Los transtornos alimenticios y la fertilidad

3
TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y SU IMPACTO EN LA FERTILIDAD DE LA MUJER Mucho se ha hablado en los últimos años de la obsesión de la belleza de nuestra mujer, de los estereotipos de belleza creados por los medios masivos y sus efectos sobre el desarrollo sicoafectivo de la población femenina. Las causas sicológicas y hasta siquiátricas como en los trastornos de la alimentación representados por la Anorexia y la Bulimia han sido ya estudiados y con resultados propios, como el presentado recientemente por un Grupo de la Universidad de Antioquia. En este trabajo liderado por la Psiquiatra, Dra. Lucrecia Ramírez y la nutricionista Dra. Estella Moreno, en una población de 972 alumnas de secundaria de estrato medio y alto de Medellín se encontró que al 77% de las alumnas “les aterra” la idea de ganar peso, el 33% se siente culpable después de comer, el 8% se induce el vómito como medida para no aumento de peso, y el 46% práctica una actividad física por estética y no por salud. Este tipo de trabajos encienden una alarma social al plantear uno de los índices más altos de riesgo en América Latina para trastornos de la alimentación en nuestra población juvenil. Pero estas mujeres que se están preparando y luchando para ser bellas o que las están obligando a ser “bellas”, sabrán que de alguna manera o de todas las maneras su pronóstico reproductivo, entendiéndose como la capacidad de engendrar un hijo a futuro, está sufriendo realmente una disminución importante. Realmente creo que en este aspecto se ha sido poco enfático en los medios y aún en nuestras consultas. SOBREPESO Y FERTILIDAD En mi qué hacer diario como médico Ginecólogo Especialista en Medicina Reproductiva, en múltiples ocasiones he atendido consultas de pacientes que con un cuadro clínico de obesidad o sobrepeso, trastornos menstruales, presencia de acné, entre otros, y con una ecografía transvaginal en la que se define claramente que la paciente tiene unos ovarios con múltiples quistes, le diagnosticamos el Síndrome conocido como Ovario Poliquístico (SOP). Desde el punto de vista terapéutico, recurrimos en la mayoría de los casos a lograr resultados mediante el tratamiento con fármacos inductores de la ovulación, y añadimos a éstos, si es necesario, la Inseminación Artificial o la Fecundación In Vitro. Pero sabemos que la disminución moderada de peso puede convertirse fácilmente en la piedra angular de la terapia.

Transcript of Los transtornos alimenticios y la fertilidad

Page 1: Los transtornos alimenticios y la fertilidad

TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y SU IMPACTO EN LA FERTILIDAD DE LA MUJER

Mucho se ha hablado en los últimos años de la obsesión de la belleza de nuestra mujer, de los estereotipos de belleza creados por los medios masivos y sus efectos sobre el desarrollo sicoafectivo de la población femenina. Las causas sicológicas y hasta siquiátricas como en los trastornos de la alimentación representados por la Anorexia y la Bulimia han sido ya estudiados y con resultados propios, como el presentado recientemente por un Grupo de la Universidad de Antioquia. En este trabajo liderado por la Psiquiatra, Dra. Lucrecia Ramírez y la nutricionista Dra. Estella Moreno, en una población de 972 alumnas de secundaria de estrato medio y alto de Medellín se encontró que al 77% de las alumnas “les aterra” la idea de ganar peso, el 33% se siente culpable después de comer, el 8% se induce el vómito como medida para no aumento de peso, y el 46% práctica una actividad física por estética y no por salud. Este tipo de trabajos encienden una alarma social al plantear uno de los índices más altos de riesgo en América Latina para trastornos de la alimentación en nuestra población juvenil. Pero estas mujeres que se están preparando y luchando para ser bellas o que las están obligando a ser “bellas”, sabrán que de alguna manera o de todas las maneras su pronóstico reproductivo, entendiéndose como la capacidad de engendrar un hijo a futuro, está sufriendo realmente una disminución importante. Realmente creo que en este aspecto se ha sido poco enfático en los medios y aún en nuestras consultas.

SOBREPESO Y FERTILIDAD En mi qué hacer diario como médico Ginecólogo Especialista en Medicina Reproductiva, en múltiples ocasiones he atendido consultas de pacientes que con un cuadro clínico de obesidad o sobrepeso, trastornos menstruales, presencia de acné, entre otros, y con una ecografía transvaginal en la que se define claramente que la paciente tiene unos ovarios con múltiples quistes, le diagnosticamos el Síndrome conocido como Ovario Poliquístico (SOP). Desde el punto de vista terapéutico, recurrimos en la mayoría de los casos a lograr resultados mediante el tratamiento con fármacos inductores de la ovulación, y añadimos a éstos, si es necesario, la Inseminación Artificial o la Fecundación In Vitro. Pero sabemos que la disminución moderada de peso puede convertirse fácilmente en la piedra angular de la terapia.

Page 2: Los transtornos alimenticios y la fertilidad

En el caso de sobrepeso se ha demostrado que la producción de estrógenos por parte del tejido graso “sobrante” puede alterar los niveles básales hormonales y alterar la homeostasis del ciclo ovulatorio, además las alteraciones producidas a nivel hepático en la disminución en la producción de hormonas transportadoras de hormonas sexuales, hacen que éstas se encuentren más fácilmente en su forma libre y terminen alterando el normal funcionamiento hormonal, esto por comentar algunos de los efectos de la obesidad en el área reproductiva. Hallazgos más recientes han encontrado un efecto negativo a nivel de la implantación embrionaria de las pacientes obesas sometidas a fecundación In Vitro y un aumento en los índices de aborto.

BAJO PESO Y PRONÓSTICO REPRODUCTIVO Bueno, pero estábamos hablando de patrones de belleza y del posible sacrificio de la fertilidad y traemos de un momento a otro a la paciente obesa como ejemplo. Sólo lo hice porque en este extremo ya están definidos los efectos deletéreos de una alteración nutricional. Pero en la paciente “delgada” que pasa?. Realmente algo parecido sino peor. Los trastornos nutricionales tipo anorexia comienzan en un 85% entre los 12 y 14 años, edad a la cual se está madurando hormonalmente la mujer. Los efectos a nivel de tejido graso periférico de la emaciación algunas veces producida por las disminuciones marcadas de peso, terminara por alterar completamente el funcionamiento de la hipófisis a nivel de la producción de las hormonas que contribuyen al normal funcionamiento del ovario. Lo anterior porque el tejido graso periférico se convierte en última instancia en uno de los moduladores iniciales más importantes en marcar el inicio de la capacidad reproductiva, esto sumado a que el sustrato para la producción de las diferentes hormonas es el colesterol, el cual es el gran ausente en la mayoría de las famosas dietas a las cuales se acude para la disminución de peso. Pero bueno, se podría pensar que sólo esto pasaría en los casos extremos, pero desgraciadamente no. La irregularidad en el peso, el ejercicio extremo y las dietas severas, se conjugan todos como factores que aún en mujeres sin el compromiso psiquiátrico de un trastorno anoréxico, alteran de diferentes maneras el normal funcionamiento hormonal y lógicamente, la capacidad reproductiva. Es por lo anterior, que ya no sólo vemos pasar por nuestra consulta a esta paciente clásica que por su obesidad evidente podríamos definir de entrada que presentaba un trastorno ovulatorio, sino que es cada vez más frecuente, esa mujer ejecutiva, “delgada”, sometida a stress laboral, que además siente necesidad de mantener una figura estética adecuada porque en muchos de los casos esto contribuye al éxito social, la que se presenta a nuestra consulta de fertilidad.

Page 3: Los transtornos alimenticios y la fertilidad

Su cuerpo, después de años de abuso, acusa en sus ovarios los efectos nocivos de estas medidas extremas para la búsqueda de lo que la sociedad le exige y ella concibe como ideal de la belleza. Lo anterior se suma a una necesidad imperativa del aplazamiento de la búsqueda del primer hijo, que hace que cada vez este tipo de mujeres busquen a edades mayores, ser madres por primera vez. Finalmente, no es malo para la mujer el que desee ser bella, tampoco lo son todas las alternativas que se pueden ofrecer para lograrlo. Lo que lo convierte en problema, es la búsqueda obsesiva de este fin, sin importar sus consecuencias. Por esto, considero conveniente que nuestra mujer sepa que en muchas ocasiones está sacrificando fertilidad por belleza y posiblemente capacidad de ser madre, por la de ser amante. Lo ideal es que con el equilibrio de madres y amantes siguieran teniendo, como hasta ahora lo han logrado evolutivamente, ambos poderes.