Los Proyectos de Aprendizajes SANDRA

14
DIGEIBIR Currículo y Propuesta Pedagógica PLANIFICACION DE PROYECTOS DE APRENDIZAJES (Documento de trabajo) PROYECTO DE APRENDIZAJE “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes con sentido holístico e intercultural promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experimental, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto”. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE Se orienta a resolver algún problema del contexto, alcanzar un propósito o responder a una inquietud de los estudiantes. Se enmarca en un contexto real o simulado. Su duración es variable. 1 Exige la movilización de diversos recursos personales (saberes diversos, actitudes, habilidades, etc.), así como recursos del entorno. Permite integrar diferentes áreas de desarrollo. Requiere de la participación activa de los estudiantes, del docente y de otros actores en su desarrollo. MINEDU: Rutas de Aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias. Documento preliminar elaborado por EBR. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE PARA LAS IIEE EIB Considerando los líneas de acción planteadas en la propuesta pedagógica para el desarrollo de la EIB formulada por la DIGEIBIR, 1 Las características que están en cursiva encajan con los planteamientos de la propuesta pedagógica. Las dos primeras apuntan a un enfoque de proyectos que responde a una visión activista y escolar y sí entran en conflicto directo con la PP. 1

description

PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Transcript of Los Proyectos de Aprendizajes SANDRA

DIGEIBIR Currculo y Propuesta Pedaggica

PLANIFICACION DE PROYECTOS DE APRENDIZAJES (Documento de trabajo)

PROYECTO DE APRENDIZAJEUna forma de planificacin integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes con sentido holstico e intercultural promoviendo su participacin en todo el desarrollo del proyecto. Comprende adems procesos de planificacin, implementacin, comunicacin y evaluacin de un conjunto de actividades articuladas, de carcter vivencial o experimental, durante un periodo de tiempo determinado, segn su propsito, en el marco de una situacin de inters de los estudiantes o problema del contexto.

CARACTERSTICAS DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Se orienta a resolver algn problema del contexto, alcanzar un propsito o responder a una inquietud de los estudiantes.

Se enmarca en un contexto real o simulado.

Su duracin es variable.

Exige la movilizacin de diversos recursos personales (saberes diversos, actitudes, habilidades, etc.), as como recursos del entorno.

Permite integrar diferentes reas de desarrollo. Requiere de la participacin activa de los estudiantes, del docente y de otros actores en su desarrollo.MINEDU: Rutas de Aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias. Documento preliminar elaborado por EBR.CARACTERSTICAS DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE PARA LAS IIEE EIB

Considerando los lneas de accin planteadas en la propuesta pedaggica para el desarrollo de la EIB formulada por la DIGEIBIR, se precisa que los proyectos para la EIB deben tener algunas caractersticas especficas: Los proyectos no solo deben partir de problemas sino tambin de necesidades, expectativas, intereses y demandas de los estudiantes de la comunidad y cuyos planeamientos se encuentran organizadas en el calendario comunal. Las actividades propuestas en el calendario (las vivencias) se deben hacer, pues son las oportunidades que tienen los estudiantes de recuperar y desarrollar aprendizajes propios de su pueblo.

La participacin de sabios, conocedores y otros agentes deben darse en el marco de un proceso real de aprendizaje y que considere espacios, tiempos y estrategias distintas a las escolares.

Los proyectos deben evidenciar un tratamiento intercultural durante todo el proceso y en el desarrollo de las reas.

Los conocimientos locales no deben ser un punto de partida para llegar al desarrollo de conocimientos escolares. Estos deben DESARROLLARSE PLENAMENTE con la demanda cognitiva (y otras exigencias desde una mirada ms holstica) de acuerdo a la edad y grado de los estudiantes.

A partir del reconocimiento de dos sistemas de aprendizaje distintos, Identificar qu tipos de conocimientos (locales y escolares) se podran articular, algunos complementar y otros sencillamente deben tener un tratamiento diferenciado.

El tiempo de duracin es variable y depende el desarrollo de la actividad.

Desarrollar y afianzar las sabiduras locales que permitan a los nios y nias aprender los conocimientos, prcticas, y valores de su pueblo.ESQUEMA DEL PROYECTO:Se propone preliminarmente el siguiente esquema de proyecto:1. PLANIFICACIN

a) Pre planificacin

Del docente:

Identificacin de posibles proyectos, teniendo como fuente el calendario comunal, los intereses de los nios y nias, hechos so sucesos o problemas de la comunidad.

Se describe la actividad en toda su dimensin espiritual, social, problemtica, etc. La idea es plasmar toda la sabidura que encierra la actividad. Al describir la actividad el docente ir identificando los aprendizajes que desarrollar en cada una de las reas, pero adems sealar las sabiduras locales que debern aprender los estudiantes.

Definicin del posible proyecto a trabajar para negociar con los nios y nias.

Profundiza sobre el tema y se fija los propsitos

Qu aprendizajes lograrn mis estudiantes?

Con los nios:

Sensibilizacin a los nios sobre el tema del proyecto.

Negociacin con los nios y nias para plantear las actividades a desarrollar.b) Planificacin del proyecto por el docente

Construccin de cuadro de planificacin

Nombre del proyecto:

Tiempo:

Producto:

Qu haremos?

Cmo lo vamos hacer?

Qu necesitaremos?

Saberes locales de la vivencia a desarrollar

Seleccin de competencias, capacidades e indicadores

CompetenciasCapacidadesIndicares

3 aos4 aos5 aos

Elaboracin del cronograma del proyecto con los nios y nias

LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGO

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

2627

28

29

3031

2. IMPLEMENTACIN

Desarrollo de las actividades de aprendizaje. (Situaciones de aprendizaje)3. EVALUACIN

Evaluacin del proyecto por los nios y la profesora Evaluacin de los aprendizajes [logrados] durante el proyecto.Competencia Capacidad Indicador Instrumento

EJEMPLO DE PROGRAMACION DE PROYECTOS PARA UNA ESCUELA DEL NIVEL INICIAL DE EIB Este proyecto se desarrolla en un centro inicial multiedad ubicada en la comunidad de Mollebamba, provincia de Quispicanchis, Cusco.

1. PLANIFICACIN

a) Identificacin del Proyecto:

Docente:

Identificacin de posibles proyectos, teniendo como fuente el calendario comunal, los intereses de los nios y nias, hechos o sucesos.

En el calendario comunal se visualiza que en el mes de Octubre la comunidad celebra la fiesta del agua, la cual simboliza el culto a la vida y por otro lado se observa la contaminacin de algunos riachuelos con desechos de plstico.

En estos Tambin se da la siembra de maz.

Definicin del posible proyecto a trabajar para negociar con los nios y nias.

Limpiando los riachuelos de la comunidad cercanos al jardn

Profundiza sobre el tema y se fija los propsitos.

Llegado la temporada de lluvias, a los meses de setiembre, octubre, noviembre los riachuelos y manantes de las comunidades se fortalecen con la abundancia de agua, lo que significas que nuestras chacras podrn ser irrigados y nuestras semillas podrn crecer con mayor facilidad y todos los que habitan en ella tendrn una buena alimentacin.

El agua en las comunidades andinas significa la vida, por lo que se le rinde culto agradecindole con una fiesta, donde toda la comunidad se junta y el sabio realiza una ceremonia invocando al espritu de la acequia. En el ritual se ofrece chicha de jora, hojas de coca, cuyes, maz, flores, pidindole el bienestar del pueblo, para que este ao no haya sequias ni pestes. Este ritual es realizado en el puquio u ojos de agua, como tambin el sabio puede dirigirse a lo alto de la montaa donde nace el agua.

Luego del ritual todos se disponen a hacer la limpieza de las acequias para que estn limpias y el agua puede movilizarse con mucha facilidad, terminado la limpieza, echamos flores en seas de algaraba y se baila en forma de serpentines imitando el movimiento del agua en su caminar, cantando waylinas.

En esta fiesta participan todos, adultos y nios, especialmente nios y nias por cuanto ellos son los que dan mayor alegra a la fiesta.

Por otro lado, tambin se identifica riachuelos que se encuentran contaminados con desperdicios de plstico.

Qu aprendizajes lograrn mis estudiantes?

En relacin a la sabidura local Se comunica con las seas de la naturaleza para ver si la lluvia ya viene.

Quienes participan de la fiesta.

Los nios participan del ritual al agua, y da a conocer por que lo hace.

Ayuda en la limpieza de los canales.

Canta canciones referidas a la actividad

Danza imitando el movimiento del agua

Usa los puquios de acuerdo a la sabiduras comunal

En relacin a aprendizajes curriculares (Rutas / DCN)

Averigua sobre la importancia del agua en la comunidad

Ciclo vital del agua

Recorridos

Describe la fiesta del agua

Describe sobre las consecuencias del mal uso del agua y la contaminacin

Identifica la contaminacin de las acequias.

Se expresa corporalmente siguiendo ritmos

Cantidades

Con los nios:

Sensibilizacin a los nios sobre el tema del proyecto.

Dialogamos con los nios y nias sobre cmo esta nuestra comunidad en esta temporada, para lo cual salimos al campo a ver: cmo estn las plantas?, qu color tiene la tierra?, ya hay algunas flores?, cmo estn los riachuelos de la comunidad?, etc.

Para ello hacemos el recorrido donde se pueda interactuar con cada uno de los espacios. Llegando al riachuelo de la comunidad nos detenemos a observar cmo est?, cun limpio se encuentra el agua?, el mismo riachuelo est limpio, es decir no tiene bolsas de plstico, u objetos que puedan contaminarlo?

Nos sentamos alrededor del riachuelo y dialogamos con los nios sobre el agua, para qu nos sirve? , cmo lo estamos utilizando?

Los nios dan a conocer sus expresiones sobre cmo estamos encontrando el riachuelo y de cmo est llegando el agua a su chacras o a su casa?

La maestra pregunta a los nios qu pasara si no tuviramos agua en la comunidad?, Qu pasa en nuestra comunidad en estos das?, qu haramos para que nuestra agua est bien cuidada y no se moleste?

Retornamos al aula e iniciamos y escribimos las respuestas de los nios y nias, generando un listado de actividades.

Qu haramos para que nuestra agua est bien cuidada y no se moleste?

Limpiarlos, quitando las botellas y los plsticos.

Cantarle para que est contento.

Bailar junto con l.

Decirles a las personas que no boten basura.

c) Planificacin del proyecto por el docente

Construccin de cuadro de planificacin

Nombre del proyecto: Campaa nuestro riachuelo limpio

Tiempo de duracin: del 15 al 29 de octubre (9 das)

Producto: Riachuelos limpios y afiches sobre el cuidado del agua

Qu vamos hacer?

Situaciones de aprendizajeCmo lo haremos?

EstrategiaQu necesitamos?

Materiales

Participamos de la fiesta del agua en nuestra comunidad Conversamos con el abuelo de la comunidad para que nos cuente sobre el agua y la fiesta que se le hace. Compartimos la fiesta del agua cantando y bailando.

Dibujamos todo lo que vivenciamos. Costalillos para recolectar los plsticos y botellas.

Herramientas para sacar los pastos que interrumpen el paso del agua.

Ptalos de flores.

Cuidamos los riachuelos Aprendemos a cmo cuidar los riachuelos ( prohibiciones) Limpiamos el puquio y riachuelo cercano al jardn. Hablamos sobre la contaminacin.

Hacemos nuestras pancartas.

Realizamos recorridos contando porque es importante el agua. Cuento del rio triste

Papelote

Plumones

Cinta

Plumones

Botellas de vidrio

Agua

Palitos

Anilina

Que cosas ms podemos aprender del agua Hacemos msica con el agua en botellas.

Cunta agua entra a las botellas.

Hablamos sobre el viaje del agua. Cuento del rio triste

Papelote

Plumones

Cinta

Plumones

Botellas de vidrio

Agua

Palitos

Anilina

Seleccin de competencias, capacidades e indicadores

CompetenciasCapacidadesIndicares

3 aos4 aos5 aos

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interaccin oral.Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber.Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe.Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido.

Elaboracin del cronograma del proyecto con los nios y nias LUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGO

14

15

Conversamos con el abuelo de la comunidad16

Hablamos sobre la contaminacin.17

Limpiamos el puquio y los riachuelos de la comunidad.18

Participamos de la fiesta del agua, cantando y bailando19

20

21

Dibujamos lo que vivenciamos.

22

Hacemos msica con el agua.23

Aprendemos a cmo cuidar los riachuelos ( prohibiciones)

24

Hablamos sobre el viaje del agua ( cuento)25

Cunta agua entra a las botellas.2627

28

Hacemos nuestras pancartas.

29

Realizamos recorridos contando porque es importante el agua.30

31

4. IMPLEMENTACIN

Desarrollo de las actividades de aprendizaje.5. EVALUACIN

Evaluacin del proyecto por los nios y la profesora Evaluacin de los aprendizajes [logrados] durante el proyecto.Competencia Capacidad Indicador Instrumento

Las caractersticas que estn en cursiva encajan con los planteamientos de la propuesta pedaggica. Las dos primeras apuntan a un enfoque de proyectos que responde a una visin activista y escolar y s entran en conflicto directo con la PP.

1