Los procesos de democratización en América Latina

download Los procesos de democratización en América Latina

of 23

Transcript of Los procesos de democratización en América Latina

Los procesos de democratizacin en Amrica Latina y la problemtica socioeconmica y cultural.

Los procesos de democratizacin en Amrica Latina y la problemtica socioeconmica y cultural.MSc. Hctor Brenes Ceciliano

AntecedentesProceso precedido por revoluciones, golpes de estado, dolor, destruccin y persecucin entre los pueblos.Influencia de las Guerras Mundiales, la depresin de los aos 30, la Guerra Fra.Panorama econmico crtico.Chile1970. Salvador Allende obtiene el poder.1973. Golpe de estado encabezado por las fuerzas armadas apoyadas por USAJunta Militar gobierna el pas hasta 1990. Este perodo se caracteriza por la represin a los opositores.

Bombardeo al Palacio de La Moneda. Chile. 11 de setiembre de 1973Terrorismo de estado?

Anulacin de los partidos polticos.Censura previa.Detencin de los lderes de la izquierda.Toque de queda.Suspensin de derechos civiles y polticos.Disolucin del Congreso.Campaas de represin y tortura.Desaparicin de miles de personas.El gobierno chileno fue acusado por violacin a los DH y terrorismoDel terror a la democraciaReformas econmicas:Reduccin del gasto pblico.Aumento de impuestos.Privatizacin de empresas estatales.Cambio de moneda del escudo al peso.Rebajo de salarios.Ampliacin de la brecha social.Puestos ms importantes en manos de los militares.

A partir de 1988 se restablecieron los gobiernos electos democrticamente

ArgentinaJuan Domingo Pern accede al poder a mediados del siglo XX.Pern impulsa medidas de carcter social, consigue el apoyo de los descamisados (grupos pro Eva Pern) y la oposicin de los grupos econmicamente poderosos.Se producen sucesivos golpes de estado y el arribo de los militares al poder.

Las madres de la plaza de mayoOrganizacin formada por las madres de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas durante la dictadura en Argentina. Muchos bebs, hijos de opositores, fueron asesinados, otros dados en adopcin.

Los militares en Argentina

Controlaron las elecciones desde el golpe a Pern y hasta 1983.Apoyaron a las clases medias y alta. Persiguieron a los grupos de izquierda.Favorecieron ideas de corte fascista-catlico-anticomunistas.Legitimaron la represin, la violacin de los DH y la desaparicin de personas.En 1982 comprometieron al pas en la Guerra de las Malvinas. (salieron derrotados frente a Gran Bretaa)Cedieron el poder a partir de 1983 gracias al generalizado repudio popular y a la presin internacional. Muchos de ellos fueron juzgados por genocidio.Retorno a la democracia en ArgentinaEn 1983 Ral Alfonsn logra ganar las elecciones.En contra de los militares, aprob el enjuiciamiento de quienes violaron DH.Le sucedi democrticamente Carlos Menem (1989), Fernando de la Ra (1999), Nstor Kirchner (2003) y Cristina Fernndez (2007 y 2011).

Cristina FernndezEl corralito

Serie de medidas bancarias que prohibieron a los argentinos sacar dinero en efectivo y retirar los depsitos a plazo.El descontento propici la renuncia del presidente Menem. En este perodo se design a Adolfo Rodrguez Saa y a Eduardo Duhalde como presidentes hasta que se realizaron elecciones en 2003.Mujeres marchan contra el corralito en Argentina.VenezuelaAntecedentes:Oligarqua poderosa.Imperialismo estadounidense.Surgimiento de guerrillas.Corrupcin.Empobrecimiento del pas.Desde las elecciones de 1950 se consolidan procesos de elecciones democrticas en los que se sucedieron presidentes como Rmulo Betancurt, Ral Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrs Perez, Luis Herrera y Jaime Lusinchi. Algunos reelectos en sucesivas ocasiones.

El caracazoElCaracazooSacudnfue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno deCarlos Andrs Prez, que comenz el da27 de febreroy termin el 8 de marzo de1989en la ciudad deCaracas. La masacre ocurri el da 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Polica Metropolitana(PM),Fuerzas Armadas del Ejrcitoy de laGuardia Nacional(GN) salieron a las calles a controlar la situacin.Algunos reportes extraoficiales hablan de 3500 personas fallecidas.

Hugo Chvez FrasIntentona golpista de 1992.Alcanza el poder en elecciones democrticas en 1996. Desde entonces fue reelecto sucesivamente hasta que muri.Algunas medidas:Aprob una nueva constitucin poltica (Repblica Bolivariana)Combate a la corrupcin.Nacionalizacin del petrleo.Derechos de las comunidades indgenas.Derechos bsicos y laborales.Derecho a la desobediencia civil.Cre nuevos organismos gubernamentales.Prohibi la desaparicin de personas.Establecimiento de las crculos bolivarianosAlgunos lo consideran un dictador, otros, un caudillo autoritario, otros, un santo.

Venezuela despus de ChvezPosterior a la muerte de Chvez, las elecciones son ganadas por Nicols Maduro por estrecho margen.La oposicin no reconoci los resultados de las elecciones. Opositores, estudiantes universitarios y otros grupos toman las calles como protesta ante las medidas del presidente Maduro.Grupos de seguidores fieles al chavismo y a maduro se enfrentan a los manifestantes.Creciente clima de violencia y polarizacin en el pas preocupa a la comunidad internacional.Venezuela es el pas con las mayores reservas de petrleo del mundo.

Operacin cndor

Nicaragua

Se considera uno de los pases ms inestables, polticamente, de Centroamrica.Gran parte del siglo XX fue dominado por la familia Somoza.El FSLN surgi como principal fuerza opositora encabezando la revolucin que triunf en 1979.

Atentado acaba con la vida del ex-dictador Somoza en Paraguay. Revolucin SandinistaCon el triunfo del sandinismo:Fortalecimiento econmico a partir de la nacionalizacin de bienes privados.Alfabetizacin de la poblacin.Reforma urbana.Reforma agraria y granjas estatales.

Los sandinistas contaron con el apoyo de Cuba y de la Unin Sovitica y con la oposicin de los Estados Unidos que les impuso un fuerte embargo econmico.Estados Unidos apoy una guerrilla opositora conocida como La contraAugusto Csar SandinoFue unpatriotayrevolucionarionicaragense.

Fue un lder de la resistencia nicaragense contra el ejrcito de ocupacin estadounidenseen Nicaragua en la primera mitad delsiglo XX.

Logr que las tropas de los Estados Unidos salieran del pas, no sin antes crear laGuardia Nacionaly poner al frente de la misma al generalAnastasio Somoza Garcaquien, a traicin, mand detener y asesinar a Sandino.

EshroeNacional de Nicaragua y, junto con el poetaRubn Daro, constituye la mxima expresin de la nacionalidad nicaragense.

Se le llama General de Hombres Libres.

Sus acciones y enseanzas fueron la base ideolgica para la fundacin, aos ms tarde, delFrente Sandinista de Liberacin Nacional, FSLN, porCarlos Fonseca Amadorjunto a otros compaeros.

El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser odo, y no slo ser odo sino tambin credo.GuatemalaGrandes diferencias sociales.Explotacin de poblaciones campesinas e indgenas.Rivalidades polticas.Dominio de los militares.Existencia de organizaciones paramilitares (Mano blanca)Enfrentamientos con sectores comunistas y guerrillas.Afectacin a empresas transnacionales (Arbenz).Intervencin de la CIA. Apoyo a Castillo Armas.Constantes golpes de estado.La lucha armada inicia en 1960. Posteriormente las guerrillas se unen en la URGN.Los procesos de paz se logran finalmente en 1987 bajo la presidencia de Vinicio Cerezo.

El SalvadorDesde los aos 40 los militares ejercieron el poder de forma casi continua.En los aos 60 inician los levantamientos populares con grupos guerrilleros inspirados en Farabundo Mart.La guerra civil entr en su etapa ms violenta a partir de 1981 y culmin con los procesos de paz de 1992.Actualmente los dos partidos mayoritarios de El Salvador son el FMLN y ARENA.El FMLN accedi al poder en la ltima eleccin (Mauricio Funes) y se da como ganador de la eleccin reciente.

Farabundo Mart

Fue dirigente y fundador delPartido Comunista Salvadoreo (1930).Particip en el levantamiento popularcontra el gobierno del presidente Martinez y fue detenido el19 de enerode 1932.Fue fusilado el1 de febrerode1932.En 1980 se bautiz en su honor la alianza de organizaciones guerrilleras (actualmente transformada en partido poltico)Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional(FMLN).

Reflexiones finalesEscuchemos la letra de la cancin Amrica Latina de Calle 13.

Revisemos los ejercicios pendientes.Hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto espaol, sufriendo con tranquilidad que el mrito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillacin y ruina.

Proclama Insurreccional de la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo.La Paz, 17 de julio de 1809.

Pachamama (Madre Tierra)