Los Restos Arqueológicos de Tambo Colorado

download Los Restos Arqueológicos de Tambo Colorado

of 4

Transcript of Los Restos Arqueológicos de Tambo Colorado

  • 7/23/2019 Los Restos Arqueolgicos de Tambo Colorado

    1/4

    Los restos arqueolgicos de Tambo Colorado (o Puka Tampu),se encuentran ubicados en el distrito de Humay, en la provinciade Pisco, dentro del departamento y regin de Ica; en la Costa peruana, a una altura de 566 metros sobre el nivel del mar.

    Tambo Colorado debe su nombre a dos rasgos, el primero, el de ser un Tambo, es decir un recinto destinado a cumplir la funcin deser un lugar destinado al refrigerio o al ospeda!e temporal, mientras "ue el cali#cativo de $colorado%, tiene su causa en el color delos lien&os con los "ue se encontraba enlucido el recinto.'l (onumento ar"uitectnico de Tambo Colorado es el "ue me!or se encuentra conservado, como legado Inca, en la Costa del Per).*e dice "ue fue una edi#cacin mandada a reali&ar durante el gobierno del Inca Pacac)tec +ms o menos por los a-os /501.*e cuenta "ue este Tambo, ab2a tenido la #nalidad de ser la residencia del Inca en este sector, y "ue la seccin del tambo, abr2aestado destinada al albergue de los u3spedes del mismo.'n cuanto a la ar"uitectura de este lugar, podemos encontrar la presencia de pla&as, estas se caracteri&an por su forma trape&oidal;tambi3n e4isten plataformas y ba"uetas cerradas por cuatro muros en los "ue podemos locali&ar evidencias de ornacinas. espectoa las plataformas, una en especial es necesaria de nombrarse, esta se conoce como isni y estaba destina en su 3poca para #nes

    rituales'4iste en el rea del comple!o un sector abitacional cuyo acceso se encontraba restringido, y "ue posiblemente estaba destinado ala 3lite incaica. 'ste sector abarca un rea de 00 m7y su ingreso, sigue la tradicin incaica del uso de la doble !amba. 'ssigni#cativo en el interior de esta &ona +"ue comprende, patios, pasadi&os y recintos1, la presencia de piletas "ue, por necesariadiferencia de las otras edi#caciones ecas de adobe, estn talladas en piedra, siguiendo el estilo caracter2stico de las fuentes delCusco.8 nivel decorativo, este sector residencial muestra la presencia de pigmentacin, misma "ue en la 3poca ab2a oscilado entre loscolores ro!os, blanco y amarillo, aun"ue cabe mencionar "ue e4istieron muros en los "ue se allaban decoraciones en las "ue seemplearon dise-os de #guras geom3tricas. 9unto con lo anterior, tambi3n puede encontrarse en los muros, alguna evidencia de frisosecos en alto relieve.8dems de lo dico, puede encontrarse en este lugar, construcciones importantes, presentes en la mayor2a de los comple!os incaicoscomo es el caso del Templo del *ol y la casa de las 'scogidas.Para "ue el visitante pueda llegar asta Tambo Colorado, deber via!ar en bus o ve2culo particular, desde la Pla&a de 8rmas de Ica,asta el recinto, por un lapso de entre 0 y 60 minutos dependiendo del medio elegido. 'l ingreso al lugar es previa presentacin deun boleto, cuyo costo es de s:.00 para adultos y s:.00 para ni-os. 00 de la ma-ana a 5>00 delunes a domingo.

    Paracas: Cerro Colorado y Wari KayanWari Kayan se encuentra emplazado en la falda norte del Cerro Colorado. Se trata de un promontorio de tonalidad rojiza que penetra en el mar. Este selocaliza a 18 kilmetros al sur de Pisco en la pen!nsula de Paracas dentro del distrito del mismo nom"re en el departamento de #ca.Este promontorio rojizo fue descu"ierto por el arquelo$o peruano %ulio C&sar 'ello en el a(o 1)*+ y se tratar!a de un complejo funerario le$ado de lacultura Paracas en donde se reconocen dos tipos de enterramientos que se diferencia"an por la forma en que esta"an ela"oradas as! como en elcontenido, adem-s de una zona a"itacional en la ladera del cerro donde se localiza.

    /cerca de los modos de enterramientos que se an encontrado en Wari Kayan en estos se o"ser0an aquellos en el su"suelo a modo de ca0ernas y elotro tipo al que se le denomina necrpolis o ciudades de muertos.as ca0ernas funerarias de Wari Kayan presentan un in$reso de forma de pico de "otella que conduc!an asta las c-maras su"terr-neas 2de entre 3 a4 metros de profundidad5 donde encontra"an los restos umanos. Este tipo de tum"as se$6n los estudios de 'ello ser!an los recintos f6ne"res m-santi$uos estas tum"as permitieron la nominacin oy conocida de Paracas Ca0ernas periodo a la que pertenecen. Estas primeras tum"as tendr!an sudatacin entre los a(os 877 a *77 antes de nuestra era y en ellos se aprecian fardos funerarios que en0ol0!an los restos umanos que se alla"an enposicin sentada. os fardos funerarias presenta"an el importante arte tetil de los Paracas y eran mucos los que pod!an acompa(ar un solo cuerpo.9especto a los restos tetiles de Paracas Ca0ernas en aquellos es constante la presencia de dise(os con moti0os mitol$icos o so"renaturales. Esinteresante contar acerca de estos mantos que adem-s del uso de al$odn como materia prima tam"i&n se encuentra presente en sus tetiles el usode ca"ello umano.En cuanto a los restos funerario en las necrpolis estos pertenecen al periodo denominado Paracas :ecrpolis tam"i&n "autizado as! por el

    arquelo$o 'ello. Estos restos m-s tard!os tienen una datacin entre los a(os *77 antes de Cristo asta el a(o 1+7 de nuestra era. a ciudad de losmuertos de Paracas consta"a de construcciones tam"i&n su"terr-neas a modo de cuartos de m-s de siete metros de profundidad que fueronencontradas eactamente en la falda del cerro y mirando acia el mar. as eca0aciones de 'ello en el -rea re0elaron al menos ;77 fardos funerariospol!cromos 2uso de siete colores5. Entre las caracter!sticas de los fardos funerarios de Paracas :ecrpolis es constante la presencia de seresmitol$icos adem-s de flecos que rodean el telar.El CentinelaEste sitio es conocido adem-s con el nom"re de Cincaycamac o tam"i&n como las Pir-mides de 'am"o de

  • 7/23/2019 Los Restos Arqueolgicos de Tambo Colorado

    2/4

    Este Complejo /rqueol$ico es una de las o"ras que dejara el $rupo cultural de los Paracas. as ruinas de Soto sorprenden a la 0ista del 0isitante porel tama(o que su estructura presenta "asta decir que tan solo uno de sus muros perim&tricos puede lle$ar a medir asta mil metros de lar$o.En este complejo se an re$istrado tres uacas que tienen la peculiaridad de estar u"icadas de este a oeste eco que quiz- responda a un fin ritualal se$uir el curso del sol. as construcciones del complejo se encuentran ecas en mayor n6mero a "ase de ado"e. Si "ien las estructuras mejorconser0adas son las pir-mides se sa"e por las e0idencias alladas alrededor que aquellas estu0ieron rodeadas posi"lemente de plazas recintosresidenciales y tam"i&n estructuras de uso ceremonial.Para poder lle$ar asta este atracti0o 0esti$io Paracas que se encuentra en Cinca /lta es necesario 0iajar asta la altura del kilmetro 1)* de laPanamericana Sur. Si se 0iene desde la ciudad de Cinca el camino se le ar- muco m-s corto ya que el 0iaje desde la ciudad de ima asta ellu$ar puede tomar un promedio de dos oras y media.Centro Ceremonial CahuachiEl Centro Ceremonial Cauaci se encuentra u"icado en el distrito de :asca en la pro0incia del mismo nom"re dentro de departamento y re$in de#ca. Se trata de un importante le$ado de la cultura :azca que se encuentra u"icado eactamente al oeste del asentamiento :azca.

    :o se sa"e con eactitud el si$nificado ori$inal del nom"re del Centro este se le es dado a la posteridad y responde a un 0oca"lo quecua cuyosi$nificado es =Besde donde se mira>.Este Centro Ceremonial es importante ya que se dice que a"r!a sido la capital 'eocr-tica de la Cultura :azca y a"r!a tenido como $o"ernantes soloa sacerdotes. Eisten otras teor!as que ad0ierten que este lu$ar no se u"iera encontrado a"itado y que realmente a"r!a estado destinado a ser unpunto de pere$rinaje ritual en el que no se pernocta"a prue"a de ello ser!a que el 8+ del Centro no presenta se(ales de ocupacin residencial y el1+ residual est- conformado por mont!culos con li$eras modificaciones estos dan un total de ;7 presentan distintos tama(os y su funcin parecem-s "ien orientada a un fin ritual que a"itacional.Se dice adem-s que este Centro Ceremonial es la construccin Dcon este fin m-s $rande del mundo y en efecto ocupa un -rea aproimada de 1+7ect-reas incluyendo colinas y dunas. El Complejo a"r!a eistido desde el si$lo # y florecido asta el si$lo F### de nuestra era, por lo que en &l puedeo"ser0arse la presencia de + fases distintas siendo las m-s anti$uas aquellas que presentan ado"es de forma cnica.as construcciones de Cauaci se caracterizan por estar ecas de ado"e, se dice adem-s so"re sus estructuras que estas a"r!an presentadotecos estos a su 0ez estar!an ecos de ca(as unidas con pelo de llama y al$odn y era sostenido por una suerte de columnas que se encontra"anforjadas con madera de $uaran$o. 9especto a las construcciones de Cauaci podemos decir que entre los principales edificios se encuentranpir-mides 2importantes por sus si$nificado y por encontrar en ellas las llamadas ca"ezas trofeos5 aunque tam"i&n es si$nificati0a la presencia decementerios.So"re las pir-mides diremos que estas se construyeron ayudadas de los accidentes propios del terreno por lo que es natural encontrarlas asentadasso"re colinas. Est-s pir-mides a"arcan un -rea de *; Km* de estas son si$nifica"as cinco que se encuentran cercadas por una especie de murallas.

    as pir-mides encerradas por este cerco son? El Gran 'emplo a Gran Pir-mide El 'emplo Escalonado y dos mont!culos m-s.El Gran 'emplo pertenecer!a a la tercera fase de construccin del Centro durante el apo$eo de Cauaci. Este mide aproimadamente 1+7 m. delar$o por 177 m. de anco y tiene una altura promedio de *7 metros. Se dice que en &l eran realizadas ceremonias rituales importantes solo permitidasa la alta casta de sacerdotes :azca.a Gran Pir-mide por otro lado presenta una "ase un tanto m-s peque(a que la anterior edificacin. Esta est- conforma por plataformassuperpuestas siendo la inferior de 117m. )7m. as siete plataformas que la conforman permiten que la pir-mide alcance una altura m!nima de *8 m.Esta es importante tam"i&n porque en ella se all un considera"le n6mero de productos tetiles de la Cultura :azca.@inalmente el 'emplo Escalonado llamado as! por la presencia de un friso de dise(o escalonado en su frontis. El 'emplo es una estructura artificialque a diferencia de los otros edificios no se encuentra asentada so"re nin$6n accidente $eo$r-fico. 'am"i&n es importante porque en &l seencontraron restos seos de animales sacrificados.9especto a los cementerios de Cauaci podemos mencionar que estos m-s "ien pertenecer!an a la 6ltima fase del complejo la ocasionada tras ela"andono del territorio donde el recinto entero sir0i para realizar enterramientos funerarios.Para que el 0isitante pueda lle$ar asta este importante Centro Ceremonial de"er- 0iajar desde :asca a Cauaci por un trayecto que dura unm-imo en ;7 minutos. El in$reso al recinto es semirestrin$ido ya que para poder acceder es necesario solicitar el permiso de la

  • 7/23/2019 Los Restos Arqueolgicos de Tambo Colorado

    3/4

    o"ser0arse edificaciones de "ase l!tica pero de muros ecos con ado"e. Se dice tam"i&n que las construcciones utilizaron cimientos pertenecientes ala Cultura :azca. Es constante tam"i&n en la construccin de los edificios el uso de la planta trapezoidal como "ase. Jtro ras$o inca presente son lasformas trapezoides de las 0entanas as! como la presencia de ornacinas.Entre las construcciones de os Paredones so"resale tam"i&n la presencia de un torren 2lo que apoya"a la iptesis de que el complejo u"ieratenido la funcin de fortaleza5, los cuales permiten una completa 0ista de los alrededores.Para que el 0isitante pueda acceder a este le$ado #nca en #ca de"er- partir desde la Plaza de /rmas. Puede lle$ar a pie tras 1+ minutos de caminatao en auto en + minutos aproimadamente. El in$reso al lu$ar es pre0io pa$o de un "oleto adulto de sA17.77 que tam"i&n permite el in$reso al Geo$lifode las /$uas y al /cueducto de Cantalloc y de sA*.+7 para ni(os.Acueductos de CantayocEn el territorio peruano uno de los mayores atracti0os tur!sticos del pa!s se 0e representado por los conjuntos arqueol$icos que se allan distri"uidospor su territorio uno de esos recursos son los /cueductos de Cantayoc que se localizan en la re$in de #ca espec!ficamente en el Falle de :azca.os /cueductos de Cantayoc son considerados los canales mejor conser0ados del territorio peruano. Estos canales fueron construidos mucos si$los

    atr-s por el $rupo cultural de los :azca con la intencin de poder nutrir al pue"lo de este l!quido 0ital. El importante tra"ajo que realizaran los :azca apermitido que el puquio que presenta este conjunto a6n si$a siendo utilizado por la $eneracin actual de los po"ladores de #ca y que por tanto ayaso"re0i0ido por si$los a los desastres naturales que azotaran #ca.El sistema que presentan los acueductos de Cantayoc se ocasiona por filtraciones que recorren el circuito su"terr-neo creado por los nazca para de tamanera poder irri$ar sus tierras y de esa forma nutrir sus culti0os.Se conoce que los acueductos de Cantayoc son uno de los tantos sistemas de irri$acin que se encuentran distri"uidos por el Falle de :azca y queen total son un promedio de treinta los que se construyeron en el lu$ar. Be esos se conoce que Cantayoc es el m-s importante no solo por el territorioque a"arca sino tam"i&n por la forma como se encuentra eco.@!sicamente los /cueductos de Cantayoc tienen forma de espiral escalonado y fueron ecos con el uso de piedras de canto rodado adem-s detroncos de uaran$o, materiales que permit!an las filtraciones de a$ua. os acueductos se encuentran conformados por tres espacios el primero queera el su"terr-neo esta"a orientado a la captacin de la 0eta acu!fera a este le se$u!a un se$undo ni0el que era el tramo a tajo a"ierto que capta"ael a$ua de las filtraciones, y finalmente se encontra"a un tercer ni0el que permit!a la conduccin del a$ua para que se ese modo nutriera las acequiasy estas las tierras de culti0o. El a$ua que se o"ten!a producto de estos sistemas por lo que se tiene conocimiento presenta"a una mejor calidad portal permit!a el "uen desarrollo de culti0os de papas al$odn y ma!z en el 0alle.uien quiera conocer los /cueductos de Cantayoc puede 0isitarlos en cualquier &poca del a(o. Se recomiendan que las 0isitas que pueden acerse delunes a domin$o se den entre las ) de la ma(ana y las 3 de la tarde. Para acceder es necesario realizar un pa$o cuyo costo oscila entre los SA4.+7para el p6"lico en $eneral y los SA*.77 para estudiantes que as! lo acrediten. as 0isitas a este lu$ar permiten tam"i&n conocer los Geo$lifos de

    Cantayoc./ctualmente eisten diferentes empresas tur!sticas que ofrecen el ser0icio de $uiado en el que se incluyen las 0isitas a estos acueductos ecos porlos :azca. Si se prefiere ir por cuenta propia este atracti0o arqueol$ico se localiza a tan solo 1+ minutos de la ciudad de :azca.Ciudad Perdida de "uayuria Ciudad Perdida de Luayuri tiene su localizacin en el distrito de Santa Cruz dentro de la pro0incia de Palpa en el departamento y re$in de #ca. Esuna construccin preincaica del periodo #ntermedio 'ard!o. M se le llama Ciudad Perdida a causa de lo escondido de su u"icacin? entre los cerrosrodeado por colinas y piedras de $ran altura u"icadas en el lu$ar por o"ra natural.El sitio arqueol$ico a"r!a sido o"ra de arquitectos posteriores a la Cultura :azca y edificado y a"itado por los a(os 1177 a 1;43 aproimadamenteperiodo en el que se asentara en la zona el reino #ca Cinca al cual pertenecer!a. Pese a estar relacionado con este reino a6n es posi"le o"ser0ar enLuayuri la presencia de ciertos elementos de procedencia incaica que posi"lemente ayan sido dejados durante la epansin #nca por las pro0inciascoste(as. Bel mismo modo tam"i&n es percepti"le el paso espa(ol por el -rea.El lu$ar comprende un promedio de 1+ ect-reas y se o"ser0a en ella una $ran cantidad de restos arqueol$icos. So"re estos es importantemencionar que son en su mayor!a recintos a"itacionales sin presencias de lu$ares de culto o estatales. Estos recintos dom&sticos o a"itacionalesque se allan dentro de Luayuri tienen como caracter!sticas el eco de encontrarse demasiado juntas entre s! lo que da la impresin de api(amiento'odos estos edificios adem-s se encuentran sostenidos apro0ecando las formaciones del terreno en el que se fi ja Luayuri. Este complejo en conjuntoa"r!a ser0ido de morada de un promedio de +777 personas.

    9especto al in$reso a la Ciudad este tam"i&n contri"uy para "rindarle el apelati0o de =Perdida> ya que aquel se encuentra delimitado por elestrecamiento de las colinas y montes circundantes. / ni0el estructural puede decirse que el material utilizado para las edificaciones es la piedra estautilizada en su forma irre$ular y unida $racias al uso de "arro arcilloso.Para que el 0isitante pueda acceder a 0er la Ciudad Perdida de Luayuri este de"er- realizar un 0iaje directo en "us de una duracin no mayor detreinta minutos. El in$reso al recinto es pre0io pa$o de un "oleto cuyo costo es de sA4.+7 para adultos sAI.77 para estudiantes y adultos mayores y desA1.77 para ni(os peruanos y escolares. El orario de 0isita es de lunes a domin$o desde las ) de la ma(ana asta las ; de la tarde.Petrogli#os de Chichi$taraos Petro$lifos de Ciciktara tam"i&n llamados Cicictara son un le$ado arqueol$ico que se encuentra dentro del distrito de Palpa en la pro0inciadel mismo nom"re departamento de #ca. Estos petro$lifos posi"lemente a"r!an sido ecos por om"res no solo de la cultura Paracas sino tam"i&nde po"ladores que pertenecieran a la cultura Wari y :azca por lo que se cree que los petro$lifos de Ciciktara fueron ecos entre los si$los #N y ###a.C.os petro$lifos del complejo se asientan dentro del Falle de Palpa a tan solo 17 kilmetros de la ciudad dentro del caser!o de Ciccictara distri"uidosen las faldas de los cerros del po"lado. El complejo de petro$lifos se di0ide en tres sectores que comprenden un total de tres kilmetros.

    / ni0el f!sico los petro$lifos se encuentran ecos so"re piedras alu0iales y 0olc-nicas y en ellos predominan fi$uras de car-cter antropomorfo yzoomorfo. as im-$enes que se encuentran ecas en las piedras se allan ela"oradas "ajo tres t&cnicas diferentes? la percusin el raspado y elpulido. Es importante decir tam"i&n que en la amplia cantidad de petro$lifos de la zona se an reconocido un total de 1*77 dise(os diferentes eidentifica"les.

    Entre las im-$enes m-s resaltantes del complejo se encuentran =as Etapas de la Fida> donde es posi"le o"ser0ar el crecimiento del om"re desdeque es un ni(o pasando a ser un adulto un anciano y finalmente ser lo que parecer!a ser una deidad ya que al finalizar la secuencia se encuentra uns!m"olo que alude a la di0inidad. Es curioso tam"i&n o"ser0ar en este petro$lifo la presencia de tres piernas en el tercer personaje cualidad quetoda0!a no tiene una eplicacin.Fisitar estos petro$lifos que se allan dispersos en por lo menos tres cerros permite que el 0isitante tam"i&n lle$ue a la cima de estas monta(as paraapreciar so"re ellas mont!culos arqueol$icos que se$6n se piensa a"r!a sido espacios ceremoniales. Es importante mencionar en este apartadoque lle$ar asta la cima de los cerros es una la"or al$o complicada pero no imposi"le cualidad que se$6n al$unos estudiosos contri"uye a apoyar laidea de que so"re estos cerros se encontra"an lu$ares sa$rados.On dato tam"i&n resaltante de los petro$lifos de Ciciktara y que realza su importancia es el eco de que los moti0os $raficados en los petro$lifosson "astante similares a los que se an descu"ierto en las l!neas o $eo$lifos tanto de :asca como de Palpa por lo que se podr!a pensar que tu0ieron alos mismos art!fices.Este lu$ar puede ser 0isitado por los interesados durante cualquier &poca del a(o el in$reso al sitio es li"re de costo pero se recomienda 0isitarlo apartir de las 8 de la ma(ana asta las ; de la tarde cuando se tiene mejor 0isi"ilidad de los mismos. Fisitar el lu$ar $arantiza al 0iajero la pr-ctica deacti0idades como el trekkin$ a tra0&s de los tres cerros que comprenden el complejo as! como tam"i&n la realizacin de ecursiones y entrar encontacto con el misticismo que en0uel0e a este le$ado.

  • 7/23/2019 Los Restos Arqueolgicos de Tambo Colorado

    4/4