Los virus

7
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ 1 LOS VIRUS Aunque son muy diferentes entre sí, se caracterizan por ser todos ellos organismos patógenos , es decir, causan enfermedades. Precisan de células vegetales, animales o de bacterias para obtener las sustancias y la energía necesaria para poder reproducirse, es decir son parásitos obligados ya que fuera de estas células de las que son parásitos, los virus no se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio y para poder reproducirse utilizan la maquinaria metabólica de la célula a la que parasitan. Además, los virus no tiene estructura celular, es decir son acelulares. Los virus son muy simples, hasta el límite, de que muchos de ellos son capaces de incluso cristalizar; son muy pequeños y se necesitan de fuertes aumentos al microscopio electrónico para poder observarlos. Existen muchos tipos de virus, desde los que son simples moléculas de ARN o ADN hasta otros que son más complejos como el virus de la viruela. Los virus con capacidad para poder infectar las células se llaman viriones. CLASES DE VIRUS Una manera de clasificar los virus es según el tipo de material genético que poseen, de manera que los podemos clasificar en dos grandes grupos: a. Virus con ADN: Como el virus de la viruela, el de los papilomas, el del herpes... HERPES VIRUS VIRUS DEL PAPILOMA

Transcript of Los virus

  • 1. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS1 LOS VIRUSAunque son muy diferentes entre s, se caracterizan por ser todos ellos organismospatgenos, es decir, causan enfermedades. Precisan de clulas vegetales, animales o debacterias para obtener las sustancias y la energa necesaria para poder reproducirse, esdecir son parsitos obligados ya que fuera de estas clulas de las que son parsitos, losvirus no se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio y para poderreproducirse utilizan la maquinaria metablica de la clula a la que parasitan. Adems,los virus no tiene estructura celular, es decir son acelulares.Los virus son muy simples, hasta el lmite, de que muchos de ellos son capaces deincluso cristalizar; son muy pequeos y se necesitan de fuertes aumentos al microscopioelectrnico para poder observarlos.Existen muchos tipos de virus, desde los que son simples molculas de ARN o ADNhasta otros que son ms complejos como el virus de la viruela. Los virus con capacidadpara poder infectar las clulas se llaman viriones. CLASES DE VIRUSUna manera de clasificar los virus es segn el tipo de material gentico que poseen, demanera que los podemos clasificar en dos grandes grupos:a. Virus con ADN: Como el virus de la viruela, el de los papilomas, el del herpes...HERPES VIRUS VIRUS DEL PAPILOMA JOS JUAN CANEL LVAREZ

2. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 2b. Virus con ARN: Como el virus del mosaico del tabaco, el de las paperas, el de lagripe, el de la poliomielitis, el del S.I.D.A. (H.I.V.), de la rabiaVIRUS DE LA GRIPEVIRUS DE LA RABIA JOS JUAN CANEL LVAREZ 3. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS3EJEMPLOS DE VIRUS:a. Virus del mosaico del tabaco: Este virus infecta a la planta del tabaco pudriendociertas zonas de las hojas formando manchas que se disponen como un mosaico, de ahsu nombre. Est constituido por una molcula de ARN que contiene la informacingentica y una cpside de naturaleza proteica formada por unas 2000 protenas con bajopeso molecular, unos 150 aminocidos. Su aspecto es el de una simple barrita cilndricacon una estructura ms o menos en espiral formada por protenas (la cpside), y estacpside envuelve a la molcula de ARNJOS JUAN CANEL LVAREZ 4. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS4b. Los Fagos: Tambin se llaman bacterifagos e infectan bacterias. Poseen unaestructura ms compleja que los anteriores ya que estn formados por una cpsulaproteica en cuyo interior hay una molcula de cido nucleico muy enrollada queconstituye su material gentico. La cpsula est formada por una cabeza, una cola y enla parte inferior una estructura llamada placa basal de la que salen unas fibras.CICLO DE INFECCIN DE UN FAGO:Lo podemos dividir en las siguientes etapas:1. Adsorcin del virus e inyeccin de su cido nucleico: El fago se fija en la paredbacteriana en unas regiones llamadas puntos de adherencia, rompe la pared bacterianamediante un enzima llamado lisozima e inyecta su ADN mediante la contraccin de lacola.2. Entrada en actividad del cido nucleico del virus: Una vez dentro, el cidonucleico del virus interrumpe el normal funcionamiento de la clula y el ADNbacteriano se degrada por unos enzimas llamados endonucleasas. A partir de aqu, serel cido nucleico del virus el que dicte las rdenes, de tal manera que el cido nucleicodel virus se replica y adems este cido nucleico posee la informacin necesaria para,utilizando los orgnulos y los enzimas celulares, fabricar todos los componentes delvirus.3. Ensamblaje de nuevos virus: Tanto los cidos nucleicos replicados como el resto delos componentes vricos que se han sintetizado se ensamblan dando lugar a nuevosvirus.4. Liberacin : En una bacteria pueden llegar a formarse unos 100 fagos que producenun enzima ( la lisozima ), que lisa la pared bacteriana, y gracias a esto se produce larotura de la pared bacteriana y la muerte de la bacteria, con la consiguiente salida denuevos virus al exterior que pueden infectar a otras bacterias.Este ciclo que acabamos de ver recibe el nombre de CICLO O INFECCIN LTICA. Pero no siempre se produce la lisis inmediata de la clula, ya que existen fagosllamados fagos atenuados que una vez introducido su cido nucleico dentro de labacteria, ste se integra en el ADN bacteriano en unas regiones idnticas del fago y dela bacteria. Estos fagos integrados se llaman profagos. Este ciclo recibe el nombre deCICLO LISOGNICO, pudiendo producirse el ciclo ltico en un momentodeterminado. JOS JUAN CANEL LVAREZ 5. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 5 JOS JUAN CANEL LVAREZ 6. 7EL S.I.D.A Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNE.Estructura del V.I.H.El virus del S.l.D.A. es un retrovirus, conocido como virus de la inmunodeficienciahumana (VIH). Est constituido por dos molculas de RNA acompaadas de dos o msmolculas del enzima retrotranscriptasa (o transcriptasa inversa). Rodeando a la zonacentral hay dos envolturas protenicas distintas que, a su vez, estn rodeadas por unabicapa lipdica con glucoprotenas insertas.Ciclo del V.I.H. Cuando el VIH entra en el organismo, las glucoprotenas externas se unen a lasmolculas CD4 de los linfocitos T cooperadores (tambin puede infectar macrfagos),sin embargo, para entrar en el interior del linfocito necesita fusionarse con la membranacelular (1). Una vez dentro de la clula, el RNA se libera de la cpsula que lo contiene (2), y latranscriptasa inversa cataliza la transcripcin inversa sintetizando un ADNcomplementario del ARN viral (3 y 4). Este ADN se incorpora a un cromosoma de laclula hospedadora (5), en esta etapa el virus es extremadamente sensible a losinhibidores de dicha enzima. A continuacin comienza a replicarse (6) originandonuevas partculas virales que salen del linfocito T (8) e invaden a otros linfocitos u aotras clulas. Frecuentemente el linfocito T resulta destruido.516a 2 6b 34787 7. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS8 CUESTIONES1. Seala las diferencias qumicas que hay entre la membrana plasmtica de las clulas animales y la pared celular de las clulas vegetales.2. Explica la relacin que hay entre el Aparato de Golgi y los lisosomas.3. Supn que una protena que se va a excretar, se sintetiza en una clula heptica. Indica a tu entender las fases por las que pasar esa protena. Realiza un grfico explicativo.4. Dibuja un esquema de una bacteria en forma bacilar, indicando sus componentes.5. Establece 5 diferencias estructurales entre una bacteria y una clula eucaritica.6. Establece tres similitudes estructurales entre una bacteria y una mitocondria.7. Seala a tu entender algunas de las razones por la que se considere a la clula la unidad fundamental en Biologa.8. Explica a tu entender como debe ser interpretada la capacidad limitante de la membrana celular.9. Enumera las partes de la clula que poseen membrana.10.Se ha dicho que el ciclo vital de los virus es la historia de una vida prestada, podras explicar por qu?11.Responde si es verdadero o falso : Los ribosomas est formados por ADN, ARN y protenas. El retculo endoplsmico siempre tiene adosados ribosomas a su cara externa. Las vesculas de Golgi contienen protenas que provienen del RER.12.La A es una lmina que separa los medios intra y extracelular. Qumicamente est constituida por una bicapa de B donde se incrustan las C . Esta lmina posee unas terminaciones glucdicas, muy ramificadas que forman el D . En las clulas vegetales, adems de la lmina anteriormente citada, hay una envoltura gruesa: La E , formada, principalmente por F .13.Los A son unos orgnulos que no se encuentran en las clulas B . Presentan una doble membrana y en su interior hay un tercer tipo de membrana que se dispone formando saquitos discoidales: los C . El espacio interno o D contiene enzimas, inclusiones de polisacridos como el E , ADN F , pequeos G que sintetizan protenas, etc.14.El A es un orgnulo que controla y gobierna todas las funciones de la clula. Est constituido por una membrana (prolongacin del B ) que presenta una serie de C que comunican el interior de este orgnulo o D con el E . Tambin posee uno o varios F . Dispersas en su interior se encuentran unas masas densas de ADN unidas a G (protenas bsicas): la H .JOS JUAN CANEL LVAREZ