Los Profesores y El Saber Didáctico

3
.-Los profesores y el saber didáctico. Alicia camilloni Resumen del texto La didáctica revisa sus principios relaciona sus conceptos principales e identifica sus raíces a fin de lograr una mejor comprensión de las teorías. Profundiza en los significados revisa la consistencia teórica de las planificaciones y evalúa los resultados. Se le llama didáctica erudita a las relaciones de los profesores con el saber didáctico. El saber didáctico no se puede reducir a una versión enseñable sino que deben producirse cambios conceptuales en los profesores para que estos desarrollen la capacidad de poder traducir el discurso didáctico en un proyecto. El objetivo es que esos profesores también puedan enseñar el saber erudito. Pero cuando vemos una distancia entre la teoría y la practica nos preguntamos ¿Son útiles las teorías? Lo que sucede es que las teorías nos son útiles cuando son erróneas o incompletas cuando son inadecuadas para el logro del fin para el que se las quiere emplear. No sirven cuando son difíciles de aplicar a la práctica o cuando se alejan de ella… Las teorías didácticas están destinadas a describir explicar y configurar de las prácticas de enseñanza. Las teorías deben servir como disparadores de planteos teóricos. Además deben estar de actualizadas con las urgencias sociales del momento es decir ser pertinente socialmente y es lo que define su utilidad. Las creencias de los docentes tienen efectos en la enseñanza y hay que ocuparse de ellas porque pueden transmitirle a sus alumnos ideas erróneas. Y no son siempre conscientes. Las ideas de maestro se forman tempranamente y se asocian a la construcción de la identidad junto con los conceptos que se arrastran desde la infancia sobre la enseñanza y para que sea posible el cambio de las creencias debe efectuarse temprano en la formación para que tenga buenos resultados. La didactica ordinaria:

description

123

Transcript of Los Profesores y El Saber Didáctico

Page 1: Los Profesores y El Saber Didáctico

.-Los profesores y el saber didáctico. Alicia camilloniResumen del texto

La didáctica revisa sus principios relaciona sus conceptos principales e identifica sus raíces a fin de lograr una mejor comprensión de las teorías. Profundiza en los significados revisa la consistencia teórica de las planificaciones y evalúa los resultados.

Se le llama didáctica erudita a las relaciones de los profesores con el saber didáctico. El saber didáctico no se puede reducir a una versión enseñable sino que deben producirse cambios conceptuales en los profesores para que estos desarrollen la capacidad de poder traducir el discurso didáctico en un proyecto. El objetivo es que esos profesores también puedan enseñar el saber erudito.

Pero cuando vemos una distancia entre la teoría y la practica nos preguntamos ¿Son útiles las teorías? Lo que sucede es que las teorías nos son útiles cuando son erróneas o incompletas cuando son inadecuadas para el logro del fin para el que se las quiere emplear. No sirven cuando son difíciles de aplicar a la práctica o cuando se alejan de ella… Las teorías didácticas están destinadas a describir explicar y configurar de las prácticas de enseñanza. Las teorías deben servir como disparadores de planteos teóricos. Además deben estar de actualizadas con las urgencias sociales del momento es decir ser pertinente socialmente y es lo que define su utilidad.

Las creencias de los docentes tienen efectos en la enseñanza y hay que ocuparse de ellas porque pueden transmitirle a sus alumnos ideas erróneas. Y no son siempre conscientes.

Las ideas de maestro se forman tempranamente y se asocian a la construcción de la identidad junto con los conceptos que se arrastran desde la infancia sobre la enseñanza y para que sea posible el cambio de las creencias debe efectuarse temprano en la formación para que tenga buenos resultados. La didactica ordinaria: Es un esquema normativo idealizado que no diferencia lo natural de lo cultural y Se compone de mitos arcaicos sobre el rol docente sobre los tipos de docente y los tipos de alumnos. Se dice que se enseña cuales son las posibilidades y los límites y esta todo fríamente calculado. Suele generalizar y hacer afirmaciones presuponiendo racionalidadla enseñanza se convierte en una actividad calculada. Se conforman lemas o frases hechas cuyo fin es generar emoción y no tanto transmitir información que descontextualizan las situaciones de enseñanza haciéndolas atemporales y aespasciales. La didáctica ordinaria cambia según las épocas pero va acumulando conceptos que pueden contradecirse entre si. Su creación no es individual si una concepción construida colectivamente primero desconociendo la teoría original o comprendiéndola mal se constituye el empobrecimiento de la teoría haciendo una didáctica ordinaria.

La didactica pseudo erudita: Esta fuertemente afectado por las modas lo viejo se guarda en el cajón y se adopta de brazos abiertos “la nueva didáctica”. Carece de fortaleza en sus bases teóricas y es distinta en cuanto a la didáctica erudita que formula explicaciones científicas y filosóficas para validar. Su función es imponer posturas ideológicas contenidos curriculares y estrategias de enseñanza sin el tiempo necesario para que se lleve bien a cabo.

Page 2: Los Profesores y El Saber Didáctico

La didáctica erudita:La didáctica erudita es la teoría de la enseñanza. Su carácter científico exige comprobación de las teorías y la posesión de una base empírica. Cuando es un pensamiento fundado no acepta incoherencias cuya finalidad es la orientación a la producción de aprendizajes significativos

El objeto de conocimiento de la didáctica es la enseñanza. Es un conjunto de teorías de la enseñanza con enfoques diversos, describe explica y establece normas para el enseñar. Trata de presentar una realidad objetivada que abarca actitudes y procesos mentales de los otros experimentados durante la enseñanza. Se ocupa de los componentes de al situación de enseñanza de las relaciones entre los componentes y de las variables y los rasgos de los factores que se identifican en la situación didáctica. Procura predecir y revelar. Su discurso enfocado a orientar la acción es decir el que y el como hacer para que la enseñanza sea efectiva. Como en toda ciencia es indispensable el pluralismo teórico la variedad de teorías y conceptos porque enriquece. El objeto que del que se ocupa no se encuentra inalterado a través del tiempo sino que sufre cambios significativos se perfilan y continuamente se transforman al punto de preguntarnos ¿Es el mismo objeto o son objetos diferentes? Le otorgaron significados tan diferentes los espacios históricos y culturales que solo con perspectiva histórica se puede comprender y restituir al estudio didáctico o mejor dicho el “discurso didáctico” Se le ha considerado a la didáctica como una “teoría practica” negando su lado científico y estableciendo dos posturas: la concepción positivista en la que quedan excluidos los valores en la ciencia y la idea de que la enseñanza es arte y no debe sujetarse a normas. Con el propósito de distinguir entre dos modalidades teóricas Camilloni usara dos denominaciones “didáctica perceptiva” y didáctica normativa” La didáctica perceptiva se constituye por su faz práctica que no se compromete con valores determinados. Se ocupa de ser eficaz y no se mete en cuestiones de “valores” porque eso es propio de la “filosofía de la educación” y no de la didáctica. La didáctica normativa esta comprometida con un proyecto social de política educativa y se propone solucionar los problemas para facilitar la buena enseñanza

En resumen la didáctica es una ciencia social pero no autónoma comprometida con proyectos sociales y la instalación y desarrollo de valores. Se sustenta con investigación empírica y se relaciona con otras teorías