Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

6
Usos y potencial de los wikis en el aula Autor Bits-ESPIRAL dilluns, 07 de maig de 2007 S. Pixy Ferris y Hilary Wilder Como observa Prensky (2001), “Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy en día ya no son la gente para cuya enseñanza estaba diseñado nuestro sistema educativo” (1). Prensky ve a los estudiantes de hoy como a nativos digitales mientras que la mayoría de los profesores de hoy siguen siendo inmigrantes digitales. En particular, los educadores de hoy se han formado en la cultura del paradigma impreso mientras que los estudiantes son cada vez más producto de un paradigma oral secundario basado en lo digital. Felizmente para los educadores, las tecnologías electrónicas e informáticas pueden potencialmente combinar los mejores aspectos de los paradigmas impreso y oral secundario, permitiendo a los educadores moverse libremente a través de un continuo impreso-oral. Una tecnología informática que permite este movimiento es el wiki, una interfase única donde la información no es fija (como en el modelo impreso) sino fluida y flexible para satisfacer las necesidades de la comunidad (como en la era pre-alfabetizada). En este artículo describimos como la enseñanza y el aprendizaje han cambiado a través de los paradigmas oral, impreso y oral secundario; además, después de tratar sobre algunas controversias relacionadas con el uso de los wikis como recursos escolares y educativos, abogamos por el uso de los wikis como una herramienta de enseñanza y aprendizaje. Paradigmas en tecnología y aprendizaje. Así como las tecnologías han ido cambiando a lo largo de milenios, también lo han hecho los métodos de enseñanza. Desde el estilo de enseñanza oral de uno-a-uno propio de la era agraria temprana (culturas anteriores a la escritura y a la imprenta) hasta el sistema de aprendices y el de lecciones de uno-a- muchos de las eras pre-industriales (culturas de la escritura y de la imprenta), la enseñanza fue predominantemente oral. Las culturas orales tuvieron muchas fortalezas, incluyendo un enfoque empático, basado en el mundo observable e inmediato, y una propiedad comunal del conocimiento. El desarrollo de la imprenta, sin embargo, puso las bases de un modelo de enseñanza basado en la alfabetización que fue extendido por la Revolución Industrial. Este modelo alfabetizado también tiene sus fortalezas, enfatizando la conservación del conocimiento y promoviendo el pensamiento abstracto y analítico. Aunque el modelo impreso continua predominando en la educación, está siendo impactado cada vez más por el advenimiento de las tecnologías electrónicas e informáticas que introducen una oralidad secundaria (Ong 1982). Las fortalezas de un modelo de oralidad secundaria incluyen el retorno a un fuerte sentido de la identidad de grupo y a un sentido de comunidad relacionado con el anterior así como a un enfoque en el presente. Aunque el impacto de las tecnologías electrónicas e informáticas en la enseñanza ha sido estudiado por muchos eruditos desde McLuhan (1962) a Papert (1994, 1999; Papert y Friere 1980), pocos estudiosos han notado un cambio en el paradigma dominante de enseñanza basada en la imprenta. Esta lenta tasa de impacto en la enseñanza es interesante dado el dramático impacto sin precedentes que estas tecnologías en la sociedad y en la industria. Aunque los educadores reconocen ampliamente que el aprendizaje mejora utilizando una mezcla de métodos de enseñanza, como complementar la tradicional lectura con una discusión y participación orales efectivas, tales complementos poco hacen para desafiar la posición dominante del modelo impreso. Esto es, los educadores continúan equiparando autoridad y propiedad del conocimiento con el profesor que controla el texto, ya sea impreso o electrónico, más que con los estudiantes. Un modelo de educación alternativo que podría ser más adecuado para la era informática se aprovecharía de la oralidad secundaria, la cual se basa en las potencialidades de la cultura impresa pero también reintroduce el valor de características orales como la comunalidad, el sentido de grupo y la participación (Ong 1982). Además, la oralidad secundaria promueve el autoconocimiento, la magnanimidad, la responsabilidad, la razonabilidad y el desarrollo de una “conciencia cultural mundial” (Gronbeck, Farrell y Soukup 1991). La oralidad secundaria es un producto único del siglo XX, en el cual los avances en la tecnología electrónica crearon las condiciones para un resurgimiento y una remodelación de las características orales de las culturas pre-alfabetizadas o escasamente alfabetizadas. En un modelo de oralidad secundaria, los estudiantes asumen la propiedad del conocimiento mediante experiencias de aprendizaje que los animan a involucrarse con textos electrónicos. Tecnologías informáticas en paradigmas de aprendizajeLos ordenadores y la red combinan casi todos los aspectos de las culturas orales y alfabetizadas (Wallace 2005). Las tecnologías electrónicas e informáticas pueden potencialmente combinar los mejores aspectos de los paradigmas impreso y oral secundario, permitiendo a los educadores moverse libremente a través de un continuo impreso-oral. Como en el caso de la enseñanza basada en lo impreso, los ordenadores conectados a la red pueden proporcionar a los estudiantes una manera de aprender materias individualmente (y de forma relativamente barata, en términos de horas de contacto uno-a-uno con el profesor [McClintock 1992]), pero como en el caso de la enseñanza basada en lo oral, los ordenadores conectados a la red pueden también proporcionar a los estudiantes una manera de aprender materias en colaboración y de tomar posesión del material que están aprendiendo de forma similar a la discusión en el aula socrática. Los ordenadores y los medios informáticos ofrecen muchas herramientas y tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje –desde los ubicuos entornos virtuales tutoriales de software educativo y los sistemas de teleconferencias a más modernas tecnologías como blogs, wikis, podcasts, sindicaciones RSS, MOOs, MUDs y simulaciones. Además, la incorporación del sistema wiki erfurtWiki en los entornos virtuales de aprendizaje tanto en Moodle como en ATutor refleja la continua evolución y convergencia de estas tecnologías, particularmente en la comunidad de software libre. Todas estas tecnologías se pueden utilizar para proporcionar los beneficios combinados de los modelos oral e impreso de enseñanza y aprendizaje. Wikis: definiciones y debates Nuestro objetivo en este artículo son los wikis en el contexto de un paradigma oral-alfabetizado. Los muchos usos potenciales de los wikis en educación han sido estudiados por diversos especialistas (Collaborative Software Lab 2000; Lamb 2004, 2005; Technologies de Formation et Apprentissage [TECFA] 2005; Mejías 2006), pero los potenciales pedagógicos del uso de esta tecnología merecen una exploración más profunda. En este artículo, consideramos los usos de los wikis en el aula Espiral, educació i tecnologia http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22

Transcript of Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

Page 1: Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

Usos y potencial de los wikis en el aula Autor Bits-ESPIRALdilluns, 07 de maig de 2007

S. Pixy Ferris y Hilary Wilder Como observa Prensky (2001), “Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente.Los estudiantes de hoy en día ya no son la gente para cuya enseñanza estaba diseñado nuestro sistemaeducativo” (1). Prensky ve a los estudiantes de hoy como a nativos digitales mientras que la mayoría de losprofesores de hoy siguen siendo inmigrantes digitales. En particular, los educadores de hoy se han formado en lacultura del paradigma impreso mientras que los estudiantes son cada vez más producto de un paradigma oralsecundario basado en lo digital. Felizmente para los educadores, las tecnologías electrónicas e informáticas puedenpotencialmente combinar los mejores aspectos de los paradigmas impreso y oral secundario, permitiendo a loseducadores moverse libremente a través de un continuo impreso-oral. Una tecnología informática que permite estemovimiento es el wiki, una interfase única donde la información no es fija (como en el modelo impreso) sino fluida yflexible para satisfacer las necesidades de la comunidad (como en la era pre-alfabetizada). En este artículo describimoscomo la enseñanza y el aprendizaje han cambiado a través de los paradigmas oral, impreso y oral secundario;además, después de tratar sobre algunas controversias relacionadas con el uso de los wikis como recursos escolaresy educativos, abogamos por el uso de los wikis como una herramienta de enseñanza y aprendizaje. Paradigmas en tecnología y aprendizaje. Así como las tecnologías han ido cambiando a lo largo de milenios, también lohan hecho los métodos de enseñanza. Desde el estilo de enseñanza oral de uno-a-uno propio de la era agrariatemprana (culturas anteriores a la escritura y a la imprenta) hasta el sistema de aprendices y el de lecciones de uno-a-muchos de las eras pre-industriales (culturas de la escritura y de la imprenta), la enseñanza fue predominantementeoral. Las culturas orales tuvieron muchas fortalezas, incluyendo un enfoque empático, basado en el mundo observablee inmediato, y una propiedad comunal del conocimiento. El desarrollo de la imprenta, sin embargo, puso las bases de unmodelo de enseñanza basado en la alfabetización que fue extendido por la Revolución Industrial. Este modeloalfabetizado también tiene sus fortalezas, enfatizando la conservación del conocimiento y promoviendo el pensamientoabstracto y analítico. Aunque el modelo impreso continua predominando en la educación, está siendo impactado cadavez más por el advenimiento de las tecnologías electrónicas e informáticas que introducen una oralidad secundaria (Ong1982). Las fortalezas de un modelo de oralidad secundaria incluyen el retorno a un fuerte sentido de la identidad degrupo y a un sentido de comunidad relacionado con el anterior así como a un enfoque en el presente. Aunque elimpacto de las tecnologías electrónicas e informáticas en la enseñanza ha sido estudiado por muchos eruditos desdeMcLuhan (1962) a Papert (1994, 1999; Papert y Friere 1980), pocos estudiosos han notado un cambio en el paradigmadominante de enseñanza basada en la imprenta. Esta lenta tasa de impacto en la enseñanza es interesante dado eldramático impacto sin precedentes que estas tecnologías en la sociedad y en la industria. Aunque los educadoresreconocen ampliamente que el aprendizaje mejora utilizando una mezcla de métodos de enseñanza, comocomplementar la tradicional lectura con una discusión y participación orales efectivas, tales complementos poco hacenpara desafiar la posición dominante del modelo impreso. Esto es, los educadores continúan equiparando autoridad ypropiedad del conocimiento con el profesor que controla el texto, ya sea impreso o electrónico, más que con losestudiantes. Un modelo de educación alternativo que podría ser más adecuado para la era informática se aprovecharíade la oralidad secundaria, la cual se basa en las potencialidades de la cultura impresa pero también reintroduce el valorde características orales como la comunalidad, el sentido de grupo y la participación (Ong 1982). Además, la oralidadsecundaria promueve el autoconocimiento, la magnanimidad, la responsabilidad, la razonabilidad y el desarrollo de una“conciencia cultural mundial” (Gronbeck, Farrell y Soukup 1991). La oralidad secundaria es un productoúnico del siglo XX, en el cual los avances en la tecnología electrónica crearon las condiciones para un resurgimiento yuna remodelación de las características orales de las culturas pre-alfabetizadas o escasamente alfabetizadas. En unmodelo de oralidad secundaria, los estudiantes asumen la propiedad del conocimiento mediante experiencias deaprendizaje que los animan a involucrarse con textos electrónicos. Tecnologías informáticas en paradigmas deaprendizajeLos ordenadores y la red combinan casi todos los aspectos de las culturas orales y alfabetizadas (Wallace2005). Las tecnologías electrónicas e informáticas pueden potencialmente combinar los mejores aspectos de losparadigmas impreso y oral secundario, permitiendo a los educadores moverse libremente a través de un continuoimpreso-oral. Como en el caso de la enseñanza basada en lo impreso, los ordenadores conectados a la red puedenproporcionar a los estudiantes una manera de aprender materias individualmente (y de forma relativamente barata, entérminos de horas de contacto uno-a-uno con el profesor [McClintock 1992]), pero como en el caso de la enseñanzabasada en lo oral, los ordenadores conectados a la red pueden también proporcionar a los estudiantes una manera deaprender materias en colaboración y de tomar posesión del material que están aprendiendo de forma similar a la discusiónen el aula socrática. Los ordenadores y los medios informáticos ofrecen muchas herramientas y tecnologías para laenseñanza y el aprendizaje –desde los ubicuos entornos virtuales tutoriales de software educativo y los sistemasde teleconferencias a más modernas tecnologías como blogs, wikis, podcasts, sindicaciones RSS, MOOs, MUDs ysimulaciones. Además, la incorporación del sistema wiki erfurtWiki en los entornos virtuales de aprendizaje tanto enMoodle como en ATutor refleja la continua evolución y convergencia de estas tecnologías, particularmente en lacomunidad de software libre. Todas estas tecnologías se pueden utilizar para proporcionar los beneficios combinados delos modelos oral e impreso de enseñanza y aprendizaje. Wikis: definiciones y debates Nuestro objetivo en esteartículo son los wikis en el contexto de un paradigma oral-alfabetizado. Los muchos usos potenciales de los wikis eneducación han sido estudiados por diversos especialistas (Collaborative Software Lab 2000; Lamb 2004, 2005;Technologies de Formation et Apprentissage [TECFA] 2005; Mejías 2006), pero los potenciales pedagógicos del uso deesta tecnología merecen una exploración más profunda. En este artículo, consideramos los usos de los wikis en el aula

Espiral, educació i tecnologia

http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22

Page 2: Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

desde una perspectiva práctica. Basándonos en el completo trabajo de Brian Lamb y del Georgia Institute ofTechnology’s Collaborative Software Lab, situamos los usos y potenciales de los wikis en un continuo en el cualel tradicional paradigma educativo basado en lo impreso figura en un extremo y el paradigma oral secundario en el otro.Esperamos que este continuo oralidad-impreso proporcionará a los educadores, particularmente a los educadores deniveles secundarios y superiores de “nativos digitales”, un contexto para un uso pedagógicamente efectivode esta tecnología. Como la mayoría de los educadores están familiarizados con los wikis, ofrecemos aquí la másbreve de las definiciones (los lectores interesados pueden encontrar definiciones más extensas en Community Wiki oMeatball Wiki): los wikis son sitios colaborativos y de edición abierta basados en la red. Esto es, la información en un wikipuede ser editada por cualquier usuario. Cuando los usuarios visitan los wikis pueden leer y, si lo desean, editar ocambiar el texto utilizando el propio navegador para reescribir, reorganizar o actualizar la estructura y el contenido de lapágina. En los wikis, los lectores pueden ser escritores y lectores y escritores conjuntamente forman una comunidad decolaboración. Donde mejor se pueden ver en acción los wikis es en la muy popular Wikipedia y en el Wiktionari. El flujo deinformación a través de los wikis, que es lo que los hace una herramienta tan valiosa para los paradigmas impreso y oralsecundario, se puede seguir en la página History Flow de IBM, que “visualiza la evolución de las páginas”por los lectores/usuarios de la Wikipedia (2003). El inmenso potencial en el aula de los wikis se debe a la simplicidad yfacilidad de uso de la tecnología que utilizan. Sin embargo, la formación en el modelo impreso de muchos educadores leslleva –a ellos e incluso a los nativos digitales- a desconfiar profundamente del concepto de los wikis. Por ejemplo,el nativo digital Jason Scott critica severamente los wikis en su blog, argumentando que “una baja barrera deentrada lleva a ‘contenidos basura’… Al convertir en algo realmente muy fácil el hecho de cambiar,fundamentalmente, la naturaleza del proyecto se corre el riesgo de que el mismo proyecto se convierta en un campo debatalla. Un campo de batalla muy muy desagradable.” (2004). La facilidad de acceso es, justamente, una de lasobjeciones a los wikis; otra objeción común se refiere a su entorno abierto no monitorizado que puede llevar a loseducadores a rechazar esta tecnología sin más consideraciones. El documento 1 es una copia del correo electrónico deKen Friedman a la lista de distribución de la Pace University’s Management Education and DevelopmentDiscussion, e ilustra la percepción común de que la Wikipedia no es una fuente fiable para su uso por los estudiantes. Estas preocupaciones han sido particularmente intensas en el caso de la Wikipedia. La Wikipedia, en su forma actual,es el mayor wiki del mundo y “la enciclopedia más grande de la historia mundial… con 2.500 millones devisitas por mes y con un mínimo de 1.000 artículos en 82 idiomas. El número de artículos, cercanos ya a los 2.000.000,está creciendo un 7% mensual” (Seelye 2005). La credibilidad de la Wikipedia está, sin embargo, en entredichopor la controversia generada por las contribuciones falsificadas hechas por un renombrado periodista (Seigenthaler2005). Desde la aparición de esta controversia el tema de la fiabilidad de la Wikipedia ha merecido la atención por parte demedios de comunicación como la BBC (Thompson 2005), el New York Times (Johnson 2006) y la revista Nature (Giles2005), todos los cuales han considerado el problema de la fiabilidad de la información presentada en la Wikipedia desdediferentes perspectivas. Para nosotros, el estudio de Nature proporciona la mejor respuesta, ya que muestra que laWikipedia es tan fiable como la Enciclopedia Británica, de manera que es una herramienta valiosa para la educación y labúsqueda de conocimiento. Desde una perspectiva práctica el valor de la Wikipedia y otros wikis depende del usoque se hace del modelo de oralidad secundaria que “anima a la participación y crea un fuerte sentimiento deobjetivo común” en el aprendizaje de los estudiantes (Lamb 2004, “TheStandardObjection”). Perocomunicar estos ideales a los estudiantes no es suficiente; Heather James (2004), otro nativo digital, argumenta que sedebe permitir a los estudiantes un control completo del contenido para que un wiki funcione de forma efectiva comoherramienta de enseñanza y aprendizaje. En los modelos educativos de los siglos XIX y XX mantener el controlresultaba apropiado pero hacerlo así ahora, en el siglo XXI, sólo puede llevar a lo que James llama “un brillantefracaso”. Toda nueva tecnología ha de sufrir las “penas” de su crecimiento y muchas sufren seriascríticas en sus etapas tempranas. En nuestra opinión las controversias sobre la fiabilidad de la WIkipedia representanestas etapas tempranas y el valor de la Wikipedia y otros wikis se irá haciendo más evidente a medida que sedesarrollen. Ciertamente, la cuestión de la precisión y la fiabilidad de la información no es nueva para los estudiantes; sinembargo, las nuevas tecnologías hacen que la publicación, por cualquiera, de información imprecisa o no fiable seaexponencialmente más (como se pudo ver en el libelo, mencionado anteriormente, publicado en la Wikipedia). En elpasado las escuelas podían proteger a sus estudiantes de la desinformación controlando lo que contenían los estantes desu biblioteca o utilizando cuidadosamente los libros de texto y los educadores se sentían muy cómodos con este modelo.Desafortunadamente, éste no puede ser ya el modelo adecuado ya que las nuevas tecnologías continúan haciendocada vez más barato y más fácil para cualquiera, independientemente de su preparación o autoridad, difundirinformación que los estudiantes pueden encontrar. De lo que se trata, pues, es de si los educadores deben continuartratando de guiar a sus estudiantes librándolos de información no fiable o bien reconocer la necesidad de un nuevoparadigma –uno que se centre en ayudar a los estudiantes a conseguir habilidades de gestión de la información, loque les permitirá diferenciar y hacer sus propios juicios respecto a la precisión de la misma. Si aceptamos la definición dePlatón de que el conocimiento es justificable si es verdadero, entonces nuestros estudiantes, para ser unos ciudadanosdel siglo XXI tienen que ser capaces de preguntarse a sí mismos si creen en la veracidad de un fragmento de informaciónen concreto, o si pueden justificar creer en él más allá de simplemente diciendo “porque el profesor lo hadicho”. Limitarnos a aconsejar a los estudiantes que ignoren cualquier fuente sin referencias o fácilmenteeditable, tal como un wiki, conlleva el riesgo de que no puedan acceder a informaciones de valor para ellos, ya que cadavez más de esta información aparece en los wikis. Además, también conlleva el riesgo de dar al estudiante el mensajede que cualquier cosa que pudiese ser fácilmente publicable no debe ser creída, incluyendo cualquier cosa publicadapor el propio estudiante. Enseñanza y aprendizaje con wikis: construyendo sobre las fortalezas del paradigmaimpreso El modelo impreso sigue siendo muy influyente en la enseñanza; los educadores pueden construir sobre las

Espiral, educació i tecnologia

http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22

Page 3: Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

fortalezas de este probado paradigma considerando las ventajas de trasladar el tradicional texto escrito en papel a latecnología informática. Como dice Culligan “el reto que han de encarar los educadores y formadores esidentificar las estrategias de aprendizaje que son apropiadas y adecuadas para los nativos digitales, reconociendo lasdiferentes maneras en las que procesan la información y desarrollando herramientas de aprendizaje que maximicen elpotencial de su enfoque cognitivo particular” (2006). Diversos usos de los wikis permiten que los nativosdigitales aprovechen al máximo el potencial de lo impreso mediante el uso de la información escrita en pantalla. Porejemplo, los wikis se pueden utilizar para actividades colaborativas tales como crear una página web o resolverproblemas, como fuentes de consulta de información o recopilaciones de casos, para el envío de trabajos o comoespacios para la construcción de proyectos. Estos usos se basan en el paradigma impreso tradicional con variacionesproporcionadas por una tecnología que está “en la cresta de la ola tecnológica” (Culligan 2006). Loswikis, por su naturaleza, llevan al trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes. La escritura colaborativa, o el usode los wikis como base de la enseñanza escrita, es tal vez el uso más común de los mismos (Collaborative SoftwareLab 2000; Lamb 2004, 2005 ). Utilizar los wikis de esta manera tiene diversas ventajas sobre el formato escritotradicional, especialmente al permitir que los estudiantes realicen un seguimiento de la retroacción del profesor y loscomentarios de los compañeros. Los estudiantes aprecian la oportunidad de trabajar en colaboración a través de lasbarreras temporales y geográficas y además se benefician de las características basadas en lo impreso de los wikistales como registros de versiones y cambios (por ejemplo las funcionalidades de seguimiento de Community Wiki). Deuna manera similar los profesores pueden utilizar los wikis como un espacio para la revisión, el estudio y la discusión.Estos usos de los wikis se basan en el paradigma impreso pero también permiten la incorporación de características delparadigma oral secundario al promover el trabajo colaborativo y el sentimiento de comunidad. Otro uso colaborativocomún de los wikis es el de resolución de problemas en grupos pequeños o grandes (Collaborative Software Lab 2000).En este aspecto los wikis se pueden comparar con lo que se conoce como software de Sistemas de Decisión de Grupos(Group Decission Systems software, GDSS), que ofrecen actividades similares (Ferrys 1997). Sin embargo, dado quelos wikis se pueden utilizar de una manera mucho más fácil e intuitiva que la mayoría de los GDSS, son ideales parafunciones grupales que van de lo sencillo (planificar reuniones, montar agendas, tomar notas) a lo complejo (lluvia deideas, elaboración de esquemas, listas de referencias, recopilación de sugerencias en un entorno de autoría controlada).Las características basadas en lo impreso de los wikis permiten a los grupos recuperar todo su trabajo en un formatoelectrónico mientras que el desarrollo de un sentido de grupo, de una cultura de grupo y de una cohesión grupal se basaen algunos de los puntos fuertes del modelo de oralidad secundaria. Otros usos comunes de los wikis para el trabajocolaborativo incluyen crear y compartir fuentes de información (tales como sitios web sencillos), recopilaciones de casos(tales como el proyecto “halls of fame”), el envío de trabajos (con las ventajas de la revisión entre igualespor parte de los compañeros). Este tipo de trabajo colaborativo puede incluir también actividades de construcción de unacomunidad global, lo que puede ayudar a “internacionalizar” las aulas de secundaria. Por ejemplo,basándose en la tradición de ePALS Classroom Exchange, los educadores pueden organizar una experiencia deescritura en tiempo real utilizando wikis y hacer que sus estudiantes colaboren en un proyecto global del tipo “undía en la vida”: estudiantes de zonas horarias y culturales diversas pueden colaborar en una página wiki duranteun día –entrelazando sus contribuciones a medida que el día progresa. Esta actividad proporciona a losestudiantes la oportunidad de compartir similitudes y diferencias en su horario diario con sus iguales en la “AldeaGlobal”. De igual manera, los educadores pueden utilizar los wikis para construir espacios personalizados parala elaboración de proyectos o portafolios electrónicos para sus estudiantes. Los estudiantes podrían utilizar sus páginaswikis individuales como áreas de construcción en línea del proyecto o artículo en el cual estén trabajando. Lafuncionalidad “historial” del wiki podría utilizarse como la de seguimiento de cambios de un procesador detextos, pero con la ventaja de resultar accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, se puedeutilizar para recuperar notas escritas sobre la marcha o comentarios que se van añadiendo a medida que el proyectoprogresa. El proyecto o artículo final se puede ensamblar a partir del material de que se dispone en el propio espacio delproyecto. Algunos de los usos de los wikis se acercan más a las características de lo impreso mientras que otrospermiten incorporar características de oralidad secundaria. Estos usos de los wikis incorporan tecnologías adecuadaspara los nativos digitales y a su vez permiten que los profesores inmigrantes digitales aprovechen el continuo impreso-oral para maximizar la efectividad de su enseñanza. Enseñanza y aprendizaje con wikis: construyendo en lasfortalezas del paradigma de oralidad secundaria La influencia del modelo impreso en la enseñanza sigue siendofuerte. Sin embargo, usar los wikis de manera que aprovechen los puntos fuertes del modelo de oralidad secundariapuede ser una estrategia efectiva en esta era tecnológica y permitir a los profesores asumir el desafío de Culligan“identificar las estrategias de aprendizaje que son apropiadas y adecuadas para los nativos digitales… [ydesarrollar] herramientas de aprendizaje que maximicen el potencial de su enfoque cognitivo particular” (2006).Los wikis son, sin duda, una tecnología basada en lo impreso, pero también animan a los estudiantes a reconocer yutilizar el poder de la interacción estudiante-estudiante, y el conocimiento y estructura de la comunidad.  A partir delmomento en que los educadores aceptan estos factores como esenciales para un uso efectivo de los wikis, estánutilizando los wikis, basados en lo impreso, mediante estrategias basadas en la oralidad secundaria. Los usoshabituales de los wikis animan a los estudiantes a la construcción de comunidades. Por ejemplo, los wikis puedenextender el popular Facebook y MySpace a diferentes niveles ya que, a diferencia de estos sistemas, puedenestructurar la información de diversas maneras, no tan sólo en categorías predeterminadas del tipo “Mi perfil”,“Mis amigos” o “Mis fotos”, típicas de Facebook, por ejemplo. También se pueden utilizar, yde hecho lo son, en Technologies de Formation et Apprentissage (TECFA) para generar “Hot Lists” con lafinalidad de subrayar y compartir intereses comunes o jugar a juegos de aventura. Más allá de estos usos sencillos,se pueden aprovechar los aspectos de los wikis relacionados con la oralidad para realizar debates, cambiar el enfoque

Espiral, educació i tecnologia

http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22

Page 4: Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

individual tradicional de la enseñanza hacia un enfoque colaborativo. Por ejemplo, se pueden utilizar como un foro dediscusión abierto a cualquiera que esté interesado en el tema. A diferencia de un blog, las entradas se organizan porautoría más que por fechas: mientras que un blog se basa en la metáfora del diario, en la cual el autor del blog estambién el autor primario que realiza las entradas siguiendo un patrón (a menudo) diario, un wiki está más basado enuna comunidad con un interés compartido. Por ejemplo, un usuario puede mantener una relación a través de un wiki conalguien con quien comparta un interés común por la filatelia, pero sin ninguna otra relación. En una situación de este tipoel único momento en que los usuarios del wiki necesitan comunicarse (editar el wiki) es cuando tienen algo específicoque decir. De esta manera el wiki se convierte en un área con un propósito muy concreto de compartir información, másque en un diario. En el aula el wiki podría formar parte de cualquier tarea colaborativa en la cual el objetivo seaproporcionar información concisa y útil sin textos ajenos al tema o irrelevantes pero que a la vez permita enlaces a otraspáginas que podrían estar relacionadas. En este ejemplo, los potenciales de los wikis se extienden en el continuoimpreso-oral, nutriéndose de los dos paradigmas para promover la implicación del estudiante y el aprendizaje socio-colaborativo. Los wikis también se pueden utilizar para cambiar el enfoque individual de la enseñanza tradicional poruno de colaboración y construcción compartida del conocimiento (c.f. Mejías 2006). Por ejemplo, se puede proponer a losestudiantes que trabajen colaborativamente para construir en continuo una historia cambiante (funciones basadas en loimpreso) lo que permite al profesor traer a colación los temas de propiedad intelectual (funciones tanto orales comobasadas en lo impreso). En este ejercicio el profesor podría hacer preguntas tales como: ¿cómo te sienta que te hayancambiado parte(s) de la historia en la(s) que habías trabajado? ¿A quién “pertenece” la historia? ¿Cómo telas arreglas para hacer cambios respetando los esfuerzos de los coautores? ¿Cómo justificas los cambios que tú quiereshacer por encima de los cambios que quieren hacer los coautores? ¿Cómo negocias los cambios finales o discutes sobrecómo debe cambiarse la historia? Estas preguntas pueden llevar a los estudiantes a considerar temas generales talescomo el concepto de copyright, especialmente ahora que la propiedad de los trabajos e ideas creativas está siendodesafiada por las nuevas tecnologías. No hay respuestas fáciles a estas preguntas y estos temas contienen a menudoun aspecto emocional y subjetivo para los estudiantes que puede llevarles a discusiones muy acaloradas. El profesorpuede utilizar la función “Historia” del wiki para moderar las disputas entre los estudiantes y paraproporcionar evidencias de quién ha contribuido a qué y cuándo. Este ejemplo concreto incorpora de una manerasencilla el paradigma impreso tradicional en una aplicación oral y viceversa. El uso estructurado de los wikis, la selecciónde usuarios y la idea de responsabilidad individual de la autoría hacen que la utilización de los wikis sea apropiada tantopara los nativos digitales como para los inmigrantes digitales. Finalmente, los wikis se pueden utilizar para ayudar alos estudiantes a reflexionar sobre cómo se organiza la información y sobre los cambios progresivos de las nuevastecnologías. A diferencia de los textos impresos tradicionales, en los que se accede a la información de manerasecuencial, y como un todo lineal (esto es, leyendo de principio a fin), la información en un wiki se puede estructurarcomo una red de pequeñas piezas de texto a las que se puede acceder de manera individual o navegar por ellas comoparte de un trabajo mayor. Las funciones de entrada de texto y de enlaces de un wiki crean un hipertexto que estáformado por multitud de pequeños módulos de texto unidos entre ellos semánticamente. En el aula un profesor puedeasignar a cada estudiante la creación de una página biográfica del líder de un país en concreto (presidente, primerministro, monarca,…). Los estudiantes tendrán que enlazar sus páginas a las de sus compañeros de unamanera apropiada. Si George Bush tiene una reunión con Jaques Chirac, por ejemplo, los estudiantes que trabajen en laspáginas de estos dos líderes pueden crear una referencia cruzada a sus respectivas páginas. Si la reunión essignificativa, ambos estudiantes pueden crear en colaboración una página aparte para esta reunión. Toda la red depáginas wiki debería ser un recurso de fácil acceso que podría ser utilizado por terceros. Los estudiantes verían así cómolos líderes mundiales son individuos y, al mismo tiempo, parte de una entidad mayor. El profesor podría organizar unadiscusión sobre las maneras en que el conocimiento está enlazado e interconectado, bien explícitamente medianteenlaces, bien implícitamente por la manera en que los usuarios navegan por el wiki. Los estudiantes están cada vezmás expuestos a mayores cantidades de información disponible a través de la red como fragmentos de conocimientoenlazados desde diferentes páginas y/o accesibles directamente. Un wiki puede permitir a los estudiantes crear unespacio de conocimiento de este tipo para ellos mismos. Una vez más, este ejemplo se basa en los puntos fuertes delparadigma oral secundario, sin dejar de incorporar, de manera efectiva, el paradigma impreso.

Conclusión

El potencial de utilización de los wikis en un continuo impreso-oral secundario es inacabable. Como con cualquiertecnología que se incorpore a un sistema educativo, la utilización en el aula requiere un planteamiento deliberado yplanificado así como creatividad y entusiasmo para conseguir una enseñanza efectiva y adecuada. En nuestra discusiónde los usos y potenciales de los wikis aprovechando las características que los acercan al modelo impreso y al oral,esperamos haber demostrado la utilidad de los wikis como herramienta educativa, no sólo para los nativos digitales y lostecnófilos, sino para todos los educadores.

Les agradeceremos que nos comuniquen el uso que realizan de los wikis en sus clases. Si desean comenzar autilizarlos, éstos son algunos recursos útiles para iniciarse: - Swiki/CoWeb: http://coweb.cc.gatech.edu/csl/9 - WikiWiki: http://c2.com/cgi/wiki?WikiWiki - Community Wiki http://www.emacswiki.org/cw - Meatball Wiki http://www.usemod.com/cgi-bin/mb.pl?MeatballWiki - PhpWiki: http://phpwiki.sourceforge.net/

Espiral, educació i tecnologia

http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22

Page 5: Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

Referencias

Collaborative Software Lab. 2000. A catalog of CoWeb uses. ftp://ftp.cc.gatech.edu/pub/gvu/tr/2000/00-19.pdf (accessedMay 24, 2006).

Culligan, M. 2006. Digital natives in the classroom. Encyclopedia of educational technology.http://coe.sdsu.edu/eet/Articles/digitalnatives/index.htm (accessed May 24, 2006).

Ferris, S. P. 1997. What is CMC? A scholarly review of definitions. Computer-Mediated Communication Magazine 4 (1).http://www.december.com/cmc/mag/1997/jan/ferris.html (accessed May 24, 2006).

Giles, J. 2005. Internet encyclopaedias go head to head. Nature 438:900-901.http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html (accessed May 24, 2006).

Gronbeck, B. E., T. J. Farrell, and P. A. Soukup. 1991. Media consciousness and culture: Explorations of Walter Ong'sthought. Newbury Park, CA: Sage.

IBM Collaborative User Experience Research Group. 2003. History flow. http://researchweb.watson.ibm.com/history/(accessed May 24, 2006).

James, H. 2004. My brilliant failure: Wikis in classrooms. http://kairosnews.org/node/3794?PHPSESSID=c50a97d36570b527fc8c8a9de9d4255e (accessed May 24, 2006).

Johnson, G. 2006. The nitpicking of the masses vs. the authority of the experts. New York Times, January 3.http://www.nytimes.com/2006/01/03/science/03comm.html?ex=1293944400&en=9600e5eabfacaf24&ei=5090&partner=rssuserland&emc=rss (accessed May 24, 2006).

Lamb, B. 2004. Wide open spaces: Wikis, ready or not. Educause Review 39 (5): 36-48.http://www.educause.edu/pub/er/erm04/erm0452.asp?bhcp=1 (accessed May 24, 2006).

Lamb, B. 2005. Resource folder #7: Wikis. http://careo.elearning.ubc.ca/cgi-bin/wiki.pl?ETEC533-ResourceFolder7(accessed May 24, 2006).

McClintock, R. 1992. Power and pedagogy: Transforming education through information technology. New York: Institutefor Learning Technologies. http://www.ilt.columbia.edu/publications/Projects/digitexts/mcclintock/title.pdf (accessed May 24, 2006).

McLuhan, M. 1962. The Gutenberg galaxy. Toronto: University of Toronto Press.

Mejias, U. 2006. Teaching social software with social software. Innovate 2 (5).http://innovateonline.info/index.php?view=article&id=260 (accessed May 24, 2006).

Ong, W. J. 1982. Orality and literacy. New York: Routledge.

Papert, S. 1994. The children's machine: Rethinking school in the age of the computer. New York: Basic Books.

Papert, S. 1999. Diversity in learning: A vision for the new millennium, Part 2.http://www.papert.org/articles/diversity/DiversityinLearningPart2.html (accessed May 24, 2006).

Papert, S., and P. Freire. 1980. The future of school: Part 1. http://www.papert.org/articles/freire/freirePart1.html(accessed May 24, 2006).

Prensky, M. 2001. Digital natives, digital immigrants. On the Horizon 9 (5).http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf. (accessed May 24, 2006).

Seigenthaler, J. 2005. A false Wikipedia "biography." USA Today, November 29.http://www.usatoday.com/news/opinion/editorials/2005-11-29-wikipedia-edit_x.htm (accessed May 24, 2006)

Scott, J. 2004. The great failure of Wikipedia. http://ascii.textfiles.com/archives/000060.html (accessed May 24, 2006).

Seelye, K. Q. 2005. Wikipedia: Open-source, and open to abuse. International Herald Tribune, December 5.

Espiral, educació i tecnologia

http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22

Page 6: Los Wikis Como Medios Orales Para El Trabajo Pedagogico Del Aula.

http://www.iht.com/articles/2005/12/05/business/wiki.php (accessed May 24, 2006).

Technologies de Formation et Apprentissage (TECFA). 2002. What is a wiki?http://tecfa.unige.ch/guides/tie/html/wikis/wikis-2.html (accessed May 24, 2006).

Thompson, B. 2004. A question of trust online. BBC News, April 23. http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/3653425.stm(accessed May 24, 2006)

Wallace, M. 2005. Notes towards a literacy for the digital age. http://uclaccc.ucla.edu/articles/article-digitalage.htm(accessed May 24, 2006).

  (Nota de la traducción: Más información sobre la cultura oral y escrita en

Panosa, M.I. 2004. Los inicios de la cultura escrita en la antigüedad, Revista Digithum Núm. 6, ISSN: 1575-2275,Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.http://www.uoc.edu/humfil/articles/cat/panosa0304/panosa0304.pdf)

 

Nota: Este artículo fue publicado en Innovate (http://www.innovateonline.info/ ) como:

Ferris, S., and H. Wilder. 2006. Uses and Potentials of Wikis in the Classroom. Innovate 2 (5).http://www.innovateonline.info/index.php?view=article&id=258 (accessed May 7, 2007). The article is reprinted here withpermission of the publisher, The Fischler School of Education and Human Services at Nova Southeastern University(http://www.schoolofed.nova.edu/home.htm )

Traducido con permiso de los editores por Irene Martínez.

 

Espiral, educació i tecnologia

http://ciberespiral.net Potenciado por Joomla! Generado: 3 August, 2007, 02:22