolígrafos.

• Instalar un complemento para colgar mochilas

Justificación

• que el alumno se concentré en poner atención

• que el estudiante acomode sus útiles y que disponga de ellos en el momento

que lo requiera.

• Facilitar la entrada y salida de la gente ya que el alumno dejara de poner sus

cosas en el suelo, además evitar accidentes.

Limitaciones

Temporalmente nuestro proyecto abarcara el instituto tecnológico superior de

Tantoyuca. Y en un futuro a otras instituciones.

HipótesisCon el nuevo diseño del pupitre los alumnos del tecnológico tendrán una

estancia más confortable en la escuela.

2INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 6: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

MARCO TEÓRICO

Para que el lugar de estudio sea adecuado, debemos procurar que cumpla los siguientes requisitos:

Debe tener una buena iluminación; la mejor luz para estudiar es la luz solar indirecta, evitando los contrastes acusados que dificultan la lectura. En el caso de luz artificial, conviene que el foco de luz esté a su izquierda

El mobiliario ha de ser adecuado, resistente y cómodo; la altura de la silla debe permitir que los pies apoyen sobre el suelo y la mesa debe ser de tamaño suficiente para distribuir en ella lo necesario.

El material que se haya de utilizar debe estar en orden y al alcance de la mano; todo debe estar fácilmente localizable.(Mayenco Gutiérrez Laura, http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=9)

Tomando en cuenta los puntos anteriores, este proyecto se enfoca en mejorar el

mobiliario, en especial los pupitres. La problemática que existe en el instituto

tecnológico de Tantoyuca es que los estudiantes no cuentan con los pupitres aptos

para realizar las actividades escolares que llevan a cabo día con día. La mayoría de

los espacios educativos poseen características muy similares en los salones de

clases, por lo que si se desea mejorar la educación en nuestro país debemos tomar

en cuenta también los elementos físicos que conformar nuestras escuelas.

El mobiliario, junto a las mochilas, son las mayores causas de dolores de

Espalda registradas en el alumnado. A la hora de elegir el mobiliario en el aula

Es importante pensar en criterios ergonómicos. El alumnado permanece

Sentado más del 80 % del tiempo que están en el centro, por ello es necesario

Que las sillas y mesas estén adaptadas a la altura y características del

Alumnado. (López cozar patricia, 2010).

En ocasiones dejar la mochila en el suelo ocasiona varios inconvenientes,

como ejemplo: peleas entre compañeros de clase porque a uno le pisaron la mochila

3INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 7: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

o le tiraron sus cosas, tropezarse con una mochila ocasionando una caída. La

mayoría de las veces la caída no es tan fuerte pero es mejor prevenir estas

situaciones a fin de evitar una lesión más grave.

Aprender implica un trabajo activo por parte del aprendiz

Hay que dejar atrás esa idea equivocada, aunque a menudo implícita, que

puede llevar a considerar a los alumnos como «aprendices de cuello para arriba»,

pues la consecuencia será que apenas considera remos las condiciones para el

bienestar corporal y el buen aprendizaje de los alumnos (Bustamante Antonio,

2004)

Diseño

El diseño es una herramienta que utilizada por el hombre genera grandes

beneficios a la sociedad a través de los objetos que aportan creativamente

para que la calidad de vida de los seres humanos sea siempre mejor. (Sarmiento

Jiménez Andrés, 2011; p.3)

Pupitre

Mesa con cajón que utilizan los educandos durante su estancia en la escuela

y sobre la que realizan los estudios y trabajos encargados por el maestro.

(http://www.wikipedia.com)

Los primeros pupitres fueron, por lo

general, bancos móviles de dos o más plazas,

similares a los utilizados en las iglesias. No solo

era parecido su formato, sino la finalidad de su

uso: lograr una adecuada disposición de los

cuerpos en el espacio y posibilitar -así- el

desarrollo de un ritual y el logro de una

transmisión. De hecho, pupitre proviene del latín

pulpitum, es decir: púlpito, lugar utilizado en las

4INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 8: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

iglesias para leer las Sagradas Escrituras y llevar a cabo la prédica. (Leandro

Stagno, http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/museo.htm)

ImportanciaEl banco/pupitre escolar tuvo una enorme aceptación en el mundo entero y se

convirtió en el primer mueble diseñado expresamente para la educación. El diseño

inicial se fue perfeccionando con el tiempo y llegó a incorporar algunos parámetros

ergonómicos para mayor comodidad de una posición sentada prolongada, con

curvaturas anatómicas para el respaldo y el asiento. Además se construyeron

muebles de diferentes tamaños para diferentes edades. En suma, se creó una nueva

tecnología que fue plenamente exitosa en su tiempo.

http://www.queo.com.mx

HistoriaComo evidencian los catálogos de material de enseñanza publicados en

España entre 1881 y 1958, las resistencias a la progresiva renovación del pupitre

escolar para la enseñanza primaria en nuestro país se ponían de manifiesto, por

ejemplo, en la pervivencia en las novedosas mesas-banco de algunos elementos

característicos de los antiguos cuerpos

de carpintería, como eran el asiento

corrido o la falta de respaldo. Así se

constataba en algunas mesas-bancos

bipersonales publicitadas a finales del

siglo XIX por la casa comercial Bastinos

(1897) e incluso, en algún caso

tardíamente, en plena Segunda

República, por la casa Dalmáu Carles

Pla (1935).

A finales del siglo XIX comenzaron a introducirse cambios significativos en la

modernización del pupitre escolar. Inicialmente, probablemente a partir de 1882, con

la recepción en España del modelo proyectado por Cardot para las escuelas de

París ofertado, por ejemplo, por la librería de la viuda de Hernando en 1892. Sin

embargo, los avances más reseñables en este campo se debieron al Museo

Pedagógico Nacional el cual, partiendo del diseño de Cardot, convertiría el modelo 5

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 9: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

resultante, desde 1913, en sus modalidades tanto bipersonal como unipersonal, en

el modelo de mesa-banco oficial de las escuelas españolas.

De la mesa-banco del Museo

Pedagógico, que perduraría en las aulas

españolas hasta comienzos de la

segunda mitad del siglo XX, se

comercializarían a lo largo del tiempo

múltiples versiones como, por ejemplo,

con asiento corrido, cajones, tablero

abatible de uno, dos y tres asientos, estante corredizo o aquellas con almohadilla

para los trabajos de costura de las niñas.

 A partir de mediados de la segunda década del siglo XX también comenzaron

a comercializarse mesas-bancos que incorporaban en su construcción elementos

metálicos, con diseños más o menos novedosos, con frecuencia, de importación.

Pero los cambios más importantes en el mobiliario escolar no se derivaron del

uso para su fabricación de materiales más resistentes y perdurables, sino de la

introducción de nuevos modelos y diseños inspirados en concepciones pedagógicas

e higiénicas propias de la escuela nueva, propugnadas por Dewey, Montessori o

Ferrière, bien distintas de las que habían sustentado la escuela intelectualista de la

segunda mitad del siglo XIX. Nos referimos a las mesas planas con sillas

independientes no sólo para párvulos sino también para escolares que, junto al

mobiliario tradicional, comenzaron a promover casas comerciales tan importantes

como Magisterio Español (1930) o Dalmáu Carles (1935). Diseñados para una, dos

o más plazas y diferentes edades. Una modalidad que alcanzó, en un primer

momento, a las escuelas de párvulos e inició su introducción en los nuevos grandes

grupos escolares de ciudades importantes a partir de mediados de los veinte y que,

desde la década de los setenta

www.um.es/muvhe/imagenes_categorias/2901_

Evolución actual

Una de las innovaciones pedagógicas más revolucionarias del siglo pasado fue, sin

duda, el diseño integrado y modular de un pupitre y banco de madera para cada 6

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 10: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

alumno, con su tintero incorporado, ranuras para depositar plumas y lápices, asiento

rebatible y apoyo para los libros y cuadernos. Esta tecnología se puede considerar

como precursora de la moderna "estación de trabajo" (Workstation) que ha sido

concebida para la computadora de mesa "desktop computer"). La comparación entre

las dos tecnologías no deja de ser interesante.

Pero este diseño estaba ligado a la función didáctica tradicional de un maestro al

frente de la clase. Los bancos/pupitres formaban filas paralelas frente al pizarrón y a

la tarima del profesor pero no servían para armar un círculo de discusión. Los

alumnos recibían una enseñanza magistral pero se daban la espalda entre sí, con lo

que se reforzaba una conducta de subordinación. Se pasaba "al frente" para dar la

lección como en el teatro "se sube" al escenario.

Cuando los métodos pedagógicos comenzaron a cambiar a través de movimientos

como la "escuela activa" esta rígida configuración espacial, de tipo "frontal", también

fue alterada y con ella los propios muebles. Las nuevas funciones didácticas

reclamaban nuevas estructuras espaciales en el aula. En el período de transición

hacia configuraciones más flexibles se ensayaron nuevos e interesantes diseños:

mesas poligonales que se ensamblan con facilidad y sillas apilables.

(http://www.ecured.cu/index.php/Pupitre, noviembre 2012)

Materias primas

La madera Es un producto que tiene muchas utilidades,

sus propiedades la vuelven ideal para la

construcción del pupitre adecuado ya que es

fácilmente transformable y procesable. En

condiciones exteriores su durabilidad es poca, pero

dándole un tratado adecuado se vuelve muy

duradera. Existen varios tipos de madera como el

encino, la caoba, el cedro, por mencionar algunos,

pero, para hacer factible este proyecto el equipo

decidió usar madera de pino.

7INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 11: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

Propiedades de la madera de pinoDensidad, dureza, contracción, flexión, elasticidad/flexibilidad son las

características contempladas para elegir una madera. El pino no destaca en una de

ellas pero, globalmente, es la madera que proporciona la mejor combinación.

Se trata de una madera semi-pesada, poco nerviosa (fibra recta), semi-dura, la cual

es apta para el chapado y cuyo mecanizado

es fácil en todos los aspectos (cepillado,

torneado, moldurado, taladrado, etc.). El

encolado es apto, se puede clavar y atornillar

con facilidad. Se combina sin dificultad con

piezas metálicas de conexión. Además es una

madera de color claro que ofrece posibilidad

de pinturas para todos los gustos.

(http://www.madex.es/index.php?id=300)

Carpintería 

Es el nombre del oficio y del taller o

lugar en donde se trabajan tanto

la madera como sus derivados, y quien lo ejerce se le denomina carpintero. Su

objetivo es cambiar la forma física de la materia prima para crear objetos útiles al

desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos para puertas,

molduras, juguetes, escritorios, libreros y otros.

El carpintero 

Es la persona que trabaja la madera la madera, ya sea en la construcción

(puertas, ventanas, etc.) o en la manufactura de mobiliario.

Sentarse

La acción implicada en la silla como objeto es sentarse, que significa poner o

colocar a uno de manera que quede apoyado y descansando sobre los glúteos.

Esta acción como antes se había mencionado, se da como la necesidad del ser

humano de acomodarse en una posición intermedia influenciada por dos estados

biológicos propios de los seres vivos.

8INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 12: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

El cansancio y el descanso. De esta necesidad surgió la silla, un

invento de gran importancia y utilidad, imprescindible para descansar, realizar

algunas actividades, compartir, viajar y tantas otras ocupaciones. La cantidad de

actividades, labores y utilidades que se le dan a la silla en la actualidad es muy

numerosa. (Sarmiento Jiménez Andrés, 2011; p.9)

MARCO DE REFERENCIA

Proyectos relacionados

Anteriormente se han realizado proyectos e investigaciones con el fin de

mejorar el mobiliario escolar, modificando y rediseñando los pupitres y otros muebles

del aula. A continuación se mencionan algunos.

En la revista de salud laboral para delegados y delegadas de prevención de

CCOO se publico un artículo que aparece en la página

http://www.istas.net/pe/articulo.asp?num=40&pag=16&titulo=Una-experiencia-desde-

los-pupitres, llamado una experiencia desde los pupitres. Dicho articulo fue escrito

por Ángels López Sans, una maestra del colegio el Turo de Mataró (Barcelona),

consciente de las deficiencias que presentan las escuelas desde un punto de vista

ergonómico realizo con sus alumnos una interesante experiencia de ergonomía

participativa. Los alumnos con los que realizo el estudio se encontraban en edades

de entre 6 y 7 años de edad. Lo que pudo observar fue que los niños tenían que

adaptarse al mobiliario del colegio, adoptando posturas incomodas e inadecuadas.

La maestra López Sans mantiene la idea de que no son las personas las que deben

adaptarse al mobiliario, sino, el mobiliario debe adaptarse a las personas.

En el año 2004, el arquitecto y profesor de ergonomía y psicosociología Antonio

Bustamante publico un libro llamado “mobiliario eescolar sano”. El objetivo de dicho

libro es reflexionar sobre las consecuencias de sentarse adoptando una mala

postura. Para la publicación de este libro se realizo un estudio en los alumnos de

Instituto Vega del Prado de Valladolid (España), donde se estudio las posturas que

9INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 13: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

utilizan los alumnos tanto en el pupitre escolar como frente a un ordenador. Esto

ayudo a definir las condiciones mínimas que debe tener el mobiliario escolar para

favorecer la salud postural de los estudiantes. Concluye aportando propuestas para

sentarse correctamente y para saber moverse en el mobiliario actual.

La norma técnica colombiana NTC 4641 específica los requisitos que deben

cumplir y los ensayos a los que se deben someter los pupitres y las sillas de madera

y plástico, destinados para el uso de los estudiantes en el aula de clase.

En Rio de Janeiro (Brasil), Renata Mattos Eyer de Araujo realizo un estudio

llamado “Mobiliario Escolar Accesible y Tecnología Apropiada”. Su objetivo es

adaptar el mobiliario para que los estudiantes con capacidades diferentes puedan

llevar a cabo sus actividades con la menor dificultad posible, ya que les es difícil

adaptarse al mobiliario existente en las escuelas. De esta forma la educación

especial es concebida para posibilitar que el alumno con “necesidades educativas

especiales” alcance los objetivos de la educación general.

METODOLOGIA

Aplicación de encuestasPara la realización del proyecto se llevo a cabo una encuesta a la comunidad

estudiantil para saber lo que opina del problema.las preguntas que se hicieron

fueron:

1.- ¿te gustan los pupitres del ITSTA?

2.- ¿Qué es lo que mas te molesta de los pupitres del ITSTA?

3.- ¿utilizas la parrilla del pupitre?

4.- ¿Colocas tu lap top en la paleta del pupitre cuando escribes?

5.- ¿Qué es lo que te gustaría que le cambien?

6.- ¿Cuántos lápices utilizas a diario?

7.- ¿Cuántos bolígrafos utilizas a diario?

10INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 14: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

11INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Aplicación de la encuesta en el Instituto Tecnológico de Tantoyuca

Page 15: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

Resultados de la encuestaEl Instituto tecnológico superior de Tantoyuca aproximadamente cuenta con

1900 estudiantes de los cuales 30 de ellos fueron los entrevistados. A continuación

se presentan los resultados de la encuesta.

7%

93%

1.- ¿TE GUSTAN LAS BUTACAS DEL ITSTA?

SINO

12INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 16: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

47%

47%

7%

2.- ¿QUE ES LO QUE MAS TE MOLESTA DE LOS PUPITRES DEL ITSTA?

se caen los lapicesson incomodasse tambalean

10%

90%

3.- ¿UTILIZAS LA PARRILA DEL PUPITRE?

SINO

13INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 17: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

60%40%

4.- ¿COLOCAS TU LAPTOP EN LA PALETA DEL PUPITRE CUANDO ESCRIBES?

SINO

57%43%

5.- ¿QUE ES LO QUE TE GUSTARIA QUE LE CAMBIEN?

LA INCLINACION DE LA PALETALA PARRILLA

14INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 18: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

13%

27%60%

6.- ¿CUANTOS LAPICES UTILIZAS A DIARIO?

3 LAPICES2 LAPICES1 LAPIZ

Recursos 1.-materiales

Se está haciendo referencia por lo general al conjunto de elementos que se utilizo

para la elaboración de este pupitre. A continuación se presenta de forma clasificada

los materiales que se utilizaron para la elaboración

2.-materia prima

madera de pino

3.-herramientas

15INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

70%

17%

10%3%

7.- ¿CUANTOS BOLIGRAFOS UTI-LIZAS A DIARIO?

2 BOLIGRAFOS3 BOLIGRAFOS4 BOLIGRAFOS5 BOLIGRAFOS

Page 19: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

Sierra eléctrica

Martillo

Taladro

Tornillos

Lija

Pegamento

Cepillo (para madera)

Serrucho

Escuadra

Metro

Formón

4.-recurso humano

En este proyecto trabajamos los integrantes del

equipo apoyados por el carpintero Alberto Osorio

originario de la comunidad de Tepetzintla,

Chicontepec, Ver. Lugar donde se llevo a cabo la

construcción del pupitre.

5.-recursos financieros

Cada integrante del equipo aporto la cantidad

de $250

$300 se utilizaron para la compra de las

materias primas y su construcción.

$450 fue el costo de la investigación

16INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 20: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

AVANCE PROGRAMATICOACTIVIDADES FECHAS

OCTUBRED L M M J V S

InvestigaciónPlanteamiento del problema

1 2 3 4 5 6

investigación EncuestasObjetivo generalObjetivo especificohipótesisjustificación

7 8 9 10 11 12 13

Elaboración del pupitre 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

NOVIEMBRED L M M J V S

1 2 3 InvestigaciónMarco teóricoMarco referencial

4 5 6 7 8 9 10

Entrega del proyecto 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30

17INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 21: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

DICIEMBRED L M M J V S

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930 31

Conclusión Basados en el resultado de la encuesta, se hizo la construcción del pupitre.

Gracias a las modificaciones que se le hicieron al diseño el usuario puede acoplarse

mejor a la clase, manteniéndose cómodo y evitando los obstáculos que tienen los

pupitres convencionales.

18INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Page 22: Lucecita

PUPITRE NUEVO MILENIO

Bibliografía Mayenco Gutiérrez Laura, http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=9

http://www.surgenia.es/actualidad-empresas/noticias-de-actualidad/566-el-

pupitre-ideal

http://www.wikipedia.com

Leandro Stagno, http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/museo.htm

http://www.queo.com.mx

www.um.es/muvhe/imagenes_categorias/2901_

http://www.madex.es/index.php?id=300

Sarmiento Jiménez Andrés, mobiliario eescolar sano, 2011; p.9

http://www.istas.net/pe/articulo.asp?num=40&pag=16&titulo=Una-experiencia-

desde-los-pupitres

Renata Mattos Eyer de Araujo, mobiliario escolar accesible y tecnología

apropiada

19INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA