Los Tallanes.docx

100
Los Tallanes La región que ocupa actualmente el departamento de Piura fue en la antigüedad asiento de la cultura de los Tallanes, civilización que, se cree, puede tener en sus antecedentes al hombre más antiguo que habitó la costa del Perú. Los historiadores esperan que las futuras investigaciones revelen muchos aspectos que se mantienen aún en el misterio sobre este grupo cultural, pues lo que se ha descubierto hasta ahora no es suficiente para dar pase a una teoría sobre su origen, su evolución y relación con otras civilizaciones de la costa y del ande. Por el estético de los elementos característicos de su cerámica más antigua, así como por la técnica de construcción de algunos objetos que se han encontrado, se supone que los primitivos pobladores de la región, que dieron lugar a la cultura Tallán, debieron llegar en tiempos muy remotos. Al respecto se cree que pudieron bajar de las regiones andinas en busca de lugares más acogedores o que pudieron cruzar la cordillera desde la selva amazónica; o que, en fin pudieron ser emigrantes de la América del Centro que por alguna razón abandonaron su país para recorrer la costa buscando una nueva región para establecerse. Algunos han sostenido también que los primitivos pobladores de Piura pudieron muy bien llegar simultáneamente de los Andes, sean o no selváticos, y del norte por el mar, estableciéndose allí simultáneamente. Esta podria ser la causa del estado

Transcript of Los Tallanes.docx

Los TallanesLa regin que ocupa actualmente el departamento de Piura fue en la antigedad asiento de la cultura de los Tallanes, civilizacin que, se cree, puede tener en sus antecedentes al hombre ms antiguo que habit la costa del Per.Los historiadores esperan que las futuras investigaciones revelen muchos aspectos que se mantienen an en el misterio sobre este grupo cultural, pues lo que se ha descubierto hasta ahora no es suficiente para dar pase a una teora sobre su origen, su evolucin y relacin con otras civilizaciones de la costa y del ande.Por el esttico de los elementos caractersticos de su cermica ms antigua, as como por la tcnica de construccin de algunos objetos que se han encontrado, se supone que los primitivos pobladores de la regin, que dieron lugar a la cultura Talln, debieron llegar en tiempos muy remotos.Al respecto se cree que pudieron bajar de las regiones andinas en busca de lugares ms acogedores o que pudieron cruzar la cordillera desde la selva amaznica; o que, en fin pudieron ser emigrantes de la Amrica del Centro que por alguna razn abandonaron su pas para recorrer la costa buscando una nueva regin para establecerse.Algunos han sostenido tambin que los primitivos pobladores de Piura pudieron muy bien llegar simultneamente de los Andes, sean o no selvticos, y del norte por el mar, establecindose all simultneamente. Esta podria ser la causa del estado constante de beligerancia que exista entre las tribus.Al parecer despus de radicarse en la regin se dividieron los Tallanes en varios grupos que habitaron distintos lugares, desarrollandose el ms importante en Paita, de donde posteriormente, cuando lograron un sistema de gobierno, irradiar su influencia conquistando por las armas e imponiendo un idioma oficial, elSEC, hoy desaparecido.Por el norte, los Tallanes se extendieron hasta los territorios de la actual repblica del Ecuador, aunque no es posible determinar con exactitud cual fue el alcance que tuvieron en su expansin.Es problable que los Tallanes hayan desarrollado ms de un ciclo cultural, pues se han encontrado vinculaciones de esta civilizacin con los Mochicas en grado tan estrecho que algunos arquelogos han dado la denominacin Talln-Mochica a todo el conjunto cultural de estos pueblos.Se sostiene por otro lado, sin embargo, que se trata de dos culturas distintas que probablemente llegaron a tener relacin entre ellas cuando los tallanes se extendieron por el sur hasta el departamento de Lambayeque.La cultura Mochica desapareci y siete u ocho siglos despus aparece en la misma regin el Imperio Chim. Pero en el espacio que media entre estas dos civilizaciones se sigue manifestando la cultura Talln.El conocimiento muy incompleto que an se tiene de los Tallanes no ha permitido establecer una cronologa que permita estudiar en forma coherente su desenvolvimiento. Slo a partir de la invasin Chim se ha podido ordenar algunos datos con relacin al tiempo.La manifiesta influencia de Chavn que se ha encontrado en la regin de Piura da base para suponer que por lo menos en el 1500 antes de Cristo ya exista un nivel cultural apropiado para recibir esta influencia.Siguiendo la tesis de que podran haberse producido dos migraciones por el ande y por el mar, que han dado lugar a la formacin de la cultura Talln, se ha vinculado la posible procedencia del norte en la leyenda del desembarco de Naylamp en las costas de Lambayeque suponindose que todos debieron llegar en la misma poca.Considerando los rasgos peculiares de la cermica que se ha encontrado en el departamento de Piura, y la teora antes citada sobre la procedencia de los habitantes de la regin se ha sealado que la cermica costea de Piura es tpicamente protochim o sea contempornea del Mochica, mientras que la de las zonas del interior se advierte influencia Chavn en sus fases ms antiguas y Mochica en las posteriores.Sin embargo estas conjeturas no tienen tampoco una base firme ya que tanto en la costa como en el interior de Piura se han encontrado ejemplares de cermica correspondiente a ambos grupos, lo que hace casi imposible delimitar el campo de accin de cada una de estas manifestaciones culturales, resultando evidente no obstante que hubo un pueblo muy antiguo, que form su propia cultura y fue influenciando a otros pueblos, durante un largo perodo de nuestra pre-historia.

Los Tallanes

Los Tallanes en Piura Per

...eran muy "apegados a la mar" del que obtenan casi todo, pues siempre hacan "comercio marino", stos antiguos piuranos muy recprocos entre s, usaban el transporte marino y fluvial para desarrollar parte de su economa, "tratan mucho por la mar", eran excelentes nadadores. Aconteci que en el viaje de Pizarro hacia el sur en 1528, pretendiendo ste alcanzar la costa piurana en una balsa nativa, pierde su espada en el mar, "vino un gran golpe de mar, que zozobra la balsa con cuanto tenia, el buen capitn a todo nado sali"; meses despus de retorno hacia el norte haciendo un alto en tales playas, ante el asombro de los hispanos los indios le hacen entrega a Pizarro, un jarrn de plata y la espada antes perdida, los tallanes diligentemente haban buscado tan til espada en el fondo del mar. Realmente los tallanes eran expertos navegantes,los mejores del continente americano,hacan trueque mercantil en el mar, transportaban en sus "navos": utensilios, adornos de oro y plata, mantas, chaquiras, alimentos secos, agua dulce, mercancas varias," risocleres, aljules, alcaceres y alarames". La navegacin tambin era fluvial principalmente en los ros Chira Piura, etc. Utilizaban para tal actividad balsas "navos" "construidas de unas caas tan gruesas como postes, ligadas con sogas -llamadas- de henequenes, que es como camo ... -tenan- sus masteles y antenas... y vela de algodn, del mismo talle -igual- que las nuestras" , la ligazn de " los maderos ...fofos... era... -tan fuerte- tan recio unos con otro y con cierta maa..." pues soportaban no solo el agua y los embates del mar, tambin las largas travesas, y "cargados de diversos", "sobre ellas -las balsas- hacan una armadura alta para que las mercaderas y las cosas que llevasen no se mojen" .Estas balsas tallanes por su "tamao y velamen" eran las"mas grandes y mejores" de Amrica,eran "mayores que una almada europea", ciertamente haban de "tamao medio y otras chicas como chacos, para tres o cinco indios". En 1527 frente a las costas ecuatorianas lugar de San Mateo,Bartolom Ruizpiloto entonces de un carabel, quedo "boquiabierto, viendo sobre el horizonte marino, un gran bulto, un gran navo con velamen -que creyeron ser carabela- " y de ocupantes cinco naturales.Efectivamente las balsas piuranas eran tan grandes que en ellas viajaban hasta "cincuenta hombres y tres caballos" y "navegaban con velas y remos" La particularidad de tales balsas era que la "cantidad de sus maderas o vigas de topa, ligadas, eran nones, cinco, siete o nueve, y el -madero- del centro era mas largo que el de los costados.Esta propiedad de los tallanes la de ser muy buenos navegantes les daba las caractersticas propias de un oficio, distinguindose as entre ellos, haban balseros: mercantes, truequeros, aguateros, salineros, pescadores etc.Organizacin social En el aspecto social te menciono, que: un grupo de familias tallancas dedicados a un oficio conformaban una especie de "parcialidad" con un miembro como "principal" que destacaba por su capacidad distributiva y reciproca; el conjunto de parcialidades independientes e interrelacionados para complementar sus oficios conformaban un curacazgo o cacicazgo con un principal como "seor cacique o curaca", asi eran pues Tallanes Nobles y Subditos. Los nobles y sus allegados eran muy "temidos por sus sbditos" stos los nobles eran muy "dados a los deleites" a la vida holgada "son gente que se huelga mucho, truhanes chocarreros y cantores viven de ellos", tenan muchas mujeres siempre las mas hermosas del curacazgo, el comn diario era "divertirse y holgarse" "siempre andaban en banquetes y convites, -tales- fiestas duraban das y noches, -y se consuma- vino de maz -chicha- en cantidad". Los tallancas eran "gente domestica y pacifica" los "sbditos acostumbrados a servir a la gente comn, a los seores y tambin gentes de guerras" obedecan disciplinadamente y verticalmente al "seor" "curaca" o noble. Particularidad especial es de Los Tallanes; la "existencia" delrgimen matriarcalen diferentes momentos histricos de tal o cual "tribu" tallan. la participacin de la mujer en el gobierno de la "parcialidad" tallanca; "la seora" noble del curaca, ante la falta de ste por razn alguna asuma el control de gobierno de la "parcialidad", en forma absoluta, y con todos los privilegios que ostentaban los curacas de sexo masculino. Estas "seoras" eran las llamadasCapullanas.Ntese, la igualdad de gneros existente en la Cultura Tallan. Los tallanes "muy recprocos y cooperantes entre ellos" aun despus de varias "acometidas culturales": primero los Chimus, luego los Incas e hispanos despus, nunca doblegaron su espiritualidad, idiosincrasia y cultura, e identidad local y regional; aun hoy percibimos en nuestros "piuras",nunuras, lupuches, namuches, querevalus, simbalas, lachiras etc.sincera afectuosidad, nobleza de corazn, honestidad en el decir y hacer, tenacidad para el trabajo y ...claro! siempre un poto de rico clarito, "estilado", o mellicera en la mano. Los tallanes eran tesoneros para el trabajo, la agricultura...Construan canales de regados por los altos de las sierras vienen las aguas, por las acequias hechas a mano,represaban las aguas . En nuestro ro Piura tras la Corte de Justicia, en los 1970 y tantos alguien mand dinamitar los restos de una represa precolombina la que conocamos con el nombre dela Peita. Continuamos... Gracias al dominio hidrulico que ostentaban los tallanes, la agricultura fue una de sus primeras actividades econmicas, algodonales y maz eran los sombros ms comunes, tambin cultivaban rboles frutales: pacaes, bananos etc.La religiosidad de los tallanes; Intentare "comentrtela" hasta donde me d la mollera;Tratars de ubicarte en un antes y despus de la conquista de los tallanes por los Incas, pues antes de este hecho es seguro que tenan una religiosidad diferente a la que tanto conocemos: adoracin al sol, a un dios el Viracocha y etc.; entonces te hablar de la preinca Tallan.Segn los cronistas, los tallanes adoraban dolos, generalmente unas figuras hechas a mano, de madera,son figuras con sus mitras,e igualmente adoraban diversas deidades, de extraccin natural, principalmente a los remolinos de viento, polvo y arenas las llamadas Dioses Watanes, realizaban procesiones con imgenes, o animales vivos y en estas se tocaban bocinas de caracoles y daban de gemidos y alaridos.Un cronista comenta -sin confirmar- que realizaban sacrificios humanos, hecho que fue prohibido en el Incanato, Huayna Capac fu quien dispusosacrifquese ovejas, si quisiesen,e igualmente dispuso la adoracin al Sol. Hacan gran veneracin a sus muertos a los que consideraban que vivan con gran deleite y placer en el otro mundo, de gran importancia era el entierro de un noble, pues ste se iba acostado enuna cama de carrizos- al ms all llevndose no solosus cosas ms preciadas e incluso sus mujerestambin llevaba y voluntariamente a su servidumbre; lgicamente, sta despus de someterse alxatique era una especie de suicidio colectivo de los criados mujeres y acompaantes del noble finado para servirlo en el otro mundo. As dicen los cronistas; motivo por el que las tumbas tallancas eran grandes bvedas con compartimentos para los voluntariosos acompaantes; antes de partir al mas alla, tales tumbas eran rociadas de Chicha de jora.Se considera que el vestigio ari Hua Alac por Monte Sullon en Catacaos es un santuario ceremonial Tallan. Toda esta religiosidad era conducida por los sacerdotes tallanes; stosvestan de blanco, eran diferentes a los dems en sus ropajes,y cumplan con una severa castidad aparte de que no comanespecies, ni sal ni picantes.

CAPTULO ILOS TALLANESUBICACIN TEMPORO ESPACIALGeogrficamente el rea de la cultura tallan comprenda desde Manta (en elecuador) por el Norte hasta la regin de olmos y Morrope (Per) por el sur). Hacia el este limitaban con los contrafuertes andinos, rea cultural de los Huayacuntus, y por el oste con el ocano pacifico.Como se habr podido apreciar, la extensin del rea es muy amplia, razn por la que solo nos ocuparemos al complejo tallan del departamento de Piura, en la costa norte del Per. Este complejo cultural presenta rasgos peculiares locales que los diferencian de las dems naciones norteas y sureas durante el periodo cultural en mencin.Con todo esto, los cierto es que los tallanes ocuparon un rea de diversidad bio geogrfica, que supieron aprovechar al mximo formando una cultura propia , con peculiaridades regionales (sociales, econmicas y culturales) que la distinguen de las dems culturas establecidas en la costa septentrional del antiguo Per.El conjunto cultural tallan al parecer no constituyo unestadoregional con ungobiernocentralizado en el verdadero sentido de la palabra. Todo parece indicar que se trataron de seoros o curacazgos independientes pero confederados en razn de las relaciones comerciales y el parentesco comn de origen de algunas etnias, adems de compartirrecursosymediosnaturales como el hdrico: las aguas del chira y el Piura.La gran cantidad de sitios arqueolgicos en las mrgenes de los ros chira y Piura demuestran lo dicho. La distancia entre uno y otra es e apenas 3 a 5 Kilmetros; la cantidad tambin denota una gran concentracin poblacional a fines del siglo XV. De similar manera ocurre en las mrgenes del ro Piura, aunque en esta zona la mayora de sitios ostentan restos piramidales que hacen parecer que hubo mas de un centro poltico administrativo. Ello indica tambin que cada curacazgo mantena suindependenciapolticaadministrativa y/o que cambios bruscos motivaron elcambiode sede poltica administrativa en el conjunto tnico tallan.La diversidad de sitios conestructuraspiramidales puede tambin corresponder a los trastornos ocasionados por las aguas de los ros chira y Piura al inundar los espacios humanos como consecuencia de las lluvias generadas por el fenmeno del Nio.LOS ORGENES DE LOS TALLANESComo toda cultura, los tallanes presentan dos tradiciones primigenias sobre su origen y que explican la procedencia ancestral. La primera los menciona como originarios de la sierra y la segunda como procedentes de avanzadas martimas.En relacin a la procedencia serrana, Cabello de Balboa, en su obra "MiscelneaAntrtica" indica que :"y por aquella parte ya estavan pobladas de gentes bajadas de la sierra y los mismo se puede decir de todo el valle de pohechos y ribera del ro luchira, los dems valles de Catacaos, tangarara y Piura, ansi mesmo fueron propagados de gentes serranas (como ellos mismos lo confiesan) los de Olmos (aunque en sulenguajey estilo de vida, an sido y son muy diferentes de sus vecinos y comarca) tambin ser precedidos de la serrana de donde descienden las dems gentes tallanes."(Cabello de Balboa.Edicin1951.Cap. XVII)

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos46/centro-narihuala/centro-narihuala.shtml#ixzz3bU93XJve

Es quiz la presencia de avanzadas Huari en la serrana de Piura a finales del Intermedio Temprano las que obligan a los ancestrostallanesa migrar a la costa en busca de paz y bienestar. Las luchas deconquistay colonizacin obligo al desplazamiento voluntario e involuntario degruposhumanos serranos locales a la costa , quienes huyendo de sus tierras invadidas llegaron a la costa en busca de nuevas y mejores condiciones de vida. Trajeron sulenguay la adaptaron con eltiempoa las nuevas condiciones biogeogrficas, econmicas y culturales del nuevo medioEl extinto investigador Juan Jos Vega (1985:46) explica al respecto que el "xodo a la costa habra sido motivado por lasguerrasadversas que sostuvieron en sus asientos originales, que fueron conquistados por estados vecinos mas poderosos".Al mismo tiempo que se sucedan migraciones de la sierra a la costa, llegaron tambin expediciones de migrantes que vinieron por la mar y al establecerse en la costa litoral, conformaron curacazgos como el caso de los Sechura, a quienes se les vincula como descendientes de los Mochica. Lasevidenciasidiomticas reflejan un parentesco con estegrupoyunga del Intermedio temprano.LA SOCIEDADLos tallanes como toda complejo cultural mantuvieron unaorganizacinsocial basada en unsistemade linajes y prerrogativas hereditarias de curacazgos; los cuales se establecieron en diversos valles de la costa y zonas del litoral. Estos curacazgos mantenan entre si una unidad cultural, que los llevo en un determinado momento ?aun n o precisado- a conformar unanacinregional, que si bien no tenia lafuerza, extensin y botado delChimu Capac,se mantena firma en estas tierras norteas y serranas.Socialmente todas tenan unafuncinque realizar. Parece que cada grupo social mantena una especializacin, un espacio socio econmico y una tradicin idiomtica , propia de su condicin social. Ello podra explicar a cantidad de dialectos dentro de la lengua tallanLa organizacin social tallan estaba organizada en un sistema estratificado de linajes y de tradiciones hereditarias decarcterreligioso.En conjunto, se puede establecer una organizacin diferenciada en dos sectores: el aristocrtico o elite gobernante curacal; y el Plebeyo oclasedominada, conformada por el pueblo en general y que se organizaba entornoa una especializacin socio econmica productiva: comerciantes, pescadores, agricultores, artesanos, alfareros, tejedores, etc. Todos ellos reunidos en parcialidades , y caracterizados cada uno por su especialidad econmica.Las evidencias demuestran unasociedadmarcadamente estratificada, con diversas ocupaciones productivas o no, sealan una gran complejidad social. Al parecer esta complejidad encuadraba de la siguiente manera :Cada valle tomaba el nombre del curaca principal, y estos a su vez conformaban la cabeza socio poltico y econmico del curacazgo. As tenemosnoticiasde los curacasLachira(Valle del Chira, Sullana)Amotape,Pabur, Coln, etc. Los seores curacas eran obedecidos y respetados y temidos por supoblacin. El cronista Cieza de Len seala que :"Los seores antiguos... eran temidos y muy obedecidos por sus sbditos...y servidos con grandes ceremonias."(Cieza de Len.Edicin1984. Cap. LIX:186))El curaca era el jefe tnico tradicional entre cuyasfuncionesse encontraba laadministracinde losbienescomunales (sapsi o space), elcontrolde las energa humana emplea con la finalidad de redistribuirla.Elpoderdel curaca se sustentaba en su capacidad para organizar a la poblacin en una serie de tareas que iban desde la obtencin derecursosde reas lejanas o ncleos ecolgicos diferentes al natural, hasta laconstruccinde caminos y limpieza de canales. (Francklin Pease)Bajo ladireccinde los curacas ysupervisinde la clase administrativa (sacerdotes, indios principales y guerreros) estaba organizada laproduccinagrcola, ganadera, comercial de la regin. Asimismo en los curacazgos de la regin litoral esta produccin estaba dada por elcomerciomartimo y lapesca.Los curacas pro sus condicin de nobles y grandes seores estaban exceptuados deltrabajo, y vivan con gran pompa y solemnidad, dedicndose tan solo a ordenar y dirigir a su poblacin bajo su cargoLa nobleza regional tallan mantena una jerarqua de poder conformada por el curaca principal y seora principal, indios principales o curacas "segundas personas" y una serie de funcionarios pblicos y administrativos.CAPTULO IILAARQUITECTURATALLNLA ARQUITECTURA TALLNLa arquitectura tallan no es muy monumental ni tan espaciosas como las de sus contemporneos yungas del Chimu. La alfarera tallan no registra evidencias de viviendas o sitios monumentales, salvo aquellos cermicos de origen chimu. Elconocimientodel espacio arquitectnico tallan solo se circunscribe a los vestigios monumentales de montculos y construcciones piramidales de adobe (vg: Narihuala, chaquira, alto de la cruz, etc) restos de paredes de adobe (cumbibira) y a las reminiscencias etnohistricas visibles en los innumerables centros poblados campesinos del departamento.Los tallanes fueron granes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se fundamenta en la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a nuestro territorio.Existieron dos tipos bsicos de construcciones : la Monumental, constituida por los templos y centros administrativos; y la Popular, en su totalidad conformadas por las viviendas del pueblo, artesanos, pescadores y agricultores.En sus construcciones emplearon el adobe para sus edificios monumentales y la quincha para las construcciones populares.Las construcciones de los edificios suntuosos estaba dado por el ,levantamiento del plano, luego levantaban muros anchos de adobe unidos con argamasa de barro, los cuales en conjunto conformaban recintos y cuartos rectangulares, destinados a los oficios cultistas y actividades administrativas as como a algunosservicioselementales domsticos como cocinas, depsitos, dormitorios, etc. En la mayora de los casos los centros administrativos y templos piramidales se construan sobre la base de plataformas y terrazas artificiales superpuestas, con largas y anchas murallas que conformaban pasajes destinados a la defensa ycomunicacinentre los mismos. Los recintos internos se comunicaban entre si mediante un sistema de pasadizos anchos y angostos segn la importancia el lugar, generalmente tarrajeados y se utilizaban un excelente sistema de rampas para la comunicacin entre las plataformas o niveles e ocupacin tallan.Las ciudades.Con anterioridad a la conquista del pueblo talln por el Imperio, slo se pueden suponer algunos pocos asentamientos humanos como: Tumbes, Poechos, Amotape, Tangarar, Marcavelica, Catacaos y Pabur. Esto para referirnos solo al rea talln. No se puede decir lo mismo de Vics, ya que parece que no constituy un conglomerado urbano de importancia. Ellos formaban aldeas de cincuenta o cien viviendas dispersas en una amplia zona. Las necrpolis eran comunes para varias de esas aldeas.Bernab Cobo, al enumerar las ciudades cabeza de regin no cita a ninguna de la regin talln. Las mencionadas son:Quito, Latacunga, Tumibamba, Cajamarca, Jauja, Pachacamac, Chincha y Vilcas. Otro cronista ?el Padre Velasco? menciona como ciudades principales del reino de Quito a Huncabamba y Tumbes.Francisco de Jerez en su Relacin, cuando cuenta el viaje de Pizarro de Tumbes a Tangarar, menciona adems de Tumbes, muchos pueblos. Uno de esos pueblos fue Puecho ?se refiere indudablemente a Poechos? el cual tena una gran plaza, y una fortaleza cercada con muchos aposentos en donde se alojaron Pizarro y sus huestes. Los curacas del bajo Chira, salieron a recibir a los espaoles dispensndoles un trato cordial, como era la costumbre entre los tallanes para con sus huspedes. Durante la estada de los espaoles, les llevaronalimentospara ellos y para sus caballos.Desde Poechos envi Pizarro a explorar la zona de la costa y encontraron las aldeas martimas de Coln, Paita y Parias. Tambin encontraron a las poblaciones de Amotape, de Marcavelica y de Tangarar.Cuando el cronistaespaolCieza de Len ingres al Per lo hizo por la sierra de Ayabaca y luego baj a la costa visitando la poblacin de la Solana y a continuacin Poechos del que dice debi ser antes de la llegada de los espaoles muy poblado, "pero que ahora su poblacin se ha consumido y no quedan sino grandes sepulturas de aquellos que siendo vivos, eran -los campos- por ellos sembrados y cultivados, tantos como en el valle estn".Poechos tena muchas construcciones hechas por losIncascomo un palacio para el gobernador, templos y una fortaleza que fue donde se alojo Pizarro, cuya ubicacin no se ha precisado.De las sepulturas y grandes edificios citados por Cieza de Len, no quedan en la actualidad ni vestigios. Al construirse la represa de Poechos, se movieron grandes masas detierra, pero no se encontraron ni rastros de la importante poblacin que en el pasado pudo ser Poechos. Pudo estar Poechos en otro lugar que el que por mucho tiempo se supuso?Juan Ruiz de Arce, cronista espaol que estuvo con Pizarro en Tangarar y despus en el reparto, deca en 1543 por Tangarar que "tendra unas mil casas. Haba una casa fuerte, hecha con el ms lindoarteque nunca se vio. Tena 5 puertas antes que llegasen a los aposentos y entre puerta y puerta haban ms de 100 pasos, tenia muchas cercas y muchos aposentos, de muchas pinturas..... y en medio haba una plaza y ms all de la plaza haban otros aposentos en torno a un gran patio.......y en medio del patio se abra un jardn y junto al jardn cantaba alegreel aguade una fuente. El seor que mando hacer ese palacio fue Guatima-aynacaba. Esta tierra es buena, de mucha comida. Haba ovejas (llamas), patos, conejos (cuyes), pavas (pava blanca). Es tierra deoroy plata, es tierra de mucha fruta. Estuvimos all cuatro meses".Ruiz de Arce haba nacido en 1506 en la ciudad de Alburquerque enEspaa. En 1525 vino aAmricay estuvo en Santo Domingo, Jamaica, Honduras y Nicaragua y luego en el Per. Parti con Pizarro a Cajamarca, logr cuantiosa participacin de oro y plata en el rescate y acrecent su fortuna con la toma del Cuzco. Luego se retiro a Espaa y escribi susmemorias.Por el relato de Ruiz Arce podernos decir que Tangarar no era por entonces una poblacin tan pequea, pues si tena 1.000 casas tendra entre 3.000 y 4.000 habitantes. La casa del curaca tena tambin gigantescas dimensiones, pues su frente era de 400 pasos y como cada paso tenia en medidas actuales unos 33 centmetros, el frente era entonces 132 metros. All se aloj Pizarro.En el Alto Piura exista las poblaciones de Pirha (Piura), Pavor (Pabur) y Zarn (Serrn). Cuando menos Pabur haba sido una poblacin de cierta importancia, protegida por un cerco, que se atrevi a resistir el Inca Huayna Capac por cuyo motivo ste, la destruy. El curaca que recibi a Pizarro cuando ste se diriga a Cajamarca, le cont que estaba muy resentido con los Incas del Cuzco y que tena muy malos recuerdos de Huayna Capac al que llamaba Cuzco Viejo. No mencionamos las poblaciones de Calvas, Ayahuaca, Caxas y Hancapampa, por que no estuvieron ubicadas en territorio talln.En el Bajo Piura, la poblacin ms importante sin duda fue Narihual, de la que los cronistas espaoles no dicen nada. El edificio ms importante de esta poblacin, fue sin duda el templo, en cuyas proximidades se estableci el poblado, que todo hace suponer no tenia la importancia de Poechos.Las ciudades tallanas o tallancas eran sin duda alguna de caa y barro, por lo cual no resistieron laaccindel tiempo y de los elementos naturales. Los edificios que construyeron los Incas, fueron de adobe y de piedra.Eh el baje Chira, hay restos de muros de adobe en el sitio que precisamente se llama Paredones, pero no se ha podido establecer si all estuvo la antigua Amotape o se trat de otra poblacin.Las viviendas.En parte serrana de la regin piurana las viviendas fueron construidas generalmente de piedra.En las primeras estribaciones de la sierra tambin se hacan de adobes y en la costa de carrizo.Cieza de Len al llegar a Piura por el ao 1548, inicia su relato diciendo: "Le dar noticias de los yungas y de sus grandes edificios". Luego prosigue: "digo que yendo por el propio camino real de la sierra se llega a las Provincias de Caxas y Ayabaca........en la provincia de Caxas haban grandes aposentos y depsitos mandados hacer por el gobernador, con nmero de mitimaes que tenan cuidado de cobrar lostributos. Saliendo de Caxas, se va hasta llegar a la provincia de Guancabamba (sic) donde estaban mayores edificios que en Calva, por que los incas tenan all sus fuerzas........adelante de Guancabamba hay otros aposentos y pueblos".De las poblaciones que haban en lo que ahora es provincia de Sullana, Cieza se expresa del siguiente modo: "Desde este valle de Tumbes se va en dos jornadas al valle de Solana, que antiguamente fue muy poblado, y que haba en l edificios y depsitos......saliendo, de Solana se llega a Poechos, que est sobre el ro llamado tambin Poechos - as llamaban a esa parte del Chira ? aun que algunos le llamaban Maicabilca - ahora Marcavelica - por que por abajo del valle estaba un principal o seor llamado de este nombre. Este valle fue en extremo muy poblado, y cierto debi ser cosa y mucha la gente de l, segn lo dan a entender los edificios grandes y muchos, los cuales aunque estn gastados, se ve haber sido verdad lo que de l cuentan y la mucha estimacin en que los reyes incas le tuvieron, pues en este valle tenan sus palacios reales y otros aposentos y depsitos; con el tiempo y guerras se haba todo consumido en tanta manera, que no se ve, para que se crea lo que se afirma, otra cosa que las muchas y muy grandes sepulturas de los muertos y ver, que siendo vivos, eran por ellos sembrados y cultivados, tantos campos como en el valle estn".Como se puede apreciar por este relato, en Poechos exista una poblacin de bastante importancia con fortalezas, palacios del inca y templo, edificios que de acuerdo a la costumbre incaica, eran de adobe o piedra.. Slo bastaron 12 aos de la llegada de los espaoles, para que el lugar quedara despoblado y la ciudad semi-destruida.Sin embargo, Cieza de Len pudo apreciar esas ruinas lo mismo que su gran cementerio y darse cuenta de que haba sido un importante ncleo humano que haba llevado una vida tranquila entregado a las labores de cultivar los extensos campos del valle, cosa que tambin menciona Cieza.Dice Cieza que con el tiempo y guerras, los palacios y viviendas se han consumido. Las guerras tienen que haber sido las que protagonizaron los espaoles, en las que los indios se vieron obligados a intervenir contra su voluntad cuando eran enganchados para actuar como elementos auxiliares o para el carguo. Piura fue escenario de muchasaccionesdeguerraen los tiempos del Virrey Blasco Nez de Vela, y muchos poblados indios quedaron destruidos.Las comodidades de Poechos permitieron el alojamiento de toda la tropilla de Pizarro y aos entes, 40.000 soldados de Huayna Capac, vivaquearon en su campia, cuando se intentaba llevar adelante un ataque contra Tumbes.El cronista Oviedo refirindose a la regin talln y resto de la costa opinaba que sus habitantes no tenan verdaderas casas y vivan en corrales de carrizo.Tambin Gutirrez de Santa Clara se refiere a algo parecido cuando dice, que los indios hacan sus casas debajo de losrboles, los cuales les daban cobertura y en torno a ellos construan cercos de caas, que parecan corrales de ovejas y no los cubran con techos por que nunca llova en la regin.Esto sin duda era la vivienda campesina aislada de los centros poblados, ya que los dems cronistas dicen otra cosa.El padre Cobo, relataba que en la costa la viviendas se hacan de quincha o sea de caa y barro y que otras eran de adobe. Los techos eran de esteras, carrizos y juncos. Haban tapiales con barro bien amasado y enlucido con moldes de carrizo. Unas paredes se levantaban a plomo y otras eran escarpadas, ms anchas de abajo y con altura de tres o cuatro estados.Elestadoera una medida de longitud equivalente a la estatura de unhombre. Siempre de acuerdo al mismo padre Cobo, un hogar indio tenia una gran cantidad de tinajas y vasijas de barro, donde guardaban en unas elmazy otros, alimentos y en las dems los vestidos. En un extremo de la vivienda, estaba erala cocina, con fogones de adobe, ollas de barro y usaban lea, tenan muchas clases de tazas, vasos, calabazas (mates), dorman sobre esteras y se cubran con matas dealgodn. Usaban hamacas y banquillos demaderalabrada, cuyo largo era de dos palmos y su altura de un palmo, con superficie ligeramente cncava para ajustarse a las asentaderas. El maz lo tostabas en casuelas agujeradas de barro. Usaban un sof para trabajar las chaquiras.Las casas campesinas se hacan, sobre todo cuando se trataba de gente principal en lo alto de las lomas y de material fuerte. Algunas veces cuando elsuelollano construan una loma artificial. Los Vics tenan la costumbre de utilizar las lomas para construir sus viviendas. Tumbes era una cuidad de adobe. En el relato de Candia a Pizarro deca que los edificios eran de piedra, pero eso fue pura fantasa para alentar a los espaoles a seguir adelante en la conquista.Fortalezas.El cronista Pedro Cieza de Len, refirindose al ro Tumbes expresaba: "Cerca de l sola estar una fortaleza muy fuerte y de linda obra, hecha por los Incas, reyes del Cuzco y seores de todo el Per......Ya est el edificio de esta fortaleza muy gastado y deshecho, ms no para que deje de dar muestras de lo mucho que fue".El padre Cieza Len, cuando visit la destruida fortaleza era en l548. Estaba ubicada en el actual distrito de Corrales.Juan Ruiz de Arce que estuvo presente en el desembarco de Tumbes, relataba aos ms tarde, que se explor la fortaleza y les pareci hecha por el ms lindo arte que nunca se vio. Todo hace suponer que anteriormente hubo en Tumbes otra fortalezaDe acuerdo a la relacin de Francisco de Jerez, "poco antes de llegar al pueblo de Puechio (Poechos), haba una gran plaza con una fortaleza cercada y dentro muchos aposentos donde se alojaron Pizarro y los suyos".La relacin francesa de la Conquista del Per, hace el relato: "Despus de breve contienda, los indios se sometieron a los espaoles que avanzaron hasta el ro que fue bautizado con el nombre de San Miguel, a cuya orillas haban muchos pueblos y una casa brande, alta y hermosa hecha de piedra a manera de fortaleza, junto a la cual estaba la ciudad muy poblada y abundante de vveres".En esta relacin como se puede ver, se insiste al considerar que se puso el nombre de San Miguel al ro. Por otras partes la fortaleza no debi ser de piedra sino de adobe.En la margen derecha del Chira, y a un costado de la represa de Poechos, haba hasta 1976 un pequeo villorrio del mismo nombre. No quedan rastros de lo que fuera la ciudad, con sus palacios, templo y fortaleza. Tampoco rastros del cementerio indgena. Elmovimientode tierras que fue necesario para construir el reservorio, no permiti el descubrimiento de lo que bien pudo ser un poblado importante. Eso hace suponer que la desaparecida poblacin pudo estar en otro lugar.. Sin embargo hay que hacer notar que en la margen izquierda, hay un cerro llamado Fortaleza, que parece haber sido una atalaya, y que en su cima puede haberse construido una pequea fortaleza.De la fortaleza de Poechos que tanto alaban los cronistas espaoles no existe una exacta referencia sobre su ubicacin. Pero los cronistas dicen que all se alojaron lo conquistadores, por lo cual debi haber estado construida en la margen derecha.En la margen izquierda del Alto Chira, haban una fortaleza: en Pelingar al sur oeste del pueblo de Las Lomas.Ms al norte del que fue pueblo de Poechos, exista la fortaleza de Huaypir, que fue descrita por Carlos Robles Rzuri en el N 127 de laRevistaEPOCA del mes de Diciembre de 1978 y transcrita esa versin por el Dr. Guillermo Burneo Card en la serie de artculos que con el nombre de "Breve estudio de la Provincia de Sullana" se public en el diario CORREO en Noviembre de 1981.Carlos Robles que visit la fortaleza dice: "Detrs de los cerros Tronador y Puntudo, se llega primero a una plataforma edificada de piedra, inequvoca construccin Inca. Las losas estaban (en ese momento, antes de 1983) desparramadas. El conjunto tiene un rea de 3.200 m2 y consta de dos partes orientadas de sur a norte"."El primer sector es un fortn de 20 x 17 con 5 compartimientos de diversas medidas, siendo el mayor de 12 x 17". El segundo sector tiene 132 metros de largo por 22 m y contena alojamientos de diversos tamaos, con varios pasadizos y laberintos".El ancho de los muros vara de 0.50 m. a 1.50 m. y hasta el siglo pasado los muros an se levantaban a 1.50 m. sobre el nivel del piso. La plataforma estaba invadida por las piedras de las paredes destruidas, por la accin depredadora ms que por agentes naturales.Por canales se le suministrabaaguadel ro Chira. George Peterson Gaulke la estudio en 1948.Los naturales la llamaban laIglesiade los Huacos, por la gran cantidad de ceramios que tena lo cual alent la depredacin. Peterson, levant un plano que ms tarde fue publicado en el "Estudio Histrico Social del Distrito de Lancones" de Manuel Vsquez R. De la fortaleza de Pelingar se ocupa brevemente Miguel ArturoSeminarioen "Historiade Sullana". Dice que se trata de una construccin de piedra levantada por los Incas, cuya existencia fue revelada por un juicio que tuvo lugar en 1780 entre Fernndez de Otero y el Presbtero Silvestre Antonio del Castillo. Su ubicacin exacta es en el Portachuelo de Pelingar, a un costado del antiguo camino real que iba a Loja.La fortaleza de Tumbes fue hecha de adobe y era de tres pisos de diez metros de altura cada uno. El primero era de una mezcla bastante slida de adobe que ha desafiado al tiempo y las lluvias, pues an existe en buena parte. El largo de la fortaleza de Tumbes era nada menos de 500 metros y su ancho de 100 m. Se trataba por lo tanto de una construccin impresionante y con capacidad para albergar a miles de guerreros. Dispona de lugares especiales para los vigas. Cuando los espaoles llegaron a Tumbes , gran parte de la fortaleza haba sido destruida en la guerra de los tumbesinos con los naturales de la isla de Pun. Pese a todo sirvi de alojamiento a las huestes de Pizarro. En el Bajo Chira, en Vichayal existen los restos de grandes paredes de adobe, que no han sido estudiados y pudieron pertenecer tambin a una fortaleza. Igual sucede con Huaquillas al norte de Casitas en el departamento de Tumbes. De la fortaleza de Huancabamba y de la de Aypate nos ocuparemos ms tarde, pues no estuvieron en territorio tallnLos templos.Todos los templos que se levantaron en la zona Piura-Tumbes y que puedan ser considerados como tales, corresponden a la poca del Imperio Incaico.Generalmente cundo los Incas conquistaban un sitio importante en la costa disponan que se levantara un Templo al Sol, palacios reales, una mansin para las escogidas o acllahuasi y una fortaleza para alojar a la guarnicin militar.Los incas trataban de difundir el culto al Inti, pero respetaban los dioses locales de los pueblos conquistados. Generalmente llevaban al Cuzco a dolos representativos de tales dioses, no como prisioneros, ni como rehenes, sino para que hicieran una especie de Olimpo o morada de los Dioses, bajo latuteladel Dios de todo el Imperio el padre Sol.Es posible que los tallanes y los antiguos piuranos de la sierra, hayan levantado adoratorios y santuarios para los dioses locales y regionales, que por otra parte fueron variados de acuerdo a la poca y al grado dedesarrollocultural. De esos templetes, no queda vestigio alguno.Para el escritor cataquense fallecido en 1994, don Jacobo Cruz Villegas, el torren situado al Sudoeste de las ruinas de Narihual, fue en sus orgenes un templo dedicado a un dios llamado Walac.La construccin fue toda de adobe y Cruz asegura que era pre-incaica. Es esta la parte ms afectada por las demoliciones anteriores a 1983 para construir la carretera a Sechura, unaescuelay una capilla.El templo indio en s, consiste en tres terraneles o plataformas, la primera de las cuales est formada por elevados muros, sobre la cual descansan una segunda plataforma de menor altura y sobre sta exista un templete o urna para el dolo. Cuando haba grandes ceremonias religiosas, los sacerdotes o hechiceros y los principales del rgulo, se distribuan entre las dos plataformas y el pueblo se congregaba en torno al templo, en su parte exterior.El templo, al igual que los antiguos faraones de Egipcio, sirvi de tumba al fundador de la dinasta de los Mec Nom. No se sabe sin embargo de que se haya encontrado restos en las ruinas. Es posible que en las antiqusimas ciudades de Chusis y de Illescas, as como en Avic cerca de Sechura se hubieran levantado templos al Dios Ni, como llamaban al mar y a la diosa Shi como denominaban a la Luna.En La Huaca, haba igualmente un adoratorio de regulares dimensiones en cuyo torno se sepultaban a los nobles. Eso fue en los que en 1532 produjo la codicia de los espaoles que al profanar las tumbas y el templete produjeron la furia de los naturales que se sublevaron dando origen a una feroz represalia de Pizarro.En Marcavelica haba tambin un adoratorio, al que concurran los indios de las comarcas cercanas, an pertenecientes a otros rgulos.Marca-wilca en quechua, quiere decir adoratorio del pueblo. En efecto, la voz Marca en quechua es regin o pueblo. Los cronistas le decan instintivamente Maricobelica o Marcawilca. El escritor cataquense Jacobo Cruz, recogiendo una versin dada en 1922 por el Dr. Manuel Yarleque, dice que la voz talln es Marca huilca y significa, bohemio y dicharacheroLas huacas.El padreCobo dice que las tumban eran tenidas por los indios como lugares sagrados. Las huacas eran objeto de culto familiar y local. En todo lugar de adoracin, en donde se poda exista un dolo o un sepulcro depersonaprincipal.El cronista al que se llama el jesuita annimo, refirindose a los sepulcros de personas notables en la regin yunga, deca que los enterraban con sus tesoros, ropa, vajillas, bebidas y alimentos, autorizando a los que queran acompaarlos en la otra vida. "estos sepulcros o huacas estuvieron mucho tiempo patentes ?abiertos? excepto los aposentos donde estaban los difuntos y los tesoros, pues estaban tapiadas las puertas y ventanas, empero los atrios, portales, salas y otras piezas estaban abiertas para que entrasen a rogar a los dioses por aquellos difuntos y a guardarlos por sus tandas y tareas, por que fue grande la vigilancia que tuvieron acerca de honrar, guardar y conservar a los difuntos".CAPTULO IIEL CENTRO ADMINISTRATIVO POLTICO DE NARIHUAL.Ubicacin del centro poblado de NarihualEs un casero ubicado a 2Km de la ciudad de Catacaos siguiendo la pista asfltica del Bajo Piura.Histricamente puede decirse que constituy el principal asentamiento de los tallanes, ostentando el centro poltico-administrativo cuya evidencia ms significativa es la "Huaca Narihual".Catacaos se constitua en el centro deadministracinreligiosa. Actualmente su poblacin se dedica a laagriculturay la artesana destacando su famosa produccin de sombreros de toquilla, adems de la festividad de la Bajada de Reyes en la que cada 6 de enero se representa la espectaculardanzaymsicade reminiscencias aborgenes y mestizas llenas de colorido musical y de teatralizacin popular. En esta fiesta se pueden degustar comidas y bebidas de la regin como el corps, pepin de pavo, chicha de jora y clarito.

Ubicacin del sitio arqueolgico de NarihualA 14 kilmetros de la ciudad de Piura, se ubica la ms importante evidencia arquitectnica en adobe de laetniatallan. La huaca Narihual, la ms importante evidencia arqueolgica del departamento de Piuramuestrados pirmides truncas que elevan su presencia y prestancia telrica entre el verdor del valle del Bajo Piura.

El impresionante santuario tallan exhibe con esta colosal obra el desarrollo arquitectnico adquirido as como laestrategiablica y hegemona que ostentaba entre los grupos tnicos en el siglo XV en el valle de Piura.Forma parte del entorno arqueolgico de la huaca, su Museo de Sitio que exhibe material cultural de lasinvestigacionesarqueolgicas realizadas como la ofrenda funeraria del perro sin pelo, textiles,metalurgia,cermica, tipologa de adobes. Recientemente se ha incorporado una sala de etnohistoria que proveeinformacinrelacionada con la costumbre y tradicin de la poblacin actual.

La Fortaleza de NarihualCorresponde a Jacobo Cruz Villegas, escritor e investigador del pasado histrico de Catacaos, la valiosa informacin que se tiene sobre la fortaleza-templo de Narihual y sobre el culto que en esta zona tallan se habra rendido a un Dios denominado Walac. Sobre este interesante tema, Jacobo Cruz ha publicado en el diario el CORREO de Piura, muchos artculos en 1981 y posteriormente en sulibro"Catac Ccaos".Para Cruz Villegas la colosal construccin, habra sido obra de los tallanes y no de los Incas, y se habra hecho en dos etapas distanciadas por un largo perodo de tiempo. Primero habra sido construido el templo y luego la fortaleza propiamente dicha. Sera sin duda una gran novedad el origen tallan de la fortaleza.

A 5 kilmetros al sur de Catacaos, se encuentra el pueblo de Narihual y dominando todo el paisaje, un promontorio que se ha venido denominando, cerro de Narihual. En realidad no se ha tratado de un accidente orogrfico, sino de una monumental fortaleza-templo de 40.000 m2 construida toda de adobe y barro, que al sufrir el efecto del tiempo, de los saqueos y de laerosinde las lluvias, sobre todo las cadas en 1925, le hicieron perder su originaria apariencia externa y tomar la de un cerro. Algo parecido en Poechos con el llamado cerro Fortaleza.En Jacobo Cruz, esta pasin por conocer el pasado histrico de su pueblo, le veniafamilia, pues en 1891 Jos Manuel Cruz Zapata, tambin hizo investigaciones y estudios de esta fortaleza, acompaando a la arqueloga alemana Teresa Golte.El conjunto en su origen habra sido un inmenso rectngulo amurallado, con latas paredes de adobe, que en uno de sus cuatro frentes tena dos atalayas o torreones. Uno de ellos destinado a fines religiosos, en donde segn Cruz Villegas se adoraba al dios Walac y el otro para fines guerreros, que era la fortaleza propiamente dicha.La fortaleza tena la forma de las pirmidesaztecasymayas, o sea plataformas rectangulares y truncadas. En la de Narihual eran cuatro. Entre plataforma y plataforma haba escalinatas, que conducan desde la parte exterior de la primera plataforma hasta la ms alta. Esto es lo que confunde, por que este fcil acceso deja desguarnecido todo el imponente conjunto.Del templo tambin se puede seguir y ascender a la primera plataforma de la fortaleza, mediante una larga escalera interna de 2 y metros de ancho, que est construida entre una serie de ambientes que dan unos hacia el exterior y los otros hacia un gran patio interior. La escalera como se puede apreciar en el croquis que hizo Cruz, est debidamente protegida. Los ambientes con puertas hacia adentro, podan servir de carceletas y tambin paraalmacenes. Los exteriores, para tiendas o alojamiento. Adosados internamente a la fortaleza, hay cuatro grandes ambientes con puertas al patio. Despus de las lluvias de 1925, se utiliz mucho material de la fortaleza para construir sobre sus derruidos muros y cimientos, una capilla.En 1977 se inaugur un museo de sitio en el lugar, pero las lluvias de 1983 le hicieron muchodaopor lo cual para el Nio de 1998, el rea de la fortaleza fue protegida con plsticoNo obstante laarqueologaha definido que la llamada "fortaleza de Narihuala" fue sin lugar a dudas un centro administrativo poltico desde el cual se dictaminaba la organizacin,polticas,derechosy reglas socio culturales el mundo tallan.

El centro administrativo Poltico de de NarihualMuestra representativa de la arquitectura monumental Tallan lo ,constituyen la mal llamada "Fortaleza de Narihuala" que en realidad es un centro administrativo cultista, ubicado en las cercanas de la ciudad de catacaos, Valle del bajo Piura. Otras muestras de esta arquitectura la constituyen el montculo piramidal de Chaquira )Bajo Piura) el llamado "Alto de la cruz" (La Legua) un montculo piramidal en el mbito del casero La Legua, a 07 Kilmetros al S de la ciudad de Piura. En este casero existen otros vestigios arquitectnicos importantes. Bajo los cimientos de la iglesia San Jos Obrero existen construcciones del tipo tallan. Estas construcciones han sido cercenadas por la mitad a construirse el canal de agua que pasa a un costado delc aserio. Es admirable tambin las construcciones del sitio conocido como "El Alto del Moro" en donde existen cuartos y recintos cuadrangulares del tipo narihuala. Todos estos vestigios se encuentran localizados en el mbito del casero e La Legua.

Importante es anotar que el patrn de construccin tallan sigui una lnea que puede ser considerado como estilo. Ello en que todas las construcciones estn alineadas en la misma direccin. El material de construccin es adobe con dimensiones standard de 60 x 30 x 10 cm y el ancho de los muros es de 1.10 a 1.20 mts. Todos los sitios arqueolgicos considerados como tallan presentan los mismos elementos constructivos y similitudes arquitectnicas.

Los techos de los centros administrativos y cultistas, as como de las viviendas se construan dematerialesde la zona apropiados para se fin. El techo estaban constituidos por postes horizontales y verticales como sostn, y el techo propiamente dicho estaba construido de ramas de totora o caa brava atados mediante lianas de junco, al cuales e el agregaba un empastado o torta de barro encima, al igual que la paredes de quincha.Las viviendas del pueblo eran construidas de material rustico, el cual generalmente estaba dado por paredes de quincha o "bahareque" con techos aplanados a modo de ramada. La "Relacin de la ciudad de Piura" (1571) seala que" como no llueve es tierra calurosa, cualquier cercado y defensa les basta (sic) y estaban derramados en barrios". Tena grandes espacios abiertos para procurarse la ventilacin total de la vivienda debido alclimacaluroso. Estas viviendas no mantenan un orden alguno. Se encontraban alejadas unas de otras, no tenan calles sino pequeos pasadizos entre cada vivienda, y se encontraban ubicados generalmente en las cercanas de los templos y centros administrativos de sus curacas. Un paseo por el casero Simbila puede darnos una idea de cmo se dabala comunicacinentre las viviendas, particularmente en el sector de los alfareros tradicionales.Existan tambin viviendas alejadas de estos ncleos poblacionales se edificaban cerca de los campos de cultivo para su cuidad ymantenimiento.La razn de no encontrase vestigios de las viviendas populares estriba en que esta estaban construidas de material perecedero. La mano del hombre, los fenmenos naturales y otras causas han contribuido a su total desaparicin. Pero quedan vestigios etnohistricas en los muchos poblados de nuestro mbito rural departamental.

Quisiera resaltar que los templos y centros administrativos se diferenciaban de las viviendas del pueblo por estar construidas con gran "belleza y orden" y por estar asentadas en los partes altas de los centros poblados.Por sobre todo, falta escudriar aun mas los restos arqueolgicos para definir en su totalidad el patrn de asentamiento y construccin del complejo tallan. Lo aqu vertido es tan solo una aproximacin.Segn el jesuita annimo los difuntos no fueron adorados, sino venerados y a causa de las guerras y lluvias que se produjeron, se dieron a la tarea de cerrar las sepulturas, echando tierra encima y haciendo tmulos y terraplenes sobre ellos como si fueran cerros, con lo cual adems los sustrajeron de la codicia de los espaoles que no se detenan a profanar las tumbas

CONCLUSIONES1. Los tallanes como grupo cultural demostraron ser tenaces y perseverantes en la lucha por vencer lo agreste de lanaturalezaque les toco vivir.2. La arquitectura Tallan se caracteriza por su sencillez, majestuosidad monumental y por dotarla de un espritu religioso.3. La mal llamada fortaleza de Narihual constituyo durante el periodo intermedio tardo lacapitaladministrativa,polticay religiosa de los tallanes de la regin de los valles del bajo Piura.4. Las autoridades locales deberan establecer unplande conservacin y difusin del centro arqueolgico de Narihual, de manera que los recursos recaudados ayuden a su conservacin de tan importantepatrimonio.5. Los huaqueros y los agentes naturales adems e la desidia de alguna autoridades ha generado que el sitio arqueologicote Narihual no haya sido promocionado ni conservado adecuadamente, estando en peligro de destruccin continua.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos46/centro-narihuala/centro-narihuala2.shtml#ixzz3bU98ZPyX

CAPITULO VILOSTALLANES. SUEVOLUCIN.ORGANIZACIN. REALIZACIONES.Los yungas.Cuando Cieza de Len, relata su recorrido por la cota norte del pas, se refiere a los yungas como habitantes de esta zona. Segn el cronista, eran las gentes de la sierra los que llamaban yungas a los habitantes de los llanos.Los espaoles llamaban llanos a la costa, ms que todo por no tener un terreno accidentado, pero tambin interviene el factorclima, pues como en la sierra hay tambin valles templados y abrigados, tambin los llamaban yungas.El Dr. Luis E. Valcrcel, en "Historia del Per antiguo", mencionando al cronista Zrate dice que en la costa hablan tresgruposde indios: los yungas, los tallanes y los mochicas y que cada regin tena unalenguadiferente.Los yungas, dentro delconceptohistrico, son todos los pueblos de la costa norte, es decir, los tallanes de Tumbes, Piura yLambayequey tambin los mochicasEvolucin del pueblo talln.Tumbes, y la costa de los departamentos de Piura y norte de Lambayeque, fueron habitados por los tallanes.Pero no fueron tallanes los primeros habitantes de los valles de los ros Zarumilla, Chira, Piura y numerosas quebradas, sino que fueron componentes de lo que ms tarde porfusindaran origen a lanacinTalln o Tallanca.Entre 1965 y 1973 primero y luego en 1995, el antroplogo James Richarson del Departamento deAntropologade laUniversidadde Pittsburg de Pensylvania de EEUU hizo exploraciones en Amotape (Paita), y Quebrada Honda y Sicchez en Talara y encontr restos arqueolgicos que permitan asegurar queel hombrehaba llegado a esos parajes entre 6.000 y 9.000 aos antes de Cristo. Especficamente a los asentamientos de Amotape daba 9.000 A.C.En 1958, los profesores Isida, Izumi y Tereda de la Universidad dc Tokio exploraron el valle del ro Tumbes y del Bajo Chira. Pusieron especialatencinen Amotape y en el sitio llamado Paredones, y confinaron lo que ya otros cientficos haban asegurado, o sea que en ese lugar se haba producido uno de los ms antiguos poblamientos de la costa.En Illescas, al sur de Sechura se han encontrado dos asentamientos humanos de pocas muy diferentes. Al ms antiguo de Chorrillos se le supone una antigedad de 7.500 aos y el ms reciente de Avic tendra entre 4.800 y 3.700 aos de antigedad.En Avic, ha los restos de lo que se supone fue un templo dedicado a los dioses de lapescaal que se le dan 3,200 aos de antigedad. En Nunura, al norte de Avic, la arqueloga limea Mercedes Crdenas descubri los restos de otro templo al que llam de las Piedras BlancasRelata el arquelogo Luis Lumbreras que Edward Lanning apoyado en los estudios que en 1971 realiz Pal Tolstoy, que durante la Fase Formativa (900 A.C. a 200 A.C.) se produjeron los primeros asentamientos humanos en Paita, lo cual los ubica 1.000 antes de la era cristiana, asegurando que eran contemporneos a Cupisnique en el Departamento de LaLibertad. A partir de entonces siguieron los poblamientos. Entre los aos 500 y 900 Antes de Cristo, la zona del valle de Moche fue poblada por gente que logr undesarrollocultural apreciable, dependientes en cierta forma de los Seores de Chavn. Por haber antecedido a los Mochicas, se les llama pre-mochicas pero el investigador trujillano Rafael Larco Hoyle, les dio el nombre de Cupisnique, lo que ahora es comnmente aceptado.El mismo Lanning considera luego una Fase Sechura, con cinco perodos, contemporneos con Vics, con Moche y con Salinar.Esos perodos fueron denominados por David Kelly como San Pedro, Coln, Sechura I, Sechura II y Chusis. Este ltimo se encuentra al norte de Sechura a la derecha de la carretera de Piura a Sechura y tiene restos arqueolgicos muy importantes a los que se le atribuye una antigedad de 1.000 aos antes de Cristo.Desde Paita, Coln y Amotape, densos grupos humanos haban ido ingresando ro arriba en el Valle y en oleadas sucesivas se fueron estableciendo en el Medio Chira, sobre todo en Sojo y el Garabato.Simultneamente, gentes que llegaron a Sechura y otros lugares dc la costa, penetrarontierraadentro y poblaron el Bajo Piura.Hasta este momento solo hemos hablado de las gentes que legaron por el mar que fueron unos de los componentes del pueblo talln02.- El territorio talln: procedenciaPara Josefina Ramos de Cox, el rea ta11n comprendi desde Tumbe hasta Olmos, donde se inicia el rea muchik.Cabello de Valboa, al referirse a la costa dice: "estos l1anos y arenales secos del Per fueron muchos siglos tenidos por inhabitables e infamados entre los naturales por parte pestilencial, criadora de muertos".Para los indios le la sierra, la costa erala tierradela muerte. Eso suceda por que el indio de las alturas no se aclimataba en la costa. Sobre todo el indio serrano del norte, que al llegar a los valles era presa delpaludismo.Sin embargo, para muchos, tanto los pobladores de vics como los tallanes en general llegaron de la sierra.Es posible que las luchas que tuvieron entre s diversos pueblos de la sierra, oblig a grandes masas de los vencidos a un xodo, y no les qued ms recurso que bajar a la costa, lo que hicieron gradualmente, ubicndose primero en zonas relativamente altas como Fras, para luego descender al alto Piura y por ltimo a la regin prxima al litoral.Esto, s aceptamos como valido el criterio que los tallanes provienen de la sierra nicamente.Un criterio ms racional, nos lleva a suponer que los tallanes resultan de la fusin de gentes procedentes de la sierra, (ecuatoriana tambin), con otros grupos que arribaron por el mar y a los que hay que agregar gentes venidas de la costa sur. Racialmente el talln habra sido por lo tanto una fusin de elementos nicos, que crearon unhombrediferente a los dems,productode unprocesode mestizaje.Cabello de Valboa aseguraba que los habitantes de Tumbes procedan de la sierra y que lo mismo podra decirse de las gentes de Poechos, Catacaos, Tangarar y Piura. A los habitantes de Olmos les daba la misma procedencia, aun cuando eran muy diferentes a los pueblos cercanos como Motupe, Jayanca y Collique a los que no se consideran tallanes, no obstante proceder tambin, de la sierra. Estos ltimos indudablemente eran muchiks.El arquelogo alemn Horkheimer, en la poca en que eraprofesorde Historia en la Universidad de Truji1lo en 1940, deca que el nivel cultural de los tallanes era ms bajo que el de los mochicas, y que ni eldominiode stos, ni de los Chims y el posterior de losincas, lleg a influenciarlos en forma decisiva.En realidad los mochicas no parecen haber llegado a establecer un dominio en el sentido exacto de la palabra, ni tampoco los Chims despus. Las relaciones de dependencia fueron muy relativas y slo 11egaron a influenciar en elartede lacermicaen laingenierahidrulica.Los tallanes por ese granamora la libertad, no formaron unestadounificado y eso puede parecer a muchos historiadores, como una falta de denvolvimiento poltico-culturalFue Mec Nom el fundador de los tallanes?Don Jacobo Cruz Villegas, fue autor del interesantelibroCatac Ccaos, el mismo que tiene un indiscutible mrito que no puede negarse, pero llevado por su amor a Catacaos su tierra natal y entusiasmado sin duda por las narraciones ymitosde los Dioses fundadores de la costa, ha creado elmitode Mec Non, fundador de los tallanes (pgina 30). asegura que fue el primer hombre talln , pero que con su prole no baj del ande, sino que asoma por el cerro "Tunal" (al norte de la provincia de Talara), viviendo al principio en cavernas hasta que luego se traslad al valle del ro Lengash (ro Piura) y se ubic en el hoy casero de Paredones. Expresa don Jacobo Cruz, que posteriormente aparece ari Walac, que con Mec Non fue cofundador de Catacaos y del seoro talln. Manifiesta Cruz Villegas que el gran consejo de curacas, se reuna en lacapitalpolticadel seoro que era Catacaos y que la capital religiosa del seoro era ari Walac. Agrega Cruz, que a Catacaos acudan los curacas con vistosos atavos y con su harn de esposas cabalgando llamas, y que se renda culto al Dios Walac.Es un hecho generalmente admitido por todos los historiadores que los tallanes no llegaron a unificarse ni poltica, ni religiosamente y que fueron unanacin, pero no un Estado, y por lo tanto no existi ni Reino, ni seoro talln.Por otra parte, todos los hechos histricos, producidos desde los tiempos de los Chims, los incas y en laconquistaen el pueblo talln, el centro deoperacionesfue el valle del Chira, as lo dicen todos los cronistas03.- La nacin talln o tallanca.Los tallanes formaron una nacin, pero no un Estado. En ese sentido se parecieron a los griegos que fueron tambin una nacin, pero conformada por diversos estados independientes,reinosunos y repblicas otros; unas veces federados y en otras oportunidades envueltos enguerrasintestinas.La nacin tallana, viva dentro de un mbito geogrfico que presenta caractersticas muy especiales. Desarrollaron un determinado grado cultural, tuvieron su propio idioma que fue el sec, construyeron importantes ciudades, dominaron la ingeniera hidrulica y laagricultura, desarrollaron y dominarontcnicaspropias en la alfarera ymetalurgia, y fueron los mejores marinos del antiguo Per.Cabello de Valboa, los considera como un pueblo aparte de los dems o sea como un tipo racial diferente, cuando habla de la gente tallana. Lo mismo se puede decir de Pedro Pizarro, cuando llama a los indios piuranos, tallanes.Oviedo habla de la lengua tallanca al referirse al Sec y Agustn de Zrate prcticamente lo considera ungruporacial y geogrfico aparte cuando dice que los indios de la costa se dividen en tres grupos: los yungas, los tallanes y los mochicas.Recin se pueden llamar tallanes a los pobladores de la regin a partir de los aos 700 D.C a 900 D.C.Atahualpa consideraba tambin a los tallanes una nacin aparte, a la que odiaba y despreciaba. El Inca usurpador nunca pudo dominar totalmente a los tallanes, no por que estos fueran partidarios de Huscar, sino por que vieron en la rivalidad de los dos hermanos un medio para recobrar la ansiadaindependencia. Los tallanes por intermedio de Felipillo, el intrprete de los espaoles, devolvi ese odio, y se convirti con sus intrigas en pieza clave que contribuy al ajusticiamiento del Inca usurpador. Perro talln era el agravio que siempre brotaba de los labios del Inca cautivo para referirse a cualquier gente de este lugar, y ms comnmente a Felipillo.Tello, consider que en cuanto a la alfarera y el arte de la cermica que haba un estilo talln ubicado geogrficamente en Piura y Tumbes, diferente al estilo Chim. En esta opinin se cree que fue influenciado por los cronistas espaoles que siempre se refirieron a los tallanes como una nacin aparte.Muchos no estn de acuerdo con esta opinin, entre ellos Kauffmann Doig que arqueolgicamente estima que Talln slo es una modalidad, de las manifestaciones culturales Chims. Lo que eso dicen aseguran que las variantes observadas son insignificantes, y mencionan algunas que en verdad no merecan tomarse en cuenta.Pero las cosas no son realmente as. No slo en la alfarera, sino en otras manifestaciones de la vida de los tallanes, se recibi influencia de las culturas que se desarrollaron al sur delEcuador. Eso significa que en los departamentos de Piura y Tumbes, se encontraron y plasmaron en una sola, las corrientes culturales venidas del norte y del sur, para crear una especie de mestizaje que se tradujo en unhombre nuevocon una cultura nueva. Esta cultura fue resultante de la propiacreatividad, de la influencia del medio y de los aportes de Ecuador y de los llegados del sur, primero de Chavn y luego en forma sucesiva de los Mochicas, del Imperio Wari y de los Chims, as como del breve perodo que estuvieron sometidos a los Incas.04.- La influencia ecuatoriana.Un exceso denacionalismo, han llevado a buscar relaciones entre los estilos conocidos y estudiados dentro de nuestras actuales fronteras. Pero en el pasado estas fronteras no existieron ni fueron barreras de ningunaclase. El ayer fue un mundo sin fronteras.Resulta por lo tanto un absurdo suponer que en la huaqueara piurana slo pueden existir influencias de Cupisnique, Chavn, Moche o Chim y no de Valdivia, Machalilla y la Chorrera, con los que posiblemente haba una mayorcomunicacin, por que tambin los antiguos ecuatorianos fueron gente marinera. De hecho, en la forma de construir las tumbas en Vics y Tumbes hay semejanzas con las ecuatorianas, lo mismo que en las cermicas de Garbanzal que tienen la forma de copas o fruteros, y as mismo la figurilla de Fras. En Tumbes se desarroll mucho el arte de las micro, esculturas de personajes, trabajadas en conchas, al igual que enColombia.En cuanto a los huacos silbadores encontrados en Vics y tambin en la zona talln, que se daban como una demostracin de la influencia Mochica, habra que tener en cuenta que en la cultura ecuatoriana de la "Chorrera" tambin se fabricaron esas botellas silbadoras. Y eso pasaba 1.800 aos antes de Cristo, cuando ni siquiera haba aparecido la cultura Chavn y menos an la Mochica.Si uno de los tantos curacas tallanes hubiera destacado entre los otros y con espritu guerrero hubiera sometido a los dems bajo su frula, creando un estado talln; posiblemente los historiadores hubieran tenido un criterio muy diverso de la nacin talln.Tampoco podemos llamar talln al primitivo piurano que habit estas tierras. El hombre talln es el resultado de un largo proceso detransculturaciny de mestizaje, en l que hombres de diversas caractersticas tnicas y diferentes estados culturales se mezclaron, y que influenciados por el medio al que se adaptaron, fueron a su vez logrando un avance civilizador debido a su propia creatividad y a las influencias llegadas de afuera. Llegaron por lo tanto a constituir unaetnia, o sea un conjunto de tribus unidas por el lazo de lageografa, de un idioma comn que fue el Sec, de la raza y por un nivel cultural parejo.Como lo hemos dicho, la etnia talln primero y la nacin talln despus, fue el resultado de un largo proceso de mestizaje y cruce de razas de los grupos humanos que de diversas partes arribaron a los valles de Zarumilla, Tumbes, Piura y Chira y convivieron en paz y compartiendo el medio fsico. No es posible fijar una fecha precisa para establecer desde cuando podemos llamar tallanes a estos pueblos. Se trata por lo tanto de establecer con criterio subjetivo, una fecha aproximada que podra estar entre los 700 D.C y los 900 D.CEn el dialecto sec, que fue el que usaron los tallanes, no se ha encontrado entre los numerosos toponmicos conocidos, la voz Talln, ni tampoco Tallanca, para referirse a la nacin que pobl la extensa regin costera que abarc desde Tumbes, hasta Olmos.Los incas, fueron los que dieron ese nombre a la regin y de ellos la tomaron los conquistadores, conforme se puede apreciar por los numerosos cronistas que a los tallanes se refirieron.En el idioma quechua, hay dosvocesque pueden servir de derrotero para explicar el significado de la voz talln. Una es "talla" que significa echarse de barriga y la otra es "tallanes" que quiere decir lugar donde se yace de pecho. Es decir que los incas daban el nombre de tallanes a los hombres de la regin donde se yace de pecho.Eso concuerda perfectamente con la postura que adoptaban los tallanes para trabajar en la confeccin de las chaquiras y de los ceramios. Se echaban de pecho sobre un banquillo de poca altura, dejando libres la cabeza, los hombros y los brazos. A los conquistadores incas, llamara mucho la atencin esta rara posicin adoptada para trabajar y por tal motivo, dieron a esta regin el nombre de tierra de los tallanes.El historiador Luis E. Valcrcel, en su monumental obra "Historia del Per Antiguo" en el tomo VI, da unglosariode voces indgenas preparado por el Dr. Jos M.B. Farfn del Instituto deLenguasAndinas (Museo de la Cultura Peruana- Lima). Este alfabeto quechua se us en la "Revistadel Museo Nacional" aprobado por el Ministerio deEducacinen 1945.De acuerdo a ese glosario, la voz talla proviene del quechua thallay que quiere decir echarse de barriga.A su vez, la voz tallanes, se deriva del quechua thalana, que significa lugar donde se yace de pecho. De igual modo, la voz tallapona, procede de las voces quechuas thalla puna, que significa cordilleranos echados de barriga. De acuerdo a esto, los incas llamaban tallaponas a los tallanes que vivan en zonas altas lo que no se ajusta mucho a lo que ahora conocemos, pues ubicamos a los tallanes en la costa. Los espaoles usaron el termino tallaponas, pero para designar tambin a las capullanas.El cronista fray Reginaldo de Lizrraga, relata que penetrando por el ro de Tumbes, hallse un pueblo antiguo cuatro leguas ms arriba. Sus habitantes eran tambin, buenos artfices, labradores de chaquiras. Para trabajar estos objetos, el artfice se tenda sobre un sof largo de un geme de altura, sobre el cual se echaba el indio de vientre, manteniendo los brazos y la cabeza libres y tendiendo una manta frente a ellos, ponan all los instrumentos y material con el que deban de operar.Esta costumbre se observaba en el resto del territorio de los tallanes cuando los incas llegaron y se asombraron de esa forma de trabajar.Antes de llegar los Incas, la regin en su conjunto no tena una denominacin, porque como lo hemos dicho en forma repetida, los tallanes no se organizaron en un estado unificado. Cada valle o porcin de l, tena su propia denominacin, por eso el cronista Garcilaso, en Comentarios Reales de los Incas, al narrar las conquistas de Huayna Capac, dice que el Inca intim desde Pacasmayo, la rendicin de diez valles de la costa norte, entre ellos Pucho (Poechos) y Sullana. Es decir que al conjunto de pueblos del medio Chira, los incas llamaban Sullana y a los del Alto Chira y Chincha, llamaban Pucho o Poechos.Por todo lo anteriormente expuesto, no compartimos el criterio del abogado e historiador cataquense, Dr. Manuel Yarlequ que en 1922, dio a conocer una relacin de vocablos tallanes, que el escritor cataquense ya fallecido Jacobo Cruz recoge en su obra Catac ccaos.De acuerdo a esta versin, la voz taclln significa talln o sea diestro en el manejo de la taclla o arado. Esto podra tener visos de verosimilitud ya que histricamente los tallanes fueron un pueblo de agricultores que manejaban muy bien el arado o taclla (voz quechua). Pero la taclla era un apero agrcola que se usaba en todo el imperio y que los Incas trajeron a nuestro territorio talln. Si bien en el quechua existe la voz taclla, no conocemos la voz taclln, y menos aun como del dialecto sec06.- La organizacin del pueblo tallnLos valles que comprenden el rea Tallan corresponden a los ros Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura, as como a las quebradas Mncora, Sicchez, Honda y Parias en la Provincia de Talara.Desde muchos siglos antes de la era cristiana, la desembocadura de esos ros y quebradas, fueron la puerta de entrada de oleadas sucesivas de grupos humanos, que llegaban de las costas del Ecuador, pero posiblemente tambin de otros lugares ms lejanos. Eran hombres muy primitivos, que sin embargo eran expertos marineros y utilizaban muy bien las balsas para transportarse de un punto a otro ayudados por las corrientes marinas.Estas gentes que era recolectores y pescadores, tambin eventualmente eran cazadores, semi nmades. En la regin haban abundantesanimalescomo el sajino y los crvidos cuya carne era muy apreciada por ellos. Persiguiendo a esas presas, los cazadores penetraron al interior de los valles y comprobaron que en ellos haban muy buenas condiciones de vida, y fue as como por temporadas se ubicaron en diversos puntos de ellos y con eltiempo, se afincaron y se tornaron sedentarios. Casi simultneamente con los hombres llegados del mar, arribaban a las partes altas y medias de los valles, gentes de la serrana del sur del Ecuador y de la sierra piurana. En Ecuador se estaban desarrollando varios centros culturales de niveles bastante avanzados. Los procedentes de las serranas de Ayabaca y Huancabamba, eran originarios de la selva, que la dejaron como consecuencia de las luchas inter- tribales.Los hombres del mar y de la sierra, que se encontraron en los valles de Tumbes y Piura, confraternizaron y entablaron vnculos desangre, inicindose un proceso de mestizaje. Como es lgico suponer, cada grupo humano aport, los elementos culturales que posean, al acervo cultural comn.A partir de entonces, el proceso de poblamiento de los valles fue un fenmeno social permanente, porque elmovimientomigratorio continu con la llegada de gentes que tenan cada vez mayores niveles de cultura.Simultneamente con el desarrollo de las gentes que poblaban los valles, se fue produciendo el desarrollo y evolucin de las gentes que siguieron a orillas del mar.Los que llegaron a los valles del Zarumilla y del Tumbes, se vieron fuertemente influenciados por sus vecinos ecuatorianos los Huancavilcas y tambin por las superiores culturas de la sierra Sur del Ecuador. Los pobladores de estos dos valles estaban encambioms distantes de las gentes de los valles del Chira y del Piura, por eso los tallanes de Tumbes o Tumpiz, presentan caractersticas especiales, pero no dejan de ser tallanes porque poseen los caracteres generales de la etnia y el sec fue sulenguaje.En cuanto a las gentes que poblaron el valle del Chira, ya hemos visto antes como su desenvolvimiento se inici desde varios milenios antes de la era cristiana, cuando todava no se poda hablar de los tallanes. Si bien es cierto que en Sicchez, El Estero, Quebrada Honda, Paita y Coln existieron agrupamientos humanos muy antiguos, hablando conpropiedad, tenemos que admitir, que como centro urbano, el poblado ms antiguo que se form, fue el de Amotape.El poblamiento del valle del Piura fue igualmente un proceso gradual y persistente y la afluencia de gente a ese lugar tuvo tambin dos vertientes: una serrana y otra martima.En el sector de influencia geogrfica del valle del Piura, los primeros grupos humanos aparecen al Sur de Sechura, en Illescas, concretamente en Avic y Nunura, primero y luego en Chusis, Parachique, San Pedro y Chulliyachi. Al igual que en valle del Chira, gente que llegaba al estuario del ro Piura, en Sechura, fue ingresando hacia el interior del valle y en Catacaos y Narihual formaron centros poblados de cierta importancia. Parece que un maremoto que azot la costa de Sechura, oblig a gran cantidad de gente a emigrar al interior del valle. La olas migratorias que llegaron al Alto Piura, encontraron que en ese lugar exista un pueblo con un avanzado grado cultural, que era Vics, con el cual sostuvieron intensas relaciones culturales, pues en los ceramios de Vics hay gran cantidad con motivos marinos. Por los Vics, los tallanes de Piura recibieron la influencia de los Mochicas, lo que no ocurri con los tallanes del Chira y menos de Tumbes.Cuando el tiempo pas y se olvidaron las catstrofes naturales, se volvi a poblar Sechura. Los tallanes de Sechura poco a poco se fueron aislando de sus hermanos del valle y dependieron para vivir exclusivamente ente del mar.En resumen los tallanes del Tumbes, del Chira y del Piura, recibieron influencias externas diferentes, que se reflejaron en muchos aspectos de su vida y sobre todo en variaciones muy pronunciadas en su idioma, el Sec, que entre uno y otro valle y sobre todo con Sechura, tena muy marcadas diferencias.Pero si bien es cierto haban diferencias idiomticas, por otra parte haba una uniformidad tnica, as como en desarrollo cultural, usos y costumbres.Los tallanes en ningn momento llegaron a formar un estado unificado. No existi por lo tanto un seor que mandara sobre un Seoro o una porcin grande del departamento de Piura ni de Tumbes. Falt a los tallanes una mayor evolucin poltica parapodercrear un Estado.Cada pueblo tenia su curaca, y mantena un pequeo ejercito, que se utilizaba en losconflictoslocales, pero ninguno fue lo suficientemente poderoso como para pretender convertirse en un conquistador.Engran parte eso se debi a que en el territorio de los tallanes no se lleg a formar un centro urbano de gran importancia. Ni la pretendida ciudad de Chusis, ni Illescas, ni Vics podran haber sido capitales de un Seoro. Tampoco Amotape, Marcavelica o Tangarar Ni siquiera formaron una federacin. No hubo por lo tanto un Gran Seor Talln, como algunos mencionan. Solo cuando los Incas llegaron, instalaron en Poechos a un Gobernador.Todo eso hizo de los tallanes, pueblos muy individualistas, amantes se su libertad. Ni an los incas los sometieron totalmente y eso lo pudo comprobar Pizarro cuando lleg a estos lugares.Una caracterstica muy especial, era que algobiernode lacomunidadlocal poda acceder ya sea un hombre o unamujer. Los espaoles llamaron a sta, capullanas por tener un capuz como prenda principal de vestir

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos37/los-tallanes/los-tallanes.shtml#ixzz3bU9CmtrL

Las capullanas.Existieron capullanas en la costa sur delEcuador, en Tumbes, en Piura y enLambayeque. Los espaoles slo tuvieron contacto con dos de ellas: Susy Cunti, soberana de un pequeo rgulo formado donde ahora es Pimentel. Esta seguramente era joven y bella pues, uno de los expedicionarios llamado Pedro Alcn se enamor de tal forma de ella que pedio la razn y tuyo que ser amarrado para retornarlo a la nave. La otra fue la capullanas de Parias, donde lostallanesrecataron del mar la espada de Pizarro. Hay historiadores que dice que Susy Cunti fue la Capullana de Parias o Parina.El cronista Herrera, contrariando la versin de que la isla Gorgona era desierta asegura que Francisco Pizarro al verse solo con los famosos Trece del Gallo, decidi trasladarse a otra isla ms segura llamada Gorgona en donde una Capullana les invit carne, pescado, cierta forma de pan y frutas, organizando fiestas los indios con sus mujeres, en las cuales se cantaba, se bailaba y beba.El cronista Fray Reginaldo Lizrraga, cuenta de las Capullanas lo siguiente, haciendo narracin de su recorrido porla tierratal1n: "A orillas del ro Motape (Amotape), hall un pueblo gobernado por mujeres que eran las Capullanas, llamadas as por los espaoles a causa de su vestido que tena a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, cindose la cintura con bandas. Estas capullanas que eran las seoras en su infidelidad, se casaban como queran porque al no contentarlas el marido lo desechaban y se casaban con otro. El da de boda, el marido escogido se sentaba junto a la seora y se haca gran fiesta de borrachera. El desechado se hallaba all, pero arrinconado, sentado en elsuelollorando su desventura, sin que nadie le diese una sed deagua. Los novios con gran alegra le hacan burla al pobre".Francisco de Toledo en uninformeque del Per pasaba al rey deEspaa, deca: "fue la gente de la costa y llanos, a quien llamaba yungas, gente muy dbil; en la mayor parte de la costa gobernaban y mandaban mujeres a quienes llamaban las Tallaponas y en otras partes llamaban Capullanas. Estas eran muy respetadas, aun que haban curacas de muchorespeto. Ellos acudan a las chacras y a otros oficios que se ofreca, por que lo de ms ordinario se remita a las Capullanas o Tallaponas; y esta costumbre guardaban en todos los llanos de la costa como porleyy estas Capullanas eran mujeres de los curacas que eran las mandonas".Como se pudo apreciar, hay en este relato una variacin a la general creencia que las Capullanas eran las cacicas. En realidad slo eran mujeres de los curacas que se metan a mandar, con el consentimiento o ante la pasividad de los maridos.El cronista Diego Trujillo relatando el viaje ltimo de Pizarro dice que las naves tocaron en un pueblo en que elgobiernoestaba a cargo de una viuda rica, que perteneca a la provincia de Puerto Viejo, en donde encuentran abastecimiento demaz, pescado y fruta de latierracomo papaya, as como una miel hecha de maz y alguna cantidad de cacao.Vaca de Castro, al referirse a las Capullanas tiene en todo la misma opinin que ms tarde tuvo Toledo. Asegura que los curacas se dedicaban al cultivo de la tierra y a otros oficios dejando las tareas del gobierno a las esposas.Otras denominaciones que se dieron de las Capullanas, fueron las de Sallapuyas o Sallapullanas. Lo normal, no era sin embargo que el gobierno de los pueblos estuviera en manos de mujeres. Cieza de Len, refirindose a Tumbes, expresaba que "los seores antiguos de l, antes que fuesen seoreados por losIncas, eran muy temidos y obedecidos por sus sbitos, ms que ninguno de los que se ha escrito y as eran servidos en las grande ceremonias". Lo mismo dice de los curacas de Piura agregando que tenan muchas mujeres procurando que fueran las ms hermosas.Contrariando lo opinado por el Virrey Toledo, que con laConquistadesaparecieron las capullanas, existe un documento en elarchivode Piura, del ao 1778 en que el Cacique de Sechura, Cornelio Temoche que tambin era cacique de la Muuela, hace reclamos en su condicin de cobrador detributos.En ese documento se hace referencia que en 1572; precisamente en la poca en que Toledo gobernaba en el Per, era cacica de ese pueblos doa Isabel Capullana. Concretamente se expresa que era cacica y seora de dicho pueblo de Sechura, de sus parcialidades y de los indios e indias de dicho repartimiento.Esto es una prueba ms, delconceptovalorado que tenan los tallanes sobre las mujeres, pues hasta le daban acceso alpodery al gobierno de sus cacicazgos, mientras que en el resto del Imperio, las mujeres desempeaban un papel totalmente secundario.Era Isabel Capullana unamujerdearmastomar, pues en 1578 se neg a reconocer al Padre Melchor Morales como Prroco de Catacaos, por lo cual el religioso se fue en queja ante el Alcalde Ruy Lpez Caldern que se vio precisado a conminarla.Este documento que merece ser estudiado detenidamente, probara que en 1578 ya Paita con el nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, era la sede del corregimiento, y que al hacerse elcambio, la nueva localidad no tom el nombre de Piura, sino conserv el suyo. Diez aos ms tarde, este mismos capitnespaol, seria uno de los firmantes de la nueva acta de Fundacin, de la ciudad de San Miguel del Villar de Piura.Otramuestrade la supervivencia de las Capullanas durante la Conquista, fue el hecho de que el espaol Fernando Carrasco "se cas con 1a Apullana de Catacaos" que dominaba la mayor parte de ese valle. Al morir Carrasco, 1a viuda contrajo nuevamentematrimoniocon Miguel de Salcedo, el que a1 morir su mujer logra que le entreguen el gobierno de Catacaos como repartimiento.En 1575 era cacique de Narihual Diego Mesocoera "el viejo" casado con Maria Querepay, los que tuvieron dos hijos: Francisco y Diego el Mozo que se cas con Elvira Yungati1, de los que naci Francisca que se cas con Juan Temoche, el que asumi el curacazgo de Narihual, pero al morir en 1625 su viuda, asumi el cacicazgo que el ao 1649 pas a su hijo Jacinto Temoche, pues Francisca volvi a casarse, esta vez con Sancho de Coln.Elsistemadel matriarcado era muy comn en los diferentes pueblos del mundo antiguo y bien pudo ocurrir eso entre los tallanes, pero no se sabe cuando se implant y cuando desapareci.El cronista Cieza de Len menciona a las capullanas de Amotape y Sechura, pero cuando Pizarro lleg al valle del Chira, acamp en Poechos, recorri el valle, ajustici a los jefes indios en Amotape y fundo San Miguel, no se menciona ninguna Capullana. Nada se sabe sobre la de Amotape. Era como si se la hubiera tragado 1a tierra o fueron dejadas de lado en el fragor de laguerraque Atahualpa llev a cabo contra los tallanes. Es el cronista Lizrraga el que menciona a la Capullana de Motape o Amotacje como decan por Amotape. Con relacin a la Capullana de Parias, supo Pizarro cuando lleg a Tumbes, que haba muerto, por lo cual desisti de avanzar por mar y prefiri hacerlo por tierra.Esto nos llevara a pensar, que en realidad el papel de las Capullanas era muy limitado en los tiempos pre-hispnicos. En los curacazgos tallanes, 1a principal ocupacin era laagriculturay eventualmente lasguerrasintestinas. Las dos tareas eran asumidas por los curacas. En unasociedad simplificada las dems tareas de gobierno eran entonces muy sencillas, casi domsticas y seran esas labores las que asuma la Capullana, es decir como una ama de casa extendida a todo el curacazgo.Posteriormente durante el coloniaje, los espaoles no slo respetaron ese sistema de matriarcado sino que en cierta forma lo estimularon, al permitir que tambin las mujeres pudieran heredar los curacazgos. Durante la poca de colonia, los curacas tenan poderes muy limitados, y ms bien eran los intermediarios entre las autoridades espaolas y la masaindia. Otro aspecto en que tambin las Capullanas de la Colonia tuvieron cierta ingerencia fue el econmico, relacionado con 1apropiedadde la tierra.En el mundo de la antigedad, fue muy comn la presencia de mujeres en los tronos de los grandes imperios. Pero el ao 600 D.C los francos o salios que ocupaban laFranciade hoy, fueron los primeros que excluyeron a las mujeres del trono dando la Ley Slica. Por lo visto entre los tallanes no existi la Ley SlicaLos Curacas.A los reyezuelos locales o jefes de comunidades, se les ha llamado indistintamente caciques o curacas.El trmino cacique no eran sin embargo empleado en el Per antiguo, sino que fue trado por los espaoles que habanestadoen las Antillas, archipilago en donde se denominaban as a los jefes de las tribus. Cieza de Len, en su obra Crnica del Per, dice: "Los seores antiguos de l, antes que fueran seoreados por los Incas, eran temidos y muy obedecidos por sus sbitos, ms que ninguno de los que se ha escrito, segn es pblico y muy entendido por todos, y as eran servidos con grandes ceremonias. Andaban vestidos con sus mantas y camisetas y traan en la cabeza puestos sus ornamentos que eran en cierta manera redondos que se ponan hechos de luma, y algunos deoroo plata, o de unascuentasmuy menudas que tengo ya dicho llamarse chaquiras" En "Relacin de Piura" se toman los mismos conceptos para referirse a los caciques tallanes y se agrega que en algunos valles yungas y sin duda en los valles piuranos- los curacas tenan por propias las tierras que reciban comoherenciay las daban en una especie dearrendamientoque los indios agricultores que pagaban con parte de los frutos que cultivaban. Era por lo tanto el origen del sistema de yanaconaje que luego existi en la colonia y la republica hasta que la Reforma Agraria le puso fin. Los curacas tallanes andaban siempre guerreando con sus vecinos, pero no hacan guerras de conquista, por eso fue que no se lleg a formar un reino unificado. Disputaban por cualquier cosa.Una gran cantidad de hombres de las tribus o comunidades vencidas, pasaban a constituir una especie de siervos del vencedor, que los destinaba al cultivo del maz y al cuidado de los ganados oconstruccinde sus casa. El cronista Zamora Romn, dice que cuando el curaca estaba prximo a morir elega como su sucesor al que entre sus hijos era el ms meritorio y si no lo encontraba, poda dejar como heredero a su hermano o a uno de sus sobrinos. En casos extremos a un noble.Nunca se dej el mando a menores de edad, aun cuando fueran hijos del curaca, pues en tal caso preferan entregarlo a una mujer.Cuando los tallanes se convirtieron en tributarios de los Incas,-dice Damin de la Bandera- que ningn curaca poda cobrar tributos al pueblo, pera s pero estaban los sbitos obligados porel trabajode la mita a cultivar los terrenos del curaca, para el sustento dela familiadel Seor, as como llevarle agua y lea a sus viviendas. Esto sin embargo no se haca gratuitamente, ya que en cambio reciba vestidos u otros objetos.Los curacas en la poca del Imperio no poda imponer la pena demuertea sus sbitos, pero si castigarlos con azotes pordelitosmenores.Era obligatorio de los curacas, recaudar los tributos destinados al inca y remitirlos al Cuzco y cuidar el cultivo de las tierras que se destinaban al inca reinante.Cuando los espaoles llegaron a la tierra talln, los curacas se sintieron de inmediato liberados de toda obediencia al Imperio, y actuaron con la ms completa autonoma.07.- Las ciudades.Con anterioridad a la conquista del pueblo talln por el Imperio, slo se pueden suponer algunos pocos asentamientos humanos como: Tumbes, Poechos, Amotape, Tangarar, Marcavelica, Catacaos y Pabur. Esto para referirnos solo al rea talln. No se puede decir lo mismo de Vics, ya que parece que no constituy un conglomerado urbano de importancia. Ellos formaban aldeas de cincuenta o cien viviendas dispersas en una amplia zona. Las necrpolis eran comunes para varias de esas aldeas.Bernab Cobo, al enumerar las ciudades cabeza de regin no cita a ninguna de la regin talln. Las mencionadas son:Quito, Latacunga, Tumibamba, Cajamarca, Jauja, Pachacamac, Chincha y Vilcas. Otro cronista el Padre Velasco menciona como ciudades principales del reino de Quito a Huncabamba y Tumbes.Francisco de Jerez en su Relacin, cuando cuenta el viaje de Pizarro de Tumbes a Tangarar, menciona adems de Tumbes, muchos pueblos. Uno de esos pueblos fue Puecho se refiere indudablemente a Poechos el cual tena una gran plaza, y una fortaleza cercada con muchos aposentos en donde se alojaron Pizarro y sus huestes. Los curacas del bajo Chira, salieron a recibir a los espaoles dispensndoles un trato cordial, como era la costumbre entre los tallanes para con sus huspedes. Durante la estada de los espaoles, les llevaronalimentospara ellos y para sus caballos.Desde Poechos envi Pizarro a explorar la zona de la costa y encontraron las aldeas martimas de Coln, Paita y Parias. Tambin encontraron a las poblaciones de Amotape, de Marcavelica y de Tangarar.Cuando el cronista espaol Cieza de Len ingres al Per lo hizo por la sierra de Ayabaca y luego baj a la costa visitando lapoblacinde la Solana y a continuacin Poechos del que dice debi ser antes de la llegada de los espaoles muy poblado, "pero que ahora su poblacin se ha consumido y no quedan sino grandes sepulturas de aquellos que siendo vivos, eran -los campos- por ellos sembrados y cultivados, tantos como en el valle estn".Poechos tena muchas construcciones hechas por los Incas como un palacio para el gobernador, templos y una fortaleza que fue donde se alojo Pizarro, cuya ubicacin no se ha precisado.De las sepulturas y grandes edificios citados por Cieza de Len, no quedan en la actualidad ni vestigios. Al construirse la repres