Los Signos Vitales

11
LOS SIGNOS VITALES Los signos vitales son expresiones objetivas que se manifiestan en un proceso constante de un individuo, denominado también cardinales que constituyen indicadores de la condición del individuo. Los signos vitales son: temperatura, pulso, respiración y presión arterial. LA TEMPERATURA Es un signo vital que representa el equilibrio entre el calor producido por el organismo y el calor perdido a través de diferentes mecanismos fisiológicos. Es el centro regulador de la temperatura que constituye el hipotálamo, situado entre los hemisferios cerebrales. El calor es producido por el cuerpo como producto del metabolismo de los alimentos, hidratados de carbono, grasas, proteínas. La eliminación del calor en el cuerpo se produce a través de la sangre, la piel, los pulmones, riñones, intestino. Para dar lugar a un proceso termorregulación el cuerpo pierde calor por diversos mecanismos como ser: conducción, convección, evaporación. VALORES NORMALES: AXILAR: 36º C A 37.5ºC ORAL: 36.5ºC A 37.5ºC RECTAL: 37ºC 37.8ºC ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA NORMAL NORMOTERMIA POR DEBAJO DE LO NORMAL HIPOTERMIA POR ENCIMA DE LO NORMAL HIPERTERMIA

description

Signos Vitales

Transcript of Los Signos Vitales

Page 1: Los Signos Vitales

LOS SIGNOS VITALES

Los signos vitales son expresiones objetivas que se manifiestan en un proceso constante de un individuo, denominado también cardinales que constituyen indicadores de la condición del individuo. Los signos vitales son: temperatura, pulso, respiración y presión arterial.

LA TEMPERATURA

Es un signo vital que representa el equilibrio entre el calor producido por el organismo y el calor perdido a través de diferentes mecanismos fisiológicos.

Es el centro regulador de la temperatura que constituye el hipotálamo, situado entre los hemisferios cerebrales.

El calor es producido por el cuerpo como producto del metabolismo de los alimentos, hidratados de carbono, grasas, proteínas.

La eliminación del calor en el cuerpo se produce a través de la sangre, la piel, los pulmones, riñones, intestino.

Para dar lugar a un proceso termorregulación el cuerpo pierde calor por diversos mecanismos como ser: conducción, convección, evaporación.

VALORES NORMALES:

AXILAR: 36º C A 37.5ºC

ORAL: 36.5ºC A 37.5ºC

RECTAL: 37ºC 37.8ºC

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

NORMAL NORMOTERMIA

POR DEBAJO DE LO NORMAL HIPOTERMIA

POR ENCIMA DE LO NORMAL HIPERTERMIA

OBJETIVOS:

*Obtener la temperatura corporal interna

*Detectar precozmente disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones térmicas

Page 2: Los Signos Vitales

PRINCIPIO CIENTIFICO:

*El calor se distribuye por todo el cuerpo: conducción por los tejidos, la sangre circulante

*Los mecanismos fisiológicos para la temperatura están gobernados por los centros nerviosos que se encuentran en el hipotálamo

EQUIPO Y MATERIAL:

*Bandeja

*termómetro axilar y rectal

*frasco con solución jabonosa

*frasco con agua

*torundas de algodón

*hoja térmica

*bolígrafo azul

*lubricantes solido o liquido

*bolsa para desperdicios

RECOMENDACIONES:

Temperatura oral: no utilizar en pacientes inconscientes, psiquiátricos, menores de 6 años, en cirugías de boca o nariz, con nauseas, vómitos, que se encuentran con SNG no haber ingerido líquidos calientes o fríos, posición semifawler.

Temperatura axilar: no utilizar en pacientes caquécticos o con lesiones en la piel de la axila, la axila debe estar seca y limpia.

Temperatura rectal: no utilizar en pacientes con trastornos psiquiátricos, trastornos gastrointestinales, diarreas, hemorroides, cirugías rectales o perianales.

PROCEDIMIENTO:

1.- Lavarse las manos

2.- preparar todo el material

3.-Saludar y explicar el procedimiento al paciente

4.- Desinfectar el termómetro y colocar en la axila (semifawler) boca, (debajo de la lengua) recto (decúbito lateral)

Page 3: Los Signos Vitales
Page 4: Los Signos Vitales

PULSO

Es el latido de una arteria que se siente al ser presionado sobre una superficie ósea

El pulso es considerado un signo vital por ser indicador de la función cardiaca está regulada por algunos factores.

*Por el volumen de sangre expulsada en cada contracción ventricular

*Condición de las paredes de los vasos arteriales

*Fuerza de las contracciones ventriculares

VALORES NORMALES:

En adulto 60 a 80 por minuto

Recién nacidos 140 a 160 por minuto

PROCEDIMIENTO:

El pulso se mide a través de la palpación, la medición se realiza en un minuto completo, en este signo no solo se debe tomar en cuenta al número de pulsaciones sino además el ritmo, el volumen y la tensión.

RITMO: Se refiere a la regularidad del latido, el tiempo que transcurre entre cada latido en el mismo. Cuando hay intervalos de duración distinta, el pulso es irregular se denomina arritmia

VOLUMEN: Es la cantidad de sangre enviada en cada contracción ventricular, se palpa en la amplitud de la onda arterial.

TENSION: Esta en relación con la elasticidad de la pared arterial cuando se ejerce una presión ligera en la arteria

VARIACIONES DEL PULSO:

TAQUICARDIA Pulso rápido mayor a 90 a 100 x´

BRADICARDIA Frecuencias del pulso bajo pulso lento menor a 50 latidos x minuto

PULSO FILIFORME Pulso débil y rápido

PULSO IRREGULAR Arritmia intervalos desiguales entre latidos, se presentan pausas y latidos prematuros

Otra forma de valora el pulso es valiéndose del fonendoscopio que permite escuchar el latido apical

Page 5: Los Signos Vitales

EQUIPO Y MATERIAL

*Utilizar el dedo índice y medio presionando en forma regular y firme sobre la superficie de la arteria

* Estetoscopio o fonendoscopio

* Cuadro térmico

* Reloj con segundero

Bolígrafo azul

OBJETIVOS

*Obtener mediante conteo el número de veces que el corazón late en un minuto completo

*Valorar las características de las pulsaciones (ritmo, volumen y tensión)

PRINCIPIO CIENTIFICO:

· El pulso puede percibirse en cualquier sitio en que se palpe una arteria superficial contra un tejido firme

Sea el pulso normal o anormal, es necesaria contar durante un minuto completo para permitir que trascurra periodos entre latido y latido

Las situaciones ambientales o cambios influyen sobre las emociones

RECOMENDACIONES

Durante la valoración manténgase alerta, concentrada en la misma

Page 6: Los Signos Vitales

RESPIRACION

Es el intercambio del oxígeno y de dióxido de carbono.

APNEA: Ausencia de respiración

BRADIPNEA: Respiraciones lentas y regulares

EUPNEA: Respiración normal en frecuencia y ritmo

HIPERNEA: Aumento de la profundidad y frecuencia respiratoria

DISNEA: Dificultad para respirar se presenta respiraciones profundas y muy frecuentes

TAQUIPNEA O POLIPNEA: Aumento del número de respiraciones

OBJETIVOS

Valorar la actividad respiratoria

Valorar permeabilidad de las vías aéreas altas

Valorar la expansibilidad torácica abdominal

PRINCIPIO CIENTIFICO:

Todas las células del organismo necesitan un aporte adecuado de oxigeno

El oxígeno llega a los alveolos pulmonares por la nariz o la boca, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos

EQUIPO Y MATERIAL.

Hoja térmica

Reloj con segundero

Bolígrafo verde

PROCEDIMIENTO.

1.- Lavarse las manos

2.- Preparar el material

3.- saludar y explicar el procedimiento al paciente

4.- Contar el número de veces que el tórax asciende y desciende en un minuto completo y valorar las características de las respiraciones

5.- Con la otra mano sostener el reloj y contar el número de respiraciones

Page 7: Los Signos Vitales

6.- Registrar el valor obtenido en el cuadro térmico

7.- retire el material deje limpio para el siguiente uso

Page 8: Los Signos Vitales

PRESION ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de un vaso

OBJETIVOS:

Medir la presión sanguínea sistólica y diastólica por el método directo

Detectar tempranamente disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones en la presión arterial

PRINCIPIO CIENTIFICO:

Para medir la presión arterial, se ejerce presión externa contra una arteria y se la iguala con la presión interna del mismo

La presión arterial puede medirse en cualquier extremidad en que pueda aplicarse un manguito inmediatamente por arriba de un punto en que se percibía.

PROCEDIMIENTO

1.- Lavarse las manos

2.- Preparar el material

3.- Poner cómodo al paciente en posición donde el antebrazo este casi perpendicular al brazo y con la mano en posición supina

4.- Envolver el mango del tensiómetro alrededor del brazo cuatro dedos por encima del espacio antecubital teniendo cuidado que la parte más larga del mango presione la cara interna del brazo para que las dos conexiones queden sobre el espacio ante cubital

6.- Adaptar los auriculares del estetoscopio colocar el manómetro en el lugar más seguro y visible

7.- Palpar la arteria braquial con las yemas de los dedos valor su pulsación acomodar los auriculares en los oídos

8.- Colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria braquial por debajo el mango fijar con una mano en esta posición

9.- Cerrar la válvula del tensiómetro insuflar a través de la perilla el mango del manómetro hasta que el mercurio o la aguja suba a 200mm Hg por encima del punto que se cree que se obtendrá la presión sistólica

10.- Abrir la válvula y dejar salir el aire gradualmente mientras observa la escala del manómetro leer en el mismo punto en que se oye el primer golpe y registrar como PRESION SISTOLICA

Page 9: Los Signos Vitales

11.- Continuar la salida gradual del aire y leer en el manómetro el ultimo ruido audible y registrar esta cifra como PRESION DIASTOLICA

12.- Retirar el fonendoscopio del brazo del paciente abrir completamente la válvula y dejar salir el aire restante del mango

13.- Registrar el valor obtenido en el cuadro térmico

14.- Retire el material deje limpio para el siguiente uso