Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2

3
 Los valores y las virtudes en el hogar (primera parte) Por Jesús M. Herrera A. Publicado en diario El Mexicano: TIJUANA, B.C. / LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2009 / 27A. El hogar es la escuela más efectiva de valores y virtudes; en la educación académica lo que tenemos es una sistematización y teorización de ello, pero el espacio se puede ver agotado en la aprehensión y comprensión efectiva, vital y existencial de la virtud, pues siempre hay prisas por parte del docente que, lo más seguro, es que tenga que terminar su  programa académico y el tiempo siempre se ve en su contra; y por parte del alumno también hay prisas, porque él tiene marcados los tiempos para terminar satisfactoriamente su curso. La virtud es una idea vieja, la comienzan a tratar los filósofos griegos, siempre se la ha visto como equili brio difícil , no es el justo medio equidi stante entre dos puntos, que se encuentra de manera fácil por medio de una ecuación. Más bien es equilibrio, y éste por definición es difícil, requiere de un mínimo de explicación, quizá un mínimo de indicación, y es mucho más la práctica lo que hace que alguien sea virtuoso. Y es que a la virtud se le ha querido definir como un justo medio entre dos extremos, pues bien, ese justo medio hay que cuidar de no entenderlo como algo exacto, es movedizo, es dinámico, tiene todos los elementos que describen e implican o comprenden la consecución de un equilibrio, de manera tal que un buen icono de virtuoso es el equilibrista. Lo deseable es que el ser humano nazca y se convierta en persona a través de la vida en familia, la que se cultiva en el hogar; y el hogar tiene todo para aprender a equilibrarse, es más, del equilibrio que se consiga en el hogar depende lo equilibrado que se sea fuera del mismo, para empezar en la e scuela, que es la primera experiencia de vida fuera del ho gar . Cuando el ser humano nace va dejando poco a poco su dependencia, ya que comienza a gatear, viene la primera experiencia de equilibrista, es un equilibrio motriz, luego viene uno psicomotriz en el sentido más amplio, que es cuando ha de comenzar a controlar su temperamento, sus berrinches. El hogar es el mejor lugar para aprehender la virtud, ésta tiene un mínimo de explicación, y tiene más de comprensión; es mínimamente teórica y máximamente práctica; estos mínimos de explicación o de teorización de la virtud son necesarios, porque de lo contrario a cualquier cosa se le querrá llamar virtud, habrá confusión en torno a lo que sea la virtud.  Necesitamos, pues, una suficiente revisada a la tradición que se coloca como el entorno de la virtud, para no descontextualizarla, y no tener una idea falsa de lo que ella es. La  Ética nicomaquea de Aristóteles viene a ser como el primer tratado, o una primera sistematización de la virtud.

Transcript of Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2

Page 1: Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2

5/11/2018 Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-valores-y-las-virtudes-en-el-hogar-1-y-2 1/3

 

Los valores y las virtudes en el hogar (primera parte)

Por Jesús M. Herrera A.

Publicado en diario El Mexicano: TIJUANA, B.C. / LUNES 7 DE DICIEMBRE DE 2009 / 27A.

El hogar es la escuela más efectiva de valores y virtudes; en la educación académicalo que tenemos es una sistematización y teorización de ello, pero el espacio se puede ver 

agotado en la aprehensión y comprensión efectiva, vital y existencial de la virtud, pues

siempre hay prisas por parte del docente que, lo más seguro, es que tenga que terminar su

 programa académico y el tiempo siempre se ve en su contra; y por parte del alumnotambién hay prisas, porque él tiene marcados los tiempos para terminar satisfactoriamente

su curso.

La virtud es una idea vieja, la comienzan a tratar los filósofos griegos, siempre se la

ha visto como equilibrio difícil, no es el justo medio equidistante entre dos puntos, que seencuentra de manera fácil por medio de una ecuación. Más bien es equilibrio, y éste por 

definición es difícil, requiere de un mínimo de explicación, quizá un mínimo de indicación,

y es mucho más la práctica lo que hace que alguien sea virtuoso.

Y es que a la virtud se le ha querido definir como un justo medio entre dos

extremos, pues bien, ese justo medio hay que cuidar de no entenderlo como algo exacto, es

movedizo, es dinámico, tiene todos los elementos que describen e implican o comprenden

la consecución de un equilibrio, de manera tal que un buen icono de virtuoso es el

equilibrista.

Lo deseable es que el ser humano nazca y se convierta en persona a través de la vida

en familia, la que se cultiva en el hogar; y el hogar tiene todo para aprender a equilibrarse,

es más, del equilibrio que se consiga en el hogar depende lo equilibrado que se sea fuera delmismo, para empezar en la escuela, que es la primera experiencia de vida fuera del hogar.

Cuando el ser humano nace va dejando poco a poco su dependencia, ya que

comienza a gatear, viene la primera experiencia de equilibrista, es un equilibrio motriz,luego viene uno psicomotriz en el sentido más amplio, que es cuando ha de comenzar a

controlar su temperamento, sus berrinches.

El hogar es el mejor lugar para aprehender la virtud, ésta tiene un mínimo de

explicación, y tiene más de comprensión; es mínimamente teórica y máximamente práctica;estos mínimos de explicación o de teorización de la virtud son necesarios, porque de lo

contrario a cualquier cosa se le querrá llamar virtud, habrá confusión en torno a lo que sea

la virtud.

 Necesitamos, pues, una suficiente revisada a la tradición que se coloca como elentorno de la virtud, para no descontextualizarla, y no tener una idea falsa de lo que ella es.

La  Ética nicomaquea de Aristóteles viene a ser como el primer tratado, o una primera

sistematización de la virtud.

Page 2: Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2

5/11/2018 Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-valores-y-las-virtudes-en-el-hogar-1-y-2 2/3

 

Entonces un mínimo de teoría y un máximo de práctica es lo que de manera más

efectiva se puede dar en el hogar; es el mínimo de advertencia u orientación, de ideal o el

 porqué de actuar o no actuar de una u otra manera; entonces, toda vez que el máximo es la práctica, esto implica que los primeros en dar muestras de virtud son los padres.

 No se vale el “porque yo lo digo”, eso es un atentado a la razón y por lo tanto unafalta de respeto a los hijos, yo creo que los padres nos hemos de preocupar por cultivarnos y poder dar razón de nuestras convicciones.

Y es que por un lado este mínimo requerido, racional y dialógico es esperado por los

hijos en la educación, este mínimo de explicación y de diálogo es importante porque es lo

que hace pensar a los hijos, y es importante que en el hogar se haga pensar a los hijos paraque en su momento tengan una actitud crítica ante la vida.

Si no se saben dar las razones que sustentan nuestros valores, la labor educativa y

formativa en el hogar será más difícil, o peor aún es que no se tengan valores porque no hay

un mínimo de criterios en las personas de los padres (y de cualquiera que se precie deeducador, e incluso de instructor o capacitador), ya que nunca leen nada o si acaso sus

referencias de lectura son las revistas de la farándula y sus entretenimientos son las

telenovelas.

Y por el lado práctico, pues la virtud tiende más a mostrarse que a decirse o aexplicarse, como lo hemos estado insistiendo (y no hay que renunciar nunca a ese mínimo

de explicación). En este ámbito práctico estamos hablando de la coherencia de vida: el

virtuoso es coherente con lo que dice (y piensa) y con lo que hace.

Y definitivamente que lo más difícil es tener una sola cara, ser personas de una sola

 pieza, por esto la virtud también se muestra en la dedicación al cultivo y el logro progresivode esa personalidad con carácter: formar en la virtud es hacer personas con fuerza de

voluntad; es deleznable el quedarse en el puro intento o en la buena intención, hay quelograr las cosas.

Se les forma carácter a los hijos desde el carácter formado de uno como educador de

ellos, lo más lamentable hoy día es una tendencia como a vivir en una especie de eterna

adolescencia (buscando el eterno enamoramiento y el eterno idilio y nunca ser capaces deamar), la cual termina haciendo que los padres no tengan autoridad moral sobre los hijos.

Recuerdo que como orientador en una escuela tuve que citar a la mamá de un

alumno de bachillerato para exponerle los problemas de disciplina y de bajo rendimiento desu hijo, y mientras en la oficina estuvieron los dos conmigo tratando el asunto, resulta queel hijo sin mayor problema estaba a punto de golpear a la mamá, lo cual entre otras cosas,

es evidencia de una falta de autoridad y carácter, que se gana y no tanto que se impone.

Tal vez el empeño por ganarse esa autoridad que acompaña y personaliza de una

manera extraordinaria la educación de los hijos, hoy más que nunca, se vea más difícil yobstaculizada por vivir en un mundo materialmente caro y de falta de trabajo estable y bien

Page 3: Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2

5/11/2018 Los Valores y Las Virtudes en El Hogar 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-valores-y-las-virtudes-en-el-hogar-1-y-2 3/3

 

remunerado, y con todo, no hay que perder de vista ese cuidado del tiempo que se les debe

a los hijos, ya cuidar de ello es una labor altamente virtuosa.

Ser personas de virtud, pues, es tener carácter. La virtud en la filosofía aristotélico-tomista es tenida como un hábito que le ayuda a la persona a hacer fácilmente el bien y algo

 bien. Tal vez me he detenido mucho en la virtud como un hacer bien las cosas prácticas ocotidianas (algo bien) desde la consecución del carácter, eso es en parte la virtud.

Pero la virtud sobre todo es un hábito que dispone a conseguir rápidamente el bienmoral (el bien por excelencia), no sólo el bien pensar y el bien actuar; es más, el bien moral

implica y sella el bien pensar y el bien actuar.

El virtuoso es quien cuida de su integridad en armonía con el bien común, lleva a un

equilibrio su individualidad dentro de su comunidad (cuidando, pues, su alteridad), por estoes que desde Platón la virtud más difícil por ser más perfecta de conseguir es la justicia,

todas las virtudes tienden a la justicia, que es saber dar a cada quien lo que le corresponde

y/o necesita.

 [email protected]

analogiaentijuana.blogspot.com