Los Trabajos se llevaron a cabo de la forma...

97

Transcript of Los Trabajos se llevaron a cabo de la forma...

2

Este trabajo que emprendimos de forma inesperada, pero que finalmente resultó ser en cierta manera muy eficaz, se fundamenta en la recopilación, por nuestra parte, de datos aportados por investigadores nacionales e internacionales en los asuntos sefardíes. Sus referencias a textos tanto bíblicos como escritos de eminentes personajes judíos, judío conversos y cristianos en el mundo musulmán y los reinos medievales hispánicos, nos han facilitado la comprensión de esta parte de la historia de España que quedó en la penumbra durante varios siglos.

Nos ha aclarado bastante el por qué este pueblo ha sido, en todos los lugares dónde intentó permanecer, mínimamente tolerado y luego apartado, eliminado, dando paso a tabúes e inexplicables odios que son realmente productos de la envidia, fanatismo religioso y codicia de algunos aprovechándose de la ignorancia de otros.

Los Trabajos se llevaron a cabo de la forma siguiente:

Mª Nieves Monfort Vives y Mª Pilar Suay Bordoy: Introducción a los temas de: Orígenes, Asentamiento y Personajes importantes.

Mónica Ortiz Ortiz: Desarrollo de los Orígenes, Asentamiento, Personajes importantes, Religión, Costumbres, Cultura y Diáspora. Coordinación de los trabajos.

Mª Teresa Segarra Comas: La Inquisición y la Expulsión de los judíos Antonia Tomas Arrufat: las Juderías y la Judería en Castellón. Vicenta Viciach Marco: La Inquisición y la Expulsión; la Diáspora.

3

Contenido ORÍGENES ................................................................................................................................. 6

Mónica Ortiz; Mª Nieves Monfort ; Mª Pilar Suay ............................................................. 6 ENTRE LEYENDAS Y… AVENTURAS COMERCIALES ............................................................................... 6

PRIMEROS ASENTAMIENTOS .................................................................................................... 8

Mónica Ortiz .................................................................................................................... 8 LA HISPANIA ROMANA ................................................................................................................ 8

JUDÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ........................................................................................... 9

LA HISPANIA VISIGODA ............................................................................................................... 9 AL-ÁNDALUS ........................................................................................................................... 9 LOS REINOS CRISTIANOS ........................................................................................................... 10 DE CONVERSOS ....................................................................................................................... 12

RELIGIÓN ................................................................................................................................ 13

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 13 EL JUDAÍSMO: ........................................................................................................................ 13 LA LEY MOSAICA: .................................................................................................................... 13 EL TALMUD ........................................................................................................................... 13 LA IDENTIDAD JUDÍA................................................................................................................. 15 LA SINAGOGA ..................................................................................................................... 16 TOLEDO ................................................................................................................................ 18

Santa María la Blanca .................................................................................................... 18 La Sinagoga del Tránsito ............................................................................................... 19

SEGOVIA ............................................................................................................................... 19 Convento Del Corpus Christi (Antigua Sinagoga Mayor) .................................................. 19

LOS PRECEPTOS ...................................................................................................................... 20

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 20 CALENDARIO HEBREO............................................................................................................... 20 ROSH HASHANA ..................................................................................................................... 21 YOM KIPPUR .......................................................................................................................... 21 SHALOSH REGALIM .................................................................................................................. 21 PESAH .................................................................................................................................. 22 SHAVUOT .............................................................................................................................. 22 SUCCOT ................................................................................................................................ 22 EL SABBAT............................................................................................................................. 22 PURIM ................................................................................................................................. 22 HANUKKA O JANUCÁ (FIESTA DE LAS LUCES) ................................................................................... 22 JANUQUIA ............................................................................................................................. 23 LA ESTRELLA DE DAVID ............................................................................................................. 23 LA MEZUZÁ ............................................................................................................................ 23

RITOS Y COSTUMBRES ............................................................................................................ 24

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 24 BRITH MILAH.......................................................................................................................... 24 ZEVED HABAT ......................................................................................................................... 24 UPSHERIN ............................................................................................................................. 24 BAR MITZVA: ......................................................................................................................... 24 BAT MITZVA: .......................................................................................................................... 24

4

LA BODA O JATUNÁ ................................................................................................................. 26 NIDDA .................................................................................................................................. 27 FALLECIMIENTO Y LUTO ............................................................................................................. 27

LAS LEYES SOBRE ALIMENTOS: CASHRUT................................................................................ 29

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 29 PARA LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: .................................................................................... 29 ANIMALES TERRESTRES: ............................................................................................................ 29 ANIMALES ACUÁTICOS: ............................................................................................................. 29 PARA LOS ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL: ................................................................................... 30 FIESTAS ................................................................................................................................ 30 LA KEARA: EL PLATO DEL SEDER.................................................................................................. 31 VINOS .................................................................................................................................. 33 PLATOS KOSHER SEFARDÍES ........................................................................................................ 33 PLATOS, SALSAS Y POSTRES DE ORIGEN SEFARDÍES: ........................................................................... 34 LA COCINA DE LOS CONVERSOS ................................................................................................... 36

LAS JUDERÍAS ........................................................................................................................ 37

Antonia Tomás ............................................................................................................... 37

LA JUDERÍA EN CASTELLÓN ..................................................................................................... 39

Antonia Tomás ............................................................................................................... 39 PRINCIPALES REYES DE LA CORONA DE ARAGÓN.................................................................. 48 Y SU RELACIÓN CON LA JUDERÍA DE CASTELLÓN .............................................................................. 48

CULTURA HISPANOJUDÍA ....................................................................................................... 49

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 49 LITERATURA ........................................................................................................................... 50 AL-ÁNDALUS ......................................................................................................................... 50 REINOS CRISTIANOS ................................................................................................................. 51 LOS LIBROS MINIADOS .............................................................................................................. 55 LITERATURA SEFARDÍ................................................................................................................ 56

MÚSICA SEFARDÍ .................................................................................................................... 57

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 57 RELIGIOSA ............................................................................................................................. 57 PROFANA .............................................................................................................................. 57 EL ROMANCERO O ROMANSA..................................................................................................... 58 INSTRUMENTOS MUSICALES ....................................................................................................... 59

PERSONAJES JUDEOESPAÑOLES ............................................................................................. 61

Mónica Ortiz; Mª Pilar Suay; Nieves Monfort .................................................................. 61 HASDAI BEN SHAPRUT:............................................................................................................. 61 MENAHEM IBN SARUQ (S. X) ..................................................................................................... 62 DUNASH BEN LABRAT ............................................................................................................... 62 YEHUDAH BEN DAVID HAYYUG ................................................................................................... 62 YEHUDA HA-LEVÍ..................................................................................................................... 62 MAIMÓNIDES......................................................................................................................... 63 PABLO DE SANTA MARÍA .......................................................................................................... 63 ABRAHAM ZACUTO .................................................................................................................. 63

LA INQUISICIÓN ...................................................................................................................... 65

Mª Teresa Segarra ......................................................................................................... 65

LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA ................................................................................................... 65

5

PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................... 66 PROCESOS CELEBRES ................................................................................................................ 67

Vicenta Viciach .............................................................................................................. 68 LA INQUISICIÓN ...................................................................................................................... 68

EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ........................................................... 69

Mª Teresa Segarra ......................................................................................................... 69 Vicenta Viciach .............................................................................................................. 71

LA EXPULSIÓN ........................................................................................................................ 71 EDICTO DE EXPULSIÓN .............................................................................................................. 72

LA DIÁSPORA DEL SIGLO XV.................................................................................................... 75

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 75 SEFARDÍES OCCIDENTALES ......................................................................................................... 75 FRANCIA ............................................................................................................................... 75 LOS PAÍSES BAJOS ................................................................................................................... 76 HOLANDA ............................................................................................................................. 76 ITALIA .................................................................................................................................. 77 REINO UNIDO ........................................................................................................................ 77

Vicenta Viciach .............................................................................................................. 78 PAÍSES BAJOS ......................................................................................................................... 78 EL ASENTAMIENTO EN ÁMSTERDAM ............................................................................................ 78 LONDRES .............................................................................................................................. 79

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 80 SEFARDÍES ORIENTALES ............................................................................................................ 80 EGIPTO ................................................................................................................................. 80 LOS BALCANES ....................................................................................................................... 81 GRECIA ................................................................................................................................. 81 SALÓNICA.............................................................................................................................. 82 SARAJEVO ............................................................................................................................. 82 SERBIA ................................................................................................................................. 83 BULGARIA ............................................................................................................................. 84

Vicenta Viciach .............................................................................................................. 86 EL IMPERIO OTOMANO............................................................................................................. 86

Mónica Ortiz .................................................................................................................. 87 SEFARDÍES NORTE DE ÁFRICA ..................................................................................................... 87 MARRUECOS .......................................................................................................................... 87 ARGELIA ............................................................................................................................... 89 IBEROAMÉRICA ....................................................................................................................... 91 AMÉRICA DEL NORTE ............................................................................................................... 92

COMUNIDADES JUDÍAS EN LA ESPAÑA ACTUAL ..................................................................... 94

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 95

Bibliografía .................................................................................................................... 96 Consultas de Mª Pilar Suay y Mª Nieves Monfort .......................................................... 96 Consultas de Antonia Tomás Arrufat .............................................................................. 96 Consultas de Mª Teresa Segarra ..................................................................................... 96 Consultas de Vicenta Viciach .......................................................................................... 96 Consultas de Mónica Ortiz Ortiz ..................................................................................... 96

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

Orígenes Mónica Ortiz; Mª Nieves Monfort ; Mª Pilar Suay Entre leyendas y… aventuras comerciales

Según las más antiguas tradiciones, los primeros judíos debieron llegar a España en las naves de Salomón (ya que los israelitas eran aliados de los fenicios) junto con las naves fenicias de Hiram1 que comerciaban con Tarsis2. En esas naves embarcó el profeta Jonás y debieron llegar a la Tartesos del Guadalquivir. Un milenio a. C., llegaron las primeras naves fenicias. Desde Biblos, Sidón y Tiro fueron costeando y creando puntos comerciales tanto en el Mediterráneo Norte (Turquía, Chipre y Creta) como, especialmente, en el Mediterráneo Sur donde se establecieron en toda la costa africana, desplegándose desde allí hasta Asia, Sicilia, Córcega y la costa sur de España.

El estrecho de Gibraltar era la frontera del Mundo conocido, allí los peñones de Caspe y Gibraltar actuaban como guardianes de un mundo oculto. Los fuertes vientos y corrientes marinas desanimaban al más valiente, a explorar el inmenso océano que se abría tras esos gigantescos monolitos apostados a cada lado del estrecho. Melkart, un navegante fenicio, se atrevió a cruzar aquella frontera y, bordeando la costa por el norte, exploró por primera vez la orilla gaditana llegando hasta la desembocadura del Guadalquivir. Se adentro y, tras pasar el lago Ligustino, desembarcó en una isla entre dos brazos del río, creando allí un enclave comercial, que llamó Hispalis (llanura junto a un río).

A la muerte de Melkart, los fenicios le declararon héroe y dios dándole culto y cambiando, posteriormente, su nombre por el de Herakles, que los romanos conocieron en latín como Hércules. Por este motivo se ha tenido a Hércules como fundador de la ciudad de Sevilla.

Tartéside3 era un reino con fabulosas riquezas que, al parecer, existió en el suroeste de la península Ibérica durante la primera mitad del primer milenio a.C. Las

1 Parece ser que los navegantes fenicios fueron los primeros que se sirvieron de la Estrella Polar en sus viajes, con lo que consiguieron navegar fuera de los límites del mar Mediterráneo. El rey Salomón de Israel, en el año 950 a.C., mandó a los fenicios en una misión comercial al mar Rojo, en la que posiblemente llegaron a la costa del suroeste de la India (lugar en donde la influencia fenicia ha sido probada) y a Sri Lanka. Además, los fenicios fundaron la ciudad de Gades, en la costa atlántica de España, ciudad conocida en la actualidad como Cádiz 2 Pueblo hispánico prerromano que habitaba la Tartéside, región situada en el occidente de la actual Andalucía y que tuvo por capital a Tartesos. Los romanos la llamaron después Turdetania. 3 Tuvo numerosos reyes: Gerión, ser de tres cabezas que luchó con Hércules; su nieto Norax, que llegó hasta Cerdeña; Gárgoris, descubridor de la miel y fundador de otra dinastía; su hijo adoptivo Habis, legislador y descubridor de la agricultura; Argantonio, el que más visos de historicidad posee y cuya fama se debe a que durante su longeva vida (segunda mitad siglo VII a.C. y primera mitad del siglo VI a.C.), viajó hasta allí el navegante Kolaios de Samos, el cual a su vuelta a Grecia dio a conocer las fabulosas riquezas de la zona, inaugurando así una breve pero próspera época de relación comercial entre los griegos (de Fócida) y los tartesios. Lo que hoy sabemos al margen de la leyenda es que explotaron las minas circundantes de cobre y plata, controlando el estaño del noroeste peninsular, minerales todos ellos demandados por los comerciantes fenicios establecidos en las costas y, más adelante, por los griegos en una dura competencia. Será el apoyo tartesio a los helenos el causante de su ruina, ya que dejamos de saber de ellos alrededor del 500 a.C., víctimas del expansionismo cartaginés, aunque también se ha apuntado como causa la competencia de los griegos de Marsella en las rutas del estaño occidental. Serán los pueblos turdetanos los que recogerán su herencia.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

7

primeras noticias que a él se refieren se remontan a fuentes griegas y romanas, entre otras obras de Estesícoro, Eforo, Esteban de Bizancio, Heródoto, Plinio y Rufo Festo Avieno en su obra Oda marítima.

Los hallazgos de numerosísimos objetos, como los tesoros de La Aliseda4 y Carambolo5, en necrópolis y poblados que van siendo constantemente descubiertos y excavados, confirman día a día la existencia de una cultura denominada tartesia en alusión a las fuentes clásicas.

Otra tradición afirma que la llegada de los judíos tuvo lugar tras la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor el año 587 a.C. en calidad de refugiados, encontrando aquí a sus compatriotas venidos durante el comercio fenicio. Si bien todo ello es posible, no existe documentación que lo pruebe.

4 Aliseda municipio de la provincia de Cáceres en el que se encontró en 1920, un tesoro tartesio 5 El Tesoro del Carambolo, un conjunto de piezas de oro de origen fenicio del periodo comprendido entre los siglos VIII y VI a. C. En un principio, las joyas del tesoro fueron consideradas tartesias.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

8

Primeros asentamientos Mónica Ortiz

La Hispania romana Se piensa que los primeros asentamientos judíos en la Península Ibérica

tuvieron lugar tras la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C. La guerra contra Roma y la desaparición del Templo abrieron la gran Diáspora hebrea por el Mediterráneo que pudo llegar a Hispania en el siglo I.

En el año 135, Adriano sofoca la última sublevación judía aplastando el levantamiento de Bar-Kochba en Masada y los judíos son expulsados de Israel. De esta época ya se encuentran epitafios y monedas en las excavaciones de España. Otro dato importante es la carta que san Pablo escribe a los romanos sobre su visita a España, que indica la existencia de comunidades judías en la Península. También en esta época Jonatán ben Uziel identifica a España con la Sefarad bíblica.

En Tarragona y Tortosa se encontraron dos inscripciones sepulcrales (datadas entre los siglos II a.C. y VI d-C) judías en hebreo, latín y griego. En Ibiza se encuentra un ánfora con caracteres hebreos del siglo I.

En el concilio de Elvira a principios del siglo IV, aparece la existencia de comunidades judías prósperas en Hispania, a las que hay que combatir siendo serias competidoras del cristianismo. La “primera arma” será la excomunión para todo el que tenga cualquier relación con los judíos.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

9

Judíos en la península ibérica Breve historia

La Hispania visigoda

Después de las invasiones germánicas y la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos establecen su reino en la Península durante el siglo VI, situando su capital en Toledo. El rey Leovigildo crea así el primer reino peninsular independiente y unido, desde los Pirineos hasta Gibraltar. Estos cristianos arrianos no se preocupan, en un primer momento, por los judíos. Siguen las mismas leyes del derecho romano y anulan las leyes del imperio católico de los siglos IV y V, como la prohibición entre otras, de los matrimonios mixtos, edificación de nuevas sinagogas, conversiones al judaísmo. Pero cuando llegó el rey Recaredo que se convirtió al catolicismo, todo cambió. La iglesia al sentirse más fuerte, se volvió más intransigente. Las leyes se fueron endureciendo bajo el reinado de Sisebuto y muchos judíos emprendieron el camino del exilio, instalándose en África del norte. La situación se volvió cada vez más insostenible tanto para los judíos como para los conversos. En el Concilio de Toledo en 694, se les acusa de conspiración y se ordena la separación de padres e hijos de menos de siete años, finalmente el rey Égica dictaminó la esclavitud de judíos y conversos.

En 711, las tropas musulmanas conducida por Muza ibn Nossair y Tariq ibn Ziyad cruzan el Estrecho de Gibraltar y derrotan al rey visigodo don Rodrigo (Roderico) en la batalla de Guadalete. Muza ben-Nusayr cruzó el estrecho en el año 712 y sofocó una revuelta en Sevilla junto a su hermano Abd Allah. Dirigió la conquista musulmana. Es el fin del reino visigodo.

Al-Ándalus El mal sabor que dejó a los judíos la conversión de Recaredo y sus

persecuciones, hizo que recibieran a los musulmanes como libertadores. Estos consideraban que tanto judíos como cristianos podían seguir con sus prácticas religiosas y se les dio un trato especial “dhimmi” (protegidos). Esto consistía en: libertad de culto, propiedad de bienes, tener sus propios tribunales y centros de enseñanza, eso sí a cambio de impuestos elevados y situación social menos elevada. Organizaron sus comunidades en aljamas.

En 863, el emir cordobés Muhammad I (852-886) convoca un congreso para la unión y fraternidad de judíos, cristianos y musulmanes. El erudito español Felipe Torroba Bernaldo de Quirós (Historia de los sefarditas, Eudeba, Buenos Aires, 1968, págs. 14-15) nos confirma esta crónica, bastante poco conocida pero históricamente fidedigna:

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

10

“... tras la ruina del estado visigodo, los israelitas irrumpen nuevamente en España de la mano de los musulmanes. Comenzó entonces la época dorada de los judíos españoles... Se instalaron por doquier y prosperaron por todas partes. Encontraron un ambiente de tolerancia —característica de los árabes en sus conquistas—... A la sombra de la Media Luna, los israelitas lograron el poderío, el saber, y las riquezas, que convergían en sus manos... Los hebreos, aparentemente identificados con los vencedores árabes, ven llegado el momento del renacer de su raza, en adoptar sus costumbres y su lenguaje. Los omnipotentes califas de Córdoba presenciaron el apogeo de una cultura —complementaria de la suya— que irradiará un resplandor cegador frente a las incipientes civilizaciones europeas”

A pesar de la caída del califato Cordobés, la cultura hebrea sigue con su esplendor tanto en las comunidades de Granada como de Zaragoza. Samuel ibn Nagrela “Hanaguid” visir del rey Badís y general de sus ejércitos organizó la política granadina y fue al mismo tiempo un poeta y erudito rabino.

Los reyes taifas, que se vieron acorralados por la presión castellana, decidieron pedir ayuda a los almorávides.

El 25 de mayo de 1085, y después de un largo asedio, Alfonso VI conquista Toledo en la batalla de Zalaca. Este triunfo significó la incorporación a su reino de la tierra situada entre el sistema Central y el Tajo. Tras esta victoria, el monarca se tituló emperador de las dos religiones. El monarca castellano-leonés volvería a ser derrotado en Uclés (1108) donde además morirá Sancho, su único hijo varón. El emir Yusuf ibn Tasfin consiguió vencer a Alfonso VI en Sagrajas, cerca de Badajoz (1086). La Corona terminaría por ello en manos de la infanta doña Urraca. En el terreno cultural Alfonso VI escribió la Carta inter Christianos y Judeos en la que se exige un mismo trato para ambas comunidades, a pesar de la fuerte oleada antijudía procedente de Europa sostenida por las cruzadas. Fomentó la seguridad del camino de Santiago e impulsó la introducción de la reforma cluniacense en los monasterios castellano-leoneses. El monarca sustituyó la liturgia mozárabe o toledana por la romana.

Empieza la caída de los Almorávides (1090-1147) que, con su afán de perseguir a los judíos, mozárabes y también musulmanes, no habían sido capaces de superar y ni siquiera mantener el esplendor cultural musulmán anterior, e iban cediendo plazas a los cristianos como Zaragoza y otros sitios importantes andalusíes.

Muchos judíos huyeron de sus ciudades hacia los reinos cristianos. Pero sin embargo en Lucena la academia rabínica llega a su mayor esplendor.

Los Reinos Cristianos La llegada de los almohades, fanáticos religiosos norteafricanos, en la península

para ayudar a sus hermanos musulmanes en la lucha contra los reyes cristianos y obligando a todos los súbditos a convertirse al Islam, hizo que muchos judíos emprendiesen la huida hacia otros lugares como Egipto, la Provenza pero muchos de ellos se establecieron en los reinos de Castilla y Aragón.

Desde mediados del siglo XII, al-Ándalus se encontraba bajo el poder de los almohades. Frente a ellos, los núcleos cristianos se hallaban enfrentados en constantes

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

11

luchas por la delimitación de sus fronteras. Castilla, separada del reino de León tras la muerte de Alfonso VII (1157), atravesaba una profunda crisis política como consecuencia de los enfrentamientos entre la nobleza y la guerra con Navarra.

Los ataques almohades contra las fronteras cristianas se intensificaron a partir del año 1172. Desde ese momento, las guerras y las treguas se sucedieron entre los musulmanes y los cristianos. Los castellanos lograron un importante éxito con la ocupación de Cuenca (1177), pero fueron derrotados de forma estrepitosa en la batalla de Alarcos (1195). La ofensiva almohade desmoronó el sistema defensivo que las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago habían establecido en La Mancha. Ante este panorama, los príncipes cristianos llegaron a un acuerdo para hacer frente a los almohades. A la cita sólo faltó el rey de León, Alfonso IX. Desde la sede pontificia se dio carácter de cruzada a la guerra contra los almohades, lo que propiciaría la intervención de nobles europeos que, sin embargo, no participaron en la batalla decisiva.

En el verano del año 1212 un gran ejército integrado por las huestes de Castilla, Aragón y Navarra, y los efectivos llegados de más allá de los pirineos, se concentró en Toledo. Desde allí, las tropas cristianas avanzaron hacia el sur cosechando éxitos importantes, como la conquista de Calatrava. El contacto entre los dos contendientes se produjo en las Navas de Tolosa, donde los cristianos derrotaron sin paliativos a los musulmanes. Este suceso bélico supuso el hundimiento del Imperio almohade y la desintegración de al-Ándalus en los terceros reinos taifas. Gran parte de Andalucía quedó a merced de los cristianos desde su triunfo en este combate.

La fase más importante de expansión territorial frente a los musulmanes se desarrolló entre 1240 y 1248. Durante este periodo se conquistó Jaén (1246), el reino de Murcia se convirtió en vasallo de Castilla (1243), Sevilla capituló en noviembre de 1248, después de un largo asedio.

La vida de los judíos durante ese tiempo fue muy parecida a la vida de los cristianos. Las mujeres de familias modestas se ocupaban de la casa y los hijos e incluso trabajaban en labores del campo o comercio junto con sus maridos. En las familias nobles las mujeres actuaban como las damas cristianas. Incluso a pesar de las prohibiciones que iban y venían según quien mandaba en ese momento, se emparentaban la mayoría de veces por razones económicas con los cristianos.

En los siglos XIII y XIV vemos familias como los Caballería, Benveniste, Santángel, Abravanel formar una casta aristocrática, rodeadas de su propia corte. A pesar de que algunas legislaciones les prohibían poseer tierras, se pueden encontrar ricos terratenientes o pequeños propietarios de viñedos. La mayor parte se dedicó al comercio y la artesanía.

Sin embargo entre aceptación y rechazo, cambios de reyes o papas u obispos, nacerán las juderías apartadas y a veces fortificadas tanto como protección para sus ocupantes como para evitar relaciones o lazos afectivos con los cristianos. También en este mismo orden de cosas nació la “redondela”6 que los judíos debían llevar cosidas a

6 En el cuarto concilio de Latran en 1215 se obliga a los judíos llevar cosido en sus ropas y visible, un distintivo: la redondela. Pieza de tela amarilla o roja, en forma de círculo representando una moneda con su centro troquelado

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Orígenes y Asentamientos

12

sus vestidos: un círculo de tela amarilla (que se convirtió siglos más tarde bajo el poder de Hitler en la estrella amarilla).

De conversos Los convertidos del Judaísmo al Catolicismo eran llamados “conversos o

cristianos nuevos”. Este término era igualmente aplicado a los conversos procedentes del Islam y tenía carácter discriminatorio, aunque menos insultante que la voz “marrano”7 ya que sobreentendía que continuaban con sus prácticas religiosas anteriores. En Portugal se conocía despectivamente a los judeoconversos como Cristãos novos y en las Islas Baleares como Xuetes ('chuetas').

Aquellos conversos que practicaban la Ley Judía o, al menos, una reconstrucción de los ritos y creencias del Judaísmo, eran denominados judaizantes (en la actualidad se les denomina criptojudíos “judíos secretos”, y sus prácticas religiosas se denominan criptojudaísmo).

Sobre las prácticas de los judaizantes existe abundante documentación en los procesos de la Inquisición, aunque a veces es difícil saber cuáles corresponden a hechos reales y cuáles son acusaciones calumniosas producto del antisemitismo.

símbolo de las 30 monedas que recibió Judas. Unos siglos después los nazis les obligaron a llevar la estrella (de David) amarilla. En el cuarto concilio de Latran en 1215 se obliga a los judíos llevar un distintivo. 7 RAE.: Del árabe hispano. muḥarrám, y este del árabe. clásico. muḥarram: declarado anatema. Pero podría tener otro sentido: Etimológicamente parece provenir de los vocablos hebreos “marr” que significa amargo y “anus” forzado, según José Feldmann. Parece apoyar la hipótesis del origen sefardí de esa palabra, la temprana alusión de la palabra “marra” (amargura) que se describe en Éxodo (Shemot) 15: 22-23 “Y condujo Moisés a Israel desde el mar Rojo por el desierto de Shur, por el cual anduvieron tres días sin hallar agua. Y llegaron a un lugar donde encontraron aguas amargas que no pudieron beber, motivo por el que llamaron a este sitio Marra (amargura)”. Según esto el significado que para un judío converso tendría la palabra "marranus" (marrano) sería: “forzado a la amargura”

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

13

Religión Mónica Ortiz

El judaísmo: El Judaísmo es una de las más antiguas tradiciones religiosas monoteístas que

rige el modo de vida de los judíos constituidos por los descendientes de los israelitas pobladores de las antiguas tierras de Israel así como los que se les añadieron por conversión durante la diáspora (dispersión de los judíos exiliados) a través de los siglos.

El judaísmo está basado en: elementos religiosos, códigos de conducta, legislaciones, ritos y costumbres.

Según los textos fundadores, la fe de los antiguos israelitas y sus descendientes está basada en la alianza contraída entre Dios y Abraham y renovada luego entre Iahvé (Dios) y Moisés.

La Ley mosaica: La Ley mosaica (de Moisés) cuyo acrónimo Tanakh o Tanaj o Miqra (biblia

hebraica), se compone de tres partes: la Ley, los Profetas y los Escritos:

La Tora o Torah (del hebreo: enseñanza) a partir del 1º siglo será el término usado para designar el Tanakh. Se compone de los cinco libros escritos por Moisés (Pentateuco):

1. Génesis (Bereshit [בראשית]), 2. Éxodo (Shemot [שמות]), 3. Levítico (Vayikrá [ויקרא]), 4. Números (Bemidbar [במדבר]) y 5. Deuteronomio (Devarim [דברים])

Los Nevi’im (los Profetas) Los Ketuvim (hagiógrafos8)

La Torah comprende 613 Mitzvot9 que son los mandamientos o prohibiciones, así como los rituales sacerdotales y los sacrificios en el Templo de Jerusalén.

En cada conmemoración y durante el Sabbat los judíos leen públicamente una sección de la Tora. La lectura de la Tora transcurre a lo largo de un ciclo anual.

El Talmud El Talmud (del hebreo: enseñar) recoge las discusiones rabínicas sobre las leyes

judías, tradiciones, costumbres, historias y leyendas desde los tiempos de Esdras (por el 450 a.C.) hasta mediados del siglo VI d.C. El punto de partida es la legislación bíblica

8 En la Biblia hebrea, autor de cualquiera de los libros comprendidos en su tercera parte 9 Tariag Mitzvot: "613 Mandamientos deducidos de la Torá de acuerdo con la tradición rabínica (Mak. 23b, Ex. R. 338) de los cuales muchos están relacionados con la vida cotidiana en Eretz Israel o aplicables solamente a un Templo en funciones: 248 son ordenanzas positivas (mitzvot ase); 365 son negativas (mitzvot lotaase).

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

14

sobre la que los rabinos 10 se pronunciaron, bien sea para precisar su contenido, bien para adaptarla a los nuevos cambios de vida. Hubo al principio una serie de sentencias, primero orales y luego escritas (la Mishna) a la que se añadió un suplemento (la Tosefta).

La Mishna trata de los temas siguientes:

1. Brackot: Bendiciones (las oraciones diarias y la orden del culto) 2. Zraim: Las semillas. Las leyes agrícolas de la Torah así como sus

discusiones 3. Moed: Fiesta. Contiene las directivas para los días de fiesta y otros días

especiales 4. Nasim: Mujeres. Legislación del matrimonio 5. Nezikim : Daños. Instrucciones penales, judiciales y cívicas 6. Kodasim: Santidades. Leyes que conciernen al Santuario y la orden de

las ofrendas 7. Tohorot: Higiene. Instrucciones que conciernen a las purificaciones

rituales.

Existen en realidad dos Talmudes:

A. El Talmud palestino o de Jerusalén fue recopilado en la nueva provincia romana de Philistea en el 111 d.C.: es incompleto, mal conservado, pero importante para seguir el desarrollo de la Halakah y de la Haggadah (Hagadà): narración del destino del pueblo de Israel, desde su creación hasta su salida de Egipto con la travesía del desierto hasta la entrada en tierra de Israel y la edificación del segundo Templo después del exilio a Babilonia.)

B. El Talmud de Babilonia escrito en arameo que fue redactado en la región de Babilonia. Este Talmud es mucho más completo y mejor conservado.

El Talmud complementa la Torah pero no puede en ningún momento contradecir a la Torah en la Ley judía (Halakah o Halajá). “La palabra Halajá en sí, significa: "el camino por el cual uno anda". La Halajá es práctica, no teórica. La Halajá es legalista, no filosófica. Aunque la fe es la base a partir de la cual la Halajá se desarrolla, coloca su mayor énfasis en los actos. La Halajá se ocupa de la aplicación adecuada de los preceptos (mitzvot) en toda situación y circunstancia. (Los preceptos de origen bíblico no pueden ser modificados en esencia, aquellos de origen rabínico pueden ser modificados en ciertas circunstancias y condiciones por estudiosos competentes y autorizados). La Halajá exige un compromiso en la conducta. Ella trata con obligaciones éticas y deberes religiosos.

10 Rabino es el maestro hebreo que interpreta los textos sagrados y por lo tanto jefe espiritual de una comunidad judía.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

15

La identidad judía La identidad judía nace de la aplicación de los preceptos de la Tora o Ley de

Dios.

Los ortodoxos dicen que es judío el nacido de madre judía (ella sola transmite, no el padre) o el que se ha convertido siendo preparado por un rabino y aceptado ante el tribunal rabínico (Beit din).

Los conservadores están de acuerdo con los mismos puntos salvando la diferencia de que el rabino tiene que ser conservador y el tribual rabínico también.

Los reformistas en la actualidad, añaden a todo esto que el judío nacido de padre judío también lo es. En América los judíos empezaron a casarse con mujeres no judías y peligraba la extinción de los judíos.

Por lo tanto ser judío es cuestión de descendencia física o espiritual.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

16

LA SINAGOGA En el 70 d.C., las legiones romanas bajo las órdenes de Tito reconquistaron y

destruyeron la mayor parte de Jerusalén y el Segundo Templo. Jerusalén fue arrasada por el Emperador Adriano nuevamente en 135 d.C.

En este segundo templo se perdió el Arca de la Alianza, el Urim y el Thumim, el óleo y el fuego sagrado, los Diez Mandamientos, la fuente de maná y la vara de Aarón. El Kodesh Hakodashim fue separado por cortinas (parokhet). A diferencia del primer templo donde había un muro. Al igual que en el Tabernáculo había solo un candelabro en el lugar santo, una mesa para el pan, y el altar de los inciensos.

Después de la destrucción del templo, las sinagogas pasaron a ser no solo el sitio de reunión y estudio de los judíos sino también el centro de culto.

El termino Sinagoga del griego « sunagogon » lugar de reunión, en hebraico beit knesset, indica el lugar de culto y estudio judío. Sus orígenes son más bien oscuros la muestra más antigua es una inscripción egipcia del siglo III a.C. En Palestina (Sinagogas más antiguas descubiertas en Masada y Herodías y anteriores a la destrucción del Templo de Jerusalén) una inscripción griega del siglo I a.C. nos indica para qué servía la sinagoga:

“Para la lectura de la Ley y la enseñanza de los mandamientos”.

Si bien cada una de ellas tiene una distribución algo diferente, se suele presentar de forma rectangular con separaciones específicas.

AEl Templo Sagrado debe contar imprescindiblemente con tres secciones especiales: un sector sagrado, llamado Kodesh, y un sector ultra sagrado llamado Kodesh HaKodashim. Además, se dispondrá delante del Kodesh, un sitio al que se llamará Ulám. Estas tres secciones en conjunto reciben el nombre de Eijal.

En torno del “Eijal” se debe disponer un espacio similar al que había en el

Tabernáculo que construyó Moisés en el desierto, el cual será cercado por una nueva división, y todo lo que la misma encierre se llamará a ese lugar Azará.

La Azará debe ser subdividida en tres sectores, uno de ellos será accesible solo para los Kohanim (oficiantes del Templo – descendientes de Aharón), y sus ayudantes (Levitas). El segundo sector será de acceso general para los varones, y se llamará “Azará de Israel”. Finalmente el tercer sector será para las mujeres, y se llamará “Azará de las mujeres”. El conjunto de todos los sitios pertenecientes al Templo Sagrado es llamado “Beit Mikdash”.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

17

En el lugar ultra sagrado, llamado “Kodesh HaKodashim”, estaban las tablas de

la ley (en las cuales se hallaban escritos los diez mandamientos, que son “el corazón” de la Torá). También había allí un arca, en cuyo interior estaban guardadas las tablas de la ley, y dos querubines dispuestos sobre el arca. (Maimónides)

En el frontispicio de las sinagogas figuran las Tablas de la Ley. Está orientada hacia Oriente, hacia la ciudad de Jerusalén. Aunque la dirección apropiada durante el rezo no es primordialmente la del cuerpo, sino la de la mente y el corazón. La actividad principal que determina la disposición del espacio y del resto de elementos es la lectura de la Torá. Sus rollos se conservan en el arca11.

Una arca santa, la Eikjhal para los sefardíes, donde se guardan los rollos de la Tora. Y se encuentra en la pared orientada hacia Jerusalén. Ante ella está el Ner Tamid (llama perpetua) luz siempre encendida ante el arca.

Una plataforma alzada para la lectura de la Tora, la Tebah para los sefardíes. En las sinagogas sefardíes todo el mundo se encuentra a la misma distancia del oficiante.

La Menora o Menorah candelabro o lámpara de aceite de siete brazos que se encontraba en el Templo de Jerusalén y siempre estaba encendido. Su origen se encuentra en el Antiguo Pacto. Moisés bajo la dirección de Dios recibió el mandato de confeccionar una Menorah de oro puro que debía ser colocada en el tabernáculo (Éxodo 25:31-40). Sobre el significado espiritual de la Menorah, los siete brazos representan la perfección de Dios, ya que el número siete en las Escrituras es el número de la perfección. La luz de la Menorah representa la perfecta y eterna luz de Dios.

Otros edificios importantes como el Yeshivot (institución de estudios de los textos judaicos o los Mikve12 donde se encuentran los baños rituales.

11 Nombre hebreo -aron ha-kodesh o heikhal- sugiere reminiscencias del antiguo santuario de Jerusalén 12 Se trata de una fuente de agua natural de manantial, de lluvia o de pozo que se usaba para la purificación de las personas que habían estado en contacto con impurezas o habían tenido alguna enfermedad contagiosa. El Mikvé también tiene connotaciones rituales. Los conversos debían sumergirse, así como los novios antes de su boda. En todas las comunidades judías existió durante siglos, aún hasta nuestros días. En las excavaciones arqueológicas realizadas en Masada (fuerte judío en tiempos romanos situado en Israel), se descubrió la existencia de una mikvé ritual en el Siglo I de la era común en las aldeas y "shtetlas". Antes de Sabbat era costumbre ir a la mikvé. Hasta el

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

18

Durante los oficios, hombres y mujeres están separados. Las mujeres podían tener una sala propia, una galería o bien permanecer ocultas por cortinas o enrejados. A veces, una mujer instruida en la religión dirigía para ellas la oración en lengua vernácula. Actualmente la separación de géneros continúa sólo entre las comunidades ortodoxas.

En España, quedan pocas sinagogas, ya que la mayoría o bien fueron destruidas sirviendo como establos o granjas, o bien fueron rehabilitadas en iglesias.

Sinagoga de Córdoba

De las más importantes podemos citar la sinagoga del barrio de la judería de Córdoba edificada en 1315 y que sirvió después de la expulsión en 1485 como hospital y cofradía de zapateros.

El estilo mudéjar se puede ver por el mihrab13 en la pared occidental. También el estuco está decorado con la línea cursiva típica de los árabes, e incorpora inscripciones hebreas en su decoración.

La sinagoga es bastante pequeña, relativa a las otras, y se piensa que es así por las restricciones que las autoridades cristianas solían demandar de los judíos y sus edificios.

La inscripción de fundación de la sinagoga dice lo siguiente: “Morada de la Ley que terminó Ishaq Moheb, hijo del señor Efrain Wadawa el año de la creación de 5075. ¡Vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!”

Toledo

Santa María la Blanca

Construida en el siglo 12, es la más vieja de las sinagogas. La influencia mudéjar se puede ver en sus 32 pilares y sus 28 arcos de herradura - elementos muy comunes de mezquitas. Cada una de las columnas, hechas de estuco, tiene diferentes diseños en el capitel. Originalmente, Santa María la Blanca era la Sinagoga congregacional de Toledo, y su rabino mayor probablemente fue José ben Meir ben Shoshen (también conocido como Yusuf Abexuxen), el ministro financiero de Alfonso VIII de Castilla.

En el siglo 15, sin embargo, San Vicente Ferrer al frente de cristianos, se apoderaron de la sinagoga, y la dedicaron a Santa María la Blanca.

día de hoy, el sumergirse en la mikvé es respetado en los círculos ortodoxos por las mujeres casadas después del período menstrual. En el Talmud se explican minuciosamente estas normas de pureza, las dimensiones que una mikvé debe tener y otras reglas que deben observarse para su uso. 13 Nicho u hornacina. Se refiere al pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de medio punto) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran y también alberga el Corán o la Torah.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Religión

19

La Sinagoga del Tránsito 14

Fue construida en el año 1366, como el santuario privado de Samuel Levi, el tesorero de Pedro I de Castilla. La Sinagoga es un ejemplo impresionante y esplendido del estilo mudéjar. Un mihrab de tres arcos está situado en la pared más al este, con sitio para tres Torot. El mihrab está en el muro de la qibla15. El poder de Samuel Levi es evidente por la decoración de su sinagoga. Las paredes están decoradas con la línea cursiva que incorpora no solamente proverbios hebreos, pero también árabes. La pared lleva los símbolos de Castilla y León, demostrando el poder político de Levi (aunque más tarde Pedro I lo mandara ejecutar).

Segovia

Convento Del Corpus Christi (Antigua Sinagoga Mayor)

Edificada en el siglo XIII. Sinagoga Mayor hasta 1419. Sufrió un incendio en 1899. En el año 2003 se rehízo su decoración y, con ella, se recuperó su primitiva imagen. Hoy es convento de las monjas Clarisas.

14 La sinagoga llegó a tener el nombre: Del Tránsito cuando se dedicó como iglesia al "Tránsito de Nuestra Señora". 15 Traducción: en dirección a… o sea orientado hacia Israel.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Preceptos

20

Los Preceptos Mónica Ortiz

Calendario Hebreo

El calendario hebreo es “lunisolar”: los meses empiezan con la luna nueva y duran veintinueve o treinta días, mientras que el calendario solar tiene doce meses. El desfase entre el año solar y el lunar se corrige añadiendo un mes a determinados años embolismales (shaná me'ubéret: preñados en hebreo). Este ajuste permite que las fiestas se celebren en la estación correspondiente.

Meses judaicos Correspondientes a +/-

Nissan Marzo o abril

Iyar Abril o mayo

Sivan Mayo o junio

Tamuz Junio o julio

Av Julio o agosto

Elul Agosto o septiembre

Tishrei Septiembre u Octubre

Jeshvan o Marjeshván Octubre o noviembre

Kislêv Noviembre o diciembre

Tevêt Diciembre o enero

Shvat Enero o febrero

Adar Febrero o marzo

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Preceptos

21

El día, en el calendario hebreo, comienza con la salida de 3 estrellas, y culmina con el ocaso. En esto se diferencia del día según el calendario gregoriano, que discurre exactamente de medianoche a medianoche.

La semana formada por un conjunto de siete días que acaba en el sábado, shabat. El resto de los días no tiene nombre propio, llamándolos por su ordinal: día primero (domingo), día segundo (lunes)...

Según la tradición rabínica, la creación del mundo que tuvo lugar en el 3760 a.C. empieza entonces el cómputo de los años.

El año comienza en el mes de Tisrí que se corresponde, según el tipo de año, con los meses de septiembre o de octubre. La enumeración de los meses, según el calendario babilónico, comienza en primavera.

Rosh Hashana Es el principio de Año Nuevo Judío civil, ya que se considera como el día en que

Dios creó al mundo.

Según la Biblia empieza el mes de Nisán (entre marzo y abril) (Shemot Éxodo 12.2) pero luego la tradición judía estableció el comienzo del año en el mes de Tishrei (su origen proviene de los meses de la antigua Babilonia) su nombre no aparece en la Biblia sino en el Talmud.

La celebración empieza la noche anterior. Esta fiesta se conoce también como “Zerón Teruá” (significa: memorial proclamado por el sonido de cuernos) La plegaria matutina empieza con el sonido del shofar16 cuyo llamada invita a la meditación y arrepentimiento. Ese día representa el Día del Juicio en que Dios juzga a los seres humanos y abre los tres libros: el de la Vida (Sefer Hajaim): para los Justos, El de la Muerte para los malos absolutos y el otro para las personas ni totalmente buenas ni totalmente malas que son los que serán juzgados en el Yom Kippur.

Yom Kippur El día del Perdón, día de expiación, rezos y ayuno. Se celebra a los diez días

después de Rosh Hashanah. A los que se han arrepentido se les da un buen y próspero Año Nuevo.

Siguen otras celebraciones importantes como:

Shalosh Regalim Tres fiestas de peregrinación al Templo de Jerusalén, instituido por la Biblia.

Corresponde a los momentos importantes agrícolas:

16 Instrumento musical desarrollado por los antiguos hebreos que consiste en un cuerno de antílope o carnero con un extremo aplastado para formar una embocadura. Por lo general produce sólo dos notas y como instrumento musical es muy limitado. En la antigüedad se utilizó para hacer señales acústicas en varias ceremonias y rituales religiosos. El shofar todavía es utilizado de modo solemne por los judíos en las celebraciones del Rosh Hashanah y del Yom Kippur. En el Antiguo Testamento se asocia este instrumento con el sacrificio de Isaac, momento en el que se le confiere un significado simbólico de redención, y en la caída de las murallas de Jericó aparece dotado de poder mágico.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Preceptos

22

Pesah Pascua Judía. Celebración de la salida de Egipto de los israelíes. Después de las

nueve plagas caídas sobre Egipto, Iahvé les dice que empiecen el éxodo en el mes de la germinación del trigo y por eso ese mes será el primer mes del año. Los Diez mandamientos empiezan con la frase “Yo soy tu Señor, tu Dios, que te saqué de la Tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre” (Éxodo XX, 2)

Shavuot Pentecostés judía celebra la entrega de los diez mandamientos por Moisés a los

hijos de Israel (y la cosecha del trigo).

Succot Fiesta de las cabañas conmemora la marcha de los hijos de Israel por el desierto

durante 40 años y marca el final del ciclo agrícola. Se termina por la Sim’hat Tora (fiesta de la alegría de la Tora) en que concluye el ciclo anual de la lectura de la Tora.

El Sabbat "Acuérdate que fuiste siervo en la Tierra de Egipto, y que el Señor, tu Dios, te

sacó de allí con mano fuerte y con brazo extendido; por lo tanto el Señor, tu Dios, te ha mandado que guardes el día del Sabbat". (Deuteronomio V, 15)

Los Hijos de Israel salen de la servidumbre a la libertad, y la profusión de leyes que rigen la celebración, tiene por objeto rememorar ese hecho.

Es el día de abstinencia semanal, reservado al estudio y el rezo. Empieza por el Kiddush el viernes por la noche a la puesta de sol y termina por la Havdala cuando anochece el sábado noche.

Es un rito de los más importantes tanto en la vida cotidiana como en la vida religiosa. Se prohíben 39 clases de trabajos como escribir, encender fuego, cortar, escurrir, etc.

No se puede llevar luto ese día.

Purim Conmemora que los judíos persas se salvaron de ser aniquilados bajo el

mandato del rey persa Ahasuerus, también conocido como Jerjes I, como consta en el Libro de Esther. Se conmemora los días 14 y 15 del mes de Adar (en primavera), y la celebración consiste en un banquete, la ofrenda de limosnas, el envío de comida a vecinos y amigos y el cántico del texto de Esther. Es tal vez el día más alegre del año judío, en el que, además, se representan obras de teatro, se convocan bailes de máscaras e incluso, se bebe vino en la sinagoga.

Hanukka o Janucá (Fiesta de las luces) Festividad anual de los judíos que se celebra durante ocho días consecutivos.

Comienza el 25 de Kislev, el tercer mes del calendario judío, que más o menos se corresponde con el mes de diciembre del calendario gregoriano. También denominada Fiesta de las Luminarias, Fiesta de la Consagración y Fiesta de los Macabeos, Hanukka

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Preceptos

23

conmemora la reconsagración del Templo de Jerusalén por Judas Macabeo en el 165 a.C., tras ser el santuario profanado por Antíoco IV Epífanes, rey de Siria y señor de Palestina.

Januquia En el 168 a.C., y en una fecha que hasta cierto punto se corresponde con el 25

de diciembre del calendario gregoriano, Antíoco ordenó dedicar el Templo a la adoración de Zeus Olímpico, alzándose un altar en honor de esta divinidad pagana en lugar del gran altar judío. Cuando Judas Macabeo reconquistó la ciudad, tres años después, mandó purificar el Templo e instalar un nuevo altar en lugar del destruido. A continuación, el Templo volvió a consagrarse a Dios con festejos que duraron ocho días. Según la tradición talmúdica, se encontró solamente un cantarillo de aceite de oliva ritualmente puro, el rito de re consagración. Sin embargo, esa pequeña cantidad ardió milagrosamente durante los ocho días. Una de las principales características de la celebración actual, que conmemora este milagro, es el encendido de velas, una la primera noche, dos la segunda, y así hasta que al final la última jornada arden todas en un candelabro especial de ocho brazos Januquia. La principal fuente del relato de Hanuká se halla en el Talmud.

Los niños judíos acostumbran jugar con el Dreidel17 después de encender las luces de la Menorah en cada Hanukkah. Cada uno de los cuatro lados del dreidel tiene impreso un carácter en hebreo; juntas las letras forman un acrónimo para que un milagro ocurra. Antes de que el dreidel se convirtiera en un juguete para los niños, puede que haya servido otro propósito, uno más sigiloso. Hay quienes creen que los judíos originalmente los usaban para ocultar sus estudios prohibidos de la Torah ante sus enemigos griegos; cuando un soldado griego se acercaba a un grupo de judíos, éstos apartaban sus libros y comenzaban a girar los dreidels para crear la ilusión de estar apostando.

La Estrella de David Uno de los símbolos más representativo del judaísmo es la estrella de David

que actualmente ondea sobre el estado de Israel.

Se encuentra en las sinagogas, templos, hogares. Símbolo muy antiguo, pero nadie sabe en realidad su origen exacto. Una posibilidad es que el Rey David tuviera un escudo con ese símbolo; otra que por tener seis puntas y seis espacios, doce en total, podría ser el orden y modelo de los campamentos de las Tribus de Israel alrededor del Tabernáculo.

La mezuzá Se trata de un pequeño pergamino enrollado que tiene escrito los versículos

bíblicos: “Oye, Israel, el Señor es tu Dios, el Señor es Uno (…) y estas palabras permanecerán en tu corazón y las escribirás en los dinteles y en las puertas de tu casa” (Deute. VI, 4-9). En el Call de Girona se pueden ver aún las rendijas en la piedra.

17 Tipo de peonza de forma cúbica.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Ritos y Costumbres

Ritos y Costumbres Mónica Ortiz

Actos que deberá cumplir todo judío en el seno de su comunidad:

Brith milah A los ocho días de su nacimiento, el niño judío será circuncidado con referencia

a la Alianza de Dios y Abraham.

Zeved habat Ceremonia para la acogida de las niñas en la Alianza. Costumbre mantenida

sobre todo por los sefardíes.

Upsherin Corte del pelo en los niños a los tres años entrega del Talit katan18 (en sefardí:

Talet) especie de chaleco blanco con flecos (tsitsit en hebreo) y de la primera Kipá19 (cúpula) pequeño gorro que cubre parte de la cabeza, semejante al solideo.

Bar mitzva: Esta costumbre que parece empezar en el siglo XV, da paso a la mayoría de

edad religiosa de los chicos a los 13 años. La preparación puede tener una duración desde unos meses hasta 2 años. A partir de esta ceremonia en honor al muchacho este pasa a ser oficiante leyendo la sección semanal de la Torah.

Si el niño presentaba capacidad para el estudio y su familia era acomodada seguiría estudiando filosofía, medicina, matemáticas, astronomía. Sino aprendería un oficio.

Bat mitzva: La Bat mitzva costumbre más reciente introducida por Mordekhaï Kaplan

alrededor del siglo XIX, da paso a la mayoría de edad religiosa de las muchachas a los 12 años. Este rito no tiene nada de especial, pero en algunas comunidades permiten también a la niña la lectura de la Torá. Por supuesto este acontecimiento no existía en

18 El Tallit katan o ("talit pequeño") es una vestimenta interior con flecos que visten los varones entre los judíos religiosos. Es una prenda similar a un poncho con un agujero para la cabeza y con flecos especiales torcidos y anudados conocidos como tzitziot (plural Tzitzit) unidos a sus cuatro esquinas. Este talit puede confeccionarse a partir de cualquier material excepto de Shatnez (toda mezcla de lana y lino que está estrictamente prohibido por la Torah). La mayor parte de estos talitot (Plural Talit) están hechos de lana. La costumbre de vestir el tallit katan se basa en el versículo 15:38-39 del libro de los números, que exhorta a los judíos a llevar estas franjas en recuerdo de “todos los mandamientos del señor” 19 La costumbre de llevar kipá no proviene de un precepto o mandamiento propiamente dicho, a diferencia del talit o chal ritual, o de los tefilín o filacterias (Deuteronomio 6:4-9); aunque se ha arraigado con el correr de los siglos, al punto de convertirse en uno de los atributos más emblemáticos del judaísmo. Aun así, sus orígenes son igualmente milenarios, y se remontan al Talmud (Maséjet Kidushín, "Tratado de casamientos", 31:1), simbolizando la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres y las cosas; y solo pretende que la cabeza no quede descubierta ante Dios.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Ritos y Costumbres

25

tiempos de Sefarad, ya que las mujeres tenían prohibido aprender a leer, y aún menos discutir o tomar decisiones importantes en el seno de la comunidad.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

26

La Boda o Jatuná Momento muy importante en la vida de los judíos, ya que la formación de una

familia era un mandamiento de Dios, de hecho no existía ninguna palabra para significar soltero/a.

Se compone de dos ceremonias: los Kiddushin (consecración) y los Nissuin (elevación o nupcias). Originalmente se celebraban con un año de intervalo durante el cual la novia vivía en casa de los padres para preparar la vida en común. Actualmente las dos ceremonias se celebran el mismo día en presencia del Mynian20. Al final de la ceremonia el novio rompe un vaso con su pie costumbre recordando que la felicidad nunca será completa mientras el Templo no haya sido reconstruido.

Antes de casarse, el novio o su padre tenía que pagar una dote Shiluhim que representaba una compensación al padre de la novia por la pérdida de los servicios de la hija en su familia así como el gasto que había supuesto para sus padres por cuidarla y educarla. En la Torah existe un precio de compra, llamado: Mohar, determinado para una joven virgen no comprometida.

En el rito Sefardí Sidur Matzliah según Matzliah Malamed se concertaba un casamiento entre el padre de la muchacha y el futuro yerno, firmando entre ambos la dote de honor que este debía pagar.

Se hacía un contrato matrimonial: Ketabah o Ketuvah. El novio prometía a la novia preparar la casa donde vivirían. En principio era la casa de su propio padre.

La novia indicaba que estaba comprometida llevando un velo en público. No sabía en qué momento vendría el novio a buscarla, teniendo encendida una lámpara por si llegaba de noche, ya que sería cuando estuviese lista la celebración final.

El novio llegaba con sus acompañantes a casa de la novia a menudo de noche (¿?) uno de los acompañantes gritaba “He aquí el esposo viene” se solía añadir a la exclamación el toque del shofar.

Luego se hacía una procesión matrimonial para regresar a casa del esposo.

En este lugar el esposo y la esposa se vestían con sus mejores atuendos (Cantar de los Cantares 3:11; Isaías 61:10)

La ceremonia de Boda se celebraba en casa del novio con solo la familia inmediata y varios testigos. El novio llevaba la novia al Jupah21, simbolizando que la novia se pone bajo la autoridad y protección de su esposo.

El oficiante les daba las siete bendiciones: sheva berajot,

Se solía consumar el matrimonio en la habitación privada, preparada para tal efecto.

Mientras, empezaba la fiesta de boda con un amplio círculo de familiares y amigos, esperando a los novios. Podía durar de un día a una semana.

20 Quórum mínimo de diez personas para decir las oraciones. 21 Especie de palio, que simboliza la nueva casa, donde solo se colocan los novios.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

27

Finalmente los novios se unían a la fiesta para recibir los regalos de Boda.

Cantos de boda

Las canciones de boda si bien eran poéticas llevaban muchas metáforas de carga sexual:

Mi esposita está en el baño Vestida de de color morado Échate a la mar y alcánzalo (al esposo) Entre la mar y la arena Crece un árbol de canela Echate a la mar y alcánzalo Entre la mar y el río Crece un árbol de membrío Echate a la mar y alcanzalo

Nidda

Las leyes de la Nidda (alejamiento) se refieren al alejamiento obligatorio de la mujer durante su menstruación. Son las leyes de la pureza familiar. La ley de Nidda dice que no se puede tener relaciones sexuales mientras la mujer tiene su menstruación y tendrá que esperar que su flujo sea totalmente limpio, luego irá a purificarse al Mikveh.

Fallecimiento y luto Shiv'ah (siete): Entre los judíos período de siete días de luto en los que se

llevaran a cabo una serie de ritos y costumbres.

En el momento del fallecimiento los familiares en primer grado: padre, madre, hermanos y hermanas, hijos e hijas, conyugue (abuelos y nietos no se incluyen) reciben el estatuto de dolientes (Avel). Todos reunidos en un mismo lugar, reciben las visitas de parientes, amigos y vecinos para animarles. El primer día es costumbre para los dolientes no comer su propia comida sino la que les traen sus vecinos seudat havra'ah. Todas estas ayudas de la comunidad son para que los dolientes puedan llorar a su difunto, hablar de él. Cada tarde dirigen un servicio religioso en el que se recita el Kaddish de los enlutados. En las sinagogas sefardíes durante el servicio religioso, solo se levantan los dolientes las demás personas permanecen sentadas respondiendo a las frases rituales.

Si el doliente vuelve del entierro antes de la puesta de sol ese día cuenta como el primer día de la shiv’ah. El último día acaba generalmente a la mañana del séptimo día.

El difunto debe ser enterrado lo más rápidamente posible, pero nunca en Sabbat (ese día no puede ser día de luto aunque pueda estar comprendido en ese período). Si una fiesta cae después del primer día el doliente debe celebrar el Seder de Pesah, Shavuot etc. Esas reglas solo se siguen en las fiestas en que está prohibido trabajar y no en las fiestas rabínicas.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

28

Algunas fiestas como Rosh Hashanah son tan santas que anulan completamente el período de luto ya que el alma del difunto se eleva directamente y los ritos de luto son inútiles, incluso mal vistos.

Tradicionalmente los judíos no ponen flores en sus tumbas, sino que colocan una piedra sobre la tumba tanto si conocían al difunto como no, ya que esta piedra “permanece” y no se marchita como las flores.

Los judíos ortodoxos suelen hacer un desgarro en su ropa cerca del corazón, en recuerdo de Jacob que rompió su toga cuando le anunciaron la muerte de José. La rasgadura no debe dejar el cuerpo a la vista. No se vuelve a coser durante el luto.

De vuelta a casa los enlutados no debían bañarse en una semana, ni llevar zapatos de cuero, ni joyas, ni afeitarse o cortarse el pelo. Se cubrían los espejos de una sábana.

Al mes siguiente del entierro sigue el período de shloshim (treinta) en que todo lo que representa una fiesta, música, bodas, está prohibido.

El luto sigue en un período de once meses para los que han perdido un pariente. Pasado el tiempo de avelut youd bet 'hodesh (luto de doce meses) el luto se termina con una visita al cementerio y la recitación del Kaddish de los enlutados.

Si un judío dejaba de practicar su religión, o dejaba de creer en sus principios fundamentales o se convertía a otra religión, seguía siendo judío, pero entonces la familia y los amigos actuaban como si hubiera muerto llevándole luto.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

29

Las leyes sobre alimentos: Cashrut Mónica Ortiz

La comida casher

En la Torah se especifica qué alimentos son los adecuados para comer, así como su preparación de ahí la palabra casher (Kosher en yidish) que significa “adecuado” (Deuteronomio 14: 1-3). Estas Leyes, debido a las diversas diásporas que les obligó a vivir en otros lugares por una parte y por otra parte las diversas corrientes que nacen forzosamente en la misma religión, van a ser numerosas y variadas. La diversidad de alimentos que encontraran a través del tiempo (nuevos descubrimientos) y lugares: Marruecos, el sur de Francia, Bulgaria, etc. producirá un intercambio de costumbres tanto en los sefardíes como en los países de acogida. Sin embargo se puede destacar las reglas siguientes:

Para los alimentos de origen animal: Animales terrestres:

Deben ser sacrificados de forma ritual. Las partes prohibidas para el consumo como la sangre, el nervio ciático y la grasa deben ser retirados.

El cordero no puede ser guisado junto con la leche de la oveja. Deuteronomio 14: 28

Sin embargo Abraham ofreció a los ángeles un venado con salsa de nata…Bien es verdad que todavía no se habían dictado las leyes sobre elaboración de platos…

No todas las leches son permitidas. Deuteronomio 14: 6 Tienen que tener ciertos signos particulares tanto los mamíferos como

las aves: o Son puros los animales de pezuña partida y rumiantes como el

cordero, la ternera, el buey, la cabra. Deuteronomio 14: 8 o Son impuros los animales cuya pezuña no está partida como el

asno, el caballo o el camello o no rumian su comida como el conejo o liebre o el cerdo. Deuteronomio 14: 11

o Son puras las aves de corral: pollo, pavo, pintada, paloma etc. o Son impuras las aves de rapiña y las nocturnas.

No se pueden consumir animales cazadores o depredadores tanto en la tierra como en el mar.

Animales acuáticos: Deuteronomio 14: 9

Son puros los que tienen escamas y aletas: merluza, dorada lenguado, salmón, atún, carpa etc.

Son impuros la raya, la anguila, el rape y todos los mariscos.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

30

Después de retirar la sangre de los animales si todavía persiste algo de sangre se tendrá que remojar la carne o pescado en agua durante un tiempo, luego salarla y escurrirla y enjuagar bien.

Para los alimentos de origen vegetal: Se tiene que mirar y lavar bien para evitar cualquier parásito visible. Se debería obviar comer la primera cosecha de un árbol.

Más leyes se aplican durante los días santos específicos y solamente para esos días.

Algunos alimentos deben ser preparados al menos en gran parte por los hijos de Israel.

La vajilla también tiene que ser “Kascher” so pena de transmitir impurezas a las preparaciones, a menos que su material permita la acción del fuego o del agua hirviendo para purificarlo.

Se podría pensar que estas prohibiciones son simples reglas de higiene dietética22, pero según pretenden los creyentes, es autorizar solo alimentos cuyos aspectos espirituales negativos como el dolor, la enfermedad o la suciedad estén ausentes y cuya preparación esté exenta de tortura o caza.

Fiestas Cada fiesta conlleva también sus comidas especiales para la ocasión:

En Purim o los tres ayunos de la reina Esther (corresponde a la entrada de cuaresma según el calendario cristiano) se comía generalmente (solo por la noche) platos de espinacas, garbanzos y pescado, corazones de palmera23.

En Yom Kippur o la fiesta del gran Perdón: Se celebra en setiembre, tras una jornada de dedicación a la plegaria, comenzada la víspera, finaliza con una solemne cena de fiesta, a la puesta del sol. Se tomaba aves y un buen postre, dulce de membrillo, mosto y bollos.

En Succot o Fiesta de Las Cabañas: uno de los platos es una sopa de habas

En Ticha Be Av: Hacia el mes de julio, por lo regular, se celebra el llamado “ayuno de las lentejas”. Esta festividad culmina un período de duelo de tres semanas

22 Varios estudios se han hecho sobre esto, pero quizás esto le quita su valor divino y mágico. 23 Menciona también los garvellones como parte de esta comida. Se trata de los corazones de los palmitos (Chamaerops humilis) pequeña palmera europea que aún crece de manera silvestre en zonas montañosas de Mallorca. Una temprana información sobre su consumo habitual en nuestra isla, como mínimo desde finales del siglo XVI, la recoge el polifacético médico e historiador Joan Bautista Binimelis (m. 1616). Se refiere a ellos como margallons, mencionándolos como uno de los alimentos de sustitución, consumidos por la gente en épocas de carestía de pan. Aporta también una información acerca del excepcional tamaño que, por entonces, alcanzaban en Mallorca, señalan textualmente que los margallones [de Mallorca] eran quince o veinte veces mayores que los de España. Su consumo más habitual parece que se hacía aliñándolos con aceite y vinagre, siendo estimados como un sucedáneo de la alcachofa, aunque de calidad inferior. No conocemos testimonios de otras maneras de preparación, aun cuando, por la comparación anterior, parecen haber podido ser elaborados de manera similar a las alcachofas. Actualmente son una especie protegida por hallarse en peligro de extinción y han desaparecido por completo de nuestras mesas.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

31

de duración, en el cual se recuerdan los lutos de la historia del pueblo judío y en especial la destrucción del primer templo de Jerusalén El día de Ticha be a’v, dura veinticinco horas, al final de las cuales se consumen huevos duros y lentejas. Los huevos duros, comida de los días de luto, acostumbran a estar presente en las mesas judías conmemorativas, a fin de recordar las tristezas y desgracias del exilio. Las lentejas son consideradas un alimento simbólico del duelo, en función de su color, próximo al negro, típico de los acontecimientos luctuosos.

En Shavuot se toman alimentos lácticos que simbolizan la leche y la miel (empanadas de queso, bollos hechos con leche y mantequilla)

En Pesah o Pascua Judía: La festividad de Pesah se origina en el gran acontecimiento del Éxodo de Egipto.

“…Se celebra al comienzo de la primavera y dura ocho días. Esta festividad posee asimismo, como todas las conmemoraciones, normativas específicas acerca de los alimentos adecuados para ser consumidos en éstas fechas. Entre otras reglas, está prohibido el consumo de productos derivados o confeccionados mediante harinas que hayan leudado mediante levaduras no naturales. Se come los platos específicos del Seder y cordero asado. Según la tradición debe ser asado al horno y acompañarse con hierbas amargas, consumiéndose de forma total. Su receta inicial, según la normativa judía, incluiría únicamente las vísceras del cordero, cebolla, hinojo y habas tiernas, ingredientes que permanecen en las modalidades más tradicionales.

Otro plato de la cocina sefardí, de preparación durante la festividad de la Pascua y basado también en las entrañas del cordero, es el Armi de kodrero. De ahí que solo se permita en la mesa de esta festividad la matsa, que son los panes ázimos a que se hacen sobre un ladrillo nuevo. No obstante, en el Talmud babilónico aparece el término pashtida, que viene a ser un tipo de empanada de carne, hecha con masa fermentada. Este mismo término figura también en manuscritos rabínicos peninsulares, por lo que se cree que este plato formaría parte de su repertorio culinario. Podría haber dado origen a la bastila o pastila árabe marroquí, la cual también podría estar originada por la voz castellana “pastel”. Lo cierto es que un determinado tipo de empanada se prepara durante la semana de Pascua, entre los judíos procedentes de la Península ibérica. Se cree que su elaboración comenzó a realizarse en la época medieval, siendo uno de los platos típicos del Sàbat. Una de sus modalidades se prepara con las sobras del cordero asado de la primera noche del Pesaj, para la segunda noche del Seder. Entre los sefardíes conserva el nombre de empanada o impanada, aunque también es denominada Mina, Meyyina, Meggina, Migina, Maïna O Maiena. Se considera típica de las comunidades sefarditas de Turquía, Egipto y Grecia.24

La Keara: El Plato del Seder Texto tomado de Beit Jabad25 del Uruguay

24 La Inquisició a Mallorca / per Mateu Colom i Palmer ; pròleg de Miguel Avilés Barcelona : Curial, 1992, 221 p. ; Collecció Biblioteca d'Història del Països Catalans; 6 ISBN 84-7256-993-4 25 Comunidad judía de Uruguay en la actualidad.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

32

"Uno de los símbolos más representativos de la festividad de Pesaj, es el plato del Seder, en el que cada elemento representa los momentos más significativos de la gesta del pueblo judío frente al faraón egipcio. Conocer el simbolismo de este plato ayuda a comprender la trascendencia de esta fiesta.

Beitzá - Huevo Duro: se coloca sobre el plato del séder, en el extremo superior izquierdo. Se come como entrada, al principio de la cena, luego de sumergirlo en agua salada. ¿Por qué? Como recuerdo del Corbán Jaguigá –la ofrenda festiva- que se traía al Templo como expresión de agradecimiento por poder ir a Jerusalén durante estas fechas. Ya que Beit Hamikdash fue destruido, este sacrificio se simboliza con un huevo, que representa duelo, luto. Al igual que el doliente carece de palabras para expresar su dolor, el huevo redondo no tiene boca, ni principio ni fin. En arameo, huevo se decía be´a, que también significa "rezar". Por sus oraciones, los judíos fueron liberados de Egipto. Su forma oval representa la rueda del destino y por lo tanto, contiene la esperanza de la próxima redención.

Carpás - Patata hervida, cebolla o apio: se coloca a la misma altura que el jaróset, pero en el lado izquierdo, se como un poco, luego de sumergirla en agua salada. ¿Por qué? Es una de las alteraciones que se hace para estimular a los niños a preguntar el motivo de todos los actos de esa noche, un interrogante que conducirá a la respuesta: la narración de la Hagadá. Enseña que la persona jamás debe darse por satisfecha con el crecimiento espiritual logrado, pero tampoco debe menospreciar sus habilidades de superación. Deberíamos ser como el carpás, que crece debajo de la tierra pero es capaz de llegar a la mesa del séder de un hogar judío. Los nobles tenían la costumbre de iniciar sus banquetes con aperitivos de este estilo. Dado que todas las acciones de esa noche se ejecutan como símbolo de la libertad, también se inicia el séder sumergiendo el carpás, pero para mantener presente la amargura de la esclavitud, se sumerge en agua salada. Enseña que Dios puede rescatar al hombre de las profundidades y brindarle la redención prometida.

Jazéret - Más hierbas amargas: se hacen con ellas un sándwich con la matzá para cumplir con la creencia de que ésta, el maror y el sacrificio pascual se debían comer simultáneamente cuando existía el Templo. La palabra se deriva de jozer (regresa), aludiendo el retorno de los judíos a Dios.

Zeróa - Cuello de pollo asado: se coloca en el extremo superior derecho del plato del séder. ¿Por qué? Alude al versículo bíblico referente al éxodo de Egipto, que dice que Dios nos sacó de allí "con mano fuerte y brazo (zeróa) extendido". El zeróa y la beitzá representan a Moisés y a Aharón. El primero, dador de la Ley, se insinúa en lo estricto y riguroso, con el brazo. El segundo, célebre por su ilimitado amor al prójimo, se simboliza con el huevo, germen de una nueva vida. En recuerdo al sacrificio de Pascua que los antepasados debían comer en el primer séder (hoy no se puede consumir por falta de Templo). Para evitar todo parecido con la ofrenda, se utiliza el cuello del pollo (se le quita la carne y no se come durante la cena) ya que no se sacrificaban pollos en el Templo.

Maror - hierbas amargas: se utiliza rábano picante o lechuga criolla. Se coloca en el centro, debajo del zroá y la beitzá. ¿Por qué? Simboliza la amargura provocada por los egipcios a nuestros antepasados. Tal como les sucedió a ellos- que comenzaron como obreros con sueldo y terminaron esclavizados- también la lechuga es

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

33

inicialmente dulce pero luego se torna amarga. Cabalísticamente el lado derecho alude al amor, a la bondad; el izquierdo al rigor o la severidad y el centro la piedad. ¿por qué entonces el marror no está a la izquierda? Porque hay un modo de amargura que provoca la piedad: cuando el alma amargada se derrama en súplicas al Creador, provoca abundancia de misericordia en Él. La lechuga se llama en hebreo jasa, término que también significa piedad.

Jároset (Charoset) - mezcla de manzanas, vino rojo y nueces: se coloca debajo del maror a la derecha. ¿Por qué? Recuerda la mezcla que tenían que hacer los judíos para construir las obras de Egipto. De hecho la palabra jarasi quiere decir ladrillo. El vino rojo representa la sangre judía derramada; la manzana alude a las mujeres judías que iban a dar a luz a escondidas bajo los árboles de manzana y las nueces o la canela son para oscurecer la mezcla y asemejarla a los adobes.

Las 3 Matzot (singular: Matza): se colocan debajo del plato del séder o keará. Se deben usar matzot shmurot (panes ázimos que han estado resguardados de todo tipo de humedad desde el momento en que el grano ha sido cortado). Entre una matza y la otra se debe colocar una servilleta de separación. ¿Por qué? En recuerdo de los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Como símbolo del pueblo judío, el cual está compuesto por tres grupos: cohanim (sacerdotes), leviím (levitas) e Israel. En memoria de las tres medidas de harina que Abraham ordeno tomar a Sara para dárselas a los ángeles que lo visitaron. Según la tradición la fecha de este acontecimiento coincide con Pesaj. Porque usualmente se utilizan dos panes para hacer las bendiciones en shabat, en recuerdo de la doble ración de maná que recibimos en el desierto. Como en Pesaj las matzot toman el lugar de los panes, debe haber dos matzot completas para bendecir, ya que una se rompe para el aficomán, se ponen tres para que las dos restantes sirvan para el ritual".

Vinos Los vinos Kosher son elaborados desde el cultivo de la uva hasta el producto

final solamente por personas judías y ante la supervisión de un Rabino.

Platos Kosher sefardíes De su estancia en España nacieron una serie de preparaciones culinarias que

han atravesado el tiempo haciendo parte de nuestra dieta actual. Se trata de una comida que si bien parece pobre ya que las carnes y pescados no aparecen todos los días resulta equilibrada, sana y suficiente.

Durante el siglo XIV en la península muchos judíos convertidos al cristianismo, llegaron a influenciar directamente e indirectamente a la cocina española hasta tal punto que muchos platos considerados tradicionales hoy en día (y no son pocos) no podrían explicarse sin la influencia de la cocina sefardí.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

34

¿Qué verduras se utilizan? En principio todas las conocidas en España en ese momento26 pero una de las favoritas de los sefardíes es la berenjena, ya que incluso se le dedican coplas “La cantiga de las berenjenas27”

Ejemplo con cuatro cuartetos de los treinta seis:

a. Cuantos modos de guisados se hacían de la merenjena b. La primera las hacía la descansada de Morena : c. cortadas a rebanadas y echadas en la cena, d. que ansí la anvezó su consuegra bula Lena. a. La segunda si oís vos agrada más y más, b. lo que hacía la mujer de El’azar el samás: c. buracadas por adientro y henchidas a no más d. y las llamaban por nombre las cenas de las dolmás. a. La trecera las hacía bula Joya de Aksote: b. las buía y las cocía y les sacaba el cocote c. y el queso sin mancía y aceite con el bote d. y las llamaba por nombre la comida de almodrote. a. La cuartena las hacía Yima la de Hayim Leche, b. hermana de Gavilán, sobrina de Merimeche: c. después de escaldadas las majaba peche peche d. y con aceite en el forno parecía un prasifeche.

El apio, las ensaladas, salsas con limón y azúcar, sopas o cremas de verduras, legumbres como garbanzos y alubias, lentejas, habas.

También se usan frutos secos como almendras y pasas tanto en platos principales como en postres. Hierbas y especias enriquecen los sabores como la menta, el perejil, los cominos, etc.

Platos, salsas y postres de origen sefardíes:

Adafina

Uno de los platos más conocidos de la cocina sefardí es la Adafina, una olla de garbanzos y carne de cordero, que solían cocinar durante la noche del viernes en olla de barro y no necesita atención alguna y se puede comer caliente. Está constituido de cebollas, nabos y verduras del momento, canela, clavo y comino. Este plato tiene referencias literarias en el siglo XV.

26 En las recetas actuales podemos ver patatas y tomates, pero fueron expulsados antes de la llegada de estos elementos. Los Sefardíes adaptaron sus comidas a lo que encontraron luego en los varios países donde se refugiaron. Los que se quedaron, conversos por supuesto usaron lo que llegó de las Américas. 27 Esta copla lírica de tema gastronómico conlleva treinta y cinco recetas a base de berenjena. Quedan unas pocas versiones manuscritas inéditas (1702-1861) y algunas orales muy fragmentarias. Consta de treinta y seis cuartetos monorrimos con cesura y precede al texto el epígrafe “La cantiga de las merenjenas”.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

35

Otro plato también de tipo cocido es el Chamín o hammin que significa calor.

Burekas

Empanadillas de carne o pescado o verduras. Las carnes se podían guisar con frutas o con miel. Tanto las carnes como los pescados se elaboraban en forma de albóndigas o rellenos.

Sambusak

Empanadilla de queso tierno. Algo así como un primo hermano del “flaó” de Morella.

Almodrote

Una salsa muy conocida compuesta de aceite, ajos, queso rallado como ingredientes básicos aplastados en mortero. Se servía sobre carnes o pescados o verduras.

Agristada

Salsa a base de zumo de limón y huevo

Yaprakes

Los yaprakes finos (originarios de la cocina otomana) son hojas de parra rellenas de arroz, cebolla, piñones, especias, hojas de menta. Puede llevar carne picada, incluso legumbres y se sirve con una salsa a base de zumo de limón. Los yaprakes fríos normalmente sin carne pueden preparase para el Sabbat ya que luego no necesitan calentarse.

Boquerones en vinagre

Los pescados en escabeche otra forma de conservación, eran muy populares ya que permitía preparaciones anteriores al Sabbat.

Orejas de Hamman

Dulce de masa frita y endulzada con miel

Mazapán

Dulces varios a base de almendra y miel

Pan esponyado:

O “pan de España” denominación del bizcocho esponjoso o quizás del bollo Maimón de Salamanca

Jalot de Rosh Hashanah

Bollería típica para la fiesta de Rosh Hashanah, simboliza el círculo de la vida. Se puede rellenar con manzana, calabaza

Jalot de Sabbat

Bollería pero en forma de pan trenzado puede ser dulce con pasas.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Comida Kosher

36

La cocina de los conversos No se debe pasar por alto la cocina de los conversos o criptojudíos que en el

corazón de sus hogares seguían con sus costumbres culinarias. Resulta difícil para los que se habían visto obligados a cambiar de religión e incluso para los que lo habían hecho por convicción propia, el disimular o cambiar una de las necesidades básicas como es el comer. De hecho los propios cristianos seguían también unos preceptos muy parecidos en fechas señaladas a excepción de los alimentos que no llevaban prohibición como por ejemplo el marisco.

En las rimas del médico valenciano Jacme Roig (1401-1478) en su obra titulada “Spill o Llibre de les dones” (1460) encontramos lo siguiente: ciertas mujeres de la calle del Trenc, vía comercial de la Valencia medieval, con seguridad judías conversas:

“Cuinen divendres, amb faves tendres, cebes e alls, carn a tassalls, galls e hannins.”

Andrés Bernáldez (1450-1513) en sus Memorias, hace constar que:

"Nunca dexaron el comer a costunbre judaica de manjarejos e olletas de adefinas e manjarejos de cebollas e ajos refritos con aceite; e la carne guisavan con aceite, e lo echavan en lugar de tocino e de grosura, por escusar el tocino. E el aceite con la carne e cosas que guisan hace oler muy mal el resuello, e así sus casas e puertas hedían muy mal a aquellos manjarejos; e ellos esomismo tenían el olor de los judíos, por causa de los manjares... No comían puerco sino en lugar forçoso; comían carne en las cuaresmas e vigilias e quatro ténporas en secreto.... comian pan cenceño al tienpo de los judios, carnes tajales...."

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Las Juderías

Las Juderías Antonia Tomás

El pueblo judío entra en España y se va adaptando sin problemas, organizándose en corporaciones llamadas aljamas. Hubo reyes españoles que toleraron que vivieran mezclados con los cristianos pero hubo otros que les obligaron a vivir confinados en barrios que se llamaron juderías en Aragón, juheria en Valencia y call28 en Cataluña y Mallorca. Las calles de las juderías eran estrechas y tortuosas y rodeadas de murallas. En estos barrios, dentro del espacio público, había plazas y alcaicerías (lugar donde se comerciaba con la seda). A los judíos les estaba permitido acudir a otros mercados para hacer las compras pero solían acudir a las de la judería para comprar los productos que necesitaban de una garantía de manipulación especial previa, como es el caso de la carne. El matadero solía estar en las afueras en un espacio cerrado pero a cielo abierto, mientras que la carnicería era un espacio cubierto.

En estas juderías, normalmente las casas estaban ocupadas por una familia que no siempre era la propietaria del edificio, podía incluso ser la casa de un cristiano. Estas casas llegaron a tener carácter casi litúrgico por el ritual que en ellas se desarrollaba, pues es donde tenían lugar las vivencias religiosas de la familia que las habitaba. Las plantas bajas eran destinadas a pequeños locales comerciales.

En la judería había tres lugares sagrados: la sinagoga, el cementerio y los baños.

La sinagoga: su construcción no podía ser más alta que la iglesia cristiana. Eran de planta rectangular o cuadrada, con fachada modesta y un atrio para dejar el calzado o dedicarse a la lectura de los Libros Sagrados. Solían tener tres puertas y las ventanas eran altas para guardar la intimidad de los fieles. En la pared principal, orientada hacia Jerusalén, había un espacio que contenía un arca guardando los rollos de la ley (el Pentateuco) y sobre él una lámpara permanentemente encendida. A un lado una tarima para las lecturas. La práctica del culto se realizaba el sábado.

Los hombres y las mujeres tenían diferentes lugares asignados, el espacio estaba dividido y además jerarquizado. Las mujeres incluso entraban por una puerta diferente de la de los hombres y ocupaban un lugar estrecho y mal iluminado. Para poder realizar un rezo colectivo se necesitaba que hubiera al menos 10 varones

28 “Call” significa calle estrecha. En la Barcelona medieval el barrio era conocido como el Call desde el siglo XII. Ocupaba el cuadrante noroeste de la ciudad romana. En el actual “carrer Sant Honorat” había en el límite un portal de acceso, la fuente y la sinagoga Poca. En el “carrer Sant Domènech” calle principal del call había una sinagoga Mayor así como las casas de los miembros más importantes de la comunidad. Una construcción muy importante ocupaba la esquina formada por las calles Banys Nous, Boquería: los baños públicos medievales de la ciudad. Fueron fundados en el año 1160 por el judío Abraham Bonastruc asociado con el conde Ramón Berenguer, siendo utilizados hasta el siglo XVI. Construido según la tradición árabe pero con técnicas y decoraciones románicas. Constaba de varias salas y dependencias entre las cuales había un Mikvé. La Calle de la Boquería fue ocupada posteriormente por los conversos dónde se establecieron con sus negocios. La sinagoga fue convertida en la iglesia de la Trinidad por unos conversos. Pasó a ser un convento y es actualmente la iglesia de Sant Jaume.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Las Juderías

38

mayores de 13 años. La sinagoga también servía como lugar para dirimir cuestiones políticas o de interés para la aljama.

El cementerio llamado también “la casa de la vida”, estaba situado en las afueras y debía ser en un lugar con la tierra virgen, en pendiente y orientado hacia Jerusalén. El cadáver era depositado en la fosa en decúbito supino.

Los baños eran semejantes a los árabes y sólo eran judíos en cuanto que estaban en el barrio judío y eran usados exclusivamente por dicha comunidad. Fueron importantes los baños de las juderías de Toledo, Zaragoza y Besalú.

Los gobernantes de la comunidad eran elegidos entre los miembros de más edad y administraban la justicia. Los rabinos enseñaban los textos sagrados e interpretaban la ley.

Los judíos pagaban un tributo especial a la Corona y contribuían con sus impuestos al Concejo.

Algunos monarcas los equipararon en derechos a los cristianos, mientras otros les apartaron.

Por su actividad como prestamistas y recaudadores de impuestos atrajeron la desconfianza de los cristianos.

En general la convivencia entre judíos y cristianos no siempre fue fácil incluso llegó a ser conflictiva en momentos económicamente difíciles

En 1480 en la ciudad de Toledo, en reunión de las Cortes se acordó la prohibición de convivencia entre estos grupos, el uso de señales externas para los judíos (redondela), la prohibición de llevar trajes suntuosos, la asignación de barrios separados y la obligación de tributar bajo un régimen fiscal distinto al de los cristianos.

Uno de los oficios de los judíos era el de corredor. Para ejercerlo se había de jurar ante el Justicia y estar registrado en el Llibre de la Cort. Se ejercía de dos formas: corredor d'orella (discreto, sin pregonar) y corredor de coll e de orella (pregonando en el “cantó de la juhería”). En el año 1488 el Consell prohibió este oficio y desde entonces ya no constan sus juramentos en el Llbre de la Cort.

Existieron importantes juderías en diferentes lugares, como Navarra, Gerona, Barcelona, Besalú, Granada, Toledo, Zaragoza, importantes unas por su tamaño y otras por conservarse aún restos de aquella cultura.

En San Mateo también parece que tuvo gran importancia la judería en el siglo XIV, ya que fue uno de los focos laneros más importantes del Maestrat. En 1391 desapareció la judería y no ha sido hasta el año 1992 cuando se ha querido recuperar lo que quedaba, restaurándose el carreró dels jueus.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

La Judería en Castellón Antonia Tomás

A finales del s. XIII, ya se tienen noticias documentadas de la existencia de los judíos en Castellón, pero sólo de forma individual, sin entidad jurídica ni organizativa.

Según José Ramón Magdalena Nom de Déu, aparece ya documentado con el nombre del secretario, la aljama de Castellón en 1306 y nominalmente inscritos en 1371 en el “Llibre de values de la peyta” (el más antiguo del Archivo Municipal de Castellón), y en el de Compres y vendes. Sabiendo que el documento de traslado del rey Jaime I está fechado en Lérida el 8 de septiembre de 1251 hemos de pensar que la comunidad hebrea no tardó en llegar a la ciudad de Castellón.

Ya en 1247 Jaume I (aunque no eran aún un grupo numeroso ni organizado) les exime de todo pago, portazgo y peaje a ellos y sus caballerías.

En 1279 el rey Pedro III pedía la conversión de los judíos por métodos persuasivos, nada violentos y al año siguiente les reclama el pago de un subsidio para hacer frente a los gastos de la guerra. También Alfonso III (1287) les pide el pago de “600 sous” por gastos militares.

Finalmente en el año 1306 se organizan jurídicamente formando una aljama con autogobierno, apareciendo ya documentado un secretario. En 1320 el rey Jaume II les concede la autorización para comprar un lugar extramuros para que les sirva de cementerio. Estaba situado en la confluencia de los camino de la Terra dels Cànters y de La Penyeta Roja, al norte de la villa pero fuera del casco urbano, cerca del Portal d'en Rubio; se deduce, que sería por los alrededores de lo que es hoy la plaza de Clavé.

Doña Leonor de Castilla, segunda mujer de Alfonso IV, viendo el precio abusivo que cobraban los prestamistas, en el año 1332 escribe una carta fechada en Valencia (que se conserva en el Archivo municipal de Castellón) a las juderías de Xative, Morella, Murviedro...y Castelló de Burriana, para que se ponga coto a la usura cobrando solo cuatro dineros por libra cada mes. Y si no lo hacían así, perderían la deuda y pagarían 10 marcos de plata al Rey, al Comú y al Acusador.

Los movimientos económicos de la aljama se pueden rastrear a través dels libres de Vàlues de la Peyta y por ellos sabemos que existió un judío en Castellón llamado Içach Avinatara que en 1366 hizo un préstamo en Villarreal de 620 sueldos a un interés del 50%.

En el Llibre de Valúa de la Peita aparece la relación nominal de los miembros de la misma, que en 1371 asciende a 27 los que están sujetos a tributo, constando también el total de sus bienes y la pecha imponible. En este año está documentado lo Rabí Juheu sin que aparezca también el nombre.

Según el Archivo de la Corona de Aragón, en 1381, es encarcelada y torturada la judía castellonense Reginona, hija de Mosse Abolafia por cuestiones judiciales. Los judíos de la aljama, protestan ante el infante D. Juan.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

40

Quedan reflejados en el citado Llibre, los alberchs o casas habitadas que había en la juhería de Castellón. Se multiplican por 3'5 que se toma como media para cada vivienda y queda:

Año 1375 1433 1462 1468 1473 1479 1485

Casas ocupadas

27 11 22 17 21 18 19

Habitantes x 3,5

95 39 77 60 74 63 67

Los judíos se dedicaron a diferentes profesiones u oficios: comerciantes, artesanos sobre todo en el ramo textil como tejedor, cardador, tintorero, sastre e incluso buscador de tesoros como es el caso de Abrahim Bites que tenía concesión del Bayle General para poder buscar en el Castell Vell de la Magdalena. También se dedicaron a la agricultura en el cultivo de los viñedos y la elaboración del vino judiego.

Magdalena Nom de Deu tiene una:

RELACIÓN DE JUDIOS DE CASTELLÓN CON SUS PROFESIONES Y OFICIOS

AÑO NOMBRE PROFESIÓN

1371 ABRAMO Albardero

“ SAMUEL BITON Tejedor

1391 BENVENIST ARROTI Sastre

“ JACOB ANDALI “

“ JAFUDA TABBO “

“ MOSSE TUDELI “

1400 SALOMON AVENÇASON “

“ SAMUEL ABENAFRIT Tintorero

1404 ISACH ISEO Cardador de lana

“ NEMIES ISEO “

1433 IÇAC Médico

1473 ABRAHIM BITES Buscador de tesoros

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

41

La comunidad judía fue prosperando en riqueza e influencia ante las familias por el conocimiento sobre todo de la medicina. Hubo un médico en Castellón llamado Salomón que iba también a visitar a los enfermos de los pueblos cercanos, cobrando 80 sueldos anuales con la obligación de hacerles una visita semanal.

Ante esta prosperidad, el arcediano de Écija don Ferrán Martínez, inició una campaña contra ellos que pronto fue secundada por Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Madrid, Valencia. Hubo saqueos, incendios, matanzas... Era el 9 de julio de 1391 cuando tuvo lugar el gran saqueo de la judería de Valencia. Los que pudieron escapar de la gran matanza pedían a gritos ser bautizados. Parece que se bautizaron 11.000. El saqueo fue tan grande, que en el Archivo municipal de Valencia se conserva la carta que los Jurados de Valencia enviaron a sus procuradores en las cortes explicándoles lo ocurrido y que ellos y el duque de Montblanch habían ordenado la devolución de todo lo robado. Según ellos se llenaron las iglesias, el palacio del Consejo y otros edificios de muebles, ropas y dinero.

Parece que en Castellón no hubo saqueos ni persecuciones, al contrario, los jurats se reunieron el 14 de julio y acordaron defender a los judíos de la aljama tanto en sus personas como en sus bienes. En cambio sí hubo muchas conversiones.

En febrero de 1400 los judíos de Castellón piden que les sea vendida una Torah, de las varias que posee, al judío de Burriana Samuel Amaray. Esto nos puede dar una idea de que a pesar de las conversiones, aún quedaba población hebrea practicante de su religión.

También en el Archivo de la Corona de Aragón queda reflejado el permiso que se otorgó a dos judíos de Castellón, uno el tintorero Samuel Abenafrit y el otro el sastre Salomón Avençason para que se trasladen temporalmente a Teruel y puedan asistir como testigos de un juicio contra judíos de esta ciudad. En el mismo Archivo consta que el rey Martín el Humano ordena al bayle de Castellón que liberara a Na Bona Bona, dándole seguridad pero prohibiéndole que saliera de la ciudad.

Pero a pesar de la buena disposición siempre surge algún pequeño problema. A causa de una disputa el judío de Castellón Benvenist Arreti, es multado por el lugarteniente del Bayle con quinientos florines de oro. Por encontrar esta sanción excesiva, el culpable y su familia se quieren trasladar a la vecina judería de Burriana. Los jurats interceden para que se rebaje la cuantía de la multa y no se pierdan en esta villa ciudadanos que perjudiquen su interés y beneficien el de Burriana.

En varias ocasiones el rey Martín el Humano había intercedido por los judíos de Castellón pero al morir sin descendencia, cuando en 1412, por el Compromiso de Caspe, le sucede Fernando I de Trastamara cambia su forma de actuar y pronto escribe el “Ordenamiento sobre el encerramiento de los judíos e los moros”. A partir de aquí y durante el reinado de Fernando I asistimos al deterioro de las aljamas.

Alfonso V el Magnánimo, su sucesor, se preocupó de corregir los defectos de su padre y volvió a apoyarles y reorganizarles, autorizándoles para que pudieran transitar por caminos y lugares peligrosos sin llevar los distintivos denigrantes y así preservarles de abusos o burlas por parte de los cristianos.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

42

En el año 1423, el Consell recibió una queja formulada por los Jurats por la compra de una casa a Ramón Rius por parte de un judío, sastre, lo que daba a entender que gozaban de cierta economía y seguían viviendo sin separarse un colectivo del otro. El asunto fue estudiado por 12 prohombres elegidos (2 por cada una de las parroquias de la ciudad), que ayudarían al subrogado del gobernador, al baile y a los jurados para que buscaran ubicación y decidieron asignar un territorio exclusivamente para esta comunidad.

Después de varias reuniones la nueva judería quedaba en la parroquia de sant Pere: esquina d'En Tallant que da al carrer Major, el portal d'En Trullols hasta la casa d'En Tomás Ferrer incluída en la judería y cerràndose la calle en esta casa y con un portal.

En el Llibre de compres e vendes está reflejado todo el comercio que hubo de alberchs y tierras de cultivo e incluso la compra de una pequeña casa por la que se pagó a Na Ponceta la cantidad de mija lliura para habilitarla como sinagoga. Aunque no se puede precisar, parece que esta sinagoga estaba situada en la actual calle de la Enseñanza, pues el núcleo más importante de la judería estaba en el cruce de las calles Enseñanza con Caballeros, en lo que luego se le llamó els quatre cantons de l`estudi. Existió en este barrio una escuela rabínica, una carnicería, una tintorería y un pozo, el conocido como pou dels juheus. Al norte de la calle Caballeros estaba la puerta dels juheus o portal del rey David.

Sobre el pou de la juheria nada se sabe con certeza. Según Traver Tomás el pozo se abrió en la casa de la esquina de Caballeros con Gracia y que antes del siglo XVI no se había citado. Gimeno Michavila dice que se abrió frente a la casa de los Agut.

Se sabe que en el año 1769 D. Joaquín Giner y demás vecinos de la calle, solicitaron la limpieza de este pozo, situado frente a la casa de los Agut, levantando al mismo tiempo su brocal para una mayor seguridad. El gobernador Bermúdez de Castro, gran urbanista de la ciudad, en el año 1792 viendo que el servicio de este pozo ya no era necesario, lo hizo cegar.

En la primera década del siglo XV hubo un marcado antijudaísmo causado por:

La Cortes de 1403 Las predicaciones de S. Vicente Ferrer La disputa de Tortosa de 1413-14 La bula contra los judíos de Benedicto XIII

La disputa de Tortosa fue el más importante debate interreligioso entre judíos y cristianos durante la Edad Media en España. Fueron 67 las sesiones que hubo, empezando a reunirse en Tortosa y terminando en San Mateo, entre 1413-1414. Los judíos y sus rabinos fueron obligados por el Papa a asistir y el objetivo de estas sesiones era hacerles reconocer los “errores” de su religión frente al cristianismo y si Jesús de Nazaret era el Mesías. La iniciativa era del papa Benedicto XIII pero el que llevó la voz cantante era el judío converso Jerónimo de Santa Fe (antes Josué Ha Lorqui).

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

43

Los representantes judíos fueron obligados a firmar un documento en el que “reconocían sus errores”. El Papa firmó la bula Contra judaeos y se quemaron sus libros.

El párroco de Santa María, Pere Tanques, fue uno de los perseguidores de los judíos en Castellón, que apremió a los jurados a que los recluyera, aduciendo disposiciones papales. Los jurados no le hicieron el caso que él esperaba.

En 1438, de las poderosas aljamas que había en el reino de Valencia sólo pagaba el impuesto de cena de presencia, la de Castellón que contribuía con 100 sueldos barceloneses, la de Murviedro con otros 100 y la de Burriana con 30, no figurando las que en otros tiempos eran tan prósperas. El tributo de cena era el arbitrio impuesto por los reyes de Aragón, equivalente al de yantares que se conocía en Castilla y era de dos clases: de presencia (que se pagaba cuando el rey visitaba la localidad) y el de ausencia, que era una cantidad determinada.

Según el Llibre de vàlues de la peyta de 1433, el mayor contribuyente judío era Abraffim Legem con 9 libras y 5 sueldos de un total imponible de 34 libras.

En el de 1462 el mayor contribuyente es Samuel Legem con 8 libras.

En 1468 con 52 libras y 5 sueldos de imponible, destaca Yçach Xembley contribuyendo con 8 libras.

Según Juan Antonio Balbás en el Llibre de vàlues de la peyta de 1450 consta la siguiente relación de propietarios de alberchs:

Samuel Arramí

Sansón Arroti

Salomó Rodrich

Abrahim Legem

Preciossa, muller de Caixo

Na Dolça, muller de Arroti

David Rodrich

Abrahím Xebea e sa mare

Salomó Abdaix

Jaffuda Caixo

Jusué Quatorze

Haím Caixo

Salomó Caixo

La muller de Saltell

Isach Samblell

Abrahím, fill de na Sol

Flor, muller de Arroti

Ahím Asseo

Jaffuda Legem

Na Bella

La muller de Benforma

A... Azhar

Isach Leví

Salomó Ben, major

Hahim Atrenay

Samuel Azarilla

Salomó Lobell

Abenzahat

Samuel Legem

Rabí Abraham

La muller de Jacob.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

44

El último Llibre de vàlues de la peyta en la que figuran judíos, es el de 1485 y aunque el número de cabezas de familia sigue siendo el mismo que en 1468 (19), el valor de los bienes ha bajado a 38 libras y 15 sueldos.

Según los Llibres de vàlues de la peyta de 1371 y de 1432 parece que se debe pensar en dos sinagogas distintas si bien no se conoce su ubicación. (Magdalena Nom de Deu).

Cuando los Reyes Católicos firmaron en 1492 el Edicto General de Expulsión acabaron con todo. Les dieron tres meses a los judíos para salir de España autorizándoles a vender sus bienes raíces o muebles pero sin llevarse moneda alguna y exigiéndoles además que pagaran censos e impuestos injustos.

En Castellón se comisionó al jurat Llorenç Gascó y al síndic Jaume Agramunt para que en Valencia el Consell les informara qué impuestos debían cobrar a los judíos antes de salir del territorio. En el Archivo Municipal de Castellón se encuentra la carta que en fecha 27 de julio de 1492 escribieron estos comisionados a los Jurados de esta villa. Según cuentan, al llegar a Valencia,...trobannos ab Abraham Legem, adelantat, e ab Devosal, juheus en aqueixa Governació. Estos rechazaron con soberbia a Pere Miquel com asessor del magnifich Regent de Governador e jutge de les causes dels dits juheus por tenerlo como sospechoso. Después de fuertes discusiones se les aconsejó que siguieran las normas que tenían los de Murvedre.

Cuando los judíos de Castellón abandonaron sus casas (unas 25 familias), algunas quedaron cerradas y otras parece que las adquirió un vecino llamado Villarroig, no quedando ningún signo de su paso por estas tierras. A partir de 1492 ya no aparecen anotados en ningún lugar censos ni impuestos a judíos.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

45

1-CÚPULA DE LA SINAGOGA

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

46

EMPLAZAMIENTO DE LA JUDERÍA EN CASTELLÓN

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

47

CARRER DE MOSSEN SORELL (CERÁMICA)

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La judería de Castellón de la Plana

PRINCIPALES REYES DE LA CORONA DE ARAGÓN

Y su relación con la Judería de Castellón

JAIME I (1213-1276)

Les exime de todo pago, portazgo

PEDRO III EL GRANDE (1276-1285)

Pide su conversión de forma pacífica

ALFONSO III EL LIBERAL (1285-1291)

Les pide el pago de 600 “sous”

JAIME II (1297-1327)

Les concede licencia para cementerio

ALFONSO IV EL BENIGNO (1327-1336)

PEDRO IV EL CEREMONIOSO (1336-1387)

MARTÍN EL HUMANO

(1396-1410) Intercede en varios asuntos en su favor

COMPROMISO DE CASPE

(1412) FERNANDO I DE ANTEQUERA

(1412-1416) “Ordenamiento sobre el encerramiento de los judíos e moros”

ALFONSO EL MAGNÁNIMO

(1416-1458) Vuelve a apoyarles y darles privilegios

FERNANDO EL CATÓLICO

(1479-1516) 1485 Crearon la Inquisición

1492 Edicto de expulsión

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

49

Cultura hispanojudía Mónica Ortiz

Sefarad era el nombre hebreo con el que los judíos designaban a España cuando ésta era Al-Ándalus. De ahí el gentilicio Sefardí o Sefardita pero que en un sentido estricto se refiere exclusivamente a los descendientes de los judíos españoles expulsados de la Península en el siglo XV. Los que vivían en el territorio peninsular antes del destierro, los que se convirtieron y se quedaron (judeoconversos) y a la primera generación de los expulsados se les debe considerar como judíos españoles en el exilio por su gran identificación cultural con España.

Un viaje por Sefarad: la fortuna del judeoespañol por Carmen Hernández González.

“Judeoespañol (o con guión, judeo-español) es la denominación más extendida para designar a la lengua de los sefardíes en referencia a su base hispánica y a la fundamental influencia del hebreo: en su grafía aljamiada, en un gran caudal léxico y, muy especialmente, en el trasvase de rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos que desde la traducción de los textos sagrados hebreos han pasado al sefardí…

“Judió o jidió (‘judío’), judesmo” (‘judaísmo’) son diferentes nombres dados a su lengua por los mismos sefardíes en alusión directa a su propia condición de judíos, cuya forma característica de expresión consideraban que era una seña de identidad frente a otros pueblos en contacto. También “español” es una de las formas con las que ellos denominaban al sistema lingüístico con el que se comunicaban.

“Jaquetía o haquetía” es el término con el que los sefardíes de Marruecos designaban a su dialecto.

“Ladino” da nombre a la lengua sefardí en contraposición con la hebrea o, como lo entiende cierta escuela lingüística, a una lengua calco del hebreo, surgida por motivos didácticos, basada en una traducción literal al español sefardí de los textos sagrados hebreos, que se utilizaba para que el pueblo pudiera entender los textos religiosos escritos en una lengua que no era para ellos demasiado conocida. No estaríamos, pues, en presencia de dos lenguas, sino ante niveles estilísticos diferentes de una misma lengua, cuestión absolutamente común en todos los idiomas: el español literario, el de la prensa o el del coloquio no son tres españoles distintos, sino diversos registros dentro de nuestra misma lengua….

Concluyendo, podríamos decir que los mismos sefardíes denominaban a la lengua que hablaban español o judesmo; ladino, a la lengua sefardí con la que se traducen los textos sagrados hebreos, y que modernamente se ha hecho voz sinónima de judesmo, y el término judeoespañol es, en sefardí, un cultismo tardío que sirve también para designar a su lengua.”

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

50

Literatura La literatura hispanojudía consta de dos períodos:

Desde el siglo X hasta la primera mitad del siglo XII se desarrolla en Al-Ándalus.

Desde la segunda mitad del siglo XII hasta la expulsión en el siglo XV, en los reinos cristianos.

Al-Ándalus La biblioteca del Alcázar de Córdoba alimentada por los Omeyas con grandes

obras científicas y filosóficas griegas traídas de Babilonia, fue ampliándose bajo el califato de Abd al-Rahman III, quien se rodeó de médicos y botánicos judíos, cristianos y musulmanes, encargados de traducir al árabe “la Materia Médica de Dioscórides”: una enciclopedia farmacológica de la antigüedad, obsequio del emperador de Bizancio. En el equipo de investigadores del manuscrito figuró Ibn Yulyul, que escribió el “Libro de las generaciones de médicos” y que era la más antigua recopilación de biografías de médicos en lengua árabe.

Cuando Al-Hakam II29 sucedió a su padre Abd al-Rahman III, y luego los siguientes sucesores, se siguió ampliando la biblioteca hasta alcanzar unos 400 volúmenes. Se habían creado escuelas y copistas, traductores de los libros.

La literatura de los hebreos transmitida desde la Biblia a través de la educación rabínica tradicional y prestigiosa como la de Lucena, se ve poco a poco influenciada por la literatura árabe a la que tienen acceso. Irá cambiando la estructura literaria, poética y narrativa pero combinada con la tradición bíblica. No solo se harán poemas interminables loando a Dios, sino que nacerán poesías profanas en las que se hablará de sentimientos humanos, alabanzas a la belleza y los placeres de la vida. Las historias no solo eran narrativas sino que se aprovechaba para hacer crítica social, experiencias viajeras. Esto dará lugar a una nueva fórmula literaria, la literatura secular y el renacimiento del hebreo como lengua literaria. En los siglos XI y XII aparecen autores judíos andalusíes como Semuel ibn Nagrella, Selomó ibn Gabirol, Mosé ibn Ezra, Yehudá ha-Leví y Abraham ibn Ezra que aportaron una literatura religiosa tanto en prosa como en verso.

Cuando el rey Nimrod al campo saldriya miraba en el cielo a la estrelleriya, vido luz santa en el juderiya que habiya de nacer Abraham abinu.

Luego a las comadres encomendaba que toda mujer que se encintara, si pariya hijo, que lo matara, que habiya de nacer Abraham abinu.

La mujer de Térah quedó preñada, de en diya en diya le demandaba: ¿De qué tenés la cara tan demudada? Ella ya sabía el mal que teniya.

A los mueve meses parir queriya, se hue caminando por campos y viñas; a su marido tal non descubririya, topó una meará y lo paririya.

29 Educado en su juventud por el gramático y poeta Al-Zubaydí

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

51

Luego en aquella hora él le hablaba: -Andávos la mi madre de la meará, porque yo ya tengo a quen me alechará, porque so criyado del Dio verdadero-…

Más tarde al ser invadido Al-Ándalus por los almohades y almorávides, los judíos que tuvieron que huir se llevaron con ellos todos estos conocimientos hacia los reinos cristianos.

Reinos Cristianos Las principales capitales que se beneficiaron de este aporte cultural fueron

Toledo y Barcelona. Durante los siglos XII y XIII, se produjeron muchos cambios, ya que se encontraron realmente con otra civilización. Las libertades eran reducidas, no había un entramado multicultural. En las mismas comunidades judías se produjeron enfrentamientos debidos al bajo nivel cultural de los que estaban ya allí ya que muchos habían venido del sur de Francia dónde las enseñanzas recibidas eran exclusivamente religiosas. No hay literatura hebrea propia sino la de los literatos judíos andalusíes. Pero aquí se opera un nuevo cambio, la narrativa tiene tendencias moralizantes acorde con las ideas religiosas.

Escuela De Traductores De Toledo

Grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes desarrollaron una importantísima labor científica y cultural en Toledo, especialmente durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284). Sus trabajos de investigación y traducción permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España. A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes que cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y más tarde, de la Sorbona.

Dentro de este ambiente cultural, la Escuela De Traductores De Toledo se inició en la primera mitad del siglo XII gracias al impulso del arzobispo don Raimundo, quien desarrolló su labor en Toledo entre 1130 y 1150. Su esfuerzo no hizo sino aglutinar la tradición que llevaba produciendo frutos muy valiosos desde tiempos anteriores con nombres como Pedro Alfonso (Mosé Sefardí), Abraham bar Hiyya o Abraham ibn Ezra, verdaderos iniciadores de la escuela. Ésta, llevó a su zenit toda esta tradición y Toledo se convirtió en el centro cultural más desarrollado de la Europa del momento. Entre sus nombres más preclaros pueden citarse los de dos personas que hicieron florecer la filosofía neoplatónica: Dominico Gundisalvo (arcediano de Segovia) y Juan Hispalense (judío converso de Sevilla), quienes, en equipo, tradujeron importantes obras de Avicena, Algazel, Ibn Gabirol o Averroes.

Moisés ibn Ezra

(Granada ¿1060-1135?) Pertenecía a una familia ilustre y fue conocido como Ha-Sallah (escritor de penitencias). Tuvo que emigrar y vivió en Zaragoza, Barcelona y Toledo. Sus poemas seculares se recogen en dos obras: en Tarshish, y en la primera parte de su Diwan. Su “Libro de la consideración y del recuerdo”, escrito en árabe, es el

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

52

único tratado de preceptiva poética de la literatura hebrea medieval. En su libro “Delicias del rey”, escrito en un hebreo de gran belleza, analiza en 73 versos el juego del ajedrez. Como astrónomo creó unas tablas de la posición de las estrellas y escribió sobre el calendario.

Benjamín de Tudela

(Tudela 1130-1175) Viajero y comerciante escribió una detallada relación de sus viajes, con importantes datos sobre Babilonia así como la geografía e historia de los países que recorrió.

Moisés Sefardí

(Huesca 1062-1135). Astrólogo y médico de Alfonso I, rey de Aragón. Fue un hombre de ciencia que desarrolló una gran actividad para que se privilegiaran los estudios del Cuadrivium, más científicos y verificables que los poéticos y literarios del Trivium. Elaboró unas tablas de astronomía, hoy perdidas, basadas en fuentes árabes y futura base de los estudios astronómicos.

Moisés de León

(León 1240-1290) fue el autor de Sefer ha-Zohar (El libro del Esplendor), la obra más importante de la cábala. Contrario a la filosofía aristotélica, y para frenar su influencia, escribió en el Pentateuco el comentario siguiente: “dado que es imposible conocer a Dios, éste se revela por medio de los diez sefirot30, que son manifestaciones o emanaciones de su sustancia. Según se supone, a partir del Zohar, o la luz infinita que rodeaba el vacío, emanó un rayo luminoso desde la periferia hacia el centro.

Sem Tob

(Soria, ¿1300-?), a pesar de sus pocos datos biográficos, se sabe que vivió en Carrión, donde compuso sus “Proverbios morales”, un conjunto de reflexiones morales inspiradas en apotegmas hebreos escritos en castellano y en forma de poesía rimada.

León Hebreo (Yehudá Abrabanel)

(Lisboa 1465-Italia 1521), vivía en Toledo, tras la expulsión fue a Nápoles. Escribió en hebreo, castellano e italiano. Su obra más importante es “Diálogos de amor”, escrita en italiano y de claro contenido neoplatónico. Influyó en los grandes escritores del Renacimiento, como Castiglione, Bembo y, sobre todo, en Espinoza y Cervantes.”

Yosef ben Meír ibn Zabarra

Nacido en 1140 en Barcelona dónde ejerció de médico como su padre. De él se tiene la primera narrativa escrita en este nuevo ambiente: “Sefer Saassuim” o “Libro de

30 La palabra sefirot se refería originariamente a las esferas o regiones (senderos) divinas. El término fue tomado del “Libro de la Creación” o Sefer Yetsirá.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

53

los entretenimientos”. En este libro habla de todo en un marco narrativo: medicina, astronomía, matemáticas, música, lógica como buen erudito que era.

Abenezra (Abraham Ben Meir Ibn Ezra)

Abenezra el sabio. Nació en Calahorra en 1089?-1167? Destacó en poesía, filosofía, gramática, medicina, matemática y astronomía. Vivió en al-Ándalus hasta la invasión almohade en 1140. Se fue a Provenza, donde se estableció en Béziers. Aquí escribiría el Sefer ha-Shem. Mientras viajó por Francia, retomó su actividad exegética con el Éxodo, El libro de Daniel, Los salmos, Los libros de los profetas menores, El libro de Ester, El cantar de los cantares, Los Mandamientos, El shabat.

En su “Libro de los seres animados” reconoció la existencia de Dios, basándose en la perfección en la que han sido creados los seres vivos. Regresó a la península unos años antes de morir en 1167. Sus libros fueron muy leídos durante la Edad Media. Escribió el “Sefer Sahot” importante obra sobre gramática de la lengua hebrea.

Como pensador y filósofo influenciado por Platón, intento dar un sentido racional a la Biblia, aunque no siempre fuese posible. Decía que “la ciencia no tiene que estar en contradicción con los textos sagrados”. Su interés por explicar la Biblia desde un punto de vista racional comenzó con la composición de su “Comentario al Pentateuco”. Este libro bíblico recoge afirmaciones sobre la inutilidad de las acciones humanas y la falta de sentido de los esfuerzos que se realizan en este mundo. Estas ideas podrían llevar al escepticismo más absoluto y al abandono de la fe en Dios. Ibn Ezra trata de solucionar este conflicto haciendo uso de sus conocimientos científicos. En su comentario al Eclesiastés, introduce la teoría filosófica neoplatónica de que el ser humano es un compuesto de una parte material, el cuerpo, formada por los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego), y una parte espiritual, que es el alma y que procede del mundo superior. Lo único que tiene sentido en esta vida, en opinión de Ibn Ezra, es la perfección del espíritu con el fin de alcanzar la sabiduría suprema que es la que lleva al conocimiento de Dios. El resto de actividades humanas no producen provecho, porque están sometidas a la suerte y al destino que los astros hayan determinado sobre ellas.

Sinagoga Ben Ezra del Cairo:

Se trataba de una iglesia que los coptos vendieron a Abraham ben Ezra, recién llegado de Jerusalén, para hacer frente a los impuestos tan elevados que debían pagar a los musulmanes. Fue renovada a través de los siglos, hasta 1892, donde alcanzó su forma actual. Tiene forma de basílica con dos pisos, el piso alto era para las mujeres. En el fondo, las decoraciones geométricas y de flores, con estrellas de David, mezclan los estilos romanos y Hatai, con detalles otomanes.

Toledo ciudad abierta a la cultura

Por otro parte, importantes personalidades de la cultura y la ciencia europeas viajaron a Toledo para trabajar allí e integrarse en el ambiente cultural que floreció en esos años. Entre otros pueden citarse los nombres de Gerardo de Cremona (que tradujo más de ochenta obras); Adelardo de Bath, estudioso inglés del siglo XII, traductor junto a Pedro Alfonso de las “Tablas astronómicas” de Al-Jwarìzmì; Roberto

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

54

de Retines; Rodolfo de Brujas; Alfredo de Sareschel; Miguel Scoto o Hermann el Alemán.

Salomón de Piera 31Después de los asaltos de 1391 el rey Don Juan permitió que filósofos,

científicos, médicos, escritores y sobre todo poetas se congregaran en Zaragoza capital aragonesa, bajo el mecenazgo de la influyente familia De la Caballería. La casa de éstos fue, y siguió siendo hasta el año 1414 en el que concluyó la Disputa de Tortosa, el centro más importante de la vida intelectual judía del Reino. Esos nobles judíos utilizaban ciertamente para el día a día las lenguas vernáculas, especialmente el aragonés y el catalán, pero gracias a su esmerada educación conocían a la perfección las grandes lenguas clásicas, es decir el árabe y el latín, y muy especialmente su lengua, el hebreo —la lengua de la Biblia—a la que querían devolver, gracias a su pluma, el esplendor de antaño. Se constituyó entonces un grupo de poetas que, en palabras de E. Fleischer, «se sintieron vinculados por una especie de pacto de amigos... y se vieron a sí mismos como los representantes de la poesía hebrea en aquel momento» .

Fueron los últimos poetas hebreos de Sefarad. Se dieron a sí mismos el nombre de «grupo de poetas» y «banda» o «tropa de músicos».

En castellano se les conoce como “Los Poetas del Círculo de Zaragoza”; y al igual que los poetas de su entorno que escribían en romance, se enviaron cartas en forma de poemas y tomaron parte en justas y disputas.

De Salomó de Piera se han conservado unas 362 poesías en más de veinticuatro manuscritos, muchas de ellas muy largas, de más de 50 versos, (cf. Judith Targarona, 1999: 549)”. Debió de nacer a mitades del siglo XIV, en el seno de una conocida familia de Cataluña originaria de Piera. Se desconoce el año exacto de su nacimiento, pero tuvo que ser poco antes de que se declarara —en 1348— la terrible epidemia de la peste negra en tierras de la Corona de Aragón.

En un largo poema, Salomón nos cuenta que su casa fue asaltada y se llevaron a sus hijos «todavía sin casar»; dice que desde entonces «no sabe dónde están», «ni si los vendieron o si los degollaron, o si sobre la hoguera de su lumbre su carne está quemada...». Sin embargo, la forma de reflejar en sus versos esa gran tragedia no es nada dramática. Se limita a describir, en la más pura lengua de la Biblia, un universo en el que se ha destruido la poesía:

¡Marchad ya, valientes guerreros! Oíd la «voz» de los tres toques del shofar. Como la «voz» de la hoguera entona mi corazón cánticos Y levanta en mis versos la «voz» de los hechos. …. Ya no suenan melodías ni poemas, Los laúdes y las flautas están rotos. Se convirtieron los poetas.

31 Texto extraído de Los últimos poetas hebreos de Sefarad: poesía hebrea en el mundo románico de Judit Targarona Borrás

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

55

Como humo se esfumaron por la chimenea, perecieron. Surgieron insensatos que quebraron las arpas y las cítaras Como cacharros de barro, en sauces las colgaron. Se perdieron las liras, y a los que las oían Les retumban en los oídos el ruido estrepitoso de los címbalos. Quedáronse callados los poetas... Al llegar a Zaragoza, fue, entre otras cosas, el preceptor de Don Vidal y sus

hermanos, los hijos de Don Benvenist y Doña Tolosana. Fue entonces cuando culminó su actividad como poeta y encontró un nuevo sentido a su existencia. En el epígrafe de otro de sus poemas explica cómo gracias a una revelación divina consagró toda su vida al arte de componer poesías. Esto es lo que dice:

Por mi pecado se irritó el Señor contra mis hijos y la obra de mis Manos. Experimenté momentos de amarga reflexión, en los que dije no Desear que continuaran pasando los días. Entonces se me revelaron los secretos de los tiempos y se me dieron A conocer sus misteriosos caminos, elegí su senda y compuse este Poema ¡sea mi memorial y mi advertencia!... Cuando perecieron mis hijos por causa de aquellos aciagos días, yo Ya era viejo, y para que se recordara mi nombre en las generaciones venideras Le di a este poema el nombre de Yeled zequnim “hijo nacido en la vejez “ (Ge 44: 20).

La grafía aljamiada

En el período medieval los musulmanes y los judíos usaban habitualmente sus característicos alfabetos semíticos para escribir en lengua romance; de este modo surgió la llamada escritura aljamiada, término procedente de la lengua árabe que significa “lengua extranjera”. Los sefardíes utilizan el alfabeto hebreo en sus escritos no solo por un intento de mantenimiento de la caligrafía de sus textos sagrados, sino también porque era la letra hebrea la que se imponía en el sistema tradicional de educación judía.

Después de la expulsión, aunque en los Países Bajos e Italia los sefardíes escribían e imprimían sus libros en caracteres latinos, en Oriente y el norte de África fue habitual el mantenimiento de la escritura aljamiada: alfabeto hebreo pero lengua española. A partir del último tercio del siglo XIX, como una consecuencia más del proceso de occidentalización de la lengua sefardí, se produce un abandono del sistema aljamiado de escritura para adoptar otras grafías latinas que sirvieran para representar lo característico de la fonética judeoespañola a partir de normas ortográficas conocidas de otras lenguas.

Los libros miniados La religión judía como la musulmana no conlleva imágines. Pero existen libros

miniados de los que solo se conservan algunos del bajo Medievo español. Hablar del libro miniado sefardí sería incluirlo en el arte de la miniatura hispana. Dos centros

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

56

importantes de producción son Aragón y Castilla. Los ejemplos más antiguos sefardíes se encuentran en la segunda mitad del siglo XIII. La iluminación de manuscritos alcanza su mayor grado en el siglo XIV. En 1391 las persecuciones en las aljamas judías, frena la iluminación de manuscritos y después de la expulsión en 1492 se quedaron muchas obras sin terminar o terminadas en otros lugares.

Se puede ver en los manuscritos decoraciones vegetales, filigranas y también escenas con figuras, animales.

Los manuscritos más importantes narran el éxodo de Egipto, plegarias, fiestas como el Seder o Pesah, Las más destacadas Hagadot son la Hagadà de Sarajevo, la Hagadà de Oro, la Hagadà de Barcelona.

Todo libro, fuera bíblico, científico o filosófico, era iluminado como por ejemplo La Mishné Torah de Maimónides y también “La Guía de perplejos”. Destaca el Atlas Catalán elaborado por Cresques Abraham y su hijo (Mallorca). En 1260 la Biblia de Burgos y otra castellana: el “Keter de Damasco”.

Literatura Sefardí La literatura Sefardí reúne los escritos de los judíos expulsados (1492) y de sus

descendientes.

Esta literatura escrita u oral, profana o sagrada, transmitida en una lengua que conoce una fuerte evolución desde el siglo XV hasta a mediados del siglo XX, se distingue de los textos judíos sefaradíes de Europa occidental, oriental, África o América y de los textos hebraicos-españoles anteriores a 1492.

La literatura profana judeoespañola, cercana en su origen al romancero español, conoce su esplendor en el siglo XVI algo así como una poesía litúrgica a la que se entremezclan temas populares, cuentos populares (Coplas de Purim, Coplas de Pesah), proverbios.

En la actualidad la literatura sefardí está en vías de desaparecer ya que la actual cultura judía se ha asimilado a la cultura occidental.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

57

Música sefardí Mónica Ortiz

Lo que podemos saber de la cultura músico-literaria judía española nos llega en gran parte por la que conservaron los judíos que se fueron cuando la expulsión en 1492, y que llevaron consigo a través de los países dónde se volvieron a sentar.

Desde entonces hasta nuestros días, otras diásporas, los conocimientos y los cambios sociales y culturales han hecho que poco a poco se fueran perdiendo lo que en un principio se conservó tan profunda y celosamente.

Religiosa El canto espiritual judeoespañol va del siglo X al XII. Los textos de poetas se

cantan con melodías hebreas, cristianas o musulmanas. Los cantos en la sinagoga están llenos de melismas32 e improvisaciones vocales (hombres) que sustituyen los instrumentos prohibidos a excepción del shofar. Yehuda Halevi o Salomon ben gabirol compondrán poemas estróficos y también acrósticos33 cantados y de carácter culto para tal efecto.

“El poeta medieval hispano-judío Yehuda Haleví en su obra “Kuzari”, habla ya de diferentes estilos de música que eran interpretados en las sinagogas. La liturgia musical, cantada en hebreo, ha tenido como protagonista principal en ese sistema oral de transmisión y aprendizaje al Hazán o cantor que conduce musicalmente el servicio litúrgico. Ese sistema propicia la improvisación como recurso expresivo en la ejecución musical y permite al cantor un cierto margen de creatividad y de aportación personal al desarrollo melódico dentro de la ortodoxia litúrgica.

Dentro de la tradición de la música vocal sefardí, uno de los géneros más importantes es el de los piyyutím o himnos métricos. Aunque la música litúrgica judeoespañola es puramente vocal, cuando las bacasot (súplicas o peticiones) son cantadas fuera de la sinagoga, lo hacen a la manera árabe, es decir, acompañadas de los instrumentos que le son propios.34”

Se desarrollan también las llamadas coplas, poemas de carácter culto muy característicos de la cultura hispánica medieval.

Profana Las canciones populares transmitidas de forma oral se entremezclan con el

romancero cristiano y llevaran por supuesto referencias a sus propias costumbres.

32 Canto breve o Grupo de notas de adorno con que solían concluir las composiciones musicales de canto llano, y que se vocalizaba con solo la última sílaba de la palabra final. 33 Constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase. 34 Díaz-Mas, Paloma. Los Sefardíes, Historia, Lengua y Cultura. Barcelona: Riopiedras ediciones, tercera edición,1997

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

58

Aunque se sepa poco de la práctica musical en las juderías medievales, sí se tiene constancia de juglares judíos a sueldo de distintos reyes.

Una de las cánticas más famosas de oriente, utilizada con frecuencia como canción de bodas, es La morenica:

Morena me llaman Yo blanca nací De pasear galana Mi color perdí Morenica me llaman Los marineros Si otra vez a mi me llaman Me vo con ellos Otra canción de boda: Ya le hacen la cama; Para echar ellos anduvieron. La fin de media noche Un jugo muevo quitaron. Ganó el novio a la novia ¡Que sea para muchos años!

Otra de las canciones sefardíes, de la que se puede deducir su origen hispano, es la oriental:

A la una nací yo A las dos me bautizaron A las tres desposí yo, Niña de mi corazón A las cuatro me casaron.

El Romancero o Romansa El romancero es sin duda uno de los géneros más llamativos de la literatura

judeoespañola, quizá por su relación innegable con la tradición hispánica y por el hecho de que muchos romances hoy perdidos en la tradición peninsular se hayan conservado entre los sefardíes, aunque este hecho no se haya dado tanto por la nostalgia de su origen, como por mantener una identidad propia en un nuevo entorno.

Los cuentos populares, refranes además de romances y canciones que se transmitían de forma oral y que fueron pasando de padres a hijos adquiriendo las diversas transformaciones en el lenguaje y algunas modificaciones.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

59

Manuel L. Ortega, en su libro Los hebreos en Marruecos, expresa muy bien cómo es de grande y profundo el conocimiento y la vitalidad del Romancero hispánico entre los sefardíes:

“En Marruecos viven todavía los viejos cantares, que desgranados de las antiguas epopeyas castellanas, aparecen ya en las colecciones formadas a mediados del siglo XV en Amberes y Zaragoza…”

Sin duda con el tiempo y el lugar, existen diferencias formales en cuanto al uso de vocablos y también las hay, en cuanto a los temas, según se trate de una comunidad norteafricana u oriental. Los sefardíes del Norte de África, por su proximidad geográfica con la Península, fueron receptores de muchos romances y canciones posteriores a la diáspora, a veces con evidentes influencias andaluzas en su música, como en el caso de las versiones marroquíes de “La hermana cautiva”, o “El atentado de Alfonso XII”. Incluso algunos temas perdidos en las versiones orales españoles perduran gracias a la tradición oral sefardí.

El romancero servía para acompañar las horas de trabajos caseros, para acunar a los niños, para animar las fiestas o los juegos. También podía ser canto de duelo. Las “romansas” podían ser alegres o tristes, picaronas, burlonas. El cancionero tenía gran variedad de temas y ritmos. El más abundante y conservado es el de las festividades religiosas y también las familiares. En cuanto a las melodías del romancero sefardí, se caracterizan generalmente por su estructura de cuatro frases, una para cada hemistiquio (división métrica del verso), estructura que se repite melódicamente de forma cíclica para todo el texto del romance. A veces esta estructura puede simplificarse o presentar una falta de correspondencia entre texto y música como sucede en el romance “El alcaide de Alhama”, en donde siete frases sirven para cantar cuatro versos del texto.

Instrumentos musicales Los instrumentos utilizados por el pueblo judío eran:

El kinnor especie de lira o arpa citada en Crónicas I 15:16 y Crónicas II 5:12. Sus cuerdas eran de tripa de cordero. Se usaba tanto en el Templo como en las cortes, tal como refieren los pasajes de Isaías 5:12, Crónicas I 25:1 y en Samuél I 16:23. Otro instrumento de cuerda frotada tipo lira es el nevel.

El Laúd citado en Salmos 92:3, propicio para la liturgia como se señala en Isaías 5:12 y 14:11.

En el libro de Daniel (3:5) también se menciona el Sackbut, un arpa triangular de cuatro cuerdas, mientras que el Asor era una especie de salterio de diez cuerdas.

En cuanto a las percusiones, el Tof es un pequeño tambor o pandero de membrana., con el que las mujeres solían acompañar sus danzas, como se refleja en Éxodo 15:20 y en Génesis 21:27.

Los platillos o metziltayim (citados en Samuél II 6:5, Deuteronomio 28:42, Isaías 18:1 y en Salmos 150:5) estaban fabricados en cobre, mientras que los Mena'anim eran una especie de sistro o sonaja que los niños hacían sonar sacudiendo un marco de madera incrustado con varillas donde había varios discos metálicos o bien una calabaza rellena de semillas. Aparece citado en Samuél II 6:5.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

60

“Según Maimónides los instrumentos del Templo que se utilizaban durante el año eran no menos de dos y no más de seis nevalim (plural de nevel) y no menos de dos ni más de doce jalilim (plural de jalil)tipo de flauta. Pero en los doce días festivos (las dos cenas y primer día de pesaj, la pascua judía; el primer día de Pentecostés y los ocho de la fiesta del tabernáculo) sólo se tocaban las flautas. Pero no las flautas de tubo bañado en bronce ('abuv) sino las de caña sin aditivos (abuv shel qaneh), concluyendo la interpretación con una flauta de tubo único (abuv yejidí)”.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

61

Personajes Judeoespañoles Mónica Ortiz; Mª Pilar Suay; Nieves Monfort

Resulta difícil hacer una cisión entre los literatos y los científicos ya que se perfila entre estos eruditos judíos lo que se puede considerar como el hombre del renacimiento que domina muchas artes a la vez.

Hasdai Ben Shaprut: Hasdai ibn Saprut, médico judío, natural de Jaén, es la gran figura judía del

califato cordobés. Su nombre completo era Abu Yusuf Hasday ben Ishaq ibn Saprut, su padre había fundado una sinagoga en su ciudad natal. Hasday nació en 910, desde joven mostró especial interés por las lenguas. Conocía perfectamente el árabe, hebreo, romance y el latín (después en Córdoba perfeccionó el latín y aprendió el griego).

Su dedicación fundamental fue la medicina y los idiomas, formación que adquirió en Jaén y que posteriormente ampliaría en Córdoba.

Sus curaciones llegaron a la Corte y al mismo Abderramán que le tuvo como médico y consejero. Fue también un científico, farmacólogo, reinventor del medicamento más útil de entonces, la triaca35, una medicina polivalente antivenenosa, ya conocida desde antes de Cristo, de la que se perdió la fórmula en el Imperio Romano. Hasdai la redescubrió y con la ayuda de un monje cristiano llegó a ser un preparadísimo investigador y médico. Era muy joven y este descubrimiento le valió para acercarse al Califa.

Hasday ibn Shaprut, llevó a cabo diversas labores diplomáticas en nombre de su señor, el califa de Córdoba. Sigue el acuerdo de paz entre el califa Abd al-Rahman III an-Nasi y varios condes catalanes

“En este año hizo el secretario judío Hasday ibn Ishaq la paz con el franco Suñer, hijo de Wifredo, señor de Barcelona y sus distritos, exclusivamente en términos gratos a an-Nasir, enviando a Hasday a Barcelona para concluir dicha paz con su señor, Suñer… وأعمالها برشلونة صاحب اإلفرنجي، غيفريد بن شنيير مع السلم الكاتب، ، اإلسرائلي إسحاق بن حسداي عقد وفيها" “ صاحبها شنيير، مع لتقريرها برشلونة إلى حسداي وأشخص ، وحدها هللا لدين الناصر ارتضاها التي شروط على ،

Hasdai es el alma de la reinstauración en Córdoba de las academias de Oriente, se sabe que por su relación con esas academias, recibió un tratado de astronomía sobre la esfera celeste y un curso de los astros a base de instrumentos adecuados de medición del firmamento. En todo eso se basaron los trabajos de astronomía de Maimónides y otros astrónomos judíos. Todos estos estudios dan base a los

35 La triaca o teriaca era un preparado polifármaco compuesto por varios ingredientes distintos (en ocasiones más de 70) de origen vegetal, mineral o animal, incluyendo opio y en ocasiones carne de víbora. Se usó desde el siglo III a. C., originalmente como antídoto contra venenos, incluyendo los derivados de mordeduras de animales, y posteriormente se utilizó también como medicamento contra numerosas enfermedades, siendo considerado una panacea universal.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

62

descubrimientos y las navegaciones. Abd al-Rahman le nombró príncipe, "nasi", de las comunidades judías de al-Ándalus.

Menahem ibn Saruq (s. X)

Gramático judeo español. Residió en Córdoba, donde gozó de la protección de Hasday ibn Saprut.

Confeccionó un diccionario de la lengua bíblica: “La composición “siendo el iniciador de los estudios de gramática hebrea en España.

Dunash ben Labrat Nació (posiblemente en Fez (actual Marruecos, c. 920-990) fue un poeta,

escoliasta y gramático judío de Al-Ándalus. Destacó sobre todo en el cultivo del piyyut, composición poética de carácter litúrgico, aunque fue también autor de obras de poesía secular. Fue secretario de Hasdai ben Shaprut. Fue el primero en adaptar la métrica árabe a la poesía hebrea. Introdujo también en la lírica hebrea la estructura de la casida36 árabe. Algunos de sus poemas (muy criticados en su momento por no ser tradicionales) se han incorporado a la liturgia judía como: Dror Yikra y Dvai Hasair.

Yehudah Ben David Hayyug (abü Zakariya Yahya Ibn Daüd) nace en Fez en 950, y muere en Córdoba, a

principios del siglo XI. Gramático hispano-hebreo que escribió en árabe y a quien se debe la teoría de que todas las raíces verbales hebreas constan de tres letras. La mayoría de sus trabajos los escribió en árabe, lo que impidió su difusión en Europa hasta que Abraham ben Ezra iniciara las traducciones al hebreo.

Yehuda ha-Leví Leví, Yehuda ha- (1075-1141), poeta, filósofo y médico judío español de la

escuela judeo-arábiga, considerado el mejor poeta medieval en lengua hebrea.

Yehuda nació en Tudela, actual Comunidad Foral de Navarra (España), y vivió en Córdoba y otras ciudades andaluzas, antes de establecerse definitivamente en Toledo. Conocía en profundidad la Biblia hebrea, la literatura rabínica, la poesía árabe, la filosofía griega y la medicina. Mientras se ganaba la vida como médico, escribió Diván (Dìwan), una colección de poemas profanos, escritos en hebreo, que cantan la amistad, el amor y la naturaleza; esta obra incluye también poemas religiosos que posteriormente se emplearon en la liturgia judía. En ellos expresa su anhelo de Dios y Sión y manifiesta su esperanza en la redención mesiánica de su desdichado pueblo. También escribió el Libro del Jazar, un diálogo en árabe que explica el judaísmo a un converso. Más adelante Yehuda abandonó a su familia y amigos en España para realizar una anhelada visita a Palestina. De camino pasó algún tiempo en Alejandría y El Cairo. No hay ningún tipo de información sobre el resto del viaje, pero según la leyenda fue asaltado por un bandido a las puertas de Jerusalén.

36 Composición poética arábiga y también persa, monorrima, de asuntos variados, y con un número indeterminado de versos.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

63

Maimónides Maimónides (1135-1204), filósofo, matemático y físico judío, nacido en

Córdoba, España. También conocido como Rabí Mosheh ben Maimon o, por las iniciales de su nombre, Rambam. Tras la conquista de Córdoba en 1148 por los almohades, que impusieron las leyes del islam tanto a cristianos como a judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse. Después de viajar durante años, se establecieron en Egipto. Allí Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico de Saladino I, sultán de Egipto y Siria. La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es el Mishneh Torah, desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren.

En Guía de perplejos, escrita en árabe (1190), Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica en su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo. Esta obra, en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno. Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo, fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos; pero las cuestiones conflictivas de su pensamiento han perdido relevancia en la época moderna. La fama de Maimónides como médico igualaba a la que gozó como filósofo y autoridad en la ley judía. También escribió sobre astronomía, lógica y matemáticas.

Pablo de Santa María Selemoh-Ha Leví, o Pablo de Santa María (Burgos 1350-1435) fue un erudito

judío converso. Recibió una esmerada educación en la judería burgalesa donde fue rabino mayor. Al oír predicar a Vicente Ferrer, abjuró del judaísmo y se convirtió al cristianismo bajo el nombre de Pablo García de Santa María en julio de 1390. Su esposa no quiso convertirse y se separó de ella. Educó a sus hijos en la confesión cristiana. Estudio teología en Paris y Aviñón ciudad papal, y fue obispo de Cartagena y de Burgos.

Abraham Zacuto Nacido en Salamanca en 1450, estudió Medicina, Astrología y Matemáticas.

Estas tres disciplinas estaban por entonces vinculadas. Enseñó en las universidades de Zaragoza y Salamanca, desempeñando la cátedra de astronomía y astrología en esta última. Gonzalo de Vivero, obispo de Salamanca y rector de la universidad, admiraba a Zacuto y fue quien le alentó a escribir su mayor obra, la "Compilación Magna", que sería traducida al castellano casi inmediatamente por Juan de Salaya, profesor de astrología y lógica en la universidad de Salamanca.

Vecinho, amigo de Colón, le dio a éste las tablas astronómicas calculadas por Zacuto y le aconsejó que le consultase. Antes de marcharse a Portugal, Zacuto había recibido en Salamanca a Cristóbal Colón, en el otoño de 1486. Las Tablas astronómicas de Zacuto fueron una actualización de las Tablas Alfonsíes y tuvieron una

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Cultura hispanojudía

64

importantísima repercusión para la navegación de aquellos tiempos. Zacuto alentó a Colón a perseguir su sueño e incluso le aconsejó que lo intentara una vez más cuando Isabel y Fernando le dieron un no por respuesta en su primera audiencia. En esta segunda ocasión le sería concedida la ayuda solicitada. Zacuto siguió aconsejando a Colón hasta la salida de su expedición de Palos, el viernes 3 de agosto de 1492. Zacuto continuó sus investigaciones en Gata, provincia de Cáceres, bajo el auspicio de Juan de Zúñiga, gran maestre de la Orden de Alcántara. Aquí escribiría su libro más explícitamente astrológico en hebreo, "Tratado breve de las influencias del cielo".

En 1492 Abraham Zacuto fue uno de los ciento veinte mil judíos que se vieron obligados a emigrar de España y buscaron refugio en Portugal, debido al edicto de expulsión que dictaron los Reyes Católicos contra los judíos. En este país puso sus conocimientos de astronomía y náutica al servicio del explorador Vasco de Gama (1469-1524). Trabajó como astrólogo y astrónomo para el rey Juan II. Sin embargo, su tranquilidad no duraría mucho tiempo, ya que Manuel I "el Afortunado", rey de Portugal entre 1495 y 1521, ordenó persecuciones contra los judíos a finales de 1496. De nuevo, Zacuto debía emigrar; esta vez se fue con su hijo Samuel a Túnez, donde había una próspera comunidad judía. Allí vivirían pocos años, justo hasta que los españoles amenazaron con conquistar aquellas costas africanas. Entonces, Abraham Zacuto se fue a Turquía, aunque el tramo final de su existencia lo vivió en Damasco (Siria), donde moriría entre 1522 y 1525.

Su principales obras fueron: "Séfer Yuhasin" ("Libro de las genealogías o de los linajes") y dos tratados astronómicos, "Hajibbur Hagadol" ("Compilación magna") y el "Almanach perpetuum" ("Almanaque perpetuo"), publicado en Leiria (Portugal)

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La Inquisición

65

La Inquisición Mª Teresa Segarra

El término Inquisición equivale a investigación. Los prejuicios acumulados a través del tiempo sobre la Inquisición y su historia han servido para desorientar a generaciones de todas las tendencias intelectuales asociando su nombre con el de la Iglesia católica, y haciéndola símbolo de crueldad e intolerancia.

La oposición a toda disidencia religiosa fue característica de las religiones paganas, y después lo fue, del procedimiento romano que inicia la Inquisición contra la llamada herejía, en defensa de la unidad nacional de los respectivos países.

Se atiende a la defensa e integración de los pueblos, considerándose las manifestaciones heréticas como delitos de alta traición, como una actitud eminentemente antisocial y subversiva.

Considerando la herejía como doctrina anárquica y antisocial, no fue su represión, invención de la Iglesia, sino de las leyes penales seculares. No obstante, el espíritu disgregante y la ola heterodoxa de los albigenses, evidenció la exigencia de la intervención de la Iglesia para colaborar con los poderes públicos, destacándose en estas actividades el papa Inocencio III.

La Inquisición en España Hay que distinguir entre la Inquisición en España y la Inquisición Española. La

Inquisición Española es la que los Reyes Católicos establecen en España a partir de 1478 y que fue independiente y diferente de la del resto de la cristiandad. Pero en España también funcionó la Inquisición Episcopal y la Inquisición Pontificia.

La Inquisición era casi desconocida en la Península, hasta 1478. En Castilla no había tribunal de la Inquisición y los delitos de la fe se atendían en los obispados. Era la Inquisición Episcopal que ejercían los obispos en sus diócesis, pero éstos ocupados en otros asuntos, prestaban poca importancia a la herejía.

Por el contrario, en Aragón, hubo un tribunal de la Inquisición Pontificia, desde la época de la herejía albigense que se había extendido desde Toulouse hasta Aragón.

Domingo de Guzmán, el primer inquisidor, mandó a Roma a principios del siglo XIII, a Raimundo de Peñafort como comisario y consigue que el Papa Gregorio IX designe un tribunal de la Inquisición, que se encargó de erradicar la herejía albigense en Aragón.

Los acontecimientos que se fueron desencadenando dieron lugar a la creación de los tribunales de la Inquisición Pontificia. También en España, los hechos se sucedieron de tal forma, que los Reyes consideraron necesario crear la Inquisición Española.

Como primera causa de la creación de la Inquisición fue la conversión masiva de judíos, que se produce durante las revueltas y motines antijudíos de 1391 que se

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La Inquisición

66

iniciaron en Sevilla, por los sermones de Fr. Ferrant Martínez. Continuaron con las predicaciones de Vicente Ferrer en Castilla entre 1400 y 1420 que también lograron una conversión masiva de judíos. Estas conversiones en su mayoría, no fueron sinceras, sino que se hicieron a la fuerza, ante la presión de un pueblo enardecido, excitado por sacerdotes fanáticos.

Las leyes de los diferentes reinos, limitaban el trabajo de los judíos, pero si se convertían tenían entonces la posibilidad de acceder a todos los oficios y puestos del reino.

En el siglo XV, estos “cristianos nuevos”, despiertan la envidia y los celos de los cristianos viejos y comienzan las intrigas y las demandas en su contra.

Con el matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón se unen las dos coronas. Era confesor de la reina Isabel, Tomás de Torquemada, prior de los dominicos y muy influyente en la corte.

Torquemada se hizo eco de las protestas de los cristianos viejos y empezó a predicar que era conveniente crear una Inquisición en Castilla. En 1478, se descubre en Sevilla que un grupo de cristianos nuevos hacían ceremonias extrañas a la religión cristiana. Esto convence a la Reina, que pide al Papa la creación de una Inquisición para Castilla y Aragón. El Papa Sixto IV expide una bula en noviembre de 1478, que autoriza los Reyes de España a nombrar inquisidores y renovarlos a perpetuidad.

Se crea el tribunal y los primeros inquisidores, Miguel de Morillo y Juan de San Martín, llegan a Sevilla en 1480. Sus pesquisas les llevan a hallar un grupo de criptojudíos, cuyo líder es Diego de Susan. Se levanta la acusación de herejía y luego de un proceso, los principales autores son condenados a la hoguera en el primer "Auto de Fe", en Sevilla el 6 de febrero de 1481.

La Inquisición Española se diferenciaba de la Pontificia en que en la primera, los inquisidores los nombraba el Rey y no el Papa. La segunda diferencia es que los procesos de la Inquisición Española no eran apelables en Roma.

El tribunal se organizó de tal forma, que Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo para Castilla, Aragón y Sicilia, formando parte del tribunal el cardenal Mendoza, Miguel Morillo y Juan de San Martín.

La sede primitiva estaba en Sevilla, trasladándose luego a Toledo.

La autoridad del inquisidor supremo era inapelable. El inquisidor supremo presidia un consejo llamado Supremo, compuesto por cinco ministros.

El Papa Clemente VII, otorgó facultades de revisar todo tipo de impresos y manuscritos y de prohibir la lectura y circulación de todos los libros y papeles que juzgasen perjudiciales a la moral o contrarios a los dogmas, ritos y disciplina de la Iglesia.

Procedimientos Los procedimientos de la Inquisición Española eran similares a los de la

Episcopal. Incluían los interrogatorios durante la tortura. El uso de la tortura era común, muchas veces consistía solo en mostrar al reo la sala de tormento, los

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La Inquisición

67

verdugos y los instrumentos de tortura. Con sólo mostrarlos se conseguían confesiones y delaciones.

En los casos de que el reo insistiera en sus convecciones era sometido efectivamente a tormento.

Cuando había una cierta cantidad de condenados por la Inquisición se celebraban los llamados "Autos de Fe"

Eran ceremonias que duraban todo el día, con gran pompa y boato. Comenzaba con una procesión de las autoridades civiles y eclesiásticas y finalmente los condenados, vestidos con ropas infamantes llamadas "sambenitos", palabra que es una deformación de "saco bendito". Se leían las condenas y aquellos destinados a la pena de muerte, el verdugo los quemaba en la hoguera en presencia de todo el pueblo.

Procesos Celebres Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana, fue acusado ante

la Inquisición y luego absuelto.

Fray Luis de León, por traducir el Cantar de los Cantares, fue procesado y puesto en prisión. Absuelto al cabo de cinco años, acuñó al volver a su cátedra la frase "como decíamos ayer".

Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz también fueron procesados.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La Inquisición

68

Vicenta Viciach

La Inquisición En 1478, los monarcas católicos solicitaron y recibieron permiso papal para

establecer la inquisición, cuya tarea era la de extirpar la herejía judaizante.

La legislación de 1.480 forma parte indudable del edicto atribuido a Tomás de Torquemada, el representante de la inquisición en el consejo real. Pronto se creó una red de tribunales bajo la vigilancia de un consejo supremo. Estos tribunales recibían informes y deliberaban en secreto, sin que los condenados tuvieran manera de enfrentarse a sus acusadores y poder defenderse. Las sentencias eran muy severas. Los así sentenciados eran “liberados” en manos de la autoridad seglar, que los ejecutaba, quemándolos en la hoguera, pues la iglesia aborrecía el derramamiento de sangre.

Se afirma que en Sevilla, donde comenzó la inquisición, cientos de judíos fueron quemados en la hoguera y alrededor de 5.000 se reconciliaron con la iglesia entre 1.481 y 1.488. La inquisición española no fue abolida hasta 1.834, y se ha estimado que hasta 1.808, alrededor de 32.000 judíos, en su mayoría conversos fueron quemados en la hoguera.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Expulsión

69

Expulsión de los Judíos de la Península Ibérica Mª Teresa Segarra

El 31 de Marzo de 1.492, los Reyes Católicos firmaban en Granada el Edicto de expulsión de los judíos de la Corona de Castilla, pero otro documento con ligeras variaciones con respecto al anterior, era firmado sólo por Fernando para los judíos de La Corona de Aragón. Ambos textos fueron redactados a partir de un borrador que pocos días antes había elaborado el inquisidor general: Fray Tomás de Torquemada.

Los argumentos que se exponían en tan rigurosa medida eran fundamentalmente religiosos "combatir la herejía que los judíos extendían por toda la Corona, pues según somos informados por inquisidores y otras muchas personas religiosas, eclesiásticas y seglares, consta el gran daño que a los cristianos se les hace con la participación, conversación y comunicación que han tenido y tienen con los judíos, los cuales prueban que siempre que pueden y de todas las maneras y formas intentan sustraer de nuestra santa fe católica a los cristianos y apartarlos de sus creencias. Por todo ello, era necesario, en defensa de la colectividad del reino suprimir de raíz la comunidad judía.

Seguidamente, el edicto fijaba las condiciones de la expulsión. Se ordenaba, salir con carácter definitivo y sin excepción a todos los judíos, los cuales no sólo se les expulsaba de los reinos peninsulares, sino de todos los dominios de los reyes. El plazo para su marcha era de cuatro meses, o sea hasta el 31 de Julio, aunque un edicto posterior del inquisidor Torquemada lo prolongó diez días más para compensar el tiempo que pasó entre la promulgación y el conocimiento del decreto. Se imponía la salida bajo pena de muerte y confiscación de bienes, dando los reyes su seguro real para que en esos cuatro meses los judíos negociasen toda su fortuna y se la llevasen en forma de letras de cambio, pues debían respetarse las leyes que prohibían sacar oro, plata, monedas, armas y caballos.

Aunque el edicto no hacía ninguna alusión a la posibilidad de convertirse al cristianismo, se sobreentendía, y fueron especialmente muchos individuos de la élite hebrea los que se convirtieron al cristianismo para evitar la expulsión. Entre ellos figuró Abraham Señor, rabí mayor de Castilla que recibió el bautismo el 15 de Junio de 1.492, siendo apadrinado por los mismos Reyes Católicos, pasando a llamarse Fernán Núñez Coronel y desempeñando después de su conversión los cargos de regidor de Segovia, miembro del Consejo Real y contador mayor del príncipe Juan.

Las conversiones se realizaron de manera muy distinta según las zonas y localidades, aunque probablemente fue mucho mayor el número de judíos que eligieron el exilio que el de los que abjuraron de la ley mosaica para poder permanecer en la Sefarad de sus antepasados. Algunos historiadores lo achacan a la presión popular antijudía, al odio del pueblo y a la animadversión que ejercía éste hacia los judíos a causa de la práctica que ejercían éstos de la usura y de la acumulación de riquezas.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Expulsión

70

También se ha esgrimido como causa de esta expulsión la lucha de clases entre los tradicionales grupos privilegiados (nobleza y clero) y la incipiente burguesía del pueblo judío.

A pesar de la dificultad de saber con precisión la razón última que llevó a los Reyes Católicos a la expulsión, se baraja la posibilidad de que esta iniciativa partiese de los inquisidores, que pretendían con tal radical medida acabar con la "herética pravedad que conllevaba el contacto entre judíos y cristianos".

Por otra parte, se reconoce un fondo político a esta decisión: constituir una monarquía autoritaria de los Reyes Católicos en su afán por lograr una mayor cohesión social, resquebrajada por los tumultos antijudíos.

Isabel y Fernando esperaban que con la eliminación del judaísmo se facilitase la asimilación definitiva y la integración de los conversos en la sociedad española. También los Reyes aspiraban a un máximo religioso que contribuiría a la construcción de un estado moderno español.

Con la expulsión de los ciudadanos judíos no hubo una disminución relevante en la demografía de las Coronas de Castilla y Aragón (aproximadamente del 2%).

Económicamente la expulsión del pueblo judío sólo afectó a las poblaciones donde los judíos eran numéricamente importantes. Ahí los trastornos en el mundo artesanal y de los negocios fueron muy relevantes.

No podemos dejar de mencionar la importante repercusión religiosa de esta expulsión, pues a los cristianos viejos se unieron los nuevos cristianos.

Así mismo, la expulsión supuso la pérdida de destacadas personalidades del mundo cultural y científico como Abraham Zacuto (ilustre astrónomo y cosmógrafo), Salomón ben Verga (escritor sevillano autor del relato sobre las vicisitudes de la expulsión)...

La actividad que desarrolló la Inquisición sevillana contra los judaizantes llegó a extremos insólitos. Solamente en 1.481 fueron quemadas en la hoguera unas dos mil personas y diecisiete mil sufrieron penas más o menos graves. Los bienes de todos los que habían sido declarados reos de muerte fueron confiscados y sus hijos inhabilitados para oficios o beneficios.

Se hizo ver a la reina que la desaparición o emigración de gentes tan activas haría decaer el comercio, pero Isabel no cedió.

Las quejas llegaron hasta el Papa Sixto IV que tuvo que intervenir publicando una bula que recogía las principales quejas que le llegaron en contra de la Inquisición: "según me cuentan han encarcelado injusta e indebidamente sin atenerse a ordenación jurídica alguna, los han sometido a espantosas torturas, los han declarado injustamente herejes y han arrebatado sus bienes a los condenados al último suplicio".

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Expulsión

71

Vicenta Viciach

La Expulsión Los judíos fueron expulsados de España e 1.492, fruto del edicto atribuido a

Tomás de Torquemada. Pero a pesar del tema del propio edicto de la religión, la mayoría de los documentos posteriores, se refieren a la apropiación del capital y de las propiedades de los judíos.

Por la documentación conservada en los archivos, conocemos detalle acerca de ataques físicos practicados en los caminos de España contra los judíos, como los perpetrados en Huesca en el viaje hacia Navarra, en el valle de Ortilla; los efectuados en Bidel en el desfiladero de Isuerre; los de Pina de Gilsa así como los asaltos a judíos, por parte de cristianos, en las proximidades de Sos de Uncastillo.

El empleo de barcos y rutas fluviales estuvo limitado a unos pocos casos en España.

La población cristiana sacó partido de esta necesidad, y en esta época el precio de una mula se incrementó extraordinariamente, el 22 de junio, en Magallón, un judío tuvo que cambiar casas enteras por una mula negra, una taza de plata y una pieza tela.

Dentro de este contexto de intensa preocupación por apoderarse de las propiedades judías, como en Zaragoza, obras de arte del tipo “granadas” de plata no fueron conservadas, sino simplemente fundidas por el valor de la plata o de las hebras de oro.

Los judíos, no solo en España, han sido masacrados de todos los países donde han echado raíces, bien por motivos religiosos o por robar sus propiedades, por lo que creo que merecen vivir en paz en la tierra que les ha sido asignada.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Expulsión

72

Edicto de Expulsión Castellano Siglo XV

Don fernando é doña ysabel, por la graçia de dios Rey é Reina de castilla, de león, de aragón, de seçilia, de granada, de toledo, de valencia, de galizia, de mallorcas, de sevilla, de çerdeña, de córdova, de córcega, de murçia, de jahén, del algarbe, de algesira, de gibraltar é de las yslas de Canaria, conde é condesa de barçelona, é Señores de viscaya é de molina, duques de atenas é de neopatria, condes de Rosillón é de çerdania, marqueses de oristán é de goçiano, al príncipe don Juan nuestro muy caro é muy amado hijo, é á los ynfantes, perlados, duques, marqueses, condes,maestres de las hórdenes, priores, Ricos omes, comendadores, alcaydes de los castilloes é casas fuertes de los nuestros Reynos é Señoríos, é á los conçejos, corregidores, alcaldes, alguaçiles, merinos cavalleros, escuderos, ofiçiales é omes buenos de la muy noble é leal çibdad de ávila é de las otras çibdades é villas é lugares de su obispado, é de los otros arçobispados é obispados é dióc(esis) de los dichos nuestros Reynos é señoríos, é á las Aljamas de los judíos de la dicha çibdad de ávila, é de todas las dichas çíbdades é villas é lugares de su obispado é de todas las otras çibdades é villas é lugares de los dichos nuestros Reynos é señoríos, é á todos los Judíos é personas singulares dellos así varones commo mugeres de qualquier hedad que sean, é á todas las otras personas de qualquier estado, dignidad, preminençia, condición que sean é a quien lo de yuso, en esta nuestra Carta contenido atañe, ó atañer puede en qualquier manera, salud é graçia.

Sabedes é devedes saber que, porque nos fuemmos ynformados que en estos nuestros Reynos avía algunos malos christianos, que judaysavan é apostatavan de nuestra Santa fe católica, de lo cual era mucha cabsa la comunicación de los Judíos con christianos, en las cortes que hesimos en la çcibdad de toledo el año pasado de mill é quatroçientos éochenta años mandamos apartar é los dichos Judíos en todas las çibdades, villas é lugares de los nuestros Reynos éseñoríos, é dalles juderías é lugares apartados, donde biviesen esperando que con su apartamiento so remediaría; é otrosí ovimos procurando é dado horden como se hiziese ynquisición en los dichos nuestros Reynos é Señoríos; la cual, commo sabeys, ha más de dose años que se ha fecho é fase, é por ella han fallado muchos culpantes, segund es notorio, é segund somos ynformados de los ynquisidores é de otras muchas personas Religiosas é eclesiásticas é seglares; consta é paresçe el grand daño que á los christianos se ha seguido y sigue de la partiçipaçión, conversaçión, comunícaçión quehan tenido é tienen con los judíos; los quales se pruevan que procuran siempre, por quantas vías é maneras pueden de subertir é subtraer de nuestra Santa fe católica a los fieles christianos, é los apartar della, é atraer é pervertir á su dañadacreencia é opinión, ynstruyóndolos en las çeremonias é observancias de su ley, hasiendo ayuntamientos donde les leen é enseñan lo que han de creer é guardar segund su ley, procurando de çirnunçidar á ellos é á sus fijos, dándoles libros por donde rezasen sus oraçiones, é declarándoles los ayunos que han de ayunar, é juntándose con ellos á leer é enseñarleslas estorias de su ley, notificándoles las pascuas antes que vengan, avísándoles de lo que en ella han de guardar é haser, dándoles é levándoles de su casa el pan çençeño é carnes muertas con çeremonias, ynstruyéndoles de las cosas de que se han de apartar, así en los comeres commo en las otras cosas por observancia de su ley, é persuadiéndoles en quanto

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Expulsión

73

pueden á que tengan é guarden la ley de moysén, haziéndoles entender que non hay otra ley nin verdad, salvo aquella; lo qual consta por muchos dichos é confisiones, así de los mismos judíos, commo de los que fueron pervertidos y engañados por ellos; lo qual ha redundado en gran daño é detrimento é obprobio de nuestra sancta fe católica. Y commo quier que de mucha parte desto fuemmos ynformados antes de agora, y conocimos quel Remedio verdadero de todos estos daños é ynconvenientes estava en apartar del todo la comunicación de los dichos judíos con los christianos é echarlos de todos nuestros Reynos, quesímonos contentar con mandarlos salir de todas las çibdades é villas é lugares del andaluzia, donde parescía que avían fecho mayor daño, creyendo que aquellos bastaría para que los de las otras cibdades é villas é lugares de los nuestros Reynos é Señoríos cesasen de hazer é cometer lo susodicho;(1) é porque somos ynformados que aquello, ni las justiçias que se han fecho en algunos de los dichos judíos, que se han fallado muy culpantes de los dichos crímines é delitos contra nuestra Santa fe católica, non basta para entero remedio; para obviar é remediar commo çese tan grand obprobio é ofensa á nuestra Santa fe y Religión christiana, porque cada día se halla é parnsce que los dichos judíos creçen en confinuar su malo é dañado propósito, á donde biven é conversan; y porque non haya lugar de más ofender a nuestra Santa fe, así en los que hasta aquí dios ha querido guardar commo en los que cayeron se enmendaron é reduzieron á la santa madre yglesia, lo qual segund la flequeza de nuestra humanidad é abstucia é subgestión diabólica, que contino nos guerrea, ligeramente(2) podría acaescer si la cabsa prinçipal desto non se quita, que es echar los dichos judíos de nuestros Reynos: porque quando algund grave é detestable crimen es cometido por algunos de algund colegio é universidad, es razón que el tal colegio é universidad sean disolvidos é anichilados, é los menores por los mayores é los unos por los otros pugnidos, é que aquellos que pervierten el buen é honesto bevir de las çibdades é villas, é por contagio que puede dañar á los otros, sean espelidos de los pueblos, é aun por otras más leves cabsas que sean en daño de la República ¿quánto más por el mayor de los crímines é más peligroso écontagioso, commo lo es este?

Por ende, nos con consejo y paresçer de algunos perlados é grandes é cavalleros de nuestros Reynos, é de otras personas de çiencia é conçiençia de nuestro consejo, aviendo avido sobre ellos mucha deliberación, acordamos de mandar salir todos los dichos judíos é judías de nuestros Reynos, é que jamás tornen ni buelvan á ellos, ni á algunosdellos; y sobre ello mandamos dar esta nuestra carta, por la qual mandamos a todos los judíos é judías de qualquier hedad que sean, que biven é moran é están en los dichos nuestros Reynos é señoríos, así los naturales dellos, commo os non naturales que en qualquier manera por qualquier cabsa ayan venido é estén en ellos, que fasta en fin del mes de Jullio primero que viene deste presente año salgan de todos los dichos nuestros Reynos é Señoríos con sus fijos é fijas é criados é criadas é familiares judíos, así grandes commo pequeños, de qualquier hedad que sean; é non sean osados de tornar á ellos ni estar en ellos ni en parte alguna dellos de bibienda, ni de paso, ni en otra manera alguna; so pena que, si lo non fizieren é cumplieren así, é fueren hallados vesinar en los dichos nuestros Reynos e señoríos ó venir á ellos en qualquier manera, incurran en pena de muerte é confiscación de todos sus bienes para la nuestra cámara é fisco; en las quales penas incurran por ese mismo fecho é derecho sin otro proçeso, sentençia, ni declaración. E mandamos é defendemos, que ningunas nin algunas personas de los dichos nuestros Rey nos, de qualquier estado, condiçión, dignidad que sean, non sean osados de reçebir, reçebtar, ni recoger, ni defender, nin

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Expulsión

74

aver pública nin secretamente judío nin judía, pasado el dicho término de fin de Jullio en adelante para siempre jamás en sus tierras, ni en sus casas, ni en otra parte alguna de los dichos nuestros Reynos é Señoríos, so pena de perdimiento de todos sus bienes vasallos é fortalesas é otros heredamientos; é otrosí de perder qualesquiera mercedes, que de nos tengan, para la nuestra cámara é fisco.

E por que los dichos judíos é judías puedan durante el dicho tiempo fasta en fin del dicho mes de Jullio mejor disponer de sí é de sus bienes é hasienda, por la presente los tomamos é reçebimos so nuestro seguro é amparo é defendimiento Real, é los aseguramos á ellos é á sus bienes para que durante el dicho tiempo para el día final del dicho mes de Jullio puedan andar é estar seguros, é puedan entrar, é vender, é trocar, é enagenar todos sus bienes muebles é rayses, édisponer delios libremente á su voluntad, é que durante el dicho tiempo non les sea fecho mal ni daño ni desaguisadolguno en sus personas, ni en sus bienes, contra justiçia so las penas en que cahen é yncurren los que quebrantan nuestro Seguro Real. E asimismo damos liçencia é facultad á los dichos judíos é judías que puedan sacar fuera de todos los dichos nuestros Reynos é señoríos sus bienes é hasienda por mar é por tierra; con tanto que non saquen oro, ni plata, ni moneda amonedada, ni las otras cosas vedadas por las leyes de nuestros Reynos, salvo en mercaderías é que non sean cosas vedadas é en canbios.

E otrosí mandamos é todos los concejos, justicias, Regidores, cavalleros, escuderos, ofiçiales é omes buenos de la dicha cibdad de ávila é de las otras cibdades é villas é lugares de los nuestros Reynos é señoríos, é á todos nuestros vasallos súbditos é naturales, que guarden é cumplan, é fagan guardar é cumplir esta carta é todo lo que en ellacontenido, é den é fagan dar todo el favor é ayuda que para ello fuere menester, so pena de la nuestra merçed, éconfiscación de todos sus bienes para la nuestra cámara é fisco.

E por que esto pueda venir é noticia de todos é ninguno pueda pretender ygnorançia, mandamos que esta nuestra carta sea apregonada por las plaças é lugares acostumbrados desa dicha cibdad é de las principales cibdades é villas é lugares de su obispado, por pregonero é ante escrivano público. E los unos nin los otros non fagades ni fagan ende al poralguna (manera), so pena de la nuestra merced é de privaçión de los ofiçios é confiscaçión de los bienes á cada uno de los que lo contrario fisieren. E demás mandamos al ome, que les está nuestra carta mostrare, que les enplase que parescan ante nos en la nuestra corte, do quier que nos seamos, de día que los enplasare fasta quinse días primeros siguientes so la dicha pena, con la qual mandamos á qualquier escrivano público, que para esto fuere llamado, que dé ende al que se la mostrare testimonio sygnado con su sygno, por que nos sepamos commo se cumple nuestro mandado.

Dada en la nuestra cibdad de granada, á XXXI días del mes de março año del Naçimiento de nuestro Señor ihesu christo de mill é quatrocientos é noventa é dos años.

Yo el Rey. Yo la Reyna.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

75

La Diáspora del siglo XV Mónica Ortiz

Después del decreto de expulsión en 1492, una vez más los judíos ya establecidos desde hacía varios siglos en España tienen que salir hacia otros destinos. Muchos se fueron a Portugal dónde el rey Juan II los toleró solamente durante ocho meses, después de los cuales todos los judíos que permanecían allí fueron convertidos en esclavos. Su sucesor Emmanuel I (1495-1521) los liberó pero a finales de diciembre de 1496 bajo la presión del nuevo Estado español el mismo presionado por la Iglesia, firmó un decreto expulsando todos los judíos que no quisieran ser bautizados y convertidos al cristianismo.

La historiadora Paloma Díaz-Mas habla de la división de la comunidad sefardí en tres grandes bloques geográficos claramente diferenciados:

1. Los sefardíes del norte de África,

2. Los sefardíes orientales, asentados en tierras del Mediterráneo oriental que pertenecieron al Imperio Otomano,

3. Los sefardíes occidentales, es decir, los que se asentaron en países de Europa occidental.

La evolución cultural de cada uno de los tres grupos fue muy distinta. Mientras que hasta el mismo siglo XX los sefardíes del Norte de África (singularmente los de Marruecos) y de Oriente conservaron el uso de la lengua y algunos rasgos culturales hispánicos, los de los países europeos (Francia, los Países Bajos, Italia, Inglaterra) se integraron en sus sociedades de acogida y ya en el siglo XVIII no hablaban español.”

Se produjeron otros movimientos de los sefardíes hacia las Américas, pero no se tiene demasiada información. Los que embarcaron con Colón, eran ya cristianos conversos, que se fueron como traductores y quizás en su fuerte interior para los que se convirtieron de forma forzosa con la esperanza de encontrar algún nuevo hogar. En cuanto al siguiente contingente de sefardíes hacia el nuevo continente, los datos que se tienen corresponden al año 1654 a bordo del barco francés Saint-Charles que atracó en el puerto de la Nueva Ámsterdam.

Sefardíes Occidentales

Francia A finales del siglo XII los judíos del Languedoc y del condado de Toulouse en el

sur de Francia tienen una vida intelectual muy envidiable. Se producen intercambios intelectuales entre los judíos (askenazi) y los sefarditas. Pero en 1229 Raymond de Toulouse es vencido y sus posesiones después de su muerte pasan al hermano de San Luis (rey de Francia). A partir de entonces la vida de los judíos acosados, se vuelve insoportable. En 1269, se les amenaza con expulsarlos a menos que paguen varios impuestos, se les obliga a llevar la redondela o a pagar por no llevarla, a financiar la

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

76

cruzada de 1248. Empiezan a marcharse hacia la Provenza. En 1394, Francia persiguió a los judíos. Cuando la expulsión por parte de los reyes católicos en 1492 y 1496 en Portugal, muchos de ellos vuelven al sur de Francia, quizás en su marcha hacia Italia y los demás países. Bajo el reinado de Enrique II en 1550, reciben el permiso oficial de “Nuevos cristianos” para instalarse en cualquier parte del territorio francés y como siempre bajo la protección del monarca de turno. Se constituyen nuevas comunidades en el suroeste de Francia. En 1685 después de la revocación del Edicto de Nantes se expulsan los protestantes de Francia y sigue el declive económico. El gobierno reacciona rápidamente diciendo que Francia acepta extranjeros de cualquier credo pero con la condición de no celebrar cultos en público. Lo único que interesaba eran las recaudaciones fiscales…

Según diversas fuentes, en tiempos de la Revolución francesa se calcula que apenas vivían en Francia unos cuarenta mil judíos, siendo el elemento sefardí tan sólo una minoría: algo menos del veinte por ciento del total de la población. Los askenazíes, de origen centroeuropeo, ya eran la mayoría de la población hebrea y se habían impuesto en la vida social, cultural, religiosa y económica. La mayoría de estos judíos emigrados a Francia sobre todo en Bayona y Burdeos, los dos más importantes centros judíos sefardíes de Francia. Los judíos Sefarditas portugueses obtienen previo pago de ciento diez mil libras, nuevas cartas de patentes para los judíos de Burdeos y Auch. Así pues 230 años después de la expulsión de España, se reconoce como judíos, a los marranos de Francia. Esta comunidad es la más floreciente de todo el reino. La industria y sobre todo la transformación de los productos coloniales. Su única producción agrícola son los vinos casher.

Así pues se puede decir que los sefardíes de Francia son muy pocos y serán absorbidos en el conjunto de la población tanto cristiana como hebrea.

Los Países Bajos

Holanda En 1504 Holanda dejaba de ser una provincia de los Países Bajos españoles y

pasaba a ser independiente en 1648.

A partir del siglo XVI se tienen noticias de los sefardíes “judíos portugueses”. Aquí pueden poner en juego sus conocimientos de comercio así como su cultura. Su gran desarrollo se produce en el siglo XVII. Llegan a ser una poderosa elite social en Ámsterdam.

En el año 1657 se les reconoce como ciudadanos de pleno derecho de la ciudad de Ámsterdam, lo que favoreció aún más su desarrollo y progresión social, económica y cultural. A partir de ese año, ya utilizando más la lengua del país donde vivían, para favorecer su plena integración, los judíos participarían plenamente de la vida de Holanda hasta la ocupación alemana del país en el año 1940.

En el siglo XVII Ámsterdam fue el principal centro de impresión y difusión el libro judío. En 1672 y 1702 se edito el primer periódico editado por judíos “La Gazeta de Ámsterdam” en lengua castellana. Se tradujeron numerosos libros y ensayos y

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

77

obras de Maimónides. Se difundió el cancionero sefardí. Pero a partir del siglo XVIII empieza el declive de los sefardíes en la ciudad y sobre todo las obras en judeoespañol.

Italia Durante el siglo XVI llegaron sefardíes, criptojudíos y se sentaron en varias

ciudades italianas. Hubo dos sinagogas en Roma, una llamada de los catalanes, otra de los castellano-aragoneses.

Las principales comunidades judías sefardíes se instalaron en las ciudades de Ancona, Ferrara, Florencia, Liorna, Pisa, Venecia y Roma, aunque no se tienen datos sobre el número exacto de sefardíes que vivían en estas ciudades, donde por lo general se dedicaban al comercio y a los oficios artesanales. Con respecto a sus ocupaciones profesionales, hay que señalar que las comunidades sefardíes, pero sobre todo las de la portuaria ciudad de Ancona, sirvieron como nexo para el comercio entre los reinos de Italia y las ciudades del Imperio Otomano, donde también había potentes comunidades sefardíes. Pese a todo, hay que reseñar que durante algún tiempo fueron expulsados de la República de Venecia, a donde regresaron más tarde por su importancia en el comercio.

Reino Unido La vida judía es inexistente en el Reino Unido entre el año 1290 y 1650, cuando

se les autoriza a volver de nuevo tras su expulsión. No obstante, hasta el año 1656 la situación no se normaliza y se reconoce la existencia de una serie de comunidades judías en el reino.

Entre 1714 y 1727, se producen notables avances bajo el reinado de Jorge I, que llega a reconocer el derecho a ser ciudadano del reino a todo judío nacido en territorio inglés y tolerar sus prácticas religiosas sin necesidad de convertirse al cristianismo. Las principales comunidades sefardíes del Reino Unido se instalaron en Liverpool, Londres y Mánchester. Como muestra de su fácil adaptación y de la tolerancia que reinaba en el Reino Unido hacia los judíos, debemos destacar que, según algunas fuentes a finales del siglo XIX, había unos doscientos cincuenta mil judíos en el país, la mayoría, integrados y asimilados.

Por suerte para estas comunidades judías, el país se libró durante la Segunda Guerra Mundial de la ocupación nazi y la vida judía se preservó para siempre, a diferencia de lo que ocurrió en otras partes de Europa.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

78

Vicenta Viciach Países Bajos

En la década de 1540, la comunidad “portuguesa” desempeñaba un papel importante en Amberes, que en aquella época superaba a Londres, Venecia y todos los demás centros comerciales europeos. Pero las crecientes sospechas del carácter criptojudío, de sus creencias y de su actividad religiosa privada despertaron la hostilidad del emperador y de la iglesia y, en 1549, se promulgó una orden de expulsión de la ciudad y de los Países Bajos españoles de aquellos cristianos nuevos que hubieran llegado desde 1543.

Con el rápido debilitamiento del control gubernamental español en los Países Bajos tras la partida del nuevo dirigente Felipe II, a Madrid en 1559, la comunidad conversa se recuperó, en número y, con los importantes beneficios logrados a mediados de la década de 1560, se alejó cada vez más el estrecho escrutinio del pasado.

La llegada del duque de Alba con un gran ejército español a los Países Bajos, en 1567 restauró temporalmente el control hispano y dio paso a cinco años de severa represión

Después de 1585, los cristianos nuevos de Amberes podían continuar operando en los Países Bajos españoles como antes de 1572 pero los holandeses siguieron contratando el tráfico marítimo de Amberes, y lo sometieron a fuertes restricciones e impuestos a fin de quedarse con los ingresos útiles, Ello significaba que los días de Amberes como centro de distribución para los “negocios ricos” había terminado.

El Asentamiento En Ámsterdam Antes de 1595 no había, prácticamente, ningún asentamiento criptojudío

permanente en los Países Bajos del norte, pero una vez el proceso hubo comenzado, avanzó a tal velocidad que, al cabo de 4 o 5 años la comunidad de Ámsterdam era ya, con deferencia, el núcleo más importante, del asentamiento y la actividad de los judíos sefardíes en todo el norte de Europa.

En 1601 los aliados ingleses de los holandeses, en la guerra contra España interceptaron seis navíos de Emden ricamente cargados, de gran cantidad de azúcar, diez paquetes de diamantes y perlas de la India y una considerable cantidad de canela, jengibre verde, añil y algodón en rama, así como aceite de oliva.

Cuando las autoridades del almirantazgo inglés se negaron a librar los cargamentos supuso un duro golpe para el comercio de los judíos

La judería holandesa, sefardí, siguió desempeñando un papel significativo en la importación de productos de Asia a la República de Holanda sólo aproximadamente las tres primeras décadas de su existencia puesto que en 1620, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales inició el tráfico comercial con China, acabando con el monopolio del Macao portugués sobre las exportaciones chinas a Europa y, en la década de1630 comenzó su conquista del Ceilán portugués, poniendo fin al monopolio portugués sobre el tráfico de canela.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

79

Londres En 1660 había entre treinta y cuarenta familias en Londres, a principios de la

década de 1680, parece que hubo un total de 414 personas y el censo de Londres de 1695, hay 519 nombres de sefardíes en lo que parece haber sido una población total de 716 personas, El mayor número de sefardíes en Londres en toda la historia no fue probablemente, nunca superior a 4.000.

Cuando a finales del siglo XVII las autoridades de la City decidieron restringir el número de agentes que podían operar en el mercado de valores se concedió permiso a cien agentes ingleses, a doce extranjeros “gentiles” y a doce agentes judíos, muchos de los cuales eran sefardíes.

El núcleo de la congregación era su sinagoga y cuando, en 1700 el local primitivo en Creechurch Lane resultó inadecuado, fue en Bevis Marks, donde se edificó la nueva sinagoga, edificio que sigue hoy en uso.

Aunque algunos de los sefardíes eran ricos, la imagen de una comunidad sefardí muy próspera y rica frente a una comunidad askenazi pobre y luchadora, distaría de la realidad. Un informe sobre la “comunidad del re asentamiento” demuestra extremos de riqueza y de pobreza y, que mientras unos 17 o 18 miembros de la congregación eran considerados como próceres de fortunas considerables.

Alrededor de un tercio de los ingresos de la congregación eran destinados a caridad para los pobres.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII, la comunidad sefardí de Gran Bretaña había sido superada en número y riqueza por los recién llegados judíos askenazis.

Fue el siglo XX el que vio un notable resurgimiento dentro de la judería inglesa. Su número era en una pequeña parte de los askenazis, y en mayor medida por la llegada a Gran Bretaña de judíos sefardíes de diversos lugares de Oriente Medio.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

80

Mónica Ortiz

Sefardíes Orientales

Egipto Aunque dentro del continente africano, los judíos egipcios llegarían a ser muy

pronto parte del Imperio Otomano.

Los judíos vivían en Egipto, de forma probablemente ininterrumpida, desde los días del Segundo Templo, si no antes (Landau, 1992). Algunos de los más grandes pensadores judíos, como Maimónides, florecieron allí bajo dominio musulmán. En 1492, cuando los judíos exiliados de España se refugiaron en Egipto, el país comenzaba a estar bajo el dominio de los Mamelucos. En 1517, sin embargo, las luchas intestinas entre los Mamelucos facilitarían la conquista de Egipto por el Imperio Otomano, cuyo dominio del país duraría cuatro siglos.

Los exiliados judíos de España y Portugal llegaron a Egipto probablemente por tierra, a través de los países del Magreb donde se habían instalado inicialmente la mayor parte. Algunos se fueron a Palestina y otros se quedaron en Egipto, fundiéndose con los judíos que vivían en las ciudades del delta del Nilo y dedicándose a sus tradicionales actividades comerciales.

Durante la invasión napoleónica, el número total de judíos, calculado en siete u ocho mil en el siglo XVIII por un viajero francés, se redujo a tres mil, aunque aumentó hasta cinco mil en la primera mitad del siglo XIX. En 1882, cuando los británicos invadieron Egipto, había diez mil judíos, y esta cifra aumentó a veinticinco mil en 1897; treinta y seis mil seiscientos treinta cinco en 1907 y hasta cincuenta y nueve mil seiscientos ochenta y uno en 1917. Hubo varias razones para ese importante crecimiento; en cambio, el descenso de la población judía en los dos últimos tercios del siglo XVIII fue el resultado del progresivo debilitamiento de la autoridad y por consiguiente de la seguridad, así como de la gradual sustitución de judíos por cristianos en muchos trabajos lucrativos.

Por el contrario, el citado aumento de judíos durante el siglo XIX es un reflejo del mejoramiento de la seguridad bajo el mandato de Muhammad Ali y sus descendientes, y, más tarde, el de los británicos.

Por otra parte, los judíos y los demás grupos se sintieron atraídos por las nuevas perspectivas económicas surgidas tras la inauguración del canal de Suez: llegaron del Yemen, del Este de Europa y de otros sitios donde eran perseguidos (inclusive de Palestina, durante la I Guerra Mundial).

En cuanto a su distribución se puede decir que la población judía en Egipto se mantuvo en los lugares iniciales. Así pues, entre el 80% y el 90% de los judíos egipcios vivían en El Cairo y Alejandría durante el siglo XIX y la primera parte del XX. Aunque El Cairo predominó desde el principio, la población judía de Alejandría creció a un ritmo constante, tanto en términos absolutos como en porcentaje, por la sencilla razón del

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

81

papel decisivo que tuvieron el comercio y el turismo, al ser el puerto más grande de Egipto.

En cuanto a su organización, en principio hubo semejanzas básicas, externas e internas, entre la organización de la comunidad judía de Egipto y la de otras asentadas en los territorios otomanos. En un primer nivel, el sistema conocido como millet, instituido por el Imperio Otomano, otorgaba a los grupos religiosos más importantes que lo conformaban una amplia autonomía, es decir, privilegios para administrar por sí mismos todas las instituciones religiosas y hasta las no religiosas, entre las que se incluían materiales judiciales y tributarios. Los líderes de cada minoría religiosa eran los responsables de sus prerrogativas ante las autoridades otomanas en Egipto. Los judíos desarrollaron un sistema de autogobierno bastante sofisticado, lo cual les permitió conservar su propia identidad religiosa y cultural, dejando abiertas, al mismo tiempo, las vías de comunicación con el entorno no judío.

Los Balcanes Tras la expulsión de 1492 en España y 1496 en Portugal, la mayoría de los

sefardíes se fueron al Imperio Otomano dónde el sultán Bayaceto II los acogió (Sepharadim, Portuguezim) con interés más que nada por ser occidentales. El marco legal en que se encontraban era el de “súbditos protegidos”. Mientras pagasen sus impuestos, el Imperio Otomano los toleraba. Podían ser bastante autónomos, comerciar, abrir sus mercados, construir sinagogas, abrir escuelas rabínicas y poder así conservar su identidad étnico-religiosa y lingüística.

Primero llegaron los judíos y luego los criptojudíos por miedo a la inquisición y así hasta bien entrado el siglo XVII. A parte de su asentamiento en Estambul (Constantinopla) muchos sefardíes se asentaron en los países balcánicos que pertenecían al imperio turco desde el siglo XIV, como: Grecia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria y Serbia.

En lo que respecta al resto de los Estados de los Balcanes, en Albania apenas hubo judíos y en Rumanía, con una de las comunidades judías más grandes de la región, predominaba el elemento askenazí, es decir judíos de origen centroeuropeo y los sefardíes constituían una minoría. En Transilvania, por ejemplo, nos encontramos con que en las principales fuentes sobre las comunidades judías no hay referencias sobre la vida sefardí en las crónicas de la región y sí las hay sobre notable influencia que ejercía la cultura magiar sobre esta numerosa población, más tarde aniquilada durante el Holocausto.

Grecia Grecia pertenecía al Imperio Otomano en el siglo XV y, por lo general, los judíos

fueron tolerados por las autoridades turcas, que incluso tenían numerosos sirvientes y profesionales hebreos trabajando a su servicio, en casi todas las regiones bajo su control. Si bien en el siglo XV predominaba el elemento askenazí en las comunidades judías de los núcleos urbanos griegos, a partir del siglo XVI una importante migración de los marranos de Portugal determinaría un cambio en estas poblaciones y a partir de este siglo el dominio sefardí y la influencia de esta cultura sobre el resto de los hebreos

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

82

sería casi total hasta el año 1831, en que se produce la independencia de Grecia. Liturgia religiosa, música y poesía se escribe en judeoespañol.

Salónica Fue el principal centro de la cultura sefardí no ya de Grecia, sino de todos los

Balcanes y casi se podría decir del Imperio Otomano, según nos muestran los censos de la época y relatan las crónicas históricas, empieza en el siglo XV con la tolerancia turca y se extiende hasta la segunda guerra mundial, en que el Holocausto interrumpe para siempre esta presencia judía que condicionó y caracterizo la vida de Salónica durante siglos.

El escritor Josep Pla, autor del libro “Israel, 1957”, donde refiere sus vivencias de un viaje que realizó al Estado judío en el año que da título el libro, da cuenta del drama padecido por la ciudad de Salónica.

“Está claro que Salónica era una especie de capital de lo sefardí: el grupo era rico; el Gobierno turco, tolerante; los rabinistas, inteligentes y tradicionalistas. En los presentes días, sin embargo, Salónica, como núcleo importante de la diáspora, ya no existe; cincuenta y cinco mil judíos de Salónica, que hablaban ladino, fueron ignominiosamente asesinados por la Gestapo durante la ocupación de Grecia por los ejércitos alemanes. El hecho ha sido un golpe mortal a la vieja lengua que los judíos se llevaron de nuestro país a consecuencia del decreto de expulsión del siglo XV.”

Sarajevo Sarajevo es considerada una de las ciudades a donde llegaron los primeros

judíos expulsados de España. La ciudad fue conocida durante muchos siglos como el pequeño Jerusalén, Yerusalayim chico, debido a la numerosa presencia de ciudadanos judíos, cuyos antepasados se habían desplazado desde España. Los sefardíes, como ocurrió en otras partes de los Balcanes, no fueron, sin embargo, los primeros judíos de la región ni del Imperio Otomano. Su presencia en esta zona del mundo es muy antigua y se remonta a la época romana. Las primeras migraciones sefardíes llegaron entre los siglos XV y XVI.

A partir de su instalación en Bosnia y Herzegovina, pero sobre todo en Sarajevo y Travnik, los judíos sefardíes pasaron a ser el elemento dominante en lo cultural y se integraron fácilmente en la vida de esta estratégica provincia otomana a medio camino entre el Oriente y el Occidente. Lo que sí se constata, a finales del siglo XIX, es que muchos de los sefardíes de la región ya han perdido su lengua y que, en 1878, cuando Bosnia pasó a ser administrada por los austrohúngaros, su poder e influencia se han debilitado notablemente.

Unos años más tarde de ser anexionada por los austrohúngaros, en 1892, se funda en Bosnia una sociedad cultural, educativa y humanitaria con el nombre de la Benevolnecija (Benevolencia), donde llegaría a funcionar una biblioteca con los libros judeoespañoles y que serviría de nexo y vínculo para una comunidad que había sido tolerada durante los años de dominación otomana. Esta sociedad sobreviviría hasta nuestros días y tuvo un papel activo en la guerra yugoslava, ayudando a los judíos que se quedaron en el país y apoyando la emigración en los peores días del sitio de Sarajevo. En 1921, el primer censo de población de Sarajevo pone de manifiesto que el judeoespañol es la lengua materna de unos diez mil habitantes de Sarajevo,

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

83

mayoritariamente sefardí, sobre una población total de setenta mil censados, lo que revela todavía su peso social, económico y cultural. La vida en la región transcurre con normalidad hasta el año 1939, en que comienza la Segunda Guerra Mundial, y la Yugoslavia nacida tras la Gran Guerra es fragmentada por los nazis.

En la actualidad, hay algo menos de cuatrocientos judíos viviendo en Bosnia y Herzegovina, de los cuales el 85% son sefardíes y un 70% tiene más de cincuenta años. Dadas las escasas expectativas de Bosnia y Herzegovina, es de suponer que en los próximos años se asista incluso a un decrecimiento de esta población.

Serbia A partir del siglo XVI, la comunidad sefardí ya era mayoritaria en algunas

ciudades de los Balcanes y la liturgia religiosa, así como su vida cultural, se expresa ya plenamente en judeoespañol.

Los turcos, por lo general, eran muy tolerantes con respecto a los cultos religiosos, y la vida cultural sefardí se desarrolló sin problemas, así como su vida social, religiosa y económica.

Las primeras medidas antisemitas en los Balcanes llegarían en el siglo XIX, cuando una serie de príncipes serbios, entre los que destacan Milos Obrenovic y Miahilo III, decretan una serie de medidas antijudías y limitan las actividades sociales y económicas de las comunidades hebreas. Resulta paradójico que las primeras autoridades serbias pongan tanto empeño en perseguir a los judíos cuando los censos de la época señalan que en toda Serbia no vivirían más de dos mil hebreos, una de las comunidades más exiguas de los Balcanes. Pese a todo, los judíos participarían, con anterioridad a estos hechos, en las batallas y luchas por la liberación nacional de Serbia, entre 1804 y 1830, cuando acontece la guerra de la independencia contra los turcos. Las medidas antijudías son abolidas por el parlamento serbio en 1899.

Sin embargo, el peso demográfico de estas comunidades judías, a diferencia de Grecia o Rumania, siempre fue muy bajo: en 1912 se calcula que en toda Serbia viven apenas unos 5000 judíos, de los cuales la mayor parte son sefardíes. Existe una sinagoga sefardí en Belgrado y se detectan unas cuarenta pequeñas comunidades en Voivodina, mientras que la vida judía es muy escasa en Kosovo y Montenegro. Los judíos de Voivodina, a diferencia de los de Belgrado, son mayoritariamente askenazíes.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, había viviendo en Serbia unos diez mil judíos, de los cuales más del 80% eran sefardíes. Otros veintiún mil quedarían atrapados en la Voivodina ocupada por las fuerzas húngaras, donde muchos también serían deportados a los campos de la muerte y morirían asesinados. A partir de 1941, y una vez que Serbia ha sido ocupada por los nazis, comienzan las primeras medidas antijudías en Belgrado y otras ciudades serbias. También se inician las deportaciones: dos mil quinientos judíos de Belgrado son enviados a los campos de la muerte en el año 1941 y se diezma la población masculina. Numerosas sinagogas y edificios de la comunidad judía fueron destruidos, muchos por los bombardeos, pero también por los alemanes en su huida de Serbia.

El Holocausto significó el final de las ricas comunidades judías de la antigua Yugoslavia, que nunca se repondrían del daño causado. Aparte de la destrucción física

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

84

y material de edificios y sinagogas propiedad de las comunidades, apenas quedaron judíos en la antigua Yugoslavia y los catorce mil que aparecen en los censos con posterioridad a la guerra emigraron en su gran mayoría hacia Occidente e Israel, de tal forma que en la actualidad vivirían en Serbia algo menos de un millar de judíos, es decir, que la vida de los hebreos de este país habría casi desaparecido. Tampoco las autoridades comunistas, como ocurrió en otras partes de la Europa del Este, mostraron un gran interés en apoyar y revitalizar estas comunidades, que eran vistas con recelo y desconfianza. Recientemente, el Instituto Cervantes de Belgrado ha organizado algunas jornadas culturales de estudio y difusión de la vida artística de los sefardíes de Serbia, una comunidad ya envejecida y sin el peso social, cultural y económico que tuvo en el pasado.

Bulgaria Según S. Mézan37 (1925) a su llegada en 1492 a Nicópoli ese mismo año los

sefardíes fundaron una sinagoga en Sofía. Luego se fueron estableciendo en otros lugares comerciales y cerca de otras comunidades judías ya establecidas pero siempre con su propia sinagoga.

Del siglo XVI al XVII siendo los sefardíes más numerosos y con un mayor nivel cultural se “sefardiza” el judaísmo otomano y coincide con el apogeo del Imperio en su relativa prosperidad económica y cultural.

A partir del siglo XVII no se tienen demasiados datos sobre la vida de los judíos búlgaros. Este periodo coincide con la decadencia política y económica del Imperio Otomano afectando por supuesto a las comunidades judías que se ven más sujetas a las arbitrariedades de los mandatarios locales. Los contactos con Occidente se van deteriorando perdiendo la ventajosa posición en el comercio y las relaciones con la Sublime Puerta38 .

Aumentan los impuestos, ayudas para las guerras y la falta de recursos perjudica el sistema de enseñanza y el empobrecimiento de la cultura sefardí. Este declive de las escuelas rabínicas favorece la aparición de las letras de la lengua familiar: el judeoespañol que desconectado de la evolución del español peninsular sigue su propio camino. En medio de la decadencia política, social y cultural florece el siglo de oro para la historia del español sefardí.

A mediados del siglo XIX las reformas otomanes del sultán Abdulmedjid surgen movimientos nacionalistas y se desmiembra el Imperio Otomano. Esto provocará nuevos cambios para los sefardíes de los Balcanes.

A finales del siglo XIX se impulsa la creación de las escuelas de la Alliance Israélite Universelle en las ciudades de Schcumen, en 1869, Ruse, en 1872, y Samokov, en 1874. También en aquellas fechas un diputado judío trabajaría en el parlamento búlgaro en la elaboración de la primera Constitución de Bulgaria, muy al estilo de la de Bélgica. A finales de esta centuria, hay en Bulgaria unos veinte mil judíos, la mayor

37 Dr Saül Mézan, De Gabirol à Abravanel. Juifs espagnols promoteurs de la Renaissance. 1936 38 Sublime Puerta (Bab-i-Ali, en turco otomano) es un término usado para definir al gobierno del Imperio otomano, utilizando una sinécdoque con la propia puerta que daba entrada a las dependencias de dicho gobierno. Estaba situada en Estambul, capital del antiguo Imperio otomano, en las inmediaciones del Palacio de Topkapi.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

85

parte de ellos sefardíes, cultura que era la dominante en las comunidades hebreas, sobre todo en lo que atañe en la liturgia y en la cultura escrita. También hay que reseñar que la Bulgaria de la época es uno de los países menos antisemitas de la región y que, a diferencia de sus vecinos, nunca promulgó medidas antijudías.

De la rica vida cultural sefardí de Bulgaria, hay dos nombres que brillan con luz propia: el escritor Elías Canetti, el único premio Nobel de Literatura que ha nacido en Bulgaria, y el pintor Jules Pascin (Julios Pinkas), que nació en Vdin, a orillas del Danubio.

El 9 de septiembre de 1909 es inaugurada, en un acto brillante y repleto de glamur, la nueva sinagoga de Sofía por el rey Fernando, hombre abierto y tolerante hacia la cuestión judía. Sin embargo, a partir de los años veinte y treinta del siglo pasado se comienza a resentir una cierta decadencia en la cultura sefardí búlgara, pues apenas quedan medios escritos y una literatura propia, ya que el búlgaro se convierte en la principal lengua de la comunidad. Pese a todo, hay un cierto interés por lo que ocurre en España, y 16 judíos búlgaros viajarían hasta España para luchar junto con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil. En esas fechas, tan sólo existe ya un periódico en judeoespañol: el Boletín del Consistorio Central.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la repentina muerte del rey Boris III en 1943 evitó el envío de miles de judíos búlgaros a los campos de la muerte. Eso nos les privó de sufrir los rigores y excesos de la legislación antijudía decretada en el país a partir de 1939, sobre todo a raíz de la decisión de la monarquía búlgara de colaborar con los nazis. Los hombres entre los 16 y 65 años fueron enviados a campos de trabajo forzado. Además, las tropas búlgaras colaboraron en el traslado de once mil judíos de la Tracia y Macedonia ocupadas hasta los campos de la muerte, donde serían asesinados en su gran mayoría. El régimen, pese al lavado de cara de los últimos años, nunca ocultó sus simpatías por los nazis. No obstante, hay que señalar que gracias a la movilización social de miles búlgaros y de la Iglesia ortodoxa búlgara el régimen monárquico nunca se atrevió a deportar a los judíos a los campos de exterminio.

Tras la liberación del país por los soviéticos, en 1944, los judíos búlgaros respiraron tranquilos, pero comenzaron a emigrar lentamente hacia Israel, sobre todo, y otros países. Se calcula que casi la mitad de los cincuenta mil judíos que había en el país emigraron hacia el naciente Estado hebreo. La comunidad, en la época comunista, mantuvo un perfil muy bajo, como el resto de las confesiones religiosas, y la mayoría de los judíos búlgaros no ocultaban su deseo de huir del país, tendencia que se acrecentó con la llegada de los cambios democráticos, allá por el año 1989. La crisis económica, junto con la falta de expectativas, aceleró esta tendencia migratoria.

En la actualidad, hay que reseñar que la pequeña comunidad judía, de algo menos de 4000 miembros, la mayoría sefardíes, ha ido perdiendo peso social, económico y cultural, sobre todo porque ya no es significativa en términos demográficos, y está muy envejecida. También se han producido algunos actos antisemitas, aunque menos que en otras partes de Europa, y continúa abierto el viejo cementerio sefardí, un centro cultural y la sinagoga de Sofía. En definitiva, la vieja y rica vida de los sefardíes búlgaros agoniza irremediablemente.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

86

Vicenta Viciach

El Imperio Otomano La burocracia otomana adoptó prácticas occidentales. La licitación criminal, civil

y comercial estuvo sujeta de1856 en adelante a los nuevos códigos. En 1850 y en 1858, se adoptaron los códigos comerciales y penales franceses.

La Alliance, una organización fundada en París en 1860 por judíos franceses, desempeñó un papel muy significativo en la historia de la judería sefardí. Trabajó en la defensa de los derechos de los judíos en todo el mundo. Pero su verdadera labor la desarrolló en el campo de la educación. Los judíos emancipados y cada vez más cultos situados a la cabeza de la Alliance veían la cultura europea superior a la de los judíos del este. Un sistema educativo occidentalizado parecía la panacea de todos los males a los que se enfrentaban los sefardíes.

La primera escuela en un centro turco importante fue creada en Edirne en 1867.

Le siguieron las escuelas mixtas en Estambul y Esmirna, en la décadade1870.

En 1914, todas las comunidades judías sefardíes del imperio otomano tenían una escuela de la Alliance. Tras unos comienzos escabrosos y la oposición por parte del campo tradicionalista fue pronto superada.

Por vez primera en la historia de la judería sefardí, las chicas comenzaron a asistir a las escuelas. En realidad este fue el hecho más revolucionario, después del establecimiento de la educación occidental en las comunidades europeas sefardíes. Llegó a ser normal y deseable para las muchachas, recibir una educación, lo que abrió finalmente nuevos caminos a las mujeres judías.

El francés había surgido como la “lingua franca” de todos los negocios y del comercio en el Levante, y su adquisición era esencial para el éxito del mercado internacional, y de hecho del mercado local. Ello fue especialmente evidente en la ciudad portuaria de Salónica, que se convirtió en el más importante centro de distribución del comercio con Europa en el siglo XIX.

Siempre que se les daba la oportunidad los judíos hacían cuanto podían para evitar el colapso del gobierno otomano en las regiones en conflicto

En 1912-1913, cuando la entrada del ejército griego fue recibida con gran alarma por la población judía de la ciudad, alrededor de 10.000 judíos emigraron de Turquía, al año siguiente de la conquista griega. Esta tendencia se incrementó tras la primera guerra mundial, dando lugar a una continua hemorragia de una gran comunidad que al enfrentarse a serios problemas económicos y políticos bajo sus nuevos amos, se precipitó a una acusada decadencia hasta ser completamente aniquilada durante el holocausto.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

87

Mónica Ortiz

Sefardíes Norte de África

Marruecos “Llegaron a millares” según Abraham de Torrutiel (cronista hebreo y un niño de

diez años entonces), "desde la Pascua hasta la fiesta de Pentecostés salieron de la tierra de España todos los ejércitos de Yahveh" (Pesah había empezado el 2 de abril y Shavuot el 31 de mayo).”

Marruecos fue el país de África del Norte que más expulsados recibió. “Llegaron por los puertos de Arcila, Tetuán, Badis, Larache y Salé”, según relata el cronista Abraham de Torrutiel en su Libro de la Qabbalah (1510). Pero sin duda alguna, Fez fue el centro que más atrajo a los expulsados. Quizás por ser ciudad y por vivir allí una fuerte comunidad judía de tiempo atrás, con la que mantenían relaciones seculares. Pronto se organizaron en la "Comunidad de los expulsados de Castilla" o Megorashim de los castellanos, el 17 de mayo de 1494 se promulgó la primera Taqqanah (en hebreo: ordenanza), que regulaba el régimen matrimonial y sucesorio, unificando las de las respectivas aljamas y defendiendo los derechos de la mujer. La segunda, que se publicó en 1496, ampliaba la anterior y fue aceptada por los feligreses de las cuatro comunidades existentes: castellanos, aragoneses, granadinos y portugueses, y legalizada por los dos notarios del Bet Din, Pariente y Moisés Valensi. Al empezar el siglo XVI, la comunidad judeo-española conocía ya un notable desarrollo en todos los aspectos. En 1508 existían en el nuevo barrio judío casas con pisos y adornadas de arabescos, sinagogas con ricos ornamentos y Yeshivot o academias rabínicas muy concurridas. Consta también que en 1520, durante el hambre que sobrevino en aquella época, nadie murió de esa plaga, por haberse constituido grandes reservas de trigo, al estilo de los pósitos de tantas ciudades andaluzas.

Espiritualmente y por su capacidad de organización, se habían impuesto los megorashim a los toshabim o comunidades autóctonas, a partir de 1545, fueran ratificadas las Taqqanot de los castellanos por estas comunidades autóctonas, denominación única, ya adoptada, para designar a todos los españoles. A mediados del siglo XVIII muchos judíos de Salé pasarían a Rabat, y en las dos villas del río Bu Regreg se perpetuaría la tradición española en particular en las sinagogas, donde los donativos se seguirían anunciando en "reales" y "duros".

Pese a las dificultades iniciales (travesías peligrosas, hacinamiento en los lugares de asentamiento, carestía provocada por la llegada de muchos inmigrantes, epidemias, etc.) los sefardíes se adueñaron pronto de la situación (Leibovici, 1992, p. 242). Como su nivel de instrucción era, por lo general, más elevado que el de los judíos marroquíes, y además traían una larga experiencia de autogestión comunitaria, pudieron organizarse bien, intentando reproducir en lo posible el sistema de funcionamiento de las aljamas medievales castellanas y catalano aragonesas, e incluso aplicando la misma legislación.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

88

Aunque en un principio su centro fue Fez, en el sur de Marruecos, al cabo de unas décadas la población sefardí tendió a desplazarse hacia las ciudades del norte, y especialmente hacia Tetuán (cuya comunidad se constituyó en 1530), de donde irradiarían hacia otros puntos: Alcazarquivir, Larache y, posteriormente, Tánger, Casablanca, Ceuta, Melilla, Orán o Gibraltar. No obstante, el tipo de organización comunitaria que se impone en todas las juderías del país es el de las Taqqanot sefardíes, incluso en ciudades del sur donde quienes habitan son judíos marroquíes arabófonos.

Los sefardíes adquirieron notable protagonismo en la vida económica y diplomática de Marruecos, fundamentalmente por sus relaciones con las comunidades conversas judías de los Países Bajos e Italia. También en los siglos XVIII y XIX encontramos importantes personajes sefardíes en la vida comercial y en las relaciones internacionales.

La kehilah israelita de Tetuán es la judería por definición en el Norte de África En el panorama del judaísmo histórico magrebí representa lo mismo que Salónica y Esmirna en el Oriente mediterráneo, o que Ámsterdam y Londres en el Occidente europeo: el asiento y patria de la diáspora. Con Sid AI-Mandari llegaron, en efecto, algunas familias de hebreos granadinos, poco antes de la expulsión. Pero sería, sin embargo, a partir de ésta cuando los Toledanos, Pariente, Nahon, Abecasys, Serfaty, Bentata etc. y otros linajes sefardíes se asentaran en la ciudad, a cuyo resurgimiento material y cultural contribuyeron de forma destacada.

También en el Norte de África es preciso dejar constancia, por un lado, de la influencia francesa con las escuelas de la Alliance Israélite Universelle (la primera de las cuales se fundó precisamente en Tetuán), influencia ya constatada en las juderías orientales. Por otro, del contacto establecido entre sefardíes y españoles a raíz de la toma de Tetuán en 1860; aunque los españoles no permanecieron en esta ciudad más que dos años, la presencia de escritores que cubrían la información para periódicos de España hizo que la opinión pública del país "descubriera" con extrañeza la existencia de aquellos judíos que, en tan lejanas tierras, aún hablaban una curiosa variedad del español. El Protectorado hispano-francés sobre Marruecos establecido por el acuerdo de Fez de 1912 contribuyó de forma notable a intensificar los contactos de los sefardíes marroquíes con España y Francia y a acelerar su proceso de occidentalización, (Díaz Más, 1986, p. 55) que se manifiesta en todos los aspectos: la mentalidad, la educación, las actividades profesionales y, desde luego, la evolución de la lengua.

La haketía prácticamente desaparece en pocas décadas, quedando como lengua propia de personas ancianas de clase popular, mientras que la mayoría de la población adopta el francés o el español moderno (o ambos) como lenguas de cultura y comunicación. Estas comunidades sefardíes norteafricanas desaparecerán prácticamente cuando se produzca la independencia de Marruecos en 1956.

El proceso de arabización del país impulsó a la mayoría a la emigración, cuyos destinos preferentes fueron varios países de Hispanoamérica (como Venezuela), Francia y los países francófonos (como el Canadá), la propia España (donde el contingente de sefardíes marroquíes constituye la base de las nuevas comunidades

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

89

fundadas en los años 60) o el Estado de Israel. Hoy son unos pocos centenares los sefardíes que aún viven en ciudades como Tetuán, Ceuta, Melilla o Tánger.

Argelia Argelia que había sido el mejor paradero para los emigrados en 1391, recibió

menos desterrados en 1492 que Marruecos. Quizás fuera por las noticias que se tenían sobre la piratería que acechaba sus costas.

De todas formas, son difíciles las estimaciones y muy discutibles las cifras, por ejemplo las que proporciona Abraham Levi-Bacrat: doce mil expulsos en el sólo reino de Tremecén, de los cuales tres mil murieron de hambre y sed a poco de llegar, reducidos los demás a andar errantes por los campos o a volver a Castilla pidiendo el bautismo. Así fallecieron muchos, confirma un autor anónimo, antes de poder entrar en las ciudades, cuyo permiso obtuvieron merced a la intervención de un cierto Abraham, ''virrey de Tremecén", tan caritativo como poderoso.

Semejante es el testimonio -indirecto- de Capsali, otro cronista hebreo, quien señala el embarque en Cartagena de los que salieron en dirección a Argel, Bujía y Orán, y la llegada a este puerto de "millares y millares de barcos", exageración de la que se ha de retener únicamente la idea de multitud. Muy aceptable es la información que nos da Abrahán ben Zimra al hablar de "doscientos judíos de Granada" refugiados en Tremecén, ciudad donde él residió después de una corta estancia en Orán, y que conocía bien. Malagueño, este gran poeta bien pudo llegar con ellos. Entre los granadinos estaba la familia Gabizon (cuyos antepasados habían huido de Sevilla después de las matanzas de 1391), en particular Abraham y Jacob, ambos rabinos y el segundo también médico (que tal vez se confunda con un homónimo suyo señalado a fines de siglo en Tetuán). Tremecén, centro concurrido, seguía dirigido por "españoles" y conservaba vivo el recuerdo de su venerado Rabí Efraim Aln'Cava. Allí cohabitaban razón y misticismo, Maimónides, el Talmud y la Qabbalah, y se encontraron reunidas personalidades de gran prestigio: letrados, pensadores y poetas.

Por esas fechas, ya había conocido la kehilah graves dificultades, ligadas a los conflictos políticos y las acciones bélicas en que estaba comprometida España.

Años más tarde, en 1534, poco después del fracaso de Carlos I y su armada delante de Argel, los españoles atacaron nuevamente Tremecén, saqueándola. Relata el cronista Yosef ha-Kohen: "Presos, los mucho judíos fueron vendidos como esclavos en el mes de Adar. Parte de ellos fueron rescatados en Orán y Fez, pero otros fueron llevados a España cautivos, y ahí tuvieron que abjurar del Dios de Israel". Testigo de estas desgracias, Rabí Gabizon aporta precisiones sobre los mil quinientos muertos o presos, y sobre la parte que tomó en el rescate dicha comunidad marroquí. Lo que más temían los sefardíes era a los españoles, a la intolerancia inquisitorial que seguía persiguiéndolos en la tierra de su exilio.

En Orán fueron más directas y complejas las relaciones entre españoles y sefardíes. Después de conquistarla en 1509, Pedro Navarro expulsó a todos los judíos, los cuales tuvieron que dispersarse por esa zona. Pero sabemos que poco después, en 1512, el gobernador de la plaza Diego Fernández de Córdoba, en nombre del rey Fernando, encargó de una misión de recaudación de impuestos no sólo a tres moros, sino también a dos personajes de los Megorashim de apellidos Cansino y Haben

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

90

Zemerro (o sea Ben Zemiro), y que "ambos y un intérprete que había allí, Rabí Saterra, fueron los primeros en constituir una incipiente judería con no más de tres casas", según dice Caro Baroja.

Vacilaban los españoles entre el odio que les seguían inspirando los hijos de Israel, y la necesidad en que se encontraban de recurrir a sus capacidades de negociadores e intermediarios. Y así fue durante los reinados siguientes, destacándose en el de Felipe IV la figura de Jacob Cansino, muy relacionado con Olivares, poderoso y activo hasta mucho después de caer el conde duque. Era "intérprete de la lengua arábiga del gobierno español en Orán" y cuando falleció en 1666, aunque el marqués de los Vélez proponía que el hijo del difunto lo sustituyera en el cargo, se preguntaron en la corte si no se podría nombrar a un cristiano y la respuesta fue que los judíos se ofenderían por este hecho. Su expulsión estaba casi decidida, y el 31 de marzo de 1669 llegó la orden.

En 1734 pudieron volver los judíos a Orán, pues a los españoles les quedaba poco tiempo de permanencia en la zona. En 1792 salieron definitivamente los españoles, y bajo gobierno turco los israelitas supieron desarrollar sus acostumbradas actividades comerciales, en particular con Argel, Gibraltar y las Baleares.

Los ataques y conquistas de los españoles representaron gran peligro para los judíos del Norte de África, mientras que la dominación turca constituyó un mal menor, pues en general los otomanos no podían pasar sin sus servicios comerciales. Eran judíos los que se encargaban de la compra de presos a los piratas e incluso del rescate de los cristianos, principalmente hasta mitad del siglo XVIII. Establecieron también fuertes vínculos con la ciudad italiana de Liorna39 y su comunidad sefardí, compuesta de descendientes de los expulsados de 1492 y de ex criptojudíos, que volvieron a la Ley de Moisés en aquella ciudad que los supo acoger, garantizándoles toda libertad, tanto religiosa como económica.

Cultural y económicamente resultó sumamente benéfica la doble corriente que pronto se estableció entre la ciudad toscana y Argel a partir de 1600, que declinó un poco a fines del siglo XVII a favor de Túnez, sin dejar de ser importante. Emigración hubo en los dos sentidos y muchas familias vivían aquí y allá. Los livorneses traían su refinamiento, su experiencia de Europa, la familiaridad con su mentalidad y costumbres; los argelinos que en Liorna se instalaron iban a adquirir en ese puerto franco los conocimientos que aún les faltaban, comerciales y financieros. En el proceso de occidentalización que se pondrá en marcha en Argelia a principios del XIX jugarán un papel importante los livorneses, pues desde hacía siglos ellos eran los que representaban a Europa en África.

39 O Liorna, Livorno en italiano en la región de Toscana

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

91

Iberoamérica No hay información escrita sobre los judíos que entraron en las colonias

oficialmente cristianas, salvo los conversos que acompañaron a Colón40 como traductores, pero si se sabe que algunos fueron denunciados a la inquisición, dejando huella en los escritos de los inquisidores. Cuando algunos territorios quedaban libres, volvían a practicar abiertamente el judaísmo, dejando poca información una vez más. La presencia judía en Iberoamérica desde 1492 hasta mediados del siglo XVIII se basa casi exclusivamente en la documentación del Tribunal de la Inquisición.

41El Santo Oficio se estableció en las colonias españolas por real decreto de Felipe II de 25 de enero de 1569. Su primera sede fue Lima, donde se instauró ese mismo año; bajo su jurisdicción quedaba todo el territorio perteneciente a la corona española desde Perú hasta el sur de las actuales repúblicas de Argentina y Chile, una extensión enorme si tenemos en cuenta los medios de locomoción de la época. El segundo tribunal de la Inquisición, que inició sus actividades en la Ciudad de México en 1571, tenía por misión vigilar la vida religiosa de toda Nueva España; el tercero en Cartagena, instaurado en 1610, abarcaba Nueva Granada y las islas del Caribe. Las diferencias en la extensión territorial que dominaba cada uno de estos centros conllevan de por sí una desproporción en la facilidad con que los distintos tribunales podían recabar la información y por lo tanto, en el grado de relativa seguridad en que los cristianos nuevos podían vivir en cada uno de los virreinatos. Todavía era mayor la diferencia con la situación que se daba en Brasil, donde nunca hubo un tribunal propio y la vigilancia de la ortodoxia de los habitantes quedaba en manos de visitas de inquisidores especializados y del clero regular. Los reos se enviaban a Lisboa para ser juzgados, de la misma forma que los de las provincias apartadas de las posesiones españolas eran trasladados a Lima, México y Cartagena. A las inmensas distancias se agregó otro factor que contribuyó a reducir todavía más la información que ofrecen los archivos de la Inquisición a la hora de intentar hacer una evaluación global de la presencia criptojudía: la regla imperante en el procedimiento inquisitorial según la cual cada prisionero tenía que pagar de su bolsillo sus propios gastos de traslado, de su manutención en la cárcel e incluso los procesales. Los transgresores pobres radicados en provincias lejanas y con pocas propiedades que confiscar representaban por lo tanto una pérdida pecuniaria para el Santo Oficio, mientras que los comerciantes ricos que residían en las capitales suponían su principal fuente de ingresos. Esta circunstancia determinó el establecimiento de prioridades en su actuación. A las razones espaciales y económicas que limitaban la cantidad de la documentación inquisitorial referente a la presencia judaica, se sumó la irregularidad de la actividad del tribunal a través del tiempo. Revisando el material disponible encontramos que precisamente en las primeras generaciones, desde la conquista hasta casi finales del siglo XVI, los archivos de la Inquisición proporcionan muy poca información sobre la vida judía tanto en Nueva España como en América del Sur.

40 ¿Sería Colón otro judío? 41 http://www.proyectos-saluda.org [8 February, 2011]

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

92

América del Norte El 7 de septiembre de 1654 atracó el barco francés Saint Charles en el puerto

de la entonces Nueva Ámsterdam, con veintitrés judíos a bordo. Aunque su procedencia inmediata sigue siendo discutida por los historiadores, no cabe duda que por lo menos algunos eran refugiados de Recife, y de que el larguísimo viaje empobreció a todos. Esperaban hallar en esa colonia, entonces holandesa, una nueva base para su vida, pero se encontraron con un rotundo rechazo por parte del gobernador general de Nueva Holanda, Peter Stuyvesant.

Este oficial, que ya había manifestado su oposición al asentamiento de judíos en Curaçao, no les permitió asentarse en la pequeña colonia de Manhattan. Al informar a sus superiores en Ámsterdam de la llegada de los judíos, exigió que no se autorizara el establecimiento de quienes él consideraba que eran usureros por naturaleza, enemigos de Cristo y demasiado pobres para resultar útiles. Los dirigentes de la comunidad de Ámsterdam intervinieron enérgicamente en favor de sus hermanos, y su petición de suprimir todas las discriminaciones fue suscrita por los directores de la Compañía holandesa. Aunque se vio obligado a aceptar a los judíos, el gobernador siguió molestándolos, limitando incluso su libertad de culto. Las explícitas instrucciones que la Compañía volvió a enviarle ante la insistencia de los líderes judíos, se cumplieron sólo a medias, socavando de esta forma la estabilidad de la pequeña comunidad que se había formado. Un año más tarde, los ingleses se apoderaban de Nueva Ámsterdam sin encontrar resistencia alguna en los ciudadanos, que estaban hastiados de la tiranía de Stuyvesant.

En el último tercio del siglo XVII llegaron muy pocos judíos a las colonias británicas en Norteamérica. Nueva Ámsterdam, que comenzó a llamarse ahora Nueva York, siguió siendo la única comunidad, ya que otra en Newport, en la colonia de Rhode Island, que se había fundado algunos años atrás, se disolvió al poco tiempo. El número total de judíos en todas las colonias en 1700 no pasaba, al parecer, de 250 personas (Avni, 1992, p, 76). Este lento ritmo de crecimiento se mantuvo también en el siglo XVIII. Las enormes extensiones de tierra muy escasamente poblada y las oportunidades que ofrecía el comercio marítimo local y exterior, facilitaban la movilidad de los comerciantes y frenaban la estabilidad de las comunidades. Por eso, la primera sinagoga de Nueva York no fue construida hasta 1729, setenta y cinco años después de la llegada de los primeros judíos. Hasta la revolución y la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se fundaron tan sólo cuatro comunidades más: Newport, por segunda vez, Philadelphia, Charleston y Savannah, esta última si constituyó un asentamiento estable.

En Savannah, como en las demás comunidades americanas, era evidente la presencia del elemento no sefardí, pues empezaron a asentarse judíos alemanes desde la década de los cuarenta del siglo XVIII. Todos ellos, llamados askenazíes, hablaban alemán o judeoalemán (yidish), y sus costumbres, el orden de sus plegarias y su pronunciación del hebreo, eran distintos a los de los sefardíes. Eran normalmente más pobres y de menos cultura general, y los sefardíes, que se consideraban superiores a ellos, los emplearon en servicios comunitarios o privados, y les asistieron con obras de

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: La diáspora siglo XV

93

caridad, incluso para trasladarse a América, pero no los aceptaron como miembros de la congregación sefardí, y mucho menos como candidatos deseables para establecer con ellos relaciones matrimoniales.

El período colonial en la historia del hemisferio occidental fue, por lo tanto, en la historia judía, una época de hegemonía sefardí en todo el continente americano (Avni, 1992, p, 78).

Los judíos en España en la actualidad

94

Comunidades judías en la España actual 42En Sevilla, hay una Comunidad Israelita desde el siglo XIX, que fue casi

inexistente durante la década de los años 1940 y 1950. Pero a partir de los años 60 resurgió la comunidad formada por unas 30 familias (alrededor de 100 miembros) como los Hassan, Hachuel, Cohen, Chocron, Amselem, Bendayan, Azerrad o Salama.

Son gente muy integrada en la sociedad española. Hay una casa de culto en calle Bustos Tavera nº 8.

Madrid cuenta con unos 5.000 miembros, tiene una sinagoga, Bet Yacob, construida en 1968, y una escuela en el barrio de La Moraleja dedicada al filósofo Ibn Gabirol. En 1942 comenzaron a llegar gran cantidad de refugiados judíos que escapaban de la muerte en la Europa nazi, algunos se asentaron en la capital. También, después de la segunda guerra mundial comenzaron a llegar de Hispanoamérica y del Magreb (norte de África).

Barcelona tiene unos 3.000 miembros en su comunidad, y dos sinagogas, una de rito sefardita y otra askenazi, mikvá, biblioteca, salones, centro de documentación y el departamento Noar Vehejalutz de la Organización Sionista Mundial. La comunidad de Barcelona posee igualmente una carnicería kosher y recintos propios en el cementerio.

Málaga posee unos 1200 miembros. Tienen sinagoga y un cementerio situado a 25 km. de la ciudad, próximo a Casabermeja, y una sede social, Beth Saadia, en donde se imparten cursos de Talmud y Torá.

Valencia no tiene más de 120 miembros, casi todos originales del norte de África, de los antiguos territorios del protectorado español.

Ceuta y Melilla, las dos perlas españolas en el norte de África, forman las comunidades más antiguas establecidas en territorio español. Entre las dos ciudades puede haber 2500 miembros, la totalidad de ellos de origen sefardita procedentes de Marruecos y Argelia. Melilla tiene diez sinagogas repartidas por la ciudad y cementerio propio.

Alicante, con 125 miembros, procedentes de Europa y América. Están repartidos por una zona extensa, desde Torrevieja hasta Denia.

Mallorca: 300 miembros. (Incluidos turistas residentes).

42 http://sefarad.rediris.es/textos/0comunidad.htm

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Conclusión

95

Conclusión Entre los siglos V y X, en una Europa invadida por paganos recién convertidos al

cristianismo, con estados continuamente cambiantes, reyezuelos sin poder, dónde el pueblo es tratado como bestias, ya que solo impera la fuerza bruta, destacan, fuera de contexto, el comportamiento y las actividades múltiples de los judíos establecidos en Hispania. La ciencia no les representa un impedimento para sus creencias, incluso la refuerza. Su expansión por el país sigue el ritmo cambiante de los siglos siguientes. Sus relaciones con las otras religiones, cristiana y musulmana, sufre avances y retrocesos según el momento y el lugar.

Aportaron sus conocimientos, cosechados tanto de la civilización egipcia, como griega y romana. Estas tribus de Israel cuya religión regía sus vidas, preparaba sus hijos al estudio primero y luego al trabajo según sus posibilidades intelectuales y por supuesto, económicas, sus hijas como todas las mujeres en ese momento de la historia estaban destinadas a la procreación y mantenimiento de la familia. Su estancia en Al-Ándalus sigue enriqueciendo su cultura que luego llevaran hacia los reinos cristianos dónde seguirán ampliando su saber al mismo tiempo que difundirán el suyo propio. Y así poco a poco se irá transmitiendo desde los tiempos antiguos hasta la Europa medieval ese acervo cultural mediterráneo.

Agrupados en la aljama y no siempre por voluntad propia, reciben las ofensas y las expulsiones casi siempre con resignación y con la esperanza de encontrar otro sitio mejor. Se les ha llamado el pueblo errante aunque no fueran los únicos. Los seres humanos se han movido constantemente a veces forzados por las circunstancias llámense hambre, guerras, enfermedades, políticas adversas, o simplemente por el gusto de la aventura y del conocimiento.

Volver a tener su propio territorio, después de la segunda guerra mundial en compensación a todas las vicisitudes soportadas entonces y a lo largo de la historia del mundo, fue quizás un acierto, aunque realmente muchos habían encontrado ya su sitio en otros lugares y en él se quedaron.

En la actualidad, la religión ya no es solo el cemento que les une ni motiva, sino una historia de miles de años, una filosofía de la vida.

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Bibliografía

96

Bibliografía

Consultas de Mª Pilar Suay y Mª Nieves Monfort

www.sefardies.es/ver www.biografíasyvidas.com El último sefardí –Legado oral de los judíos expulsados de España en 1492 - de

Miguel Ángel Nieto (2003)

Consultas de Antonia Tomás Arrufat

Balbás y Cruz, Juan Antonio, El libro de la provincia de Castellón obra premiada en los Juegos florales, del Rat-Penat, celebrados en Valencia en 1889.

Magdalena Nom de Deu, La aljama hebrea de Castellón de la Plana en la Baja Edad Media, de 1978.

Sánchez Adell, José. Artículos del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura.

Traver Tomás, Vicente, Antigüedades de Castellón de la Plana, de 1958 http://es.wikipedia.org.wiki [12-2010] http://judios-sefarditas.blogspot.com [12-2010]

Consultas de Mª Teresa Segarra

http://es.wikipedia.org Gran Enciclopedia Rialp.

Consultas de Vicenta Viciach

Del libro “Los judíos de España: La diáspora sefardí desde 1492” (1992- Hurope, S.A.) Elie Kedourie, catedrático de política - Universidad de Londres.

Haim Beinard, catedrático emérito de historia judía, Universidad Hebrea, Jerusalén.

Eleazar Gutwirtch, senior lecteur de historia de la judería hispánica, Universidad de Tel Aviv.

Moshe Ydel, catedrático de filosofía judía, Universidad Hebrea, Jerusalén. Jonathan Ysrael, catedrático de historia Holandesa, Universidad de Londres. Henry Cameu, profesor de historia Universal de Warwick. Jhon Linch catedrático emérito de historia de América Latina Universidad de

Londres. Augus Mackay, catedrático de historia medieval, Universidad de Edimburgo. Aubrey Newman, catedrático de historia, Universidad de Leicester. Aron Rodrigue, profesor de historia de la Universidad de Stamford.

Consultas de Mónica Ortiz Ortiz

Del Pasado Judío en Los Reinos Medievales Hispánicos – Afinidad y distanciamiento-Yolanda Moreno Koch-Ricardo Izquierdo Benito (Universidad Castilla-La Mancha)

Dossier: Judíos en la España Medieval por Isabel Hervás Jávega (Hebraísta y Arabista)

Los judíos en España, el esplendor de Sefarad: Bibliografía

97

La huella hispánica en el legado musical de Sefarad por María Luisa García Sánchez Bermúdez, Egberto. [En línea]

Elena Romero Castelló y Uriel Macía Capón: Los Judíos de Europa. Un legado de 2000 años.

Los judíos en la España medieval”. SEFARAD” Enrique Cantera. Prof. Hª medieval

Díaz-Mas, Paloma. Los Sefardíes, Historia, Lengua y Cultura. Barcelona: Riopiedras ediciones, tercera edición, 1997 judeoespañola. Centro de documentación musical de Andalucía. Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía. 1996. [En línea]

María Teresa Rubiato. Universidad Complutense De Madrid. Gudrun Romanzas y cantigas sefardíes, [interpretadas] por Joaquín Díaz, Movieplay, Estéreo, S-26117. [En línea]

Los últimos poetas hebreos de Sefarad: poesía hebrea en el mundo románico por Judit Targarona Borrás Revista de Filología Románica ISSN: 0212-999X--2002, 19, 249-268 [En línea]

Edición del texto aljamiado, estudio y glosario El hácino imaginado comedia de Molière versión judeoespañola (Acta Romanica Basiliensia, 11). Basel, 2000 [Schmid, Béatrice / Bürki, Yvette]

El decreto de expulsión de 1492 Por Jaime contreras Catedrático de historia moderna. Universidad de Alcalá de henares [En línea]

Dr Saül Mézan, De Gabirol à Abravanel. Juifs espagnols promoteurs de la Renaissance. Révah I.-S. Bulletin Hispanique (Año 1938 Volumen 40 Número 40-2 pp. 216-218)

Persée © 2005-2010 | Ministerio de la Enseñanza Superior y de la Investigación | Universidad Lumière Lyon [En línea]

La Inquisició a Mallorca / per Mateu Colom i Palmer; pròleg de Miguel Avilés Collecció Biblioteca d'Història del Països Catalans; 6 ISBN 84-7256-993-4 [En línea]

Los artículos sobre la diáspora del siglo XV en los lugares de refugio de los sefardíes están extraídos del libro Sefarad. Los judíos de España, de María Antonia Bel Bravo

http://www.gastronomiaycia.com [Fecha de consulta: diciembre 2010] http://sefarad.org/ (I.S.E-Institut Sépharade Européen) [Fecha de consulta:

febrero 2011] http://www.tora.org.ar/seccion.asp?idseccion=1 [Fecha de consulta: Marzo

2011] http://www.redjuderias.org/red/index.php [Fecha de consulta: febrero 2011] Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes (España), 2001- 2011 [Fecha de

consulta: Enero y febrero 2011]: o http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_01/hernandez/p04.htm o http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/espanha_sefardita.htm o http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/cartografia/cartografia_diaspora.htm

A http://www.judaismovirtual.com/preguntas/724_estructura_tabernaculo.htm [Fecha de consulta: febrero 2011]