Los signos de puntuación en los diálogos

3
Menéndez, M. Los signos de puntuación en los diálogos 1 Los signos de puntuación en los diálogos Por Marina Menéndez [email protected] Existen normas para el uso de los signos de puntuación en la transcripción de diálogos. Comencemos por recordar que la intervención de cada personaje (denominada parlamento) se marca con una raya. La raya es diferente del guion y del signo menos. La raya tiene la extensión de la letra m, por eso en inglés se la llama m hyphen. Entre la raya y la intervención no debe colocarse espacio. ¿Sabes leer, Pardal? Sí, señor, por desgracia mía. Si escriben el diálogo anterior en Word, verán que el corrector automático les indicará error en la primera línea. Omitan esa regla del corrector automático: no va espacio entre la raya de diálogo y la intervención, aunque esta comience con signo de admiración o de exclamación. Hasta aquí todo fácil y sencillo pero las complicaciones surgen cuando en el diálogo se incrustan intervenciones del narrador (también llamadas incisos). Veamos algunas situaciones: —Pardal, has dicho una animalada… —dijo el señor, con la mosca en la oreja. (Caso 1) ¿Una animalada? preguntó Pardal con una mirada de desdén. No, señor. Sé muy bien lo que digo. (Caso 2)

Transcript of Los signos de puntuación en los diálogos

Page 1: Los signos de puntuación en los diálogos

Men

énde

z, M

. Lo

s si

gno

s de

pun

tuac

ión

en lo

s d

iálo

gos

1

Los signos de puntuación en los diálogos

Por Marina Menéndez

[email protected]

Existen normas para el uso de los signos de puntuación en la transcripción de

diálogos.

Comencemos por recordar que la intervención de cada personaje (denominada

parlamento) se marca con una raya. La raya es diferente del guion y del signo

menos. La raya tiene la extensión de la letra m, por eso en inglés se la llama m

hyphen.

Entre la raya y la intervención no debe colocarse espacio.

—¿Sabes leer, Pardal?

—Sí, señor, por desgracia mía.

Si escriben el diálogo anterior en Word, verán que el corrector automático les

indicará error en la primera línea. Omitan esa regla del corrector automático: no va

espacio entre la raya de diálogo y la intervención, aunque esta comience con

signo de admiración o de exclamación.

Hasta aquí todo fácil y sencillo pero las complicaciones surgen cuando en el

diálogo se incrustan intervenciones del narrador (también llamadas incisos).

Veamos algunas situaciones:

—Pardal, has dicho una animalada… —dijo el señor, con la mosca en la oreja.

(Caso 1)

—¿Una animalada? —preguntó Pardal con una mirada de desdén—. No, señor.

Sé muy bien lo que digo. (Caso 2)

Page 2: Los signos de puntuación en los diálogos

Men

énde

z, M

. Lo

s si

gno

s de

pun

tuac

ión

en lo

s d

iálo

gos

2

Caso 1

Intervención seguida de comentario del narrado. En este caso se siguen estas

reglas:

Se coloca espacio después de la intervención.

Se coloca raya antes del comentario del narrador.

El comentario del narrador se cierra con punto.

1.a

Si el comentario del narrador está introducido por un verbo de decir (aclarar,

afirmar, añadir, decir, exclamar, gritar, preguntar, etc.), las reglas son:

La intervención no se cierra con punto final.

El comentario del narrador va en minúscula aunque la intervención haya

terminado con un signo que tenga valor de punto (interrogación,

exclamación, puntos suspensivos).

Ej.

—Se agradece —repuso con sonrisa triste y forzada.

1.b

Si el comentario del narrador no se introduce con verbo de decir:

La intervención se cierra con punto y el comentario va con mayúscula.

Ej.

—No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana.

Caso 2

Page 3: Los signos de puntuación en los diálogos

Men

énde

z, M

. Lo

s si

gno

s de

pun

tuac

ión

en lo

s d

iálo

gos

3

Si después del comentario del narrador continúa la intervención del

personaje. Aquí se siguen las reglas anteriores y, además:

El comentario del narrador se cierra con raya.

Ej.

—Me parece conocerlo —digo—, pero no sé de dónde…

En la traducción, debemos tener en cuenta que existen varias diferencias entre el

castellano y el inglés con respecto al uso de los signos de puntuación en los

diálogos.

Los ejemplos, excepto el penúltimo, están tomados de Historias del Ampurdán de

Josep Pla y traducido por Zoe Godoy.

Artículo publicado en <http://virgulilla.wordpress.com/2013/02/26/signos-de-

puntuacion-en-dialogos>