Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

7
“Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar.” -Gonzales Adriana, y Edith Weinstein- (2000) Los trabajos de Piaget son una gran contribución para comprender el proceso de desarrollo de las nociones de medida en el niño. Estos estudios consideran que los principios de conservación y de transitividad están ligados a la noción de medida. La construcción de la noción de medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo, un tránsito desde las mediciones perceptivas, basadas en impresiones sensoriales hasta llegar a la medición convencional. En este proceso podemos diferenciar las siguientes etapas. A) COMPARACIONES PERCEPTIVAS Se caracterizan por la ausencia de instrumento de medición, pues los niños, al medir usan únicamente estimaciones de tipo visual. Por ejemplo: frente a dos trozos de papel, el niño. para determinar cuál es más grande, los observa e indica uno de ellos, apoyándose exclusivamente en la vista. No los superpone, ni busca un instrumento de medida para resolver la situación. B) DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS Es en esta etapa en la cual el niño comienza a desplazar los objetos a fin de compararlos, y a darse cuenta, también, de que puede utilizar algún elemento intermedio como instrumento de medición. Es así como:

Transcript of Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

Page 1: Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

“Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones

matemáticas básicas en el preescolar.”

-Gonzales Adriana, y Edith Weinstein- (2000)

Los trabajos de Piaget son una gran contribución para comprender el proceso de desarrollo de las nociones de medida en el niño. Estos estudios consideran que los principios de conservación y de transitividad están ligados a la noción de medida.

La construcción de la noción de medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo, un tránsito desde las mediciones perceptivas, basadas en impresiones sensoriales hasta llegar a la medición convencional. En este proceso podemos diferenciar las siguientes etapas.

A) COMPARACIONES PERCEPTIVAS

Se caracterizan por la ausencia de instrumento de medición, pues los niños, al medir usan únicamente estimaciones de tipo visual. Por ejemplo: frente a dos trozos de papel, el niño. para determinar cuál es más grande, los observa e indica uno de ellos, apoyándose exclusivamente en la vista. No los superpone, ni busca un instrumento de medida para resolver la situación.

B) DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS

Es en esta etapa en la cual el niño comienza a desplazar los objetos a fin de compararlos, y a darse cuenta, también, de que puede utilizar algún elemento intermedio como instrumento de medición.

Es así como:

· En un primer momento desplaza los objetos a comparar y decide a partir de la estimación visual.

· En un segundo momento utiliza un elemento intermedio de medición.

Inicialmente usa como elemento intermedio partes de su propio cuerpo, por ejemplo: manos, pies, brazos.

Page 2: Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

Posteriormente incorpora elementos externos, como: sogas, cintas, lápices, etc. Retomando el ejemplo anterior, el niño, ante los trozos de papel:

· En un primer momento los superpone y determina perceptivamente cual es más grande.

· En un segundo momento, utiliza Primero sus manos y luego lápices.

C) INICIO DE LA CONSERVACIÓN Y TRANSITIVIDAD

El niño al llegar a este momento ha logrado la utilización de elementos intermedios. El logro de la actual etapa se centra en decidir cuál es el elemento intermedio más conveniente.

Podemos diferenciar dos momentos:

· En un primer momento elige un elemento intermedio, sin evaluar cuál es el más conveniente.

Si bien en ambos casos, el niño, intermedio elegido se observa que:

· La utilización de la unidad A se relaciona con el primer momento ya que cubre parte del rectángulo, sin preocuparse por cubrirlo en su totalidad.

· La utilización de la unidad B implica el segundo momento pues cubre la totalidad del rectángulo; se obtiene de una medición más precisa.

D) CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD

En esta etapa se obtiene como resultado de la medida un número que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su totalidad.

En el momento en que el niño logra darse cuenta de que para medir puede valerse de elementos intermedios, puede realizar dos tipos de procedimientos:

· Cubrimiento

Es cuando el niño cubre con varios elementos intermedios, homogéneos o heterogéneos, el objeto a medir.

· Desplazamiento

Page 3: Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

Es cuando el niño elige un elemento intermedio y lo desplaza en el objeto a medir. Los desplazamientos comienzan siendo poco precisos hasta lograr, paulatinamente, una mayor precisión.

LA MEDIDA EN LA SALA

Tradicionalmente la medida no se incluyó en forma intencional como un contenido a ser enseñado en el Nivel inicial. Se trabajaban sistemáticamente nociones relacionadas con distancia, longitud, peso, etc.

Por ejemplo, se pedía al niño que diferenciara relaciones del tipo: “cerca-lejos”, “largo-corto”, “pesado-liviano”.

Estas relaciones se abordaban en forma dicotómica, con una mirada más cualitativa que cuantitativa, desde un planteo descriptivo de la realidad, sin problematizarla.

El actual enfoque propone un trabajo intencional de la medida, ya desde el jardín pues reconoce que el niño, desde los primeros años de vida, se conecta con situaciones de medida en forma cotidiana.

Un trabajo intencional de la medida en la sala, supone un docente que:

· Conozca los contenidos a enseñar

· Plantee situaciones en las que medir sea una herramienta útil para solucionar problemas.

· Considere el medio como fuente de situaciones problemáticas.

· Utilice materiales variados y adecuados

· Favorezca el descubrimiento

· Permita la exploración

· Valore el error como paso necesario en la construcción

· Estimule la reflexión

En relación con el eje medida es necesario abordar las magnitudes: longitud, peso, capacidad, tiempo, desde su uso social y a partir de unidades no convencionales.

Page 4: Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

Longitud:

La unidad de las medidas de longitud es el metro.

Dentro de esta magnitud debemos abordar tanto la dimensión como la distancia.

Para trabajar longitud el docente deberá presentar, situaciones que impliquen que los niños:

· Observen distintos tipos de metros

· Comparen objetos de igual, menor, mayor longitud.

· Estimen la longitud de dos objetos y luego verifiquen lo anticipado.

· Ordenen objetos teniendo en cuenta su longitud

· Obtengan longitudes equivalentes a una dada, a partir de objetos de menor longitud.

· Midan objetos o espacios utilizando unidades no convencionales.

Peso:

La unidad de las medidas de peso es el gramo.

Desde el punto de vista físico masa y peso son magnitudes diferentes. La masa es una magnitud escalar, para expresarla basta un número, mientras que el peso es una fuerza, la fuerza con que la tierra atrae a un objeto y por lo tanto una magnitud vectorial. Para su designación es necesario un número, una dirección y un sentido.

Por ejemplo dos objetos de igual masa:

.En la Tierra y en la Luna tienen diferente peso, por la diferencia de gravedad.

·En un mismo lugar de la Tierra tienen el mismo peso.

La distinción entre masa y peso recién cobra sentido en niveles superiores de escolaridad. En el jardín utilizamos el término peso pues, este es de uso social. Por ejemplo: es común que una persona le

Page 5: Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

pregunte a otra “cuánto pesa”, cuando en realidad debería preguntarle “cuánto masa”.

Capacidad:

La unidad de las medidas de capacidad es el litro.

Si usted recurre al diccionario encontrará que las palabras capacidad y volumen son sinónimos.

Pero, es importante distinguir entre:

· Volumen interno de un hueco, que es lo mismo que la capacidad.

· Volumen externo, que es la cantidad de espacio que un objeto ocupa.

Tiempo:

El instrumento que se utiliza para medir la magnitud tiempo es el reloj.

Page 6: Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el preescolar

MATERIALES E INSTRUMENTOS QUE CONSIDERAMOS MÁS CONVENIENTES PARA EL ABORDAJE DIDÁCTICO DE LAS MAGNITUDES MENCIONADAS.