Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología

3
¿QUÉ ES UN SER VIVO? Licenciada Sandra Cavallaro Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología, pero hasta el momento no se ha podido establecer un concepto unificador que logre una definición apropiada de un Ser Vivo. Por lo tanto, en lugar de definirlos, intentaremos comprender qué características poseen y, a través de ellas, poder diferenciarlos de la materia inanimada. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos presentan una homogeneidad en cuanto a los elementos que los componen. Estos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos se organizan en moléculas orgánicas que forman los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, sólo presentes en seres vivos, y que dirigen, controlan y regulan todas las reacciones químicas que permiten el desarrollo de la vida. Los seres vivos están formados por células: Las células constituyen las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos, generalmente son microscópicas y son capaces de desarrollar todas las funciones necesarias para mantener la vida y perpetuarla. Los seres vivos pueden estar formados por una célula (unicelulares) o por varias o varios millones de ellas (pluricelulares). Los seres vivos son estructuras muy complejas: para poder cumplir con las funciones vitales, los seres vivos poseen estructuras altamente complejas. Aún los seres vivos más simples, como las bacterias, (Las bacterias poseen más de un millón de moléculas distintas en constante cambio, que producen millones de reacciones químicas que les permiten mantenerse viva) que están formadas por una sola célula, poseen una gran organización interna de sus funciones, que les permiten aprovechar al máximo la materia y energía que intercambian con su entorno. No existe ninguna forma en la naturaleza o creada por el hombre, que sea tan complejo como un ser vivo. Los seres vivos metabolizan: El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de las células. Estas reacciones son muy específicas y ocurren de manera ordenada, de acuerdo a la demanda específica de la célula. A través de las reacciones metabólicas un organismo es capaz tanto de elaborar moléculas y estructuras indispensables para la vida, como de eliminar aquellas que no utiliza. El metabolismo se mantiene a través del permanente intercambio de materia y energía. Los seres vivos mantienen su homeostasis: Esta es la capacidad de mantener constante las condiciones físicas y químicas de su medio interno. Para ello desarrollan complejos sistemas de control y regulación. La homeostasis describe los parámetros físicos y químicos que un organismo debe mantener para tener un funcionamiento apropiado de sus componentes celulares, tejidos y órganos. Los organismos mantienen dentro de un equilibrio homeostático la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, el pH, la concentración de nutrientes y productos de desecho, la concentración de sales, el volumen y presión de los fluidos extracelulares y, en el caso de animales homeotermos, la temperatura. Para ello, los organismos pluricelulares complejos tienen sistemas

Transcript of Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología

Page 1: Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología

¿QUÉ ES UN SER VIVO?

Licenciada Sandra Cavallaro

Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología, pero hasta el momento no se ha podido

establecer un concepto unificador que logre una definición apropiada de un Ser Vivo. Por lo tanto,

en lugar de definirlos, intentaremos comprender qué características poseen y, a través de ellas,

poder diferenciarlos de la materia inanimada.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos presentan una homogeneidad en cuanto a los elementos que los componen.

Estos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos se organizan

en moléculas orgánicas que forman los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,

sólo presentes en seres vivos, y que dirigen, controlan y regulan todas las reacciones químicas que

permiten el desarrollo de la vida.

Los seres vivos están formados por células: Las células constituyen las unidades estructurales y

funcionales de los seres vivos, generalmente son microscópicas y son capaces de desarrollar todas

las funciones necesarias para mantener la vida y perpetuarla. Los seres vivos pueden estar

formados por una célula (unicelulares) o por varias o varios millones de ellas (pluricelulares).

Los seres vivos son estructuras muy complejas: para poder cumplir con las funciones vitales, los

seres vivos poseen estructuras altamente complejas. Aún los seres vivos más simples, como las

bacterias, (Las bacterias poseen más de un millón de moléculas distintas en constante cambio, que

producen millones de reacciones químicas que les permiten mantenerse viva) que están formadas

por una sola célula, poseen una gran organización interna de sus funciones, que les permiten

aprovechar al máximo la materia y energía que intercambian con su entorno. No existe ninguna

forma en la naturaleza o creada por el hombre, que sea tan complejo como un ser vivo.

Los seres vivos metabolizan: El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en

el interior de las células. Estas reacciones son muy específicas y ocurren de manera ordenada, de

acuerdo a la demanda específica de la célula. A través de las reacciones metabólicas un organismo

es capaz tanto de elaborar moléculas y estructuras indispensables para la vida, como de eliminar

aquellas que no utiliza. El metabolismo se mantiene a través del permanente intercambio de

materia y energía.

Los seres vivos mantienen su homeostasis: Esta es la capacidad de mantener constante las

condiciones físicas y químicas de su medio interno. Para ello desarrollan complejos sistemas de

control y regulación. La homeostasis describe los parámetros físicos y químicos que un organismo

debe mantener para tener un funcionamiento apropiado de sus componentes celulares, tejidos y

órganos. Los organismos mantienen dentro de un equilibrio homeostático la concentración de

oxígeno y dióxido de carbono, el pH, la concentración de nutrientes y productos de desecho, la

concentración de sales, el volumen y presión de los fluidos extracelulares y, en el caso de animales

homeotermos, la temperatura. Para ello, los organismos pluricelulares complejos tienen sistemas

Page 2: Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología

de control, con censores especializados en detectar los más mínimos cambios. Cuando ocurre un

cambio en el cuerpo, este responde tratando de invertirlo, regresando a la condición anterior (a

esto se lo llama Feed Back negativo). En los mamíferos, por ejemplo, un aumento de la

temperatura corporal puede ser contrarrestado a través de la transpiración.

Los seres vivos crecen y se desarrollan: El crecimiento implica un aumento del tamaño. Los

individuos pluricelulares crecen por aumento en la cantidad de células que los componen. (si bien

en los organismos unicelulares se registra un crecimiento por aumento del tamaño de su célula,

esto es hasta un límite definido, en el cual la célula detiene su crecimiento y se divide para formar

dos organismos). El desarrollo está relacionado con las transformaciones que sufre un individuo a

lo largo de su vida. Así, las células de un individuo pluricelular adquieren diferentes formas de

acuerdo a su función.

Los seres vivos poseen irritabilidad: que es la capacidad de reaccionar ante las señales o estímulos

que perciben de su entorno. A través de la irritabilidad los organismos pueden ubicar su alimento,

su pareja, el peligro, etc. La respuesta ante los estímulos depende de las especies, por lo tanto es

muy variada. Esta característica les permite aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el

medio ambiente o reaccionar ante situaciones de riesgo.

Los seres vivos se reproducen: son capaces de dejar descendencia y autoperpetuarse. Esto

significa que pueden producir otros organismos similares a ellos. Hay muchas maneras de

reproducción, pero pueden ser agrupadas en dos tipos: Reproducción asexual y Reproducción

sexual. En la reproducción sexual intervienen células especializadas que poseen un núcleo con la

mitad de la información genética que la célula original. En este tipo de reproducción, primero las

células de dividen por meiosis (un tipo de división celular reduccional) y luego ocurre la fusión de

una célula femenina con una célula masculina (proceso conocido como fecundación). En este caso,

el individuo resultante posee características de ambos progenitores.

Los seres vivos son capaces de modificar el ambiente en el que viven: Los seres vivos son sistemas

abiertos, en los que se intercambia permanentemente materia y energía con el entorno. Esta

acción modifica el medio en el que viven, transformándolo de manera perceptible o no, rápida o

lentamente. Una de las modificaciones más importantes fue la que realizaron los primeros

fotosintetizadores sobre el planeta. Estos organismos transformaron la atmósfera primitiva

reductora en oxidante, es decir, liberaron oxígeno y produjeron la atmósfera actual.

Pero la materia inerte puede presentar alguna de las características enunciadas anteriormente.

Por ejemplo, los cristales “crecen” por adición de materia, los autos funcionan degradando

combustible (alimento?) y se mueven, Los combustibles orgánicos, como el petróleo, están

formados por largas y complejas cadenas de carbono.

Sin duda, el rasgo más distintivo de los seres vivos es el grado de organización que presentan. En

esta organización está implícito el carácter de los seres vivos de producir sus propios

componentes, es decir, de producirse a sí mismos. A este tipo de organización se la denomina

“organización autopoiética”. En las moléculas de ADN que poseen los seres vivos se encuentra la

Page 3: Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología

información necesaria para producir todas las proteínas necesarias para garantizar su

funcionamiento, organizar su estructura, reparar y reemplazar sus componentes y originar nuevos

seres vivos, cosa que hasta el momento ningún sistema inerte, natural o producido por el hombre,

ha logrado.

Experiencias para el aula

Es importante que los alumnos conozcan las principales características de los seres vivos e inicien

las actividades de observación y comparación.

Objetivos:

Motivar el interés por conocer el mundo vivo.

Comprender los conceptos básicos para el estudio de los seres vivos.

Actividad 1: Los seres vivos de mi entorno

Colecciona seres vivos pertenecientes a los diferentes reinos (vegetal, animal, fungi y, si tienen un

microscopio, por qué no un protozoo).

Trata de identificar la mayor cantidad de características mencionadas anteriormente. Anota las

semejanzas y diferencias que observaste en los diferentes reinos.

Compara un objeto mecánico (un auto?) con un ser vivo. ¿Qué diferencias encuentras?

Actividad 2: Las levaduras son seres vivos

Coloca en un recipiente un poco de levadura (la de hacer pizza) con agua tibia y un poco de harina.

En otro recipiente, coloca también levadura pero con agua muy caliente y un poco de harina.

Mezcla muy bien.

Espera unos 20 minutos y observa ambos recipientes.

Describe los resultados obtenidos e intenta explicar qué ha sucedido en cada uno de los

recipientes.

Menciona qué características de los seres vivos has observado en las levaduras.