Los Valores y Antivalores

14
VALORES Y ANTIVALORES INTEGRANTES : Karina Medianero Solís. Nils Sánchez Chapoñan. José Emanuel Petsa Valera. Claudia Janeth Santisteban Tejada. PROFESORA : Maribel Mechan Porras. CICLO : V TURNO : TARDE

Transcript of Los Valores y Antivalores

Page 1: Los Valores y Antivalores

VALORES Y ANTIVALORES

INTEGRANTES :

Karina Medianero Solís. Nils Sánchez Chapoñan. José Emanuel Petsa Valera. Claudia Janeth Santisteban Tejada.

PROFESORA : Maribel Mechan Porras.

CICLO : V

TURNO : TARDE

LAMBAYEQUE – 2013

Page 2: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

LOS VALORES

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.Estos son algunos de los valores morales:

EL AGRADADECIMIENTO O LA GRATITUD:

La gratitud es un valor propio de almas grandes. Agradecer significa encontrar un motivo para dar gracias. Y encontrarlo es posible si tenemos los ojos bien abiertos y el corazón despierto para descubrir los miles de gestos que nos brindan los demás a todas horas.Pero hay gratitudes particulares, más profundas, que tocan y llegan hasta el centro del

corazón. EJEMPLO: Una de esas gratitudes es la de los hijos hacia los padres. Si vivimos, es porque ellos se amaron y nos amaron.Pero, más a fondo, deberíamos dar gracias a Dios.La gratitud con los padres es un deber de cariño elemental. La gratitud con Dios es un homenaje que arranca de lo más profundo del corazón. La gratitud a los demás (tantos hombres y mujeres que se cruzan

con benevolencia a lo largo de los vericuetos de la vida) es señal de ojos abiertos y corazones humildes.

LA HONRADÉZ:La honradez, del término latino honestitas, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado.

En otras palabras, la honradez constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justiciay la verdad.

La honradez no puede basarse en los propios deseos de las personas. Actuar en forma honesta requiere de un apego a la verdad que va más allá de las intenciones. Un hombre no puede actuar de acuerdo a sus propios intereses, por ejemplo obviando información, y ser considerado honesto.

EJEMPLO: Un estudiante de un instituto “ X” se encuentra una billetera extraviada por casualidad y nadie lo nota; este alumno decide por iniciativa propia y por ser una de sus cualidades llevar la billetera hacia direccion para que sea de vuelta a su dueño.

Page 3: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

LA GENEROSIDAD:Generosidad es un concepto que procede del latín generositas y que refiere a la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés o la utilidad. Se trata de una virtud y un valor positivo que puede asociarse al altruismo, la caridad y la filantropía.

La persona generosa piensa en repartir aquello que tiene con otros menos afortunados. Su conducta se basa en reconocer las necesidades del prójimo y tratar de satisfacerlas en la medida de sus posibilidades. Por ejemplo: una persona que cena en un restaurante tiene la posibilidad de ser generosa y dejar una propina importante al mozo que lo atendió. En caso

contrario, se tratará de un sujeto egoísta o avaro que no tiene en cuenta la importancia de la propina para el trabajador y, por lo tanto, no le interesa el bienestar del otro.

La generosidad no sólo está asociada al dinero o a lo material.

Puede decirse que la generosidad busca el bien común de la sociedad. La persona generosa no pretende una recompensa por su accionar, sino que hace lo que cree correcto y justo.

EJEMPLO: Un individuo puede ser generoso con su tiempo y dedicarse a labores solidarias, sin pedir nada a cambio. Cuidar a un enfermo, acompañar a un anciano o dar refugio a una persona necesitada son acciones que también forman parte de la generosidad.

LA AMABILIDAD:

Rescatar la amabilidad como una virtud importante en nuestra propia vida, desplegarla en público y en privado, sostenerla aun cuando la reciprocidad a veces no llega, no es un desafío menor pero puede dar muchos frutos.La palabra "amable" es de la misma familia que "amar". La persona amable es, según el diccionario, "digna de ser amada", y también "complaciente y afectuosa". Pero en la vida diaria comprobamos fácilmente que es mucho más que eso.Muchas veces tenemos la oportunidad de ser amables. Y seguramente las personas se sienten agradecidas de esa actitud.¿Qué muestran un gesto o una palabra amable? Muestran respeto y aprecio por otras personas, y deseos de ser respetados y apreciados también.La amabilidad, además, es una expresión de solidaridad y de respeto. Las personas amables tratan de ayudar a los demás, de serles útiles, aunque no lo conozcan.

EJEMPLO: En un minimarket llega un cliente a consumir; encontrandose con una señorita muy amable; que lo recibe muy agusto y demuestra una buena atención; quedando muy satisfecho y contento por esa actitud.

Page 4: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

LA JUSTICIA:

La justicia consiste en reconocer, respetar y hacer valer  los derechos de las personas. El que es justo vela   porque no se cometan atropellos contra sí mismo ni contra los demás y está dispuesto  a protestar con energia  cada  vez que se encuentre frente a un abuso o un crímen, vengan de donde vengan.

La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros. Como se mencionaba anteriormente, la justicia y “lo justo” varía de persona a persona, lo que

permite que, en la vida cotidiana, existan diferencias entre aquello que un padre y un hijo consideren justo en torno a determinada situación. Lo mismo sucede con los sistemas judiciales presentes en cada Estado o nación en particular, donde no todos los ciudadanos se encuentran de acuerdo con los dictámenes de los jueces ante ciertas situaciones de conflicto, sobretodo, cuando la resolución, en lo personal, no nos favorece e

implica, en algunos casos, incluso, el pago de multas o la privación de la libertad.

EJEMPLO:Un policia de transito se encuentra con un caso en la que consta de dos personas: Una persona humilde que conducia por la panamericana; sin cometer ninguna infracción.

LOS ANTIVALORES

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

LA ENVIDIA:

La envidia es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas.

Page 5: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

En términos médicos la envidia ha sido definida por diversos términos según los diagnósticos psiquiátricos.

La Envidia es considerada como un pecado capital porque genera otros pecados, otros vicios; El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados y rompe con el amor al prójimo que proclama Jesús.

EJEMPLO: Cuando una persona se obsesiona y deja de vivir por estar pendiente de tu vida o en este caso en la vida de su adversario, de su entorno, y entre otras cosas siente agobio por cada uno de sus triunfo. Aparte de mostrar signos graves de inferioridad, te muestra que estas tratando con una persona psiquiátricamente enferma.

LA VANIDAD:

La vanidad es una forma de vanagloria, y la vanagloria se basa en el orgullo. La vanidad, es el orgullo basado en cosas vanas.

Cosa vana es todo aquello que se tiene por valioso pero que en realidad desvía de lo que en verdad vale. Lo vano nos apega a una falsa imagen del hombre, medido por sus riquezas, fama y poder mundano. Lo vano carece de solidez en relación a la vida eterna.

Friedrich Nietzsche escribió lo siguiente al respecto: "La vanidad es la ciega propensión a considerarse como individuo no siéndolo", asimismo, Mason Cooley dijo "la vanidad bien alimentada es benévola, una vanidad hambrienta es déspota".

EJEMPLO: En algunas familias con buenos recursos economicos; que lo tienen todo y a pesar de ello quieren mas (poder; fama; riqueza).

EL EGOISMO:

El egoísmo moral, o egoísmo ético, es una doctrina ética filosófica que afirma que las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés, y que tal es la única forma moralde obrar, sin embargo permite realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos dé un beneficio propio tomándolo como un medio para lograr algo provechoso. Afirma que la validez de una teoría o praxis se encuentra en su aportación directa a la edificación positiva y responsable del yo o desarrollo personal.

El egoísta moral se basa en la afirmación de sí mismo; que lo convierte en su propio soberano al volverlo consciente de su realidad moral y personal. La realidad es la de su

Page 6: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

propia existencia y su vivir en una realidad determinada. Está vinculado a la dimensión moral de formas de subjetivismo o solipsismo radical.

TIPOS DE EGOÍSMO MORAL:

Tres diferentes formulaciones del egoísmo ético o moral se han identificado:

Individuales: Un egoísta ético individual celebraría que todas las personas deben hacer lo que les beneficia.

Personales: Un egoísta ético personal afirma que él debe actuar según su propio interés, pero no hace aseveraciones acerca de lo que los demás deberían hacer.

Universales: Un egoísta ético universal argumenta que todo el mundo debe actuar de una manera que sea en su propio interés.

EJEMPLO: Una niña que sus padres le dan todo es muy orgullosa y siempre comenta a todos lo que tiene, en cierta ocasión sus amigas le pidieron un balón que ella no utilizaba para jugar , ella egoístamente se negó y a la vez empezó a utilizarla para no prestarla.

LA MENTIRA:

Una mentira es una declaración realizada por alguien que sabe que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total. Una cierta oración puede ser una mentira si el interlocutor piensa que es falsa o que oculta parcialmente la verdad. En función de la definición, una mentira puede ser una falsedad genuina o una verdad selectiva, exagerar una verdad o incluso la verdad, si la intención es engañar o causar una acción en contra de los intereses del oyente. Las ficciones, aunque falsas, no se consideran mentiras.

 Mentir es decir una mentira. A las personas que dicen una mentira, especialmente a aquellas que las dicen frecuentemente, se las califica de mentirosas. Mentir implica un engaño intencionado y consciente.Tiene como sinónimos: embuste, bola, calumnia, coba o falacia.

EJEMPLO: En una oficina dos compañeras de trabajo percibieron que una trabajadora había cogido unos documentos que no le pertenecía; y cuando el gerente llego y pregunto quién había cogido los documentos ellas dijeron que no sabían nada.

TIPOS DE MENTIRA:

Page 7: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

San Agustín distingue ocho tipos de mentiras: las mentiras en la enseñanza religiosa; las mentiras que hacen daño y no ayudan a nadie; las que hacen daño y sí ayudan a alguien; las mentiras que surgen por el mero placer de mentir; las mentiras dichas para complacer a los demás en un discurso; las mentiras que no hacen daño y ayudan a alguien; las mentiras que no hacen daño y pueden salvar la vida de alguien, y las mentiras que no hacen daño y protegen la "pureza" de alguien. Por otra parte, San Agustín aclara que las "mentirijillas" no son en realidad mentiras.

Tomás de Aquino, por su parte, distingue tres tipos de mentiras: la útil, la humorística y la maliciosa. Según Tomás de Aquino, los tres tipos de mentira son pecado. Las mentiras útiles y humorísticas son pecados veniales, mientras que la mentira maliciosa es pecado mortal.El tipo más grave de mentira es la calumnia, ya que con esto se imputa siempre a algún inocente una falta no cometida en provecho malicioso.

EJEMPLO: Un hijo le miente a su madre para que ella le de dinero, según él; para supuestamente realizar un trabajo. La madre accede pero poco tiempo después se da con la sorpresa de que su hijo estuvo en el play station.

PREPOTENCIA:Es cualidad de prepotente y así mismo define prepotente como persona que abusa de su poder.La prepotencia en las personas es un indicativo de la inseguridad y la falta de sinceridad que hay en ellas. Los prepotentes creen, vanidosamente, en su superioridad y son expertos en dar vuelta situaciones y acomodar las circunstancias para hacer creer que tienen razón. Es muy difícil que acepten un no como respuesta, cualquiera sea la situación. Pretenden que el resto de las personas sean y piensen como ellas.

TIPOS DE PREPOTENCIA

PREPOTENCIA EXAGERADA

Este tipo de personas son extremadamente prepotentes con los demás. Dan un aspecto de creerse mejores que el resto y tratan a los demás como trapos sucios, suelen mirar por encima del hombro. Son las típicas personas que te hablan como despreciando. La realidad es que estas personas tienen una autoestima muy baja y actúan así porque es una forma de subirse la autoestima.

PREPOTENCIA MODERADAEstas personas son exactamente igual que las anteriores pero la diferencia radica en que tienen más educación. Por lo que sea han sido mejor educados. En el caso de

Page 8: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

prepotencia exagerada son personas las cuales han sido mimadas y consentidas en gran medida, ya sea por la sociedad o sus padres, aunque suelen ser más mujeres que hombres ya que las mujeres en esta sociedad tienen muchos privilegios y eso las convierte a algunas de ellas o incluso muchas, en consentidas.

PREPOTENCIA INTERIOREsta prepotencia es la prepotencia ideal. Son aquellas personas que tienen unasana autoestima y que se creen mejores qué los demás. Sin embargo tienen mucho respeto a las demás personas y se caracterizan por ser personas altamente educadas. Creo que esta tipo de prepotencia es la que debería tener todo el mundo, la prepotencia no tiene por que ser mala si tienes mucho respeto a las demás personas y las tratas de tú a tú, con educación.

EJEMPLO: Un jefe siempre está abusando de su poder que tiene en la empresa para obtener beneficios personales para él, Pues cree que él es el único superior a todos y solo el merece llevarse todo el crédito.

LA OCIOSIDAD:La ociosidad es la persona que se abandona, que no apuesta por lo mejor, por lo que engrandece al hombre. Es triste la vida de este tipo de personas pues si la voluntad se va apagando, se dejará llevar por los sentidos porque desoirá al entendimiento, dirección de toda realización humana.“No seas ocioso” es una advertencia que debe ser tomada muy en serio, pues de no hacerlo simplemente el brillo de las virtudes desaparecerá. Y una persona que no apueste por las virtudes no es otra cosa que un mediocre.

EJEMPLO: Un alumno se desconfía por tener tiempo para realizar un trabajo pendiente del cual se va a presentar a largo plazo.El día de la presentación llega y nunca realizo la tarea, siempre estuvo durmiendo y nunca tuvo la voluntad de cambiar y desvanecer esas debilidades. HIPOCRESIA:La hipocresía es la actitud constante de fingir creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, que no se tienen o no se siguen. La persona hipócrita finge cualidades o

sentimientos contrarios a los que verdaderamente tiene o experimenta. La hipocresía en si es un tipo de mentira o pantalla de reputación.Cuando un hipócrita finge ser lo que no es lo hace muchas veces por la falta de autoestima, lo que obliga a tal persona a hacerse una imagen que desearía tener, la cual muchas veces esta muy lejos de su realidad.

Se relaciona generalmente con una auto-decepción.

Page 9: Los Valores y Antivalores

1

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

EJEMPLO: Una pajera de enamorados enfrenta un problema de la cual uno de ellos le reclama a la otra una infidelidad justa y con hechos que acreditan el reclamo. Sin embrago la otra descaradamente lo niega todo y encima se muestra agresivo, luego de ello intenta arreglar las cosas fingiendo estar arrepentido.

EL CHISME:Es una verdad distorsionada. Dicha con premeditación, alevosía y ventaja.

Su finalidad es destruir a la persona de quien  se habla. Las verdades deben decirse siempre, sin embargo existen  muchas formas de expresarse.

Quien dice el chisme es una persona que tiene en su interior: odios, resentimientos, corajes, envidias, celos, rencores. Un ser que ha vivido atormentado por sus propias frustraciones.Las palabras más usuales del chismoso es “¿Te digo

algo y no te enojas?” “Oye...¿ ya sabes lo que pasa?” “ A que ni te imaginas” “¿sabes que?”. Pero también las palabras más frecuentes de quien acepta y procura los chismes son: ¿Qué sabes de fulano? ¿Qué le ocurrió a zutano? ¿Qué me tienes ahora?.

EJEMPLO: Claudia una compañera de clases en la universidad tiene un problema de adicción a las drogas y al cigarro, ella creyó conveniente contarle a su amiga Irina para que la ayudara a resolver este problema que la atormentaba y del cual no podía salir así de fácil.Su amiga toma la decisión de contarle a David para que la aconseje; sin embargo este tercer sujeto involucrado recientemente va y cuenta libremente y con exageraciones todo el problema de Claudia, quien al final resulta en boca de todos.

LA MEDIOCRIDAD:La mediocridad es un estado en que se pierden las ganas y el amor a lo que se hace, es dejar de poner todo nuestro esfuerzo para culminar nuestras actividades, ser mediocre es perder la capacidad de pensar y de utilizar nuestras capacidades y actitudes. Ser mediocre es seguir una rutina y no optar por el cambio, por la innovación, por el riesgo, es seguir una línea que nos lleva al fracaso y no al éxito porque las personas mediocres no les importa el lugar solo les importa seguir adelante.

EJEMPLO: Tania aconseja a Roberto para que cambie su actitud pesimista que siempre ha venido arrastrando desde niño, Ambos actualmente tiene 12 años de edad, pero la diferencia de que marca Roberto a diferencia de Tania es que el tiene miedo a afrontar el cambio. De asumir riesgos y de tomar decisiones que le ayuden a superarse como persona.