LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como...

11
Transferencia LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III): ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS Y ESTRATEGIAS DE REEMBOLSO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS NÚMERO 15 | JUNIO DE 2018

Transcript of LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como...

Page 1: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

Transferencia

LOS RETOS DEL ACCESO ALMERCADO (III): ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS Y ESTRATEGIAS DE REEMBOLSO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

NÚMERO 15 | JUNIO DE 2018

Page 2: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

Este tercer artículo completa la serie al plantear cómo se fijan los precios de losmedicamentos y productos sanitarios con el objetivo de establecer una relaciónóptima entre la inversión realizada por la industria —para su desarrollo y produc-ción— y el gasto que se realiza por parte de las administraciones públicas y lospacientes. Este análisis pone de nuevo el foco sobre los diferentes procedimientosen los países tratados anteriormente en la serie.

En la actualidad, el proceso para que los enfermos puedan acceder a un medica-mento adecuado a su condición médica puede prolongarse durante muchosmeses. Además, el plazo varía de país en país, como se expone a lo largo de esteartículo. Como posible estrategia para mejorar la situación, resulta ilustrativo el casode las enfermedades raras —aquellas con una baja prevalencia en la población—;en este caso, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)1 defiendeuna fijación única de precios de medicamentos a nivel europeo para así agilizar elproceso por el que los pacientes acceden a un tratamiento. La iniciativa cuenta conel apoyo de la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURODIS) y todassus entidades miembros, entre las cuales se encuentra la propia FEDER. De lamisma manera, un procedimiento más uniforme de fijación de precios para cual-quier tipo de fármaco podría favorecer a los pacientes de toda Europa.

Aumento de la esperanza de vida y del gasto farmacéutico

Desde la segunda mitad del siglo XX, la esperanza de vida mundial ha aumentadode forma considerable y se prevé que, en 2020, se haya incrementado un año conrespecto a 2015, suponiendo un aumento de la población global mayor de 65 añosde un 8%. Esto implica pasar de 559 millones de personas mayores de 65 añosen 2015 a 604 millones en 2020.2 Vivir más años conlleva, entre otros factores,mayores cuidados en materia de salud —especialmente en la vejez— lo que su-pone un mayor gasto farmacéutico.

En este número del Boletín de Transferencia abordamos la tercera y últimaentrega de la serie dedicada a Los retos de acceso al mercado. En los nú-meros anteriores (13 y 14) analizamos el complejo proceso para que losmedicamentos y los productos sanitarios lleguen al mercado, pasando porun pormenorizado itinerario de registro en diferentes entornos regulato-rios. Así, de nuevo prestamos especial atención al proceso de registro enEspaña y otros entornos representativos como Reino Unido, Estados Uni-dos o Japón.

2Transferencia | Fundación Botín

Los retos del acceso al mercado (III):establecimiento de precios y estrategiasde reembolso de medicamentos yproductos sanitarios

1 Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER): https://bit.ly/2pAW9gz.2 Perspectiva global de las ciencias de la vida 2017. Prosperando en el incierto mercadoactual (Deloitte, 2017). https://bit.ly/2mMiRA3

Page 3: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

3Transferencia | Fundación Botín

Este envejecimiento de la población, sumado al aumento de las enfermedadescrónicas, es una realidad en constante crecimiento en los países desarrollados.También lo es en los países emergentes, que presentan una proyección de au-mento de su gasto en materia de salud en consonancia con la mejora progresivade su nivel de vida. Actualmente, el gasto anual estimado con el cuidado de lasalud a nivel mundial respecto al Producto Interior Bruto representa más de un10%, suponiendo en torno a los siete billones de dólares.3 A esta situación hayque sumar la divergencia entre los gastos crecientes en Investigación y Desarrollo(I+D) y la necesidad pública de contar con tratamientos a costes más ajustados,especialmente en casos en los que la medicación implica tratamientos largos,como las enfermedades crónicas. A título de ejemplo, entre 1980 y 2014 el número

de diabéticos en el mundo ha pasado de 108 millonesa 422 millones, y se estima que llegue a los 640 mi-llones en 2040. Hoy en día, estos enfermos ya cuestana los sistemas de salud mundiales en torno a los9.000 millones de dólares.4

De hecho, el aumento global del gasto en salud man-tiene una tendencia al alza desde los últimos 20 años.Según confirma el Banco Mundial, ha pasado de su-poner un 8,5% del PIB mundial en 1995, a un 9,9% en2014 (Ilustración 1). Una tendencia que continúa enaumento, ya que, como se ve claramente en la Ilustra-

ción 2, si en 2015 el gasto mundial era de más de 7 billones de dólares, se esperaque supere los 8,7 en 2020.

Regulación de precios en diversos entornos internacionales

Según diferentes análisis,5 llevar un producto sanitario o medicamento al mercadonunca ha sido tan caro como ahora. A ello hay que sumar la presión de provee-dores, contribuyentes y gobiernos para contar con medicamentos y dispositivossanitarios de menor coste, fomentando el consumo de genéricos e implantandoregulaciones más rígidas. Factores que influyen a la hora de de diseñar estrategiasy marcos legales estatales para el acceso de la población a los productos y me-dicamentos sanitarios son las circunstancias particulares de cada entorno, comoel nivel de urbanización, la presencia de enfermedades crónicas o raras entre lapoblación, o el acceso a la atención sanitaria por una parte de la ciudadanía a tra-vés de la contratación de seguros de salud de carácter privado.

El precio de los medicamentos y productos sanitarios es una de las principalesdificultades que obstaculiza su acceso universal. El debate público sobre el accesoy el coste para la administración y los pacientes se suele centrar en productos

En países de la UE elcoste de los fármacosse determinacontrastando precioscon otros paíseseuropeos

3 Prosalus.es: Gasto mundial en salud: https://prosalus.es/es/noticias/gasto-mundial-en-salud4 Harvard School of Public Health: https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/di-abetes-cost-825-billion-a-year/5 Perspectiva global de las ciencias de la vida 2017. Prosperando en el incierto mercadoactual (Deloitte, 2017). https://bit.ly/2mMiRA3

Page 4: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

4Transferencia | Fundación Botín

Ilustración 1. Evolución del gasto mundial en salud desde 1995 a 2014 (Fuente: Banco Mundial).

Ilustración 2. Comparación entre gasto en el cuidado de la salud a nivel mundial en 2015 y el espe-rado en 2020. Fuente: Perspectivas de la industria mundial, Cuidado de la salud y productos farma-céutico. La Unidad de Inteligencia Económica, junio de 2016, citado por Deloitte. Perspectiva global2017 del cuidado de la salud: https://bit.ly/2qO3glF

Page 5: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

concretos como, por ejemplo, el caso de los fármacos antirretrovirales.6 A modode ejemplo, a mediados de 2017, 20,9 millones de personas estaban recibiendoterapia antirretrovírica en todo el mundo. En 2016, sin embargo, solo el 53% delos 36,7 millones de personas que vivían con el VIH contaban, a nivel mundial,7con acceso al tratamiento. Dolencias de este tipo, que se pueden considerar cró-nicas en el mundo desarrollado, u otras como las oncológicas, suponen un costede miles de euros anuales por paciente que, si se cuenta con un óptimo acceso alas terapias necesarias, resulta inasumible en gran parte del mundo.

Sobre el precio de los medicamentos se suele distinguir, por una parte, los fár-macos que se introducen como novedosos en el mercado y que acostumbrancontar con protección industrial. Esto implica su venta en exclusividad por parte

de un determinado laboratorio, que puede marcar en mayormedida el precio al no tener competencia. Por otra parte,están aquellos que figuran en el catálogo de productos far-macéuticos desde hace tiempo, cuyos derechos de exclusi-vidad han caducado e incluso cuentan con alternativas detipo genérico, como puede ser un clásico antiinflamatoriocomo el ibuprofeno. Al precio final, determinado por el mar-gen de beneficio que marcan las empresas productoras y dis-tribuidoras —que necesitan la validación de la administraciónpública en casos como el español— hay que sumarle los im-puestos aplicables.

Para que el precio de los medicamentos no suponga una ba-rrera para los pacientes, hay que definir fórmulas públicas que puedan determinarlos.Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración —cuando losfármacos son una prioridad de salud pública— o acuerdos de precios por parte delos gobiernos con la industria en función del volumen de pacientes de determinadostratamientos. Se trata de un reto que debe equilibrar el bienestar social y la soste-nibilidad de los sistemas de salud, sin menoscabar la viabilidad de la industria.

En general en la Unión Europea, las autoridades nacionales son libres de fijar losprecios de los productos sanitarios o medicamentos y establecer los tratamientosque quieren reembolsar a los usuarios en su sistema de salud nacional. Asimismo,los precios y los reembolsos están estrechamente ligados a objetivos comunesde política europea, como el mercado interno, la competitividad farmacéutica, lainvestigación y el desarrollo sostenible y la protección de la salud humana. Apesar de ello, la variedad de los diferentes sistemas de salud y seguridad socialen Europa tiene un impacto en la industria farmacéutica, los mayoristas, los far-macéuticos, los médicos, las aseguradoras y los pacientes.

Para contrarrestar este impacto, en algunos países de la UE, el coste de los pro-ductos se determina mediante el contraste de los precios con los de otros paíseseuropeos. Evidentemente, esta regulación de precios no sólo beneficia al país que

5Transferencia | Fundación Botín

En determinadosmedicamentos, elgobierno españoltiene margen aobjetar sobre suprecio por razonesde interés público

6 Los fármacos antirretrovirales o antirretrovíricos son medicamentos antivirales especí-ficos para el tratamiento de infecciones por retrovirus como, por ejemplo, el virus de la in-munodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA): es.wikipedia.org/wiki/Antirretroviral7 Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/

Page 6: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

la impulsa, sino también a los de su entorno que participan en la puesta en común,pues garantiza una limitación de los costes para las arcas públicas. En general,en el caso europeo, es importante tener en cuenta que las negociaciones de pre-cios son a menudo un proceso largo, y que los estados miembros rebasan regu-larmente los límites de tiempo que establece la directiva de transparenciacomunitaria para las decisiones de fijación de precios y reembolsos.

Para ejemplificar la realidad europea, el sistema nacional de salud italiano, pesea estar regulado por la Agencia Italiana para el Medicamento (AIFA), está amplia-mente descentralizado como ocurre en el sistema español. Dicho sistema se cen-tra en la contención del gasto, la atención a los precios de los fármacos, losacuerdos de acceso al mercado, el impulso de los fármacos genéricos y preciode referencia, y el copago a nivel regional. En el caso de los acuerdos de accesoal mercado, se trata de poner a disposición de los pacientes nuevos tratamientos,garantizando al mismo tiempo un seguimiento de los beneficios terapéuticos yde la relación entre eficacia y seguridad de los nuevos fármacos. Según el últimoinforme nacional disponible sobre el uso de los fármacos,8 relativo al año 2016, elgasto anual global para fármacos en Italia ha estado en torno a los 30.000 millo-nes de euros. De esta cifra, el 77% ha sido reembolsado por el servicio sanitarionacional. El copago farmacéutico (el coste por encima del precio fijado por la ad-ministración que los ciudadanos han tenido que pagar) ha superado los 1.500 mi-llones de euros.

Otro ejemplo interesante es el del Reino Unido. En este país, para determinar elprecio de los fármacos influyen mecanismos diferentes. Los contribuyentes finan-cian el sistema nacional de salud (NHS, en sus siglas en inglés), que provee asis-tencia sanitaria gratuita a más de 60 millones de personas y a la vez también esel principal comprador de productos farmacéuticos. La agencia gubernamentalNICE (National Institute of Health and Care Excellence) evalúa los nuevos medi-camentos para determinar si su precio es adecuado y después los recomienda alNHS. En esta fase, algunas empresas farmacéuticas ofrecen descuentos para al-gunos de sus medicamentos más caros. Una vez aprobado un fármaco, el NHS lohace accesible en un máximo de tres meses a los pacientes.

Es interesante notar que, para evaluar los fármacos, la NICE utiliza una métricallamada «quality adjusted life-years» (años de vida ajustados por calidad) paraestimar el valor de los fármacos para mejorar o alargar la vida de los pacientes.Normalmente, la agencia aprueba los medicamentos que cuestan menos de30.000 libras (34.000 euros), por año de vida de cada paciente con salud óptimagracias a su prescripción.

Además, el ministerio de salud del Reino Unido negocia con las empresas farma-céuticas acuerdos voluntarios quinquenales para regular el coste de los fármacosde marca (no genéricos). El coste para las arcas públicas inglesas se ha mantenidoconstante en 2014 y 2015, se incrementó en 2016 y 2017 en un 1,8%, y subirá un1,9% en 2018.

Transferencia | Fundación Botín 6

8 Agencia Italiana para el Medicamento (AIFA): http://www.aifa.gov.it/content/rapporti-osmed-luso-dei-farmaci-italia

Page 7: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

Como ilustración de la particularidad regulatoria de los precios en el Reino Unido,podemos tomar como referencia los tratamientos contra el cáncer. Los británicoscuentan con el denominado Cancer Drugs Fund (CDF), un fondo impulsado en2010 para aumentar la accesibilidad a los tratamientos innovadores en estecampo, que inicialmente contó con un presupuesto de más de 1.000 millones delibras. El sistema fue totalmente renovado en 2016 y ahora se integra en el NICE.Desde sus inicios hasta enero de 2018 ha beneficiado a más de 90.000 pacientes.En su primer tramo, el gasto ha sido de 1.300 millones de libras (1.500 millonesde euros), siendo el gasto anual de 2017 y 2018 fijado por el gobierno inglés de

340 millones de libras (390 millones de euros). El nuevo CDFpermite que los pacientes puedan acceder en menor tiempoa los medicamentos más eficaces y a un coste menor paralos contribuyentes. El gobierno británico está trabajando enla sostenibilidad de este modelo con el objetivo de mantenerla excelencia en los tratamientos, pese a la actual contenciónpresupuestaria.

El caso de los Estados Unidos, cuyo mercado sanitario re-presenta la mitad del mercado global de la salud, es marca-damente diferente al de la Unión Europea, ya que la filosofíadel sistema de salud estadounidense es la de fomentar la li-bertad de elección de los ciudadanos (cubiertos por segurosmédicos y planos de salud privados), por encima del derechoal acceso universal a la salud. La famosa reforma Obamacare(o Ley para la Protección del Paciente y de Cuidados deSalud Asequible, The Patient Protection and Affordable Care

Act, en inglés), promulgada en 2010, no modificaba el marco general del sistema—es decir, no introduce un sistema público de salud a la europea— y, sin embargo,ha cambiado de manera importante algunas de las características más críticas dela estructura sanitaria. Primero, aumentando la cobertura: antes de la entrada envigor de la norma, unos 50 millones de estadounidenses (16%) no tenían ningúnseguro médico, y no entraban ni en el sistema Medicare (para mayores de 65años) ni en Medicaid (para los más pobres), los dos programas pagados por elgobierno. Además, gracias a la ley, contratar un seguro para los trabajadores seha convertido en obligatorio: de esta forma, se garantiza mayor cobertura de unlado, y de otro, un abaratamiento de los costes globales de los seguros para todoel mundo. Al mismo tiempo, el gobierno interviene en el mercado de los segurosmédicos para garantizar el acceso a ellos con un precio más asequible para lostrabajadores más pobres.

Aunque en EE.UU. el sector público exige los precios más bajos para los fármacosy los productos sanitarios, y las grandes aseguradoras obtienen descuentos res-pecto al precio de catálogo, la realidad es que es el país donde el coste sanitarioes el más elevado del mundo y donde paradójicamente los individuos más pobressin seguro privado, pero no calificados para acceder a un seguro público, siguensiendo, a menudo, los que pagan los precios más desfavorables.9

7Transferencia | Fundación Botín

9 Precios de los medicamentos: cómo se establecen y cuáles son sus sistemas de control,Joan Rovira Forns (en Salud ecoletiva, 2015): https://bit.ly/2G9MpQK

Los diferentesactores del sistemadeben garantizar elacceso de lospacientes a losmedicamentos sinmenoscabar lainvestigación einnovación delmercado

Page 8: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

Para la determinación de precios de los productos sanitarios en Japón, el SeguroNacional de Salud evalúa si un medicamento cumple con ciertos criterios, valo-rando, entre otros aspectos, las perspectivas de venta y la prima demandada porla industria. Su regulación tiene como objetivo reducir el precio de los medica-mentos a la mitad si las ventas anuales superan los 100.000 millones de yenes(unos 740 millones de euros). Hay que tener en cuenta que, igualmente, existecierto desfase entre las ventas y las prospecciones presentadas al Seguro Nacio-nal de Salud. Una medida reseñable del ejecutivo nipón es la que tiene por obje-tivo lograr una tasa de sustitución genérica del 80% en 2020.

El caso español

Para entender la importancia e influencia de los precios de los medicamentos yproductos sanitarios en España, podemos fijarnos, para muestra, en los siguientesdatos en comparativa internacional. Según la OCDE, nuestro país es el primeroen número de farmacias por 100.000 habitantes, con 47,3, mientras la media delos países que integran este organismo es de 25,1.10 Otro dato importante, almismo que tiempo que preocupante, es que la población española es la quintadel mundo que más se automedica,11 por detrás de Estados Unidos, Alemania,Reino Unido e Italia.

Teniendo presente el amplio consumo de productos sanitarios y medicamentosen nuestro país, es relevante conocer el modelo administrativo que determina elacceso de estos productos para la población, marcando, entre otros aspectos,sus precios y reembolsos. En España, el organismo que media en la aprobaciónde los medicamentos es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sa-nitarios (AEMPS), creada en 1999 y adscrita al Ministerio de Sanidad. Su función,enmarcada en consonancia con la Agencia Europea del Medicamento (EMA), esevaluar todas las informaciones relevantes de los medicamentos incluida su se-guridad, calidad y eficacia, para autorizar la entrada y continuidad de los mismosen el mercado, a lo largo de todo su ciclo vital. Como competencias nacionales lecorresponde, entre otras, clasificar los medicamentos en diferentes categorías enfunción de si su venta es libre o requiere receta. Así, la agencia española es la quepropone la financiación pública de un producto, pero quien determina el precioes el Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Cartera Básica deServicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, en acuerdo con la ComisiónInterministerial de Precios (CIPM).

En lo que se refiere al reembolso, la evaluación económica es una metodología —como lo es en el resto de Europa— para la toma de decisiones que afectan a lanegociación del precio y el uso de productos sanitarios y medicamentos. Españaes uno de los países precursores a nivel de evaluación económica en ámbito sa-nitarios. Así, en los años 90, cuando Australia o Canadá comienzan a aplicar cri-terios de eficiencia en el proceso de reembolso público de medicamentos, Españaya había estudiado diferentes propuestas para la toma de decisiones.12 De todas

8Transferencia | Fundación Botín

10 España es el país de la OCDE con mayor número de farmacias. Fuente: fefe.com:https://bit.ly/2HNe3V311 Crece la venta de productos sin receta (OTC) y desciende la de genéricos. Fuente:fefe.com: https://bit.ly/2mXwzRx12 Evaluación económica de medicamentos en España: El traje del emperador. Fuente: na-daesgratis.es: https://bit.ly/2F5t7dI

Page 9: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

maneras, organizaciones como la Comisión Nacional de Mercados y Competencia(CNMC) apuntaban en 2015 que los procedimientos de precio y reembolso de losmedicamentos en España presentan «una excesiva discrecionalidad» sobre cómose va a aplicar el conjunto de criterios establecidos en la legislación o en la posiblepreferencia de unos sobre otros.13 A ello se suma la Organización de Consumido-res y Usuarios (OCU), quien reclamaba en 2017 medidas de transparencia y controlde precios de los medicamentos esenciales, especialmente urgentes con los nue-vos fármacos de uso hospitalario que, según la OCU, «arrancan con cifras astro-nómicas a la hora de fijar los precios, constituyendo un problema de acceso a lostratamientos e implicando una reducción del presupuesto para otras prestacionesnecesarias».14 Una situación que se agrava en el caso de medicamentos que afec-tan a menor población, como es el caso de los medicamentos huérfanos15 en lasenfermedades raras, como se puede ver en la ilustración 3 a continuación.

Una particularidad relevante a tener en cuenta en el caso español, al igual que enotros países europeos, es la descentralización del Estado en materia de salud, loque implica que son las Comunidades Autónomas las que gestionan el gasto.16

9Transferencia | Fundación Botín

13 Hay «excesiva discrecionalidad» en los procedimientos de precio y reembolso, según laCNMC. Fuente: diariofarma.com: https://bit.ly/2HCo4Hb14 OCU reclama medidas de transparencia y control de precios de los medicamentos esen-ciales. Fuente ocu.org: https://bit.ly/2rZeJlj15 Medicamentos huérfanos son aquellos no desarrollados ampliamente por la industria far-macéutica por razones financieras, ya que van destinados a un reducido grupo de pacien-tes, y que, sin embargo responden a necesidades de salud pública. Fuente:es.wikipedia.org: https://bit.ly/2HGAZrs16 La intervención de precios de los medicamentos en España: Panorama de la regulacióny los estudios empíricos (2012), Cátedra de Economía de los Medicamentos. UniversidadCarlos III de Madrid-ABBVIE.

Ilustración 3. Situación de los 40 medicamentos huérfanos autorizados en España entre 2012 y2016. Fuente: diariofarma.com: https://bit.ly/2u7UjZo

Situación de los 40 medicamentos huérfanos que han sido autorizados en España

17 tienen precioy reembolso

aprobado

16 en procesode precio yreembolso

7 han sido rechazados en la

petición de precioy reembolso

Page 10: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

Desde la década de los 90, un buen número de comunidades autónomas han des-arrollado unidades de evaluación de medicamentos, incluyendo la parte econó-mica. A raíz de esta realidad, surgió el Comité Mixto de Evaluación de NuevosMedicamentos, compuesto por diferentes instituciones regionales, para analizarla inclusión en el sistema sanitario público de nuevos productos sanitarios y me-dicamentos.17 La necesidad de este Comité Mixto la observamos en qué, por ejem-plo, según un análisis de Diario Farma a partir de datos del IMS Health, el preciode un medicamento entre comunidades autónomas puede variar más de un 20%.18

Pero, ¿son catalogados todos los medicamentos de la misma manera en nuestropaís? Como se explica en la Ilustración 4, los medicamentos en España se puedendistinguir, según quien asuma su precio, en: aquellos que son financiados por laadministración pública; los que no lo están, pero podrían ser de interés públicoen el futuro; los que no son financiados por la administración pública y los quedejan de serlo por alguna razón.

En plena era de la digitalización, en aras de agilizar la burocracia que conllevanprocedimientos legales como la aprobación de productos y medicamentos sani-tarios, desde 2015, el Ministerio de Sanidad cuenta con la aplicación informáticaGesfarma para la gestión de los trámites de financiación y fijación de precios demedicamentos por el Sistema Nacional de Salud. Entre otros detalles, el sistematiene en cuenta procedimientos para incluir un medicamento en la prestación far-macéutica del Sistema Nacional de Salud, para la fijación de los precios de losmedicamentos financiados por el Sistema, o la revisión de dichos precios. La apli-cación está dirigida a laboratorios farmacéuticos titulares o representantes localesde medicamentos con autorización de comercialización emitida por la AEMPS.Entre otros objetivos, Gesfarma ha buscado agilizar el intercambio de documen-tación entre las partes, favoreciendo unos precios más ajustados y el acceso másrápido a nuevos medicamentos por parte de los pacientes.

En el horizonte global, la mayor digitalización de los sistemas públicos de salud,los tratamientos más personalizados, los cambios legales y los incentivos de re-embolso condicionarán aún más el reto de ofrecer, a un coste adecuado, unos bue-nos servicios y productos sanitarios a la población. Los diferentes actores que en-tran en juego deben comprometerse para garantizar el acceso de los pacientes alos productos sanitarios y fármacos, sin menoscabar la investigación y entrada deinnovaciones, que conllevan el desarrollo y llegada al mercado de fármacos nuevosy, en muchos casos, más efectivos. El reto global es mantener estándares óptimosde calidad en la atención en materia de salud, universalizando en la medida de loposible el acceso a los medicamentos y ajustando, para ello, la barrera que puedansuponer sus precios para los pacientes. Se trata de un problema abierto que, comohemos visto, los diferentes países están afrontando de manera muy diversa. Paraque cada país vaya eligiendo un camino, jugará un papel muy importante la presiónsocial que ejercerá la ciudadanía, cada vez más preocupada, pero a la vez másconsciente, ya que la salud es y será siempre una prioridad inquebrantable.

10Transferencia | Fundación Botín

17 Posición de la Asociación de Economía de la Salud en relación a la necesidad de unmayor uso de la evaluación económica en las decisiones que afectan a la financiación pú-blica de las prestaciones y tecnologías en el sistema nacional de salud. Fuente: aes.es.https://bit.ly/2Jfprc718 El precio medio de los medicamentos varía hasta un 25% según las CCAA. Fuente: dia-riofarma.com: https://bit.ly/2vxlayw

Page 11: LOS RETOS DEL ACCESO AL MERCADO (III) · Los gobiernos impulsan diferentes formas de control, como las estrategias de re-embolso, la determinación de precios por parte de la administración—cuando

11Transferencia | Fundación Botín

Ilustración 4. Tipos de medicamento en la legislación española según quien asume el coste de losmismos: la administración pública o los pacientes. Fuente: Farmaindustria. El nuevo sistema deprecios de medicamentos del SNS: https://bit.ly/2qqtkUy

Los precios de los medicamentos en España desde 2015

LEYENDA

Medicamento financiado es aquel cuyo coste en vez de ser asumido por el paciente, es cubierto ensu totalidad por la Seguridad Social.

Precio intervenido (financiado) hace referencia a medicamentos a los que, al ser financiados por elSistema Nacional de Salud, la administración competente fija el precio en el territorio nacional.

Precio fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS): medicamentos que son dispensados fuera del Sis-tema Nacional de Salud.

Medicamento no financiado: se trata de aquel cuyo precio no está cubierto por la administración pú-blica y debe ser sufragado por el propio paciente.

Medicamento financiable no financiado: medicamentos que no están cubiertos por la Seguridad So-cial pero cuyo precio debe ser igualmente notificado a la administración pública, quien puede decidirque son de interés público en un determinado momento.

Medicamento desfinanciado: medicamentos que ya no están cubiertos por la Seguridad Social. Eneste caso, la industria responsable de los productos excluidos de la financiación pública, deben co-municar a la administración pública los precios a los que van a comercializar dichos medicamentos.

Medicamento pendiente de financiación: medicamento no financiado por la administración públicaque puede ser susceptible de ser financiado por la Seguridad Social.