LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una...

19
Acta Veterinaria 7: 19-36, 1994 EL PRIMER ENSAYO CORPORATIVO DE PREVISION SOCIAL DE LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA DE SOCORROS MUTUOS Autores: M. A. Vives Vallés, M. C. Maé Sero y M. T. Higuera Cavero Direccién: Departamento de Medicina y Sanidad Animal. Universidad de Extremadura. Fa- cultad de Veterinaria. 10071, Caceres. Espaa. Palabras Clave: Historia de la veterinaria. Sociedades profesionales. Prevencion social. RESUMEN Se presenta un trabajo referido a los origenes, desarrollo y final del primer ensayo de sociedad corporativa de prevision social creada por y para los veterinarios espaoles, a través, funda- mentalmente, de las notas publicadas en el Boletin de Veterinaria, organo oficial de la Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos. SUMMARY The <<Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos» was the first corporative social security made for veterinarians and to veterinarians in the half of nineteenth century. In this work we have related the historical development, based on the material published in the Boletin de Veterinaria, official paper of the Society. INTRODUCCION aos su duracion, conociendo no pocas El, hasta Ia fechal mido estudio de Ia vicisitudesydesapareciendo porproblemas historia veterinaria presenta todavia mucho que a tOdOS' my rmsmo’ nos Son muy Cep canos. terreno por desbrozar. Uno de los apartados de estudio debiera serel conocimiento apro- De la consideraoion de sus escritos pu- piado de nuestra historia profesional, cuya blicados en el Boletin de Veterinaria, perio- ultima parte estamos viviendo aun, a partir dico que a la sazon seria su organo de de la instauracion de las escuelas de vete- expresion, se desprenden no pocos datos rinaria y, aun mas reoiente, la homologaoion de la veterinaria recién iniciada y a lo largo universitaria de la que ahora disfrutamos. de la primera mitad del siglo XIX, periodo Una forma de conocer las vicisitudes de fundamental ydecisivo para la profesion. No nuestra profesion la constituye el estudio de en vano afirman Medina y Gomez (1) que aquellas acciones que, estando basadas en esta sociedad sembro una conciencia de el corporativismo o gremialismo, tenian agrupacion que mas tarde daria sus frutos. como ori en destinatarios a los ro ios . . . . 9 y . p Si bien Sanz (2) afirma en su obra que la rofeslonale esto e los vet nanos p S’ S‘ en ' <<curiosa historia» de la sociedad la refiere Uno de los ensayos corporativos de la Casas en el Boletln de Veterinaria, debemos profesion fue la oreacion y desarrollo de la oontradecir estos datos puesto que fue Jose Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos, Maria de Estarrona, uniooredactorentonces organo de prevision social hecho por los del Boletin, quien dejaria escritos sus inicios veterinarios para si y sus familiares, cuya en los numeros 1 y 4 de esa revista que él vida fue efimera no llegando a los veinte mismo firma como autor, ocurriendo su 19

Transcript of LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una...

Page 1: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

Acta Veterinaria 7: 19-36, 1994

EL PRIMER ENSAYO CORPORATIVO DE PREVISION SOCIALDE LOS VETERINARIOSILA SOCIEDAD VETERINARIA DE SOCORROS MUTUOS

Autores: M. A. Vives Vallés, M. C. Maé Sero y M. T. Higuera Cavero

Direccién: Departamento de Medicina y Sanidad Animal. Universidad de Extremadura. Fa-cultad de Veterinaria. 10071, Caceres. Espaa.

Palabras Clave: Historia de la veterinaria. Sociedades profesionales. Prevencion social.

RESUMEN

Se presenta un trabajo referido a los origenes, desarrollo y final del primer ensayo de sociedadcorporativa de prevision social creada por y para los veterinarios espaoles, a través, funda-mentalmente, de las notas publicadas en el Boletin de Veterinaria, organo oficial de la SociedadVeterinaria de Socorros Mutuos.

SUMMARY

The <<Sociedad Veterinaria de Socorros Mutuos» was the first corporative social security madefor veterinarians and to veterinarians in the half of nineteenth century. In this work we haverelated the historical development, based on the material published in the Boletin de Veterinaria,official paper of the Society. INTRODUCCION aos su duracion, conociendo no pocas

El, hasta Ia fechal mido estudio de Ia vicisitudesydesapareciendo porproblemas

historia veterinaria presenta todavia mucho que a tOdOS' my rmsmo’ nos Son muy Cepcanos.terreno por desbrozar. Uno de los apartados

de estudio debiera serel conocimiento apro- De la consideraoion de sus escritos pu-piado de nuestra historia profesional, cuya blicados en el Boletin de Veterinaria, perio-ultima parte estamos viviendo aun, a partir dico que a la sazon seria su organo dede la instauracion de las escuelas de vete- expresion, se desprenden no pocos datosrinaria y, aun mas reoiente, la homologaoion de la veterinaria recién iniciada y a lo largouniversitaria de la que ahora disfrutamos. de la primera mitad del siglo XIX, periodoUna forma de conocer las vicisitudes de fundamental ydecisivo para la profesion. Nonuestra profesion la constituye el estudio de en vano afirman Medina y Gomez (1) queaquellas acciones que, estando basadas en esta sociedad sembro una conciencia deel corporativismo o gremialismo, tenian agrupacion que mas tarde daria sus frutos.como ori en destinatarios a los ro ios . . .

. 9 y . p Si bien Sanz (2) afirma en su obra que larofeslonale esto e los vet nanosp S’ S‘ en ' <<curiosa historia» de la sociedad la refiere

Uno de los ensayos corporativos de la Casas en el Boletln de Veterinaria, debemosprofesion fue la oreacion y desarrollo de la oontradecir estos datos puesto que fue JoseSociedad Veterinaria de Socorros Mutuos, Maria de Estarrona, uniooredactorentoncesorgano de prevision social hecho por los del Boletin, quien dejaria escritos sus iniciosveterinarios para si y sus familiares, cuya en los numeros 1 y 4 de esa revista que élvida fue efimera no llegando a los veinte mismo firma como autor, ocurriendo su

19

Page 2: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

muerte inmediatamente después de la pu- ocurridosyaparecerporello desfiguradoslosblicacion del Boletin nUmero 4 (murio el 14 hechos>>. Y continfiaz <<El autor de este pe-de mayo de 1845) y como el propio Casas riodico, como secretario desde la instalaciénafirma en una resena posterior de su autoria. de la sociedad referida, se encuentra en elFor |O tanto‘ Seguiremos Su descripcién caso de desempenar esta mision con cuan-

para establecer sus origenes y desarrollo, tos dams puedan apete°e'Se"""continuando después a través de las mL'ilti- En opinion de Sanz (2), fue de la antiguapies notas informativas y finalmente en las organizacion gremial de donde recogierondescripciones que se brindan de su disolu- los veterinarios una de sus principales face-cion. tas, la prevision benéfica. Sin embargo,

segilin escribe Estarrona, a pesar de que laORIGEN DE LA SOCIEDAD profesion en algiln momento presento losDE SOCORROS MUTUOS caracteres de las artes agremiadas, debido

a la desconfianza entre los propios veterina-Como hemos avanzado antes, se dio la . . _ ,nos no cristalizo en nada concreto.feliz coincidencia de que José Maria de

Estarrona y Sanmartin, Catedratico de Ma- En la tercera década del Siglo XIX (noteria Medica de la Escuela de Veterinaria de conocemos la fecha exacta) se establecioMadrid y a la sazon secretario de la Comi- una sociedad de prevision social como lasion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos ocupa, al parecer la primera della persona que creo el primer periodico pals, que agrupaba a medicos, cirujanos yprofesional veterinario de Espana, con lo farmaceuticos. Esto hizo a algunos replan-cual su memoria quedo plasmada en los tearse una accion similar que, debido a laprimeros numeros del Boletin cuya descrip- desconfianza antecitada, hizo que se desis-cion completa cita Palau (3), y de la cual nos tiera de ella, y sobre la cual no disponemosserviremos. De igual modo, fue Estarrona de datos. A partir de aqui, algunos veterina-quien oferto y consiguio que su periodico riosintentaron ingresar en la citada sociedadfuera desde el inicio, como asi consta en la basandose en sus propios estatutos, alcabecera, el periodico oficial de la Sociedad pensar que les asistia la razon. Sin embargo.Veterinaria de Socorros Mutuos, lo que a inicialmente se nego la entrada a Ios vete-todas luces desmiente la posterior acusa- rinarios aduciendo Unicamente que <<el ejer-cion de Fernandez (4) a Casas cuando cicio del herrado los esponia continuamenteacusa a este y a Sampedro de que <<a| a inutilizarse». Pero a la parse convino enBoletin de Ios Srs. Casas y Sampedro, mas que los catedraticos del Colegio de Veteri-que un espiritu de ciencia le inspiro un fin naria podrian ingresar si gustaban, puestobancario, para asegurar la subsistencia alas que en ellos no concurria tal circunstancia.viudas de Ios seores albéitares y la inutili- Proposicion que amablemente deC|inarOn.zacion de éstos». agradecidos, hasta <<... hacer algunos ensa-

Asi pues, Estarrona refiere el origen de la yos para Conseguir Se formase igual instwsociedad en el Boletin de Veterinaria n.9 2 del C'°n en nuestra faCu“ad»'30 de marzo de 1845 pp. 28-30, continuando Curiosamente, anos después, en agostoen el n.9 4 de 30 de abril del mismo ano de 1848, Serapio Marin, médico de Pina,donde, casi con premonicion de lo que le dirige una carta para ser publicada en elhabria de suoeder, ya indica <<... creemos Boletin donde da cuenta de la creaoion deuno de nuestros principales deberes dar a la Confederacion l\/lé-dica Espanola y, trasconocer el origen de la sociedad y su curso lamentarse de la exclusion de los veterina-hasta el dia, lo cual formara verdaderamente rios, anima a éstos a su incorporacion. Estosu historia espuesta con la oportunidad ne- da pie a una respuesta de Guillermocesaria y sin habertranscurrido un tiempo tal Sampedro, que reabre la polemica inicial yque haga olvidar muchos de Ios sucesos amplia nuestros conocimientos en el sentido

2O

Page 3: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

de expregaf Su reconggimientg a dgn Ma_ me/ante deseo le creyeron realizable; veian yariano De|gréS presidente de |a Asammea de acercarse el tiempo de satisfacerle tan luego

’ como tuvieron noticia de la sociedad que condichla Confederacién pg intentar la inCOrpO' ana/ogo objeto se estab/ecio en la cienciaracion de los veterinarios, SI bien basa el médica, pues que una vezimpresos yen circu-fechazo en aspectos numéricos Como e| que /80/00 SUS ESIHIUIOS, I70 tan SO/O p6!7S8f0I"I

. , . despues de enterados de e//os, que este mediola Socledad Medlca de SOCOHOS Mutuos seria el mas a proposito prévias las convenien-tenia 7-O00 Socios Y '3 de veterinaria 5005 teséindispensab/es motdificaciones, para I/egarque la Gaceta Médica disponia de 8.000 al fin indicado, segun ya con anterioridad /0Suscriptores y 9| BO|etm Sé|O de 200_ habian imaginado, sino que habiéndoles mani-

festado igual deseo muchos marisca/es del ejér-Finaliza Sampedro OOH UH cierto deje de cito y un creoido numero de profesores estable-

amargura cuando arma que Se ha hecho cidos en la co'rte y fuera de ev/la, no dudaron un, . . momento poner/0 en egecucion y dar prmcipio

el proposno de no pertenecer amguna a /os trabajos preparatorios que para ellogro de$0Cl9dad QUE n0 ||eVe en 9XC|U$|V|dad 9| una empresa tan Utilcomo urgente yfi/antropicaIema de Sggiedad \/eterinaria juzgaron necesario. Al efecto con Ia meditacion,

circunspeccion y ca/ma que el asunto requiere,ASi pues, a nales de 1839 NiCO|éS Casas han redactado /as bases en que, a su parecer,

y José Maria Estarrona reciben el encargo debe 3P0Y@F$9/8/"$18/80/0", S0816/1 yfvmenfvde revisar el reglamento de Ia Sociedad de f”” °”e£f‘2.f°’gadg p0’ '3 56”’/"'°” de /os, . . . r r ep 0 eso es e /ca os curar anima s, que vo-Med'Ca Cnada Y Otras que pl-'d'era haben '0 /untariamente quieran inscribirse, el cual //evaraque tras el trabajo consiguiente y varias elnombre de Sociedad Veterinaria de SocorrosSesignes después‘ Se a| acuefdo de ML]fUOS.'haH8Sf6!7didO8d6fTi8S8/QU!7OSE1,0Uflf6S

- - - - acerca de la direccion, regimen y gobierno deCrear y promoclonar una Socledad S'm'|ar esta sociedad /os cua/es asi como /as basespara Veterinariosr para '9 CUa| $9 hiZQ !a arriba espresadas se presentaran a su tiempopublicidad conveniente a través de un oficio a la comision que para la formacion definitiva delremitido por don Caos Risueo protector reglamento debera nombrarse en junta general

’ a 0 ' .de la facultad y, por tanto, encargado de las 0?’? 0'25- - - - - IC 88 8868 y apun 88 IT76!7ClOI7E1 OS S6 T9 U-subdelegaciones provinciales de veterinaria, compendio é /os pumos sI.guI.emes_, 19 Se

que deb“? Ser en‘/|ad9 3 t9d03 '03 Veter'na' formara una Sociedad Veterinaria de Socorrosrios del pals. Dicho oficio fue redactado por Mdtuos. compuesta de /os profesores veterina-Estarrona y por |a junta de Catedréticos riostalbéitares yalbéitares-herradores que gus-

. . . , , ten /ncorporarse en e/la. 29 El lantrépico objetoconstituida. Por su interes, lo anotamos |n- de esta sociedad es e/de proporcionar mediastegramente: de subsistencia a /os socios cuando se impo-

_ , _ sibi/iten para el egercicio de su profesion, a sus<<Los catedraticos de la escuela veter/nana que Viudas é hi]-Os huérfanos y en su defecto é sus

‘b l' a VS ‘S‘/SC,” ten‘ EUP '?6;”d ‘I ' 5658"’/a U?/adj” jg] madres, tambien viudas, ya sus padres siempres'gu'eneo'C'o a 0 Os OS Su ee.ga .05 e a ue sean ma ores de 60 aos no tefacultad de que es VS. Protector /nter/no. ggcurso a/gung de que W-W-K 39 L62 S66,-ogiiiT/empo /7366' J/8 que 3 /08 Cafedféf/00$ <16 /8 razon de entrada deberan pagar en diversosescuela de veterinaria les llama sobre manera la plazos y épocas una cantidad que variara desdeatencion y desean con ansia aplicar un remedio 200 rs, hasta 1540 en proporcion a su edad, yeficaz y permanente contra el mfsero estado é otra en /os mismos terminos tambien variablesque muchas de /as fami//as de sus ¢0mnr0- desde 200 hasta 1000 segun el grado def6SOf6S S6 €I'?CU6’I'Iff8!7 f6dUC/d8S CU8f7dO pOf pensign que prefendan, pugs de esfab/egenuna desgracia fatal pero inevitable, se ven pri- pensignes de 4, 9, 12, 16 y 20 rs_ d/ar/Os, y {Odovadas de un padre 6 de H0 espvsv que habiendo socio puede aspirar a cualquiera de ellas indis-dufante /W903 @503 C0" /T0/'IfadeZ Y C0/7$l‘8fIC/H tintamente: pero entendiendose que /as cantida-8Cudid0 é SU SUDSISIQIYC/'8. /8 mueffe $6 /68 des mencionadas seran tales siempre que laaffebaia de/4/W0/as adems 176/ /U10 Y d6SC0f1- inscriccion del individuo se verique antes desuelo que trae consigo la irreparable pérdida de aprobado por S.M. el reglamento de la sociedadun Obj6fO tan querido, /8 idea 17/316 é indeleble 6 seis meses despues; nalizado 9319 férminoC19 Verse mas 5 /"ems PFOTPTO Sugefas 5! Una se aumentaran /as cuotas tanto de entrada comoP0bfeZa que /73818 BIVTOFICQS "0 COHOCTBII <5 é de grado de pension, si el individuo pasa de 38mend/‘gar ta! vez su mas preciso Susie/110; sin aos: cuando /os fondos emanados de /os con-que de /"Odo 8/QU"0 Pueda/7 V/3/Umbfaf 6/ féf- ceptos anteriores no basten para cubrirlas aren-l77/HO d6 esta cruel y deplorable Sil‘U8Ci0'. 38- clones de la Sac/edad Se harén anua/mente

21

Page 4: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

repartos proporciona/es. 49 Las pensiones /as profesion; sin que se pueda siquiera sospechardisfrutaran los socios cuando se imposibiliten cosa en contrario cuando se reflexiona que lapara el egercicio de su profesion; a’ su fa//eci- sociedad va a ser regida y gobernada por in-miento /as viudas, y si no hubiese viuda o esta dividuos de su seno, los fondos manejados porcontragese otras nupcias ios hi/'os /egitimos, solos e/los sin intervencion de ninguna personahasta la edad de 25 aos los varones, si antes estraa, los cargos desempenados gratuita yno se casasen, entrasen en religion o fuesen a/ternativamente por ios que en la misma estanempleados, y /as hembras mientras no se casen; inscritos, y finalmente /as facultades y ob/igacio-a fa/ta de viuda é hi/'os /egitimos gozaran la nes han de ser igua/es y comunes a todos lospension Ias madres tambien viudas que no ten- socios, circunstancias que destruyen hasta lagan de que subsistir, o los padres mayores de mas remota idea de desconfianza y de duda.50 850$ 000 00/0200" 00 0/0003 0 "0 P0000" Mas como a pesar de razones tan obvias yC/0 "7000 0/Q11/70 9000/ $0 $110/0"/0 59 P0/0 0/ convincentes puede aun haber algunos que por/09/m0'I 0//000/0" Y Q00/0/"0 00 /0 300/0000 motivos particulares o por no I/egar a su noticiahabra una Comision Central residente en Ma- dejen de emrar en /a sociedad, y no pudjendg0//0. Y 0V0 0" 0000 P/0V/"0/0, /0 P//m0f0 30/0 instalarse esta sin saber de un modo positivo0/ 0110/P0 Q1100’"0//V0 00 /0 300/0000 Y /0 00- que los profesores a quienes comprende admi-00/9000 00 /0 00'"/0/00 00 $00/00, /00/0/000/0" ten gustosos la idea y desean su reaiizacion, sed€/ d6f9C/"IO 3 /HS DEHS/ONES, FGC/8m8C/OH de hace necesar/'0 que yd, C0/170 subde/egadg de/00008, 0X8m0/1 Y P/050"/00/0" 00 0110"/as 0 /0 /a facu/tad en esa provincia se tome la incomo-Junta general de 86¢/Os. espedicivn de paientesr didad de hacer saber ei contenido de este oficioF00/00$, 00//05 00 P090 Y //0/am/00/03 Y T000 de todos los profesores de ella, ya sea escribién-/0 00/000 000 00010 0 Q0/0 00 05/0 300/0000 00 do/es al efecto, insertandoie integro en el Bo/etinincumbe; /as comisiones de provincia recibiran of,'c,'a/ en /Os mjmergs de 6/ que haya /ugari 5/as solicitudes y demas documentos de /os que bien de Cua/quiera 01,0 mode que su Ce/0 yP/0/0008" 00/ $00/00 Y /as P000/0" 00" $11 /"- actividad Ie sugieran, a fin de que Iiegue aforme a la Central, vericando Io mismo con Ias ngfjgja [Odes Con /3 mayo; brevedad p0s,'b‘/9;

P/0/00$/000$ 00 0U0/q'J/0/ 0//0 00000/0; /0001* procurando vd. ai mismo tiempo cerciorarse de08/0" /09 /0/7000. 0890/3" 00" 0//00 /as P008/0' si es o no crecido el numero de los que apetecen"00. Y /0m///F0" 0/ $00/0/710 8/ /0 /"10/080 0 /0 la institucion de la sociedad y cuantos proxi-C0!"/S/0" Cenffa/.' 0" f//1 80/3" 00 0010 U008 mamente podraninscribirse desdeluego, /0 cual010‘///0/00 Y 90/00 $1100//0/"00 C/0 /0 300/00061 59 comunicara vd. cuanto antes a la proteccion deL0 C0!"/0/0" C0"T/0/ $0 00mP0"<I/F3 00 71 indi- la facu/tad Veterinaria 0’ a Ia secretaria de suV/dIJ0$ /08 000/08 00/0" "0/"0/000$ 00/ /0 /U"/0 junta consuitiva, para en el caso de poder contarQ0"0/a/ 0/0 $00/00, QU0 $0 V0F///00/3 0" M00//0; con el suciente numero de socios, procederY /as 00 P/0V/"0/08 00 5 P0/ /0 /"0000 .V 9 3 /0 inmediatamente a so/icitar el competente supe-mas 0800 Una. /03 0110 00/770/0/3 /0 /U010 00 rior permiso para ia ce/ebracion de cuantasSO'C/OS d6 /8 pfOVI'!7CI-8 respectiva: d6 6!7tf6‘ tOd0S feunio/133 393/7 necesafjas y pasaf Q pfagcaf08108 V008/08. 50 f10m0f0fé 0" 0000 00m/8/0" U" /as demas diligencias indispensab/es ai /ogro deP/08/C/0"/01 U" V/00-P/00/C/0"/0 U" 000/0/0//01 U" tan interesante como honrosa institucion. En elio00"T0d0T Y U" T0$0T0/0; "0 P00/0 0/"9"" $00/0 hara vd. un eminente sen/icio a su profesion ysin mot/"v0 mwiusfv y Suvienfemenre prvbadv contribuira al lustre y prosperidad de ella, asireusar nigurw de /Os woos para que Sea como al bienestar y fe/icidad de /as familias de"0/770/06/0 P1100 /000$ 00” Q/0/U//03 Y $0 /0"0- los que Ia ejercen, y a la satisfaccion, tranqui-varén period/camenw Ta/es son /08 P//"0/P0/00 /idad y sosiego de ellos mismos: unicos objetos/lJ"dam0"/08 0" QU0 /00 00/00/0//00$ 0/00" que en estos trabajos //evan los catedraticos dedebe apoyarse la formacion de la Sociedad que /a esgue/3 de \/ere;/nar/a_

Se p’°YeC/35 PO’ /Os Cua/es aunque es/Dues/Os Esperamos que VS. bien penetrado de cuantomuy sucintamente y sin Ias disposiciones 0’ de]-amos espuesto y afectado de /Os m,-smosreg/as indispensab/es para I/evar/os a cabo, co- Sam,-m,-emos Como pamcipe nuestm en Ias ta_

noceran los profesores de la ciencia veterinaria was é que todo ,0 d,-Cho Se ,ef,-ere, sew/,5,

/<3 V9”/3/053 sue’/9 que desde 3/Yora Puede” comunicarlo con Ia brevedad que el asuntoproporcionar a sus fami/ias facrlrtando/as un ,equ,-we étodos/Os subde/egados, ex,-g,-éndo/esmedio de subsistencia decoroso y bastantea Una pmnta y categé”-Ca Comestac,-on. D,-Os

//6_’”a’ s_”S ”e‘?es'_dade5- 9” °p°s'C'°” 3/ de '”' guarde a VS. muchos aos. Madrid 2 de juliodrgenc/a y miser/a a que muchos en la actua- de 1840/idad Ias dejan invo/untariamente espuestas. Deesperar es que todos, tan pronto como //egue a A '0 Cl/3| 9| protect“ anad|O3su noticia, se apresuraran no so/o a dar su “Y yo espem (191 Ce/0 é /nteres que 3 Vd_ dis-asentimiento é esfa hvnrosa y ufi/isima iSI/'- tinguen por el bien de la facu/tad de Veterinariatucion, sino a inscribirse inmediatamente en ella y de rodos sus profesores que no perdonaraycontribuir asialfuturo bienestar de sus propias medio ni diligencia alguna para que //egue afamilias y /as de todos sus compaeros de realizarse la benéfica idea de los catedraticos de

22

Page 5: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

la escue/a, que como uno de el/os /0 es tambien 9319 39 eligif; CQmQ gecfgtafig a José Maria'”/f3'.p°”'e”d° 6” plécca °”a”F° 6” el 8/"e"'°’ Estarrona quien también intervino; se esta-of/c/0 se la prevrene, y avrsando a esta bl . ., , I . fproteccion 6 a la secretaria de la junta consu/- eC'erOn_q_u'ene3 S9r'an OS SOC'OS Un_dadQ'tiva, con toda/a brevedadyexatitudposibles del res, convlnléndose lo fueran aquellos inscri-F6811/fado que Ofrezw /OS esfuerzvs que /raga tos antes de la aprobacion de los estatutos.vd. al efecto, del modo y en los términos quequeda indicado. Dios guarde é vd. muchos El nombramiento de la comision redactoraarios. Madrid4dejuIiode 1844. -Car/osRisueo. de| reghamento Societario Se reauzé nOm_Seor subde/egado de/a facu/tad veterinaria de brando r.merO N. I, C J , M,3 pmvmcl-a dew». p 1 lco as asas y_ ose a-

rla Estarrona como mlembros, y flnalmenteT'emp° despues Sew“ C3333 Y Sam‘ estos dos propondrian a otros cinco hasta

Pedro’ '°$_SuCeS°re§ e_n '3 redacmén del el total de siete previstos, siendo éstos:Boletin, quienes proslguleron en el relato de Cams Risueo, Jaime Armengoh Juan CU_

'3 h'St°r'a de la S°C'edad- bas, Valentin de Montoya y Jose Marla Ca-ASL en Un amCu|O Sin rma_ Se Continga ballero. Dicha comision quedo autorizada a

poniendo de manifiesto la desigual respues- F09" '0 $00le0a0 hasta la aPl00a0i00 00'ta que la circular produjo, desde la directa l09|am0nt0, admit" $00103 fU"0a00T0$ (0|afiliacion hasta la mas cruda de las criticas, "l3m9l0 1 sella E$ta"0l"'a 00m0 $00l0Tall0, Vpasando por el interesado ocultamiento de 00 GUi||0"Tl0 3amF>00Y0 0 quien $0 |0 00U"l0un proposito tan loable. Sin embargo, se la idea 00 la $060080), h~'=109l '03 9<'=1$'[0$

dice que fueron los catedratlcos del colegio F>T00i$0$- F00|amal 00 '03 $00i0$ Cantldadesde veterinaria quienes promovieron las re- 3 0U0"Ta- Cltal a lU"Ta$ 90"ela|0$ Y Y00a$uniones necesarias que pondrian en marcha @qU0||a$ medldas 000 lm0U|$<'="a0 |a $00i0-|a SOCiedad_ dad. Tras ello, y en un buen ambiente, se

levanto la sesion.ASI, por consrderarlo de lmportancla, se

. , O

$222.13: 2:i'832'?t:;",.;s;t;,:e:elll‘;2s":. Y<<Excmo. Sr. Gefe Politico de la Provincia de Si bien no hemos encontrado el archivoMadrid», sus contestaciones asi como la de la sociedad, y ni siquiera Palau anota enconvocatoria de la reunion publicada en su obra los estatutos de la misma, a pesardiversos periodicos nacionales, y que se de ello podemos anotar algunos hechos acelebro en la sala de columnas del Ayunta- partir del estudio de las notas publicadas enmiento de Madrid el 17 de diciembre de el Boletin de Veterinariaalo largo de los casi1840, presidida por el Alcalde 1.9 constitu- quince aos en que dejo constancia de suscional Francisco Javier Ferro Montaos. De avatares en dichas paginas.

<5»dose individuos que compusiese-‘n la comi- 1843.en .tOda Espaa no habia mas de 200veterrnarlos, debrdo a la mayor facilidad ys'on ' m I s com's'ones de , . . ,.' Central’ aS'.C0 0 a . ' ' . economla de reclbrrse como albeltar (exa-Zaragoza, Madrid, Segovia, Valladolld y nt, ,| dBurgos. A pesar de que los redactores pro- G? po Qasa ‘a’ S00 L.'n .eXa"‘e"= y a 6'meten publicar el acta de la sesion, ésta solo mas los anos de aprendlzaje e'a“.'e"7“"e'se publicaria en extracto, lo que nos impide ra~dOS)' De esta iorma’ por 25 Vetennanos aiahondar en los pormenores de la sesion aim que acceylan al mercado laboral’ eiConstituyenta Si bien del extracto puede numero de albertares facultados era de 400.

colegir que el numero de aslstentes fue de Esto origino un reducido numero de afilia-25 y ademas que intervinieron, entre otros, dos veterinarios, cuyo numero de registroCarlos Risueo, protector de la facultad y (patentes) se podia establecer por los datosprimer catedratico del colegio de veterinaria, proporcionados en el Boletin. Asi sabemosque hizo la presentacion del proyecto. Tras que en octubre de 1842 ya habia mas de 250

23

Page 6: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

afiliados, llegando dos anos después a 500. el estado de inquietud de sus miembrosEsto pone de manifiesto el gran numero de pues, oomo afirma Casas, <<la sociedadalbéitares y albeitares-herradores que se veterinaria esta palpandolaimposibilidad desintieron interesados por la propuesta. su existencia bajo las bases en que esta

fundada, pues en vez de ser de socorros, esDe la d'stintas notas ue ref'eren las so- . .

. . S ' . . q ' la especulacron mas lucratrva que se conoce,hortudes e rnoorporaorones se desprende . d. .d . d

onerosa para sus |n |v| uosy rumosa entroque todos Ios profesores de la escuela se

. . . , , de muy poco».hroreron socros, asr como la mayona de Iosveterinarios y marisoales y también gran nU- AI parecer, habia aoabado siendo injustomero de albéitares. imponer Ias cuotas por probabilidad de vida,

Sin embargo Ios problemas comenzaron resuitando que Ios jévenes que hab-Ian pa-‘ . gado poco, en caso de muerte, proproraban

al ‘W79’ que ‘W962?’ a pagar [as pnmeras el que la viuda cobrase mucho mas que otra,penS'OneS' y Como men apunta Sanz (2) “en por ser de socio de mayor edad y habiendo9l{a.n,t? §'"‘?p‘;Za|'°" e‘ Page e socgros Se cotizado mas cantidad de tiempo. De resul-Imclola 31?.den? soC'2stp0ré3‘ggec' 2: que tas de estos extremos se reformarian Iosera" Os M e OS’ y e ras Se sus estatutos, cuyo anuncio origino que Ios so-Eago .d%tem,an el abono de cuotas a Ios cios no entregaran el dividendo solioitado enenema Os» espera de las reformas, resrntréndose el

De igual modo, y para prooeder a esta- Sistemabilizar Ia ouenta de resultados, se van acor- E| Bmen n Q 37 de| 15 de Se embrede

dando el pago de diversos dividendos por‘ 1846 ya inserta las bases propestas paraoentuales segn el nljrmero de acoiones ’

_ la reforma de Ia sociedad, aprobadas enoomprometrdas. Estos pagos se justrfrcarran <<mump|iCadaS Mon adas -untas» ue

, . . Y P 9 1 . Qen un artrculo trtulado <<Sobre el reconoc|- por Su interés induimos,mrento de Ios que pretenden entrar en laSooiedad de Sooorros Mutuos», donde se Bases propuestas por |a juntahace énfasis en procurar impedir la entrada de apoderados para Ia reforma

a sujetos que, con poca cotizaoion, originen de '8 $°°'edad-gran gasto. A pesar de que el artioulo 222 Objeto de Ia sociedad y su gobierno.

(segun f°’e hace Constar en ‘a [e\_/Sta) Perrmte BASE 1% El objeto de /a sociedad es propor-'3 a$QC|aC|On 3 enfermcs CTOWCQS 3|emP"e cionar medias de subsistencia 2 Ios profesoresque no murieran en Ios ooho primeros anos. de veterinaria, hayan 0' no hecho sus estudios

De esta forma: <<en cuatro aos Y tres meses ff” 9’ 32:29’? dgefge. ”‘2mbS’e'f°“aI’t'd(;’ se;””"'I - - ~ - IC6!7 6 6 IC/O 6 U 8CU8 ,y SUS

que h_aCe esta Constltwda I? S_oC'edad y per familias en el caso de que estos fallezcan.tenecrendo a ella soio 507 socros, tengan queabonarse 136 reales diarios, 49640 al ao, ‘ . .3 some a. Se” 9° e’,”ada po’ “"8

_ _ __ com/s/on de soc/os que //evara el nombre derepartrdos entre once vrudas, dos |nut|l|zados Carma, gube,,,at,-Va y 59,5, e, gefe de ,3 ,,,,-Sm’.

yuna h0rfandad>>. Bren pronto, pues, oomen- ademas por comisiones subalternas que seZarjan |OS prOb|emaS, teniendc que de|-nan- estab/eceran enlas provincias cuando e/nUmer_o

dar a Ios socios dividendos extraordinarios Ge s°°’°s as’ '0 ex’/3' f"s°ept° en '8 de Madm, , _ _ _ en que la central estara encargada de Ios asun-

que man a|elandO a3OC'adOS C0n 9| t'empO- tos correspondientes al distrito de la misma.

En el Boletin n.9 35, del 15 de agosto d6 3? La comision central se compondra de siete

1846, Nicolas Casas publica otro artioulo "”td"""d”°s} ‘Te '°St°L$a'es/‘;”° Se’? P’e5"de”/’e-. . . . I’ f - f

que pone de _m==r\"~@§I<> '38 d'f~<>u"ad@S <-><><>- Zuirfiféiriéiliigi/ti/Z5, Z2222 iiiféiériinémmas hab'da$- armanda que ‘OS gran‘ yenfermedadesporelorden de sun0mbramien-d€S errores cometidos derivaban de ser la to: /as segundas se compondran so/0 de cinco.

segunda socredad de esas oaraoteristrcas 4; 5%,; ,ep,ese,,tada ,a soc,-edad pa, Unaen formarse. De esos errores se desprende junta que se //amara de apoderados, que nom-

24

Page 7: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

braran Ias provincias con arreglo al ndmero de capital ascendera a 6000 rs. Desde 30a 40 anos/os que su distrito existan, y guardando /a el capital representado sera de2,500rs.,aumen-proporcion de un propietario y un suplente por tandole 1,500 al pasar a cada una de /as pen-cada cincuenta, en esta forma: de uno a cin- siones de 6 y8 rs. y2,000 a Ia de 10 rs. d/arios,cuenta, un apoderado y un sup/ente; de cin- siendo el capital 7,500 rs.cuenta a ciento, dos de ambas clases; de ciento D d 40 , 50 - I Ta] f. , 3 000, . . , es e a anose capr /gurara , rs.a crento c/ncuenta, tres, etc. renovandose Ia , , .

. _ . . . aumentandole 1,000 al pasar a /a p6!7SIO!7 de 6mltad cada dos anos, s/endo /ncom at/b/e el , ,

cargo de apoderado c}on el de indiviiuo de la rs‘ /3300 a,/adde 8 y 2000 a /a de /O rs‘ y S”com/s/on central, y en caso de dob/e nombra- Cap/ta Sara e Z500 rs‘miento el socio obtara preoisamente por esto Los capita/es que figuran en /as reglas anter/oresUltimo. serv/ran de base para practicar e/ dividendo en

el caso de que no a/canoe a cubrir /os gastosde /a sociedad el tanto por ciento que /os socios

59. Todo /ndividuo de Ios comprendidos en la C/9/79" 53//3/39$ $9911" /~91 9i/ad 9" QU9 $9base pf/nqefa que pfefenda Sef en /a GITCUQ/7t/en] en esta f0/T7731 /OS d9 pf/fT7€ra edadsociedad, presentara en /a secretar/'a de la 9 $99 /79$/9 /05 30 950$ 9119/T0 POT 9/90/0-' C/9com/'s/'on, 0' d/rigira a la de /a central, por con- 30 é 40. 5 por Cienrvr de 40 9 45. 6 por C/enterducto de la comision a que pertenezca, una 99 45 9 501 6 F9‘ Y /T'9d/9 P0’ 9/9"/<1 E" 9/ 9330$0/jcjfud Confofme 3/ made/O que SQ esfendeféy C16‘ fa//ecimiento del SOC/O S6 d6SCO!7faI'-3’ é SUS

su fé de bautismo, un testimonio del tftulo que C-9/159-/7<9b/9"/95 '7'/95 /'7/T'9d/9/95 /9 9/19/19 Pa’/9/e autor/ce para egercer la profesion, o copia d9/99P//@/ QU9 BQU9/f9P/99901999. .V$U Produc-autorizada por el secretario de Ia com/sion a que /0 $9 C/99//09/9 9 /OF/773/ 9/ f9Pf0dl/9//VQ P9/<9 /0pertenezca, una certificaoion dada por tres pro- CW9 39"’//9 /Qua/"79"/9 /<9 99"//C/ad $0/7/9"/9 d9/fesores de medicina que aoredite tener el grado /<9"/0 POT 9/90/0-de salud necesario para el referido egercicio.

Admision de socios.

109. Cumplido el tiempo que se necesita para69. Para Ios efectos de la base anterior, /a sa/ud Ob/909’ P903/0" mayof $9 $0//9//3/3 9" 9/ 99.09-de /os que aspiren a lngresar en la sociedad se 9/0 d9 $9/S m9$9$- 3/ P919999" 95/09, 9/ $09/0considerara por /os facu/tativos dividida en dos $0//9//an/9 Stiff/F3 U" "L/9V0 F990/709/"1/9"/0 Ygrados; en el primero se /no/uiran todos aque//os Pagafé do/3/9 d9/ /an/0 P9’ 9/9"/0 d9V9"Qa(/0 9"que esten comp/etamente sanos, y en el segun- e/ tiempo que se atraso y tambien en /o sucesivo,do Ios que padec/endo habitua/mente alguna CU9/GU/9'9 Q/19 $99 /9 P9//9/0" CIU9 09/9/799-indisposicion, no /es impida, esta, por su poca 11;. Tendrén derecho é Ia ens,-on can

'mp°'ta”C'a' 9/ egercmo de S” pmfes/0”‘ sujecion a Ias reg/as que preceden, Ios socios.79. Admit/‘do un socio, sele espedira la patente Ias viudas de estos, /os huerfanos de unos yque debera recoger dentro del plazo que /os otros y /os padres de aque//os.estatutos determinen, pasado el coal perdera Ios 12; L - d d d G, /udos soc/os e segun o gra o e sa yderec//OS de SOC/O y cuanto hu/were emregado /os sujetos al art/cu/o 222 de Ios actua/es esta-hasta aque//a fecha; pero /a antigtiedad para M0 no tendrén derecho , ens. h taadquir/rlos se contara desde el dia en que pre- 0,8’ 5 - 8 p /8'0” a‘?d pa:sente o’ se reciba su so/icitud en /a secretaria de Sa OS anos’ en C//ya epoca Se S Cons’ erarala . . t / corno si hubiesen entrado en el primer grado de

CO”/'s'on can fa sa/ud; pero s1 fa//ecresen antes de cumpl/r Ios 5Dere¢/105 de /Os s0¢,'05_ anos perderan cuanto hubiesen entregado a Ia

sociedad.89. Se establecen cuatro clases de pens/onesque seran de cuatro, seis, ooho y diez rs. diarios. Ob/igaCi0!18-9 de /05 $0Ci0S-

A /8 primera O Sea de 4 '3" tendrén derec/7° 139. Todo socio tan /uego como se /e es idatodos Ios soc/os desde el momento en que se Ia patente queda Ob/I-gado 3 desempeaf/Ios/eSde§p"/‘Z /a Ra//en/9" 9 gs s,e's ago? ydun d/9 cargos de Ia sociedad para que sea nombrado,P0 '3” O tar a 3 segun a O sea a 9 Se/5 evaouar Ios informes oomisiones ue s Ie

. . , Y q 9rs.: para poder adqulrrr la tercera o sea de ooho encarguen y é pagar /as Can”-dades que segunrs. se neceqta contarde ex/stenc/a en_/a soo/e- estatutos y acuerdos especl-a/es /e correspomdad doce anos y un dla; y cump/rdos vemte anos damtendra derecho el socio a la mayor, o’ sean diez;s_ d/3,/Os_ 149. El que no pagare la cantidad que Ie co-

. ... d It ' f", d’l99. No se adm/t/ran en la SOCI6d3d If7dIVldUOS Zzfgg/Osajenjoczm/gognie is b//re p6,1,6? gsque pasen de c/ncuenta anos. Todo SOCIO hasta é la SOC,-edad‘ I y U O U /ere Sa is ea O

la edad de 30 anos representara un capital de2,500 rs. al que aumentara 1,000 al pasar a /a 759- L08 que Se ha//aren en 6/ Caso de /8 basepens/on de 6 rs, 1,000 al tener derecho 3 /5 de 8f7f6'fiOf podran rehabi/itarse en la forma 6/1 qU€8, y 1,500 al obtar a /a mayor, y entonces su S9 determine-

25

Page 8: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

16% Werderé/1 6/_d@r@¢/10 é /8.06/18/On. Para res presentadas por las comisiones provin-S’ Y s”s C,a“_sa'hab'e”'es' /os S°‘,”°s que p’°°e' ciales que no afectaban en demasia al texto.sados crrmrnalmente por /os trrbuna/es fueren S. b d. h I C I I

condenados por delitos infamantes. m en?’ argo' en_ ‘C a nO_ a’ asas reve a a. reaccion negatlva suscitada en algunosFondos y gastos de la socredad. .sectores al manifestar <<gran chasco se han

175 L“ gasws de '3 s°°’edad °°.”S’s"’锑 llevado los que creian que iba a concluir lapnmero en /os que causen los expedrentes de Sociedad LO de mani Sto/os que aspiran a ser socios: segundo en /as - q edevo/uciones que hayan de hacerse:tercero en V62 I088 la dl$COTdla Dl'0f6Sl0l"la| QUE 606/ P690 de pensiones-" cuarto en el de /vs sue/- aquellos tiempos habia. Como consecuen-d°s de (Os depe”d'eT'tes q‘.’e Sea” ’-”d"spe”sa‘ cia, se nombro una comision (el 27 de oc-bles: qurnto en el de rmpresrones, quebranto de b CI I846 I -letras ydemas que el buen servic/'0 de la s0cie- tu re e ) Icompuesta For OS SenO'dad haga necesarios. res Sanz Gonzalez, Antonio Montoya y18; Pam atende, a» estos gastos sew,-,a,,,. p,i_ Schvvartz, para la reforma estatutaria de lamero las cantidades que entreguen /os aspiran- SOCl9dad C00 3TT6Q|0 8 |<’:1S D3868 aDTO-tes para los espedientes: segundo el tanto por bada3_ciento que corresponda a los socios segun laedad ydemas circunstancias: tercero /os ingre- El |'TliSmO dia, UHO de IOS asuntos a tratarI508 q‘!edP€I’°”a/tq‘1I/e’§9’?(;3ePc'j° °°”esP°”da 3 por la junta, fue la baja de algunos sociosasocie a .-cuaro os IVI en os que se acuer- - - - -dam que no pagaron el dividendo ordinano del

10 % que prevramente se habia acordado;19? Todo el que pretenda ingresar en la socie- -

dad entregara al hacerlo de la solicitud 16 rs. nada menos que 18 SQCIOS‘ Uno de lospara gastos de espedienteyse/e dara un ejem- CUa|e$ era Carlos Risueno» gran personal‘plar de /os estatutos; al recoger la patente dad e inicial impulsor. Se separan ademasPagm” P0’ “"8 V62 80 ’$- '08 °°mP’e”d/dos voluntariamente cinco socios mas, se sus-hasta la edad de 30 aos: 100 los de 30 a 40, . . , . .

120los de 40a 45y 160los de 45a 50 yademas pends '3 C°m'S'°n p'°"'nC'a' de Burgos quesatisfaran e/dividendo que corresponda al tiem- Se 397993 3 '3 Centrah asi Com‘) '03 sociosp0 que falte para cump/ir el ao. de Logroo, que abarcaba la anterior, debi-20; L38 pensiones Se pagafén po, t,,-mesyes do al escaso numero de socios. Se acuerda,vencidos; /os sueldos de empleados por meses sin embargo, abrir una comision provincialY /Os demas 938'“ °”a”d° °°””a"- en Alava que aglutine las provincias Vascon-

Bases transitorias. gadas y Navarra en descargo de Zaragoza.Primera. Todos/os socios existentes se consi- EI 8 de enero de 1847 Se reeugen '08deraran como de pr/mer grado de salud,escepto los comprendidos en el articu/0 222 de miembros de '3 Comisién Centra|- que que"/os estatutos que se someteran a la base 12, daria formada ya OOH arreglo a las nuevasC0!7?é!'IdO para 6//O, 8/ UGITIPO qU6 //6V€'!'I 6!’! /8 bases pQ|': Antonio santgs, pfesidente;somedad‘ Guillermo Sampedro, vicepresidente; Vicen-Segunda Para f0'_"_ia'/es 6/ <>@P"Y=f=1/ que débe te Sanz Gonzalez, secretario contador; Fe-;";pZi‘*;;;3’:§q°LZsg$f;f£n/Oj;'g%"g'Z‘;; derico Schwartz, vicesecretario contador;satisfaran el tanto por ciento que les correspon- Antonio de Montoya’ tesoreroi Tomas Pardorda como de la primera pension, y para pasar a vicetesorero y DOlTlingO F{Ol|én, vocal. A la/8 seguda /88 Serviré 6/ lie/TIPO que //eve" 9" parse solicita de las comisiones provincialesla sociedad, conténdo/es para el tanto por ciento e‘ nombramiento de nuevos apoderadosla edad en que Io soliciten. '

Tercera. Todas /as pensiones existentes se re- Segue |a n0tiCla in$€TTada 9| 15 d9 3bTl|duciran a 4 rs. diarios que es la cantidad que de 1847, en 933 fecha |a sgciedad represer-|_/es (‘”b"e’a °°”esP‘?”d'd° 3 sus 'e9a'a"_°s Si taba de un capital de 1.928.000 reales. Sinhubreran entrado rrgrendo las bases antenores b . I .

yse /es exigiré el tanto por ciento del capital que em ago’ es premso apgrtar para e pnmercorresponda a la edad en que el socio ingreso'. semestle Un dwidendo eXtFa d9| 1.5 %-

Un mes mas tarde, en una breve nota, se El siguiente numero del Boletin (el 51)daria cuenta de algunas objeciones meno- inserta una nota firmada por Guillermo Sam-

26

Page 9: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

pedrg dgnde, frag jugtigar la adgpcién de Art. 79. La comision central celebrera mensual-

Ias mca Ia

edidas renovadoras ya anotadas indi_ mente las sesiones ordinarias y extraordinariasbl. acién \/arias d’e I08 . que juzgue necesarias para el mas pronto y

pu ‘C cabal despacho de los negocios, las que se6S'[a’[U’EOS C19 |a SOCi6C|ad QUE, Si bi9n S6 il'1- verificaran en la casa que ocupe la secretariacluyen en este nfimero hasta el artlculo 24, general-

n0 39 VQ|VeTia 3 hacel 89. No podra la comision resolver negocio al-

Estos estatutos aqui transcritos son como guno Sm que Se ha’/en reunidos en junta alsigue

menos cinco de sus individuos.

' Art. 99. Las atribuciones de la Comision Cen-Estatutos de la Sociedad Veterinaria tral, ademas de las consignadas en articulosde Socorros Mutuos. 95,060/'8/68, Sefan-'

CAP“-ULO | 19. l5?<aminar y.reso/ver los espedientes deadm/sion de socios, y conceder o negar el in-

Objeto de Ia Sociedad. greso a los aspirantes yel pase a mayorpension,Articulo 19. El objeto de/a Sociedad es propor- seggnd/(72 mémos que para e/IO encomrare’pas n o s en casos de duda a la Junta decionar med/_os de subsistencia a sus lf7dlVldUOS Apoderados para su resolucl-On‘cuando se inuti//cen para e/ercer la profesion, ydarselos en su muerte a sus familias en los 29. Espedir las patentes a los dec/arados so-términos que se dira. cios y recoger sin demora /as de los separados

Art 29 En esta Sociedad solo podran ingresar por Cua/qu/[er Causa que werelos profesores de Veterinaria, hayan o no hecho 39. Declarar 6 negar e/ derecho al goce de lasus estudios en el colegio de este nombre, con pension, segun lo que de si arroje el espediente.b / r / ' d / n a ‘

:1.[:5/:88C?;?r:j:;s_e Os mews erra Ores y 49. Proponer a la _./unta de Apoderados laseparacion de la Sociedad de los individuos que

CAP“-U|_O H no cumplan exactamente con lo que previenenestos Estatutos.

Gobierno de Ia Sociedad.59. Cu/dar de la recaudac/on e inversion de los

Art. 39. Estara este encargado a una comision fondos, como asi mismo de que se satisfagande socios nombrada por la junta de apoderados, con puntualidad las pensiones, sueldos y demasque llevaré el nombre de Central gubernativa, la gastos indispensables.que residira en Madrid y sera el gefe de lamisma: ademas habra comisiones subalternas $28 gagiliiggggsjleigzzigifga5:313:que se estableceran en las provincias cuando /el mjmem de soc,-Os asi /O ex,-/-a’ escepto en la la mas facil y pronta e/ecuc/on de lo prevenidode Madrid por radicar en él la Central. en los Estatutos

Art. 49. Flepresentara a la Sociedad una junta, 75‘ /“Sm”? /gs espediemes de dimision queque se l/amara de apoderados, y que nombraran haga” /Os socms de /Os Qargos para que fuefe”las Comisiones Provinciales y Central de entre ”°mb’9d°-9 Y $0" SU dlémen pasarlos a la

los socios avecindados en Madrid con arreglo Junta de Apoderados para S” reS°'”c'0n'8/ umefo de /OS que 6" Cada Una ex/-513" 89. Cuidar de quelos dividendos se practiquen

De Ia Comision cemral_ con igualdad, /nv/rt/endo en hacerlos el menortiempo posible, asi como en rea/izar su /mporte.

An‘ 59‘ La Comision central Se compondré de 99 Nombrar el socio 0' socios ue vi i/en silossiete vocales, a saber: un Presidente y un \/ice- ' . . . . q . g .. . . ension/stas de su d/strlto dan la inversion a la

pres'deme' un secretanacomador y un Woe‘ ue disfrutan /lenando los 0b'etos ue la Sociesecretario-Contador, un Tesorero y un \/ice-teso- q 1 qrero, y el sétimo sin cargo especial. dad Se propane’Art. 69' Cada dos aos haré la renovacion 109. Aumentaro rebajar el sueldo a los depen-de la mitad de sus individuos, sorteandose la d'ente‘.s qe la soC'edad' poméndo/O despues enprimera los Hes ha)/an de reemp/a_ conoc/miento de la Junta de Apoderados.

zados, saliendo en la segunda los cuatro que Am 10_ Formarg Cada $6-is meses un Wes”-quedaron en la anterior, yasi sucesivamente; no puesm razonadq Con presenc/3 de /as Ob//ga-pudiendo ser reelegidos los sa/ientes hasta clones que al hacerlo pesen sobre la Sociedad,Pasados 3/ menos 01703 0'05 3/705, dufame CW0 y de las que calcule pueden ocurrir en el semes-T/9/"P0 "0 Podré/7 Set Tampoco /mmbfada aP0- tre siguiente, para fijar con mas acierto la can-d6'fad0S- tidad necesaria a satisfacer/as.

27

Page 10: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

Art. 11. En n de los meses de jullo y enero votaciones, siendo decisivo su voto en caso dereunlra en Madrid una Junta general con el empate.objeto de manifestar el estado de la Sociedad. 5 . .

En la celebrada en n de jullo se dara cuenta 5-‘ Cwdar de que Se Observe.” est’/C/amemede los ingresos y gastos habldos desde 19 de /OS Estat/1/05’ y de que /Os soc/Os que desemenero hasta n de junlo y en la de enero de los pena” CE/'90s’ 38/ que /Os depend/en/es de /averificados desde julio .4 rm de dlciembre del Sf’°’eda‘/' °”’”/"3" C0” sus '95/’e°""as °/’/'93‘flnado ao, reasumlendo en esta el cargo y data wanes‘Qe"efa/ de /Odo é/-' POT CORSQCUEFIC/<9, ql/eda 6? Nombrar /as comisiones que la centralaffeg/el/0 9/ 3/7° 50¢/9/3'/0 5/ $0/a acuerde necesarias para el mejor servlclo de laArt. 12. Las cuentas de ambos semestres Soc/eda(.j' y //evar la rma de la m/Sma can 6/antes de su presentaclon a la Junta general Secretar/0'00”/adO(y Tesorem sfegun prev/enedeberan haber sldo visadas por una comislon 6/ reglamento mtenor de /a common"del seno de la de Apoderados para su apro- De] $90,913,-j0-Confador_bacion. y si /as hublese hallado conformes /aspasaré 3 esta can su d,-Ctémen ‘Dam que die;-,3 Art. 16. El Secretarlo-Contador de la ComisionJunta dé el niqulto a la Central y esta /0 haga Centre! eere el general de /e Seeieded. y Peré /as provinc/a/eS_ consigulente recibira y vlsara toda la correspon-

dencia de la misma: siendo ademas sus atribu-13. En fin de cada semestre estendera la C/Ones;Comision Central una memoria que manifleste elestado de la Sociedad, la cuenta de ingresos y 1% Cu/def de que /es depend/entee de /e Se-gastos y 9/ d,-V,-dendo que haya Coespond,-do ciedad cumplan exactamente con /as ob/lgacio-3 Cada cap,-ta/I /a que apmbada pa, /a de nes que les imponen el reglamento interior deApoderados Se /69,5 en Junta genem/_ Secretaria y acuerdos especlales de la Co-

mlsron.Art. 14. Cuando vacare algun destlno en la '

Secretaria general o fuese necesarlo crearlo, 2% Comumca’ /Odos/Os ac/Jerdos de/3 Ce”/’a/proponwé é /a Junta de Apoderados /Os "es y Juntas genera/es escepto los que se diri/'an aindividuos que de entre los pretendientes crea /as _?”t°”dade$ Y}/U”/3 de APO‘/era‘/05' que /O

mas aptos para desempenar/0, reservandose la ‘/e”f'Ca’é 9/ Pres/den/5Central el derecho de separarpor sla cualquiera 3; Dar Cuema é /a Cem,a/ de cuamos papa/esde sus depend/9”/es Cuando /O /uzgue ”eCeSa' reclba, ya sean de /as Comlsiones provincialesr/0' pa”/C/panda/O en S99”/da é /a de A/7°de'a' o de individuos en particular, esponiendo sudos, con espresion de /as causas que motivaron dl-ctémen acema de 6//Osaquella resoluccion.

4% Poner en conocimiento de la Comision Cen-Del Presidente. tral /as fastas que notare en la observancia

. . . d I E t t t , l ' ' 'Art. 15. El pres/dente de la COITIISIOH Central Z6 Cjdvl-2.,-‘lg 0:” g;Jig,/7/7/e/fin gr;/2/Z2 jagegjaédcjsera el general de la Socredad, yen su conse- gas que la m/-sma dé fcu/ante crea Cogdi

' 'd' ' lo la ' ’Cuenma pres’ /fa/' no so S 863/0’/es que cente al mas facil y pronto despacho de losaquella celebre, slno todas las Juntas generales ne OC1-05y particulares en que se reunan a tratar de algun gasunto la Central y la cle Apoderados, estando 5§. Proponera la Comision losllbros que debantodos obligados a obedecerle; siendo sus atri- llevarse en la Secretaria-Contadurla, modelos debuciones /as siguientes: patentes y demas documentos que hayan de

. .. . . . es edlrse im resos.1§. Anunc/ar y dlr/glr /as dlSCUSIOfl6S, suspen- p pdiendo 6 ampliando estas segun el caso lo 6% Hacer cumplir todos los encargos querequlera. acuerde la Comision 0' sus secciones, ya sean28 I ,/ , é I _ sobre cuentas, redaccion de documentos U otros

' , '7:/pone’ 8' em’? os_sOc'9s que raspfase” trabajos pertenecientes a la Sociedad.los l/mites que permrte la d/scusron, no pudlendocerrar /as sesiones sin anuencia de la comislon. 75’. lntervenir en la cobranza y distribucion dea _ _ , _ todos los fondos de la Sociedad, siendo el scal

3-. Senalar con antrc/pac/on los dras en que del ramo econéml-Cohayan de celebrarse /as sesiones que ha detener mensua/mente la comislon; y convocar a 8? Proponera la Central /as instrucciones com-estraordlnaria siempre que lo crea necesarlo 6 petentes para el orden de contabllldad quecuando lo pldan por escrlto al menos dos de sus hayan de segulr esta y /as Comlsiones provin-individuos. ciales.

4e‘. Proponer en /as sesiones los asuntos de 99. Examinar todas Ias cuentas, presupuestosque ha de tratarse, y publicar el resultado de /as y demas concerniente a este ramo antes de su

28

Page 11: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

presentacion a la Central, esponiendo en ellas sarias para el despacho de los negocios, en elsu dictamen. local, dia y hora que sus Presidentes sealen;

. . slendo precisa para su celebracion la aslstencla310-. Concurr/r con el Pres/dente y Tesorero al de tres al memos d S I-ndi -de su vr uos.balance de los fondos que cada tres mesesdebe hacerse, rmando despues los tres en el Como Comentarios podemos incluir en e|I/bro que al efecto debe haber , . .artnculo 2.9 la rad|ca| excluslon de herrado-

res y castradores, aunque nada se diceArt. 17. El Tesorero de la Comlsion Central sera acerca de los albéitares, bien entendido que'3’ 9e”e’a’ de '3 3°°'edad- Y ‘°d°s '°s P3908 Se no se trata de Profesores Veterinarios. Enharan en su nombre, previa la aprobaclon de laComision Central intervencion del Secretario— numeros pOSteriOreS' los nuevos ingresosContadaf y Vjsfa bueno de/ Pfesjdenfe SOD d6l'1OminadOS YOGOS COmO <<... IOS p|'Ofe-Art. 18. Cuidara de tener fondos suflclentes s0reS"'»' Este es un, aspecto lmportame quepaw 6, page pu,,,ua/ de pensionesl sue/dos y m-uestra, una vez mas, como |GjOS de |ntentardemas gastos, trasladando al efecto los fondos la separacién y anulacion de los a|béita-d9 /8 PfOVIl'lCl8/ Gfl QUE HO hagan falta é /8 6/7 res, |O que Se denunciaba en otros rnediosl[#5 :ags'?;i°;f§;aZgsg;a”d° '6' mayo’ e°°”°' esta iniciativa, junto con alguna otra, preten-

dla Ia insercion de los mismos en pie deArt. 19. Hara cada tres meses el balance ;. - .gua|dad.general de los fondos, al que sera acompanadopor el Presidente y Secretario-Contador, confor- - - 1 -_é IO ,d Ia , 10 d El 25 de jU|'1|O de 847 se acepta la dnme prevent o en an uc/on e es , . ., .

cuidando de quetanto ellibro de balances como m'S'On del tesorero (Antomo de Montoya)’todos los demas de su ramo se lleven al corriente que $9 SUSUTUY9 DOT Jllan TOTTQQ T038-con la mayor exactitud y claridad.

Del Tesorero.

Por las noticias que tenemos Ias incorpo-Art" 20" E’ TeS°.’e’° ge”e’a'.se’é e'.’eSp.°”§ab/9 raciones menudean, contandose pocas ende cuantas cant/dades perc/ba y de rec/bo, mas _

una vez aprobadas las cuentas por la Junta de lo 3uCe3'VO- Tampoco aumentan [as bajas enApoderados, la responsabilidadpesara ya sobre principio, observandose una cierta estabi|i-toda ella, quedandole solo a él la del dinero que dadobre en su poder.

CAPITULO I“ En el n.9 80 (15 de mayo de 1848) VicenteSanz, Secretario-Contador inserta una nota,

e as °m's'°"es ep'°V'”c'a' casi publicitaria, por Ia cual, ademés de“'21- 3e°°’"P°”d’é”es'asde°/"C0 "Owes exhortar a los veterinarios a la afiliaciénnombrados en Junta general de socios de la ’misma provincia por el orden siguiente: primero rellata los Penecios qljle ha percibido Maria9/ Presidente, segundo 6/ Secretarlo-Contador, Gomez. vluda da Lula Cabrera. qulen atercero el Tesorero, cuarto y quinto los dos ln- pesar de un desembglgg en Vida de 391d/vrduos restantes: al Pres/dente sust/tu/ra el rea|eSI recibié 5148 por dos aos y trescuarto vocal, y a cualqu/era de los otros dos elqu,-mo I, Ijm-ma meses <<... por lo que resulta haberla produ-

cido é la pensionista cada 100 reales, im-Art. 22. Eleg/dos los /nd/vlduos para los cargos 1316 22de que trata el art/culo anter/or, el Secretar/o- p“eStPs y maravedis’ gananciasContador oclara a la Central particlpandola el 9X°rb|tante$ mcapa-C93 de poderse hauar enrespectivo de cada uno, para que, recayendo su parte alguna, é T10 S6!‘ en sociedades de 6816Zprobacion, esta les estienda el oportuno nom- gene"), Cuya base principa| es |a mama

' to. . .'a””e” fllantropna».Art. 23. Cada dos aos se renovaran la mltadde sus individuos, sorteandose la primera vez Afortunadamente, como se ver|a en otros/vs "es que ha:/an de Serra-amp/azadvs. sa/led casos, las viudas de los veterinarios teniando 8'7 '8 se9?’”da '°s dos que ‘7”eda.’°” 6” 'a una cierta facilidad para casarse de nuevoanter/or, y as: por este orden; no pud/endo ser I d _ I I .I. b I .

reeleg/‘dos los que cesen hasta pasados otros a OS O? O tres anosl que ac‘ Ha a a Wdados aos. econom|ca de la socledad, puesto que elArt. 24. Estas Comislones tendran las ses/ones mammonio Suponia Ia retirada de Ia pensiénordinarlas y estraordinarias que juzguen nece- d9 ViUd9dad-

29

Page 12: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

A resuitas de las reclamaciones efectua— Méd/¢a, que Sffv/'6 de base 8 /8 nuesfra y H wasdas por aquellos socios que no residian en varias, cuenta quince meses de discusiones

. . . . n 1/ r d dMadr|d, y deb|do a las d|f|cultades que §jfZje§§§fef,,’},§ j,,”§je’je°,§;”je§ad§S§§f,jgai9nCOl'1UabaF1 Dafa Temitif |<’:1S C3l'\tidad9S /as pensiones, /e sucede lo que a nosotros, queadeudadas, Se acuerda imp|antar Ia gura SOI0 servira para pro/ongar/a a/grin tiempo mas,

de los <<soci0s recaudadores» elegidos por puesto que 6' ma’ que '3 ’e°'a”’aba queda 6”. ' . . s I .

los SOCIOS de cada una de las c0m|s|ones U “garprovinCia|eS de donde Se Observan |aS Si_ La Sociedad de los Jurisconsultos... esta clase,

. . . A‘. I la mas entendida e /Iustrada de todos los paises,gwentes COm'S'oneS' ‘Came’ Bajce ona' ha incurrido en el mismo error y creen por elloBurgos, B&da]0Z, Casteuén, |-0970710, GU3- llegado el tiempo de una reforma. Cuando hedalajara, Murcia, Sevilla, Soria, Toledo, Tarra- queridv indagar /8 C/H89 de refvrma que Piensangona y Valencia introducir, se me ha dicho que tendra por base,

' Unicamente, el que el dividendo no pueda pasarE| 3O de diciembre de 1848 Se renueva de un 14 por 100. Luego silas dos Sociedades

e‘ equipo de gobiemo que queda Como mas numerosas de Espaa y las que cuentan_ _ , _ _ mayor numero de hombres entend/dos se en-slgue. pres|dente, Mart|n Grande, v|cepres|- Cue,,,,a,, en we esmdo épo, qué hemos de

dente, Pablo Guzman; secretario-contador, desesperanzar y hemos de ser tan débi/es queBartolomé Nuez; vicesecretario-contador, "0 POE/amvs COHCQIWHF /OS rewrsvs y /as fU='=‘r-

Antonio Mcntenegro. tesorero Juan -|-On,e_ zas para sostener la nuestra y perpetuarla con. ' . ’ , una reforma rad/ca/?

grosa; vncetesorero, Dom|ng0 Rollan; vocal,Esteban Grande Heconozco s/n embargo un mal muy grave que

es necesario confesary que seria muyimpor1an-LOS d0$ aos Siguientes representan |a t€ destruir HLYITIQ/'0 de ,DfOf6SOF€S 3/7 Espaa

- - - - es muy grande, el numero de socios es muyestab|||dad de la soc|edad tras los pr|mer0s pequeoi esta Ia mayor Calamidad dedesarreglos; en ellos solo se consignan altas 30¢,-edad 9,, Camand,-ta_ N0 es féc,-, que yoy bajas, concesion de pensiones y peticion pueda penetrar la causa de esta indiferencia;de diVidendoS_ pero creo consista en que unos han tenido des-

conanza; otros han creido no poder pagar losN0 geria hagta febrero de 1851 Quandg, dividendos; otros porque todo lo miran con una

tras el anuncio del cambio estatutario en la '”d'Te,’e”°'a,’eP’e"s'Va' _Y °”°s P°’,‘”””’°- P0"composioion de la comisién central (presi- que-mane’? fmcasy memos para de/ar en- buenapos/c/on a sus herederos y no se han ten/do quedente, Gu||lermo Sampedro; secretano, V|- Qcupaf de ems /77/'39/q'3$_

Came Sanz; tesorero Sebastian Garcia; De aqui deduzco yo la muerte de las SociedadesVicepresidente» F9d9r|CQ Serra"; ViC9$9' y/a necesidad deintroduciren e/las una reformacretario, Valentin Rozalén y Vara; viceteso- que las perpetde. En este case los profesoresrero, Pedro Hernandez; vocal, Antonio de We "0 ha’? /”9’eSad° P0’ de5°°”a”Za Y 953

M@nt9v@> 8' ~~ev<> Presideme <Samr>@dr@> ZZT7;°;?s#ZeZLZZa?”§e”§§,Z§5Z§f;f;fi§?,L‘limameste la necesndad de una reforma pa/‘fe de /3 9,3,, ram,-/,-a pgfque hay que tame,

radical, baséndose en la necesidad de que presente que cuando falta el equilibrio entre los|OS Socios no paguen mas que 9| 1 % de| ingresosylosgastos no haynada capazaevitar

capital que representan, anunciando los tra- la '”'”a'bajos tendentes a dicho estudio Esta verdad esta reconocida de todos, asi es,

que hace dos aos se pagaban 24 pensionesEn efecto, Un mes lT\éS tarde, Sampedro y en el dia se pagan 32. Este aumento de gasto

inserta un extenso arcmo en e| n Q 152 no ha podido subsanarse por no haber ingresa-d d t d f d I do ningun socio nuevo, de donde ha resultado0n e expone Su proyec O e re Orma e a el tener que dup/icar el dividendo porque lasSociedad. baséndose, de nUeV0, en las pensiones han aumentado su valor progresiva-excesivas cargas financieras que la ahogan. meme-En su razonamiento indica acerca de sooie- M; debe, es pgnef en C/am 6/ 6-stado de /,9

dades similareg, y asi dice; Sociedad para que los socios no lo ignoren ypara que hay aun convencimiento mdtuo de la

<<Nada debe tampoco extraarnos de /o que ha necesidad de la reforma. La que yo propondrésucedido, si tenemos presente que la Sociedad debera mirarse como un pensamiento que creo

30

Page 13: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

realizable sin mas objeto ni mas pretensiones dos costara mucho mas y aun retraera algunosque /as de evitar un baldon a los profesores que de hacerlo, resultando de aqui que cuanto mascon tan buena fé y tanta generosidad la han tiempo pase mas gravada estara la Sociedad,sostenido hasta el dia y han atendido al socorro y de aqui la necesidad de una reforma radical,de las desgraciadas viudas y huérfanos de como queda dicho.nuestros comprofesores.

Son cosas ya tan conoc/das, que no hay nece-El capital nominal que representa la Sociedad y sidad de esforzar la razon para probar queque existe en poder de los socios es el de nuestra Sociedad y todas las que existen fun-2.111,000 rs. Si este capital se hiciese efectivo dadas en los mismos principios tienen quedaria un interés de un 5 a 6 por 100 a/ ao que caducar La de veterinaria se ha sostenido hastaequivalea5000 duros mas que menos. Si cuan- el dia porque los gastos no han sido dedo se fundo' la Sociedad se hubiera reunido este consideracion, y las otras porque cuentan concapital reproductivo se sostendria todavia sin un numero considerable de socios que no guar-repartos de dividendos. Esta ouestion vital se da re/acion con /as pensiones; pero con el tiem-presento y se discutio acaloradamente: se con- po veran su ruina.sidero muy Util por todos, pero se juzgo impo-S,-b/e Nevada é caba Puesto que esta probada /a necesidad de la

reforma y que para ello hay necesidad de su-Los gastos presupuestos para e/ primer semes- perar muchos obstaculos, he discurrido lo mastre de este ao, son: sencillo y lo que parece mas racional atendiendo

a las circunstancias que nos rodean.1.9 Para pago de pension .......... .. 26208 rs.2.9 Para id. de empleados ......... .. 5250 La reforma que yo propongo consiste en que los3.9 Para impresiones, correo, etc. 1400 socios paguen constantemente una cuota fi/'a

32258 que jamas pueda alterarse. Esta cuota que. . . . . puede ser del dos por ciento al ao, del tres oLa d/str/bucron de pensiones es al tenor s/- cuando mas del cuatm, Cant,-dad que Se ha"

gu'eme" pedido en el dia, creo no puede afectar la fortuna20 pens,-Ones de 3 4 ,s_ d,-aos ca_ de ningun socio por escasa que sea.da unj ...................... .............. 14560 La Cant,-dad que fe la SOC,-edad Se recaudaréZ de g ',d' como hasta aqui y se repartira a prorata entre' ' e ' ' """"" " los que hayan adquirido derecho a la pension

1 id. de 6 para pago de I d - -1092 y entre os que la a quieran en lo suces/vo.

Total 32 pensiones que hacen 26208 Si este pensamiento tiene cabida entre los, , . . socios se /e da a la Sociedad un caracter de

El numem actual de socms y Capnal que repre' er etuidad inalterab/e De esta manera cons-Seman es el Siguieme: gtuifemos una Sociedad pobre pero eterna En118 socios a 2000 rs. ...... .. 236000 este C880 Pvdrén /"grew, como /0 desean.130 id, 3 3000 290000 muchos socios o por mejor decir habra pocos113 id_ 3 4000______ 452000 profesores que no lo hagan. El aumento de70 id, 3 5000______ 350000 socios trae consigo e/ aumento de fondos, por59 id, 3 354000 manera que con las cuotas de entrada y lo que47 id. a 329000 81 C8618 U00 /6 C0/Fe$P0"d8 $9 P0406" P396"537 socios Capital nominal 2111000 Ivdas /as pensiones y demas gastos de la

Sociedad. Si lo que no espero, no hubiese in-Flesulta e todo esto que hace dos anos bastaba 9,630 de S60,-Os Sena U” ma; muy grave’. pew3 Cub” /Os gastos 9/ “"0 por memo Cada Se‘ /as viudas, que en el dia estan espuestas a nomestre de/_Cap”a/ que /O5 Sécios ’eP’e5e”'a”-' percibir nada, cobrarian la mitad 0 la tercerahace 'un ano fué necesario aumentar lun medio parte de sus pensiones y esto al menos evitarapor crento, y en la actualidad el dos sr se ha de /a disc/UC/on de /a Sociedadsostener y atender a todas las atenciones. Veosin embargo con los ojos de la razon, que no Los derechos adquiridos pueden conservarsehay motivos justos de alarmarse hasta ahora si ahora y en lo sucesivo: para lo cual deberiarecordamos el estado de otras Sociedades. El montarse la Sociedad de modo que la pensionque se hayan aumentado los gastos y vayan mayor fuese la de 8 rs.: la segunda de 6 y laaumentandose mas, es la consecuencia del tercera de 4. Ningun derecho se ataca, puestoaumento de pensiones y la fa/ta de ingresos de que hasta el dia no hay pensiones ni de 8 ni desocios, como Unico medio de evitarlos. 10 rea/es.

El uno por ciento que se pagaba hace un ao Para la prorata en el cobro de pensiones, de-se hacia con gusto y sin repugnancia: el uno y beran establecerse tres series: 1§ de 8 rs., 2g demedio costo algun trabajo hacerlo efectivo y el 6, y 36 de 4; asi se entiende que los derechos

31

Page 14: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

adquif/dvsy/OS que Se adqu/era" queda iQua/- El 12 de mayo de 1851, la junta directiva,meme wspetados" a tenor de distintas comunicaciones ||ega-En punto a economlas, creo que puedan y das de SOCIOS y comisiones provinoiales,deban estab/ecerse de mucha lmportancla. em/ta Una CirCU|ar (pubcada en 9| n_9 158

Se nan presupuestado para el primer semestre. del 15 de mayo de 1851) 3 '35 comisiones19 para pago de empleados 5250 rs; y 29 para y comisionados de recaudacion, con objetoimpresiones, correspondencia, etc. 1400, cuyas de temp|ar |aS Crmcas derivadas de |a an-

dos °a”t'dades.ha°e” al am/a Suma de.13'300 terior exposicion del presidente. En ella sers. Creo por ml parte, que como el goblerno ymuchosparticulares cuentan en sus oficinas con 3399‘-“'3 3 ‘OS 30Ci0S pendientes de P390empleadosintellgentes en elmanejo depapeles que 9| dividendo futuro a aplrcar sera delyenlcontabi/idad que perciben 6000 rs..de suel- 3 %_ De esta forma, Se urge |a recaudaciéndo O "W8 y “ese’PPe"a" masaba/° que 6/ con objeto de conocer exactamente el nu-de la Soc/edad, sena muy senclllo hacerlo as, _

po, un 80,0 Of,-C,-a,_ mero de soc|os restantes, puesto que alpareoer tanto la junta drrectrva como las

pub/icéndose en el BOIGM; Comando Con 6/ comrsuones estan de acuerdo, en lo esenc|a|,celo delas comisiones de provinclaycontodos en |a refmma prOP\-‘esta por Sa_mpedro- alos so’cios aun podria gastarse mucho menos en falta del acuerdo frnal sobre 9| mcrementola correspondencia. jo de| 3 % anua|_

Urge mucho el que Ias comisiones de provincla A d l b - t - |

ytodoslos socios se ocupeninmediatamente de Pesir e as uenas In enclones‘ eesta cuestion a n de ilustrarla yadoptarlo que Bmetm n-‘ 1671 de| 20 de 3905-‘to de 1851»mejor convenga. incluye una nota enviada por el secretario

La Sociedad cuenta en su seno con personas (V'C_e'1te Sanz)’ donde _m&¥meSFa _“"' _Se

muy dfgnas pof su usffac/'0” y Su ff/anffopja’ y 3no desconoceran que hay necesidad de poner diferencia 6 desconflanza de algunos socrosP’°”*° ’emed'° 3/ ma’ que "OS amenaza escusandose de pagar el dividendo girado alComo podria suceder que el dividendo del dos P07 ciento---’" E| C330 es que $9 diemnactual semestre se deje de pagar por algunos de baja nada menos que 85 socios, quedan-soclos, sena del la mayor lmportancla acudlr do 9| namero en 463’ representando un

ta te fl: to. Al d . . . .GVI f GS COIT C QUHOS op/nan qU6 PO nasuspenderse emago de [as pens,-ones 6 Cobra, capltal nomrnal de 1.795.000 reales, |nfer|ory pagar solo la mitad hasta que se haga la 3| QU6 habia _9n 1847, por ejemp|9_- Estoreforma, lo que dicen no podra afectar a los obhgé a reduc|r mucho los gastos, l|m|té1n-lnteresados puesto que de otra manera sucede- do|OS a |o impi-eSCindib|e_ra /0 mlsmo. Yo creo que lo que en este casoPuede hacerfe es Z lP’°_’°9a’ P0’ ‘:05 6 "gs A continuacion de esta nota, se insertameses mas e pago e prrmer semes re, pues 0 - -

que esta medlda la puede adoptar la comlsion una Clrcuiar a todos los SOCIOS dong? Se _dacentral sin pedir autorizacion para ello. Cuenta de| aCUe“_jO_ de '3 Q‘-‘ma "ecnva

tomado el 30 de ]U|IO del m|smo ao, quereo a er cumpl o con e e er que e cargo -

que desempeo me impona he Creido [Qua/_ vrene a ser la nueva reforma presentada.mente poner en claro el estado de la Sociedad,no solamente para que los interesados se em- COWSION CENTRALPEPE" Y T9098" C00Cimi6fO. S/"0 Pafa que Circular dirigida a’ todos los socios.todos acudan a su remedio.

Pueden economizarse gastos de impresiones

Reunldos los datos que se pidleron por acuerdoLa Sociedadpuede contar con midébi/, peroleal de 12 de mayo proxlmo pasado en circular,cooperac/'on: con esta y con los conoclmientos fecha del 13, para el nuevo arreglo de la Socie-del secretario contador y con la de todos los dad, yprévio un detenldo examen delestado deseores de la comlsion central que abundan caudales, pensiones y demas gastos, datosen los mlsmos sentlmlentos se podra conseguir todos precisos para resolver este importanteel objeto. Si asi sucede me dare por sat/'sfe- asunto del modo mas conveniente a su bien ycho, y si Io que no es de esperar, la Sociedad conservacion; la Junta directiva en sesion de 30no se reforma y sucumbe me quedara la de ju/io ultimo, enterada de dichos documentossatlsfaccion de haber puesto los medics para y de lo manifestado por la Secretaria-contadurlaevitarlo. -G.S. general, con presencia del balance de caudales,

32

Page 15: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

hr-who all efecw y deseandv daf Vida é una Como reflejo de las penurias de la socie-corporacron tan a/tamente f//antro’pica; acordég dad y |OS esfuerzos de sus miembrosi basteen consonancia con la prec/tada circular: 1-Que en ,0 suces,-V0 no Se ex,-I-a de d,-V,-demo mas citar el traslado de la Secretaria general deque 6/ 3 par 100 3/ am, cobradero en /05 dos la sociedad al domicilio del secretario-c0n-semesfres en que aquel Se divide. 2 razon del tador (<<ca|le del sordo 9 cuarto tercero de la7 Y memo po’ 100 6” Cada ””°‘ 29 Que "3' derecha») con objeto suponemos de redu-acuerdo precedente se I/eve adelante desde el ’ ’

presente ao: por consecuencia habiéndose Cir gaS_tOS' IO que quedaria_ reseado en ‘aexijido ya en e/ primersemestre el2por 100, solo m6mOl'la Dl'9$9l'1t3d<':1 en |a ]Ul'1ta general d9Se P/da é /08 sdcios en el 29 el una pr0- socios del 31 de diciembre de 1851.cediéndose inmediatamente a la estension delos recibos para realizar su cobro: 39 Que A |a V92, $9 |'10mb|'3 $9CT9taTi0'C0ntad0Tdespues de satisfechos los gastos de la Se- perpetuo en Ia persona de Vicente Sanz

$;z:;::0:°;:2"v:~;:;'z¢e;¢::':sc22z;ei;z- ademasde owiosu PWme’ 6, fondo Sobrame Se reparta ewe /08 pen_ casa. Sena auxrliado por un oficial adminis-sionistas con arreg/o a los derechos adquiridos; tT3tiV0 ‘<--- C0" U" haber m°d9|'ad°”- Si bier‘sin pier/'uici0 qe pagar/es por c‘omp/e10 Ia al secretario se le remuneraba con una pe-Pe”s’,‘:; ‘E16 tfefie” °°”°‘”;'ga£s’ Ya P0’ 6' quea cantidad, sabemos por cartas poste-aume e soc/os, ya por smmuc/on de . , , . ,

pensiones creciesenlos fondos socia/es:49Oue "Ores (Martm Grande) que este renunclanapafa pfgcedef Con toga equidad 3/ fepaffa de a dicha remuneracién en beneficio de losfondos, se consideren las pensiones divididas pen3i()nista3_en acciones de a 2 rs. cada una, es decir, queal que disfruta 2rs. de pension se /e cuente una Tamblen nos Hegan ‘as nOt|C'a3 de '3 d"accion; al que 4 dos; al que 6 tres, y as/' suce- solucién de la comisién provincial de Vitorias/vamente; d/vrdrendo despues el capital repar- por fa|ta de socios, |O que Se Comunica Contib/e entre la suma de acciones que compongan -

Ias pensiones que a la sazon pague la Socie- fecha 6 de Septlembre de 1851'dad! Y 5*’ Que dicha med/da Se //eve desde Todo esto tendria para nosotros la ventaja'”e9° 3 efe°'°.' p.’°°ed’é”d°se é ab.°”a’ é '03 de obtener una mayor cantidad de datos deactua/es pens/onistas el segundo trrmestre deeste ao, cuyopago estaba suspenso hasta que Ia 3C_)Ciedad- puesto que 3 part“ d9_ aquise verificase el apetecido arreglo de la 80- comienza a tener mayor peso especlfrco la¢'edad- parte dedicada a los comunicados de laEn vista del precedente acuerdo, la Secretarr’a- $0Cl9d3d-contaduria, procedié a cumplimentarle en todas , - Q

sus partes, y hechas Ias operaciones al efecto AS'- Se mserta en 9| 181, del 1Q denecesarias, tiene la satisfaccion de poder anun- en9T0 de 1852, |a m9m0T|3 C0TTe3D0nd|9nt9ciar a sus consécios que con la existencia del al primer semestre del ao anterior, dondedividendo del 2 por 100 del primer semestre y Se aprecia un escaso dividendo positivo deel producto del 1 por 100 del segundo, puederepartirse entre los 33 pensionistas actua/es, 11112 reams’ que quedana redumdo adespues de satisfechos los gastos puramente 2-452 rea|9$ en 9| 3eQUnd9 Semestreindispensables, a razon de 50 rs. mensua/es por , . .

accion; es decir, que el que disfrutaba una E‘ numero Slgulente nos da Cuenta de quepension de 2rs. diarios ycobraba en el trimestre en '3 Sesién de '3 Comisién Centra| de| 31 de180 rs., percibira ahora 150; el que tenia 4 rs. diciembre de 1851 se renovaron los siguien-y percibia 360, cobraré 300, y el que tenia 6 rs. tes Cargos de |a junta; tesorero, Estebany le correspondian 540, recibiré 450, esto se - _ -

entiende si todos los actuales sécios satisfacen Gulloche’ Vlcetesorero’ AnSe|mo Alonsoel dividendo del 1 por 100 y no ocurren mas Pardoi \/093'» Ceséreo Matias BerrO3te'pensiones en el presente ao. Todo I0 que de quieta.érden de la Junta comunico a l/. para su inte- _ ,

/igencia, esperando delcelo, interésyfi/antropia En genera» 39 puede apreclar Un Clertoque lo distingue, seguira contribuyendo como maniqueismo en los términos que los miem-hasfa aq“/' 8/ 508"?" Y 3//V/0 de ""e$"°$ C°m- bros de la junta directiva utilizan para cali-paeros inuti/izados, viudas y huérfanos desva- - -

Iid0s.- Dios guarde a v muchos aos.- Madrid car a los eXS_°C'°S que Se Separam gene19 de agosto de 1851.- El Secretario-contador, rahnente P07 'mpag0- Baste C9mO ejempmVicente Sanz Gonzalez. que en la memoria del segundo semestre de

33

Page 16: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

1851, firmada por la junta en pleno, se los estatutos se anteponia el pago de losdeslizan insinuaciones como <<...Permi- gastos generados por la sooiedad al detasenos repetir que es sumamente estraa pensiones, repartiendo el remanente a pro-la retirada de varios socios sin mas datos que rrateo entre los pensionistas, guardando laideas de desanimacion y poco interés para proporcion segun los derechos adquiridos.sus comprofesores... desatendiendo la in- L . . t . t l

concebible dejadez de los que con serenidad as s'gu'en es memonas Semes ra es. hacen h'nca " n lrepugnante abandonan este asilo de bene- sociedaé Fggntera dz Ejierziqgggcgz seulea

ficencia para sus consocios». qllos que anunciaban su proxima desapari-ESTO Oliginarla a|9U"a$ leaCCi0"e$ COm0 cion, continua estable el numero de socios

el escrito presentado por Martin Grande, (44Q-437), pew Siguen aumentando jasquien Vi|"'diCa SU derecho de abandmal |a pensiones, con un pobre balance positivo desooiedad (si bien no explicita suficientemen- poco mas Cje 3000 reajes, que djsmjnujrgTe $113 Fazones “--- m°tiV°$ de delkiadeza Y paulatinamente a 1.600, 1.200, etc. a la parde tfanquilidad---”) 3 '3 Dal que propone la que aumentaban las pensiones, sin que estoCleacién de Una nueva guiai |a del $0Ci0 se corresponda con el incremento de socios,benefacto que apoita Camldades Sin 9399- dando lugar al deterioro progresivo que, noFar pensién D0$teFl0F- 5| e$CFi'[0 de Martin obstante, no tuvo reejo en el Boletin enGrande S6fl8. E1 SU V62 COtGSt&dO pOl' Otl'OS Cuantg a pgjémjcag CQ|'nQ |aS ya \/j3taS_ |_a

3 fa‘/OF de la Sociedad Y 9" Contra de la desercion de socios oomienza al final depropuesta del anterior, como seria la nota 1354_ pQ|' impago de Cugtas, y asjva bajan_enviada por Lazaro Lozano, de Jarandilla, do de jog 441 socios Censados en |a memo-que seguiria siendo contestada de nuevo rja dej Segundo Semestrg de 1354por Grande. En esta nueva misiva, MartinGrande pone de manifiesto que se trata de En actubre da 1855 una nota de| Sacra‘un Sock) fundador Cuya patente Neva ej tarlo, Vicente Sanz, da cuenta delos proble-numero 3, que ha ocupado cargos directivos mas ae t_eS°'e"a eX'Steat_aS para 9| paga aa(ciertamente fue presidente electo de la Ias PanS'°naS' por Ias a'f'CU|_tadeS aa racau‘sooiedad, con fecha 30 de diciembre de daC'°n deb'da_a a |a ap'dem'a da ‘maria que1848 hastafebrero de1851).Yrefuta una por an _aqueH°S Uempaa aSQ'aba _a| pa's- Esuna |aS aseveraciones de Su Conmncante curioso observar, en todas las |ntroducc|o-dialéctico, quedando asi la polemica con “as que Se haaen a 'a mem°_"a samaSt'a'-Lazaro |_oZanO_ las misrnas palabras de ‘serenidad que_pre-

tenden lmbuir en los SOCIOS una tranquilldadN0 acabaa can a$t°- 3'" embargo’ 'a acerca del futuro de la sooiedad que, sin

Pamela Carta ae Mam“ Granaai Flue we embargo, se mantiene penosamente graciascontestada ocialmente por un escrlto de la 3| dividendo de sus miembros Como Sejunta directiva de la sooiedad, fechado el 11ae no‘/iembre de 1852 V rmada par todas restante. Todo ello es uniforme desde lasus miembros, que iria seguida de la c0rres- presidencia de Gumermo Sampedmpondiente contestacion de Martin Grande.

deduce del cada vez mas exiguo superavit

. . La junta general del 29 de diciembre deAfortunadamente los polemistas dejan el 1855 renové '08 Car O uedando |a COmi_- 9 3- Cl

lgnguale barrow y denso’ Dem que nO.,da sion central como sigue: presidente, Ramonpastas acerca de lo que realmente ocurrlo y, Lloreme Lazar Vice .d t J |. , G t-

t ’ltim com nicacion Martin Grande O; pres‘ en e’ man alen es a U a ' ' Miguel; tesorero, Antonio Montenegro Perez;tesugo de excepmon’ hace un recomdo h'S' vicetesorero, Bartolomé Nunez Martinez;tonco Cnt'C,O que apOr,[a_ a'9““_°$ datOS,aC_er' vicesecretario, Domingo Rollan Gallego.ca de la mas que prevrsible rurna economicaque se avecinaba, especialmente tras la Curiosamente a partir de la publicaciénultimareforma en la que pormodificacion de de la siguiente memoria, y COR esta nue-

34

Page 17: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

hecho al efecto y deseando dar vida a una Qomg reejg de |ag penurias de la 3Q(;ie-corporacion tan altamente filantropica; acordo, dad y |OS esfuerzos de sus miembros, basteen consonancia con la precitada circular: 19 . ,

Que en /0 sucesivo no se exi/‘a de dividendo mas (mar e_| traslado de !a_ _SeCretaHa gen‘_9ra| deque el 3 por 100 al ano, cobradero en /os dos la socredad al domrcrlro del secretar|0-con-Semesfres en que aquei Se divide, 9 I820” 116/ tador (<<calle del sordo 9 cuarto tercero de la7 Y memo P0’ 100 6” Cada “"0-' 29 Que 6/ derecha>>) con objeto suponemos de redu-acuerdo precedente se //eve ade/ante desde el . ’ Qpresente ao: por consecuencia habiéndose C" gastosr lo que quedana_ resenado en laexi/'ido ya en elprimersemestre e/2p0r 100, so/0 memoria presentada en Ia Junta general deSe Pida é /OS 86¢/'08 en 8/ 29 6/ W10. prO- socios del 31 de diciembre de 1851.cediéndose inmediatamente a la estension de/os recibos para rea/izar su cobro: 39 Que A |a V92, 39 nombra 39Cr9tar|O'C0mad0rdespues de satisfechos /os gastos de la Se- perpetuo en la persona de Vicente Sanzgiiacrigéon/rscféung, nfaosrrioéc/ggrgsrggiieiggi quien, ademas de ofrecerse, oferté su propiabley e, fondo sobrame Se repana emre /03 pm casa. Sena auxilrado por un oficral adminis-sionistas con arregloa /os derechos adquiridos; T|'atiVO “--- Con Un haber m°derad0”- Si bier‘sin Peril!/'6/O <1/6' P398’/65 por Comp/610 la al secretario se le remuneraba con una pe-Pe”S'°” que tfeiie” °°”°ed"da-_s' ‘Ya P0’ 9/ quea cantidad, sabemos por cartas poste-aumento de socios, ya por la disminucron de . , , . ,

pensiones creciesen/os fondos socia/es:4Q Que nores (Mamn Grande) que este renunolanapara p/Qceder Con fgda equidad 3/ reparfo de a dicha remuneraclén en benef|C|O de IDS

fondos, se consideren las pensiones divididas pen$iQnistas_en acc/ones de a 2 rs. cada una, es decir, quea/que disfruta2rs. de pension se /e cuente una Tamb'en n03 Megan ‘as nOt'C'aS de '3 d"accion; al que 4 dos: 8/ que 6 tres, y asi suce- solucién de la oomisién provincial de VitoriaS‘I‘Va/Tient€,' deS}JUeS el f€paf-tib/e entre la suma de acc/ones que compongan -

/as pensiones que a la sazon pague la Socie- fecha 6 de Septlembre de 1851'dad? Y 59 Que d/Che med/da Se //eve desde Todo esto tendria para nosotros la ventaja/“ego 3 efe°'°.' p.’°°ed/éndose ‘é ab.°”a’ 3 /Os de obtener una mayor cantidad de datos deactua/es pensionistas el segundo tnmestre deesteaqcuyopago estaba suspensohasta que '3 S_OCiedad- pl-‘esto que a partir d? aquise verificase el apetecido arreglo de la So- comienza a tener mayor peso especrfrco IaC/edm parte dedicada a Ios comunicados de laEn vista del precedente acuerdo, la Secretar/'a- SOCied8d-contadurla, procedio a cump/imentar/e en todas , - 9

sus partes, yhechas las operaciones al efecto Asl’ Se mserta en el 181' de‘ 19 denecesarias, tiene la satisfaccion de poder anun- enero d9 1852. |a memona Cmrespondienteciar a sus consocios que con /a ex/‘stencia del al primer semestre del ao anterior, dondedividendo del 2 por 100 del pnmer semestre y Se aprecia un escaso dividendo positivo deel producto del 1 por 100 del segundo, puede , .

repartirse entre /os 33 pensionistas actua/es, 11112 reams’ que quedana reducldo adespues de satisfechos Ios gastos puramente 2-452 |'9a|e$ en 9| Segundo Semestreindispensab/es, a razon de 50 rs. mensuales por I - -

accion; es decir, que e/ que disfrutaba una E‘ numero Slgulente nos da Cuenta de quepension de2rs. diariosycobraba en eltrimestre en '3 sesién de la Comisién Centra| de! 31_ de180 rs., percibira ahora 150; el que ten/‘a 4 rs. diciembre de 1851 se renovaron Ios s|gu|en-ypercibia 360, CObT3Té y 6/ que TEN/8 6 TS. tes Cargos de la junta: tesorero, Estebany le correspondian 540, recibira 450, esto se - _ -

entiende si todos /os actuales socios satisfacen Gu'|OChe' V'CeteSOrerO' Anselmo Alonsoel dividendo del 1 por 100 y no ocurren mas Pardoi Vocalr Cesareo Mamas Berroste‘pensiones en el presente ano. Todo lo que de quieta.érden de la Junta comunico é V para su inte- _ .

Iigencia, esperando delce/o, interésylantropia En generah 39 puede apreclar Un C|ertOque /0 distingue, seguira’ contribuyendo como maniqueismo en Ios términos que Ios miem-/18818 aqui H; S0516" Y <31/iv/0 if "l;@S"0ij¢0m- bros de la junta directiva utilizan para cali-paeros inutiiza os, viu as y uér anos esva- - -

/idos.- Dios guarde a V muchos anos.- Madrid car a Ios eX§OC|OS que Se Separan‘.gene19 de agosto de 1851.- El Secretario-contador, ra|mente por 'mpagO- Baste Como eiempk)Vicente Sanz Gonzalez. que en la memoria del segundo semestre de

33

Page 18: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

va junta, se varia el mensaje inicial que se lo que se podria inferir un total de 1.500vuelve reflexivo a pesar del balance simi- veterinarios, albeitares y herradores.|ar al amerim Ya Se pagan mas de 60 pen‘ En la junta general del 14 de febrero des|ones, y los SOCIOS nan descendldo has- 1857 Se aporté la memoria de| rimer Se_t 397 - pa ' mestre del ao anterior, donde se declara la

Tan precario era el futuro de la sociedad eXiSten<3l<'=1 de 379 $0903 Y 9| D390 C19 68que el nuevo presidente, Llorente, convoca pensiones, C0" U" Saldo favorable d9 3702una junta general extraordinaria el 16 de reales-enelo de 1357» CUYO Obletivo no 95 OYTO Que En el acta de dicha junta son de destacarel de examinar su estado actual a la vista de jas manifestaciones de Casas que-_ Como|0$ Dmblemas que eXi$Tl8n- Entre GU03 DF0- consejero de la Junta Nacional de Sanidad,b|ema$- $9 \/i0 9| acueldo de la Comisién manifiesta la proxima conclusion del trabajoF>T0\/incial de Zalagola» que amenalaba CO" de relacion clasificado de los profesores deuna salida masiva de Socios Si H0 Se 9aran- veterinaria de la Peninsula, al objeto detizaba la continuidad. Segun se desprende sugar“ 9| anvjo de propaganda da ja Some-del acta, ya era dificil incluso adelantar los dad y a |a par qua jnstaba a |OS Subde|e_fondos correspondientes a los pensionistas gados de Veterjnarja dej rejno a propagar |apol aqUe||a$leCha$- A Desar d9t0d0, $9 Vow adhesion a la sociedad. En realidad en estaunanimemente la continuacion de la socie- iniciativa se puso una gran esperanza paradad’ S9 acoldé igualmente lecabal de la elfuturo, pero sin llamarseaengaos puestosecretarla los datos totales referentes a in- qua Om-, amcujo insertada a CgntjnuacjénQlesos Y 939108 que 9| $eCF9’I<'=1Fi0- Sin em- dice explicitamente <<No negaremos, porquebaF9°- Va lenla hechos V disponiblesl Fe$U|- no hay uno que lo ignore, que las sociedadestando en el balance de los catorce aos de que fundan Su Vida, su axistenaia, par djvi-existencia unos ingresos de 626.685 reales, dendos entre sus individuos, muaran por na-de |0$ que '03 P9n$i0"i$'[a$ leciblelon cesidad cuando los asociados disminuyen y480.854. El Boletin consigna también en el |a3 pensiones aumeman___»_mismo numero (30 de enero de 1857,

=*»61.> gem heroicos de que» at" te ZZLZi“!{‘§‘§ §§n'22?Z'%‘Z'?8%‘2"ZZ”§S§;?l‘;impedidosycon derechoala erce cion de , . ’. . .

pensiones la abandonan en fgvor dre viudas que el numero de Somos ha dlsmmmdo a, . ~ , 347, quedando el dividendo en 3.400 reales.y huerfanos (caso del socro senor de Rios, . . . .albéitar herradOr)_ la siguiente memoria (primer semestre de1857) reduce el numero de SOCIOS a 321 y

Resulta curioso un articulo que se inserto las pensiones a 69, quedando tan solo 361a continuacion del anterior que, aun sin fir- reales de saldo positivo. En el segundomar, bien puede atribuirse a Casas y que semestre, ya solo quedaban 270 sociosyseachaca los males de la sociedad a la nega- pagaban 61 pensiones, con 213 reales detiva propaganda <<... de una clase de hom- balance final.bres que se complacen en causar males asus semejantes, usando de cuantos medios EL HNALpueden para conseguirlo, ya estableciendola El Boletin del 25 de abril de 1859, n.9 12division entre los bien avenidos, ya la anar- del XV ao, cambia de subtitulo y pasa aquia, ya el descrédito injusto y caprichoso, denominarse <<Periodico defensor de los de-ya la desconfianza, y cuanto pueden discurrir rechos profesionales». Ello fue debido a que,para satisfacer los instintos de venganza como se inserta en el n.9 16, del 5 de junio,apasionada>>. De hecho, en ese escrito se en abril se supo que posiblemente la socie-reconocia la desinformacion de dos tercios dad no duraria mas alla de junio, puesto quede profesionales de la medicina animal en lajunta general del 16 de abril se acordoacerca de las bondades de la sociedad, por la disolucion de la misma.

35

Page 19: LOS VETERINARIOSI LA SOCIEDAD VETERINARIA ......Madrid y a la sazon secretario de la Comi-una sociedad de prevision social como la sion Central de Gobierno de la Sociedad,fue que nos

En ese misrno sentido se inserto la <<Ma- En contra de la opinion de Medina (1), nonifestacion de la comision central a sus con- fue el motor del primer organo de expresionsocios», fechada ei 26 de mayo de 1859 de ia clase, sino que mas bien se aprovechodonde, tras una recopilacion escueta de los de su existencia y de su ligazon a su primeravatares de la sociedad, esgrime las razo- editor.nes '|t'm r I isol cion de la misma, . . . .

U ' as pa a a d U . Sin embargo, no seria capaz de sobrevivirque no fueron otras que las bajas de losasociados ue sin embar o no fueron en un tiempo en que 9| descrédito y I08q ' 9 ’ rumores silenciaron sus expectativas origi-caiificadas por Llorente en su escrito. nando e‘ abandono progresivo que, tras

La propia disolucion de la sociedad llevo pocas vicisitudes acabaria cercenando sual fin al Boletin de Veterinaria. Nicolas Casas futuro. Este, y no el problerna de los crecien-continuaria su actividad periodistica con otro tes dividendos, tue el origen de su desapa-nornbre y forma, a través del Monitor de la ricion.

veterinaria' Como Sanz (2) diria mas tarde, reitera-EPILOGO das veces despues los veterinarios han in-

tentado crear sociedades mutuas de soco-Hasta aqui la historia de un empeno pro- rro, y siempre se liquidaron sin cumpiir su

tesional temprano de los veterinarios del si- programa ni lograr arraigo entre los profesio-glo XIX, capaz de aunar a muchos de los nales.profesionales de Ia medicina animal, no solo

. . . ., .. ,. En todo caso, uede atente a ui unaveterinarios, sino tambien albeitares, a|bei- . . . . q p . . q. iniciativa que demuestra la vitalidad de unatares-herradores, mariscales, etc. .. , . .profesion que no tenia nada que envidiar a

Su aparicion seria cronologicamente la las otras, llena de vitalidad y empeo a lasegunda en Espaa, tras la de los médicos- que, como a otras, no le sonrio Ia fortuna.cirujanos-farmaceuticos, y seria seguida porotras corporaciones de ese tipo, jurisconsu|- BIBLIOGRAFIAtosi em (1) MEDINA, M.; GOMEZ, A.G. (1992); Historia deia

- Escuela de Veterinaria de Cordoba 1847-1943.A pesar de tan |O.ab|?,S fme.S Como los que Universidad de Cordoba. Cordoba.

se impuso, no consiguio mejores resultadosque |OS de |aS Corporaciones hermanas (2) SANZ, C. (1941): Historia de la Veterinaria Espa-

_ _ ,, , ’ ola. Es asa C I . Madr'd.consiguiendo atiiiar un total de 700 profesio- Z 197: i_b|_ If,nales (la Ultima patente referida en el Boletin ( ) . . ’ ' ( . .); ' '°9.'a'a 'Span'°a. e Ye 9'rinaria y equitacion anterior a 1901. Universidades la de Francisco Sos, con el n9 694), COmp|utenSe_ Mad,id_

minirna pane que no permima S“ Supervi‘ (4) FERNANDEZ, E. (1893); Antigiiedad de la Veteri-V9nC|a- naria e historia del periodismo de esta ciencia. Su

, , . . influencia vicisitudes y defectos. Bai||i- Bailliere eUna vez mas se trato una idea nacida mics Madrid

desde Ia Escueka .de \./et9"na"a’ que fue (5) VARIOS AUTORES (1993): Libro conmemorativoa|entada por '03 Un|VerS'tar|O3» fundamenta|' del bicentenario de la Facultad de Veterinaria,mente. 1793-1993. Ed. Complutense. Madrid.

36