Los Poemas Homéricos

download Los Poemas Homéricos

If you can't read please download the document

description

Los Poemas Homéricos

Transcript of Los Poemas Homéricos

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    LOS POEMAS HOMRICOS: ILADA, ODISEA. LOS HIMNOS HOMRICOS Y LA BATRACOMIOMAQUIA.

    ISBN- 84-9822-200-1

    Carlos Varias Garca

    [email protected]

    THESAURUS: poesa pica; Homero; cuestin homrica; poca Arcaica; lrica popular; poemas burlescos.

    OTROS ARTCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: 2. La poesa pica.

    4. Hesodo.

    6. La lrica popular.

    - Los siglos oscuros (rea de Historia Antigua).

    - La poca arcaica (rea Historia Antigua)

    RESUMEN O ESQUEMA DEL ARTCULO: Los problemas de autora, datacin y composicin de las dos obras

    monumentales de la pica griega, Ilada y Odisea, dieron origen en el siglo XVII a la

    "cuestin homrica", que an sigue abierta. En general, se est de acuerdo en afirmar

    la unidad de ambos poemas, que son obra de un solo poeta, llamado Homero, o bien

    de dos, distintos para cada epopeya; su datacin oscila entre el siglo VIII y el VI a. C.,

    siendo la Odisea unos treinta aos ms reciente que la Ilada. Ambas epopeyas

    cantan el sufrimiento del hroe protagonista: Aquiles en la Ilada y Ulises en la Odisea.

    La Ilada, que narra un episodio de la guerra de Troya: la retirada del combate de

    Aquiles, se estructura sobre dos grandes ejes: el tema de la clera de Aquiles, ncleo

    central, y las escenas de la guerra de Troya. La Odisea, que narra el regreso de Ulises

    desde Troya a su patria, se compone de tres grandes unidades temticas: la

    "Telemaquia", las aventuras de Ulises y la venganza de los pretendientes. Ambos

    poemas reflejan el mundo del alto arcasmo en Grecia. Los Himnos homricos son una

    coleccin de 33 poemas atribuidos a Homero, dedicados a divinidades, compuestos

    entre el siglo VII a. C. y la poca Helenstica, en la que confluyen dos tradiciones: la

    de la poesa pica y la de la lrica popular. Tambin se atribuyeron a Homero poemas

    burlescos pardicos de la pica, como la Batracomiomaquia, escrito en el siglo I a. C.

    - 0 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    1. La cuestin homrica: el problema de la composicin de los poemas homricos.

    Ilada y Odisea han sido consideradas tradicionalmente las obras ms antiguas

    de la literatura griega. Ambos poemas constituyen la culminacin del gnero pico en

    Grecia y el punto de partida de la literatura europea: de la pica nace la elega y

    posteriormente la tragedia, e influye en el resto de la poesa y en la novela (vase al

    respecto el tema 2: "La poesa pica").

    Para los griegos, Ilada y Odisea eran obras de un mismo autor, el poeta

    Homero, que situaban en el siglo IX a. C.; de ah que ambas obras sean designadas

    conjuntamente como "poemas homricos". Sin embargo, las interpolaciones atribuidas

    a ambos poemas en su transmisin durante las pocas Arcaica y Clsica (por

    ejemplo, la insercin de todo el canto X de la Ilada, conocido por "Dolona" y

    considerado tradicionalmente espurio), con los consiguientes problemas de fijacin del

    texto, hizo que ya a finales de la Antigedad empezara a discutirse su autora,

    discusin que se conoce con el nombre de "cuestin homrica". Fueron los editores

    alejandrinos de Homero, Zendoto de feso, Aristfanes de Bizancio y Aristarco de

    Samotracia, los primeros en observar ciertas contradicciones e inconsecuencias en los

    poemas, que consideraron aadidos al texto original de Homero, y el poeta latino

    Horacio, percibiendo estos errores, se indignaba quandoque bonus dormitat Homerus:

    "siempre que el gran Homero se adormece" (Ars Poetica 359), frase que se ha hecho

    proverbial.

    En poca moderna, la cuestin homrica fue reabierta por el abad francs

    d'Aubignac en 1664, cuando, siguiendo el ideal clasicista de los fillogos alejandrinos,

    afirm que Ilada y Odisea no eran obras de Homero, sino dos agregados de diversos

    poemas refundidos por Pisstrato de Atenas (600-527 a. C.). As prepar el camino

    para que en 1795 el padre de la filologa clsica moderna, Friedrich August Wolf,

    publicara sus Prolegomena ad Homerum, en donde sostena que ambos poemas eran

    obra de un comit que los compil bajo el mando de Pisstrato, aduciendo, entre otros

    argumentos, la supuesta inexistencia de la escritura en la Grecia del siglo VIII a. C.

    - 1

    Wolf dio origen a una corriente crtica que domin la cuestin homrica en el

    siglo XIX: la crtica analtica. Los partidarios de ella negaban la unidad de los poemas

    homricos, diciendo que eran un conjunto de poemas menos extensos compuestos

    antes del siglo VIII a. C. Sus principales argumentos eran las contradicciones de

    lengua, de estilo, arqueolgicas, culturales e internas que se observan en ambas

    epopeyas, las repeticiones y los defectos de composicin, manifestados en las

    digresiones o en el olvido del momento de la accin. Dos fueron las teoras sobre la

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    composicin de los poemas homricos creadas a la luz de esta crtica: 1/ la teora de

    la ampliacin, establecida por Hermann, segn la cual hay dos ncleos originarios en

    cada poema, la ira de Aquiles en la Ilada y el regreso de Ulises en la Odisea, que

    fueron ampliados posteriormente por diversos rapsodas hasta llegar al estado actual

    (la parte conocida como "Telemaquia" en la Odisea sera un ejemplo de estos

    agregados); 2/ la teora de la compilacin, debida a Kirchhoff y aplicada por

    Wilamowitz a la Odisea, que sostiene que ambas epopeyas son compilaciones hechas

    por un poeta a partir de anteriores poemas picos independientes.

    A comienzos del siglo XX surgi una reaccin contra la crtica analtica por

    parte de quienes sostenan la unidad de los poemas homricos: es la crtica unitaria.

    En un estudio del canto V de la Ilada hecho en 1914, Drerup observ en este poema

    unas leyes de composicin semejantes a las del estilo geomtrico de la cermica del

    siglo VIII a. C.: paralelismo, contraste y gradacin. Los trabajos de Milman Parry sobre

    la diccin formular (vase tema 2) sirvieron para refutar los principales argumentos de

    la crtica analtica, sobre las contradicciones y repeticiones de los poemas, al

    demostrar que en la composicin de las epopeyas homricas ha intervenido la

    tradicin pica oral. Finalmente, a partir de los Iliasstudien de Schadewaldt, publicado

    en 1938, quien prueba la unidad de accin de la Ilada a partir de un anlisis interno

    del poema, la crtica unitaria es seguida por la gran mayora de los estudiosos

    actuales, aunque desde 1960 Kullmann y otros autores han creado una corriente

    minoritaria, el neoanlisis, que niega la tradicin oral en los poemas homricos y

    propone su composicin nicamente por escrito en el siglo VII a. C.

    - 2

    De acuerdo con la crtica unitaria, Ilada y Odisea son obra de un mismo poeta,

    llamado Homero, o de dos poetas diferentes, que ha(n) confeccionado los poemas con

    el material heredado de una larga tradicin oral. Comparndolos con los fragmentos

    del Ciclo pico que se han conservado, se puede distinguir del fondo pico tradicional

    qu es lo original en Homero, lo propio del autor. En primer lugar, la urbanidad y

    humanidad presentes en los poemas, que evita temas crudos o escandalosos, como el

    abandono de Filoctetes en la isla de Lemnos, y que se manifiesta en la amistad de

    Aquiles y Patroclo, en pequeos cuadros familiares, como la mencin de la madre que

    hila para mantener a sus hijos (Il.12.433-435), etc. En segundo lugar, es Homero quien

    aporta la intensidad y el dramatismo a la epopeya: el tema central de ambos poemas

    es el sufrimiento y el destino del hroe protagonista, Aquiles en la Ilada y Ulises en la

    Odisea, por lo que hay una tensin creciente, un espritu trgico en ellos. Por ltimo, la

    organizacin de ese ingente material reunido en un todo coherente corresponde a

    Homero. En definitiva, Homero es el intermedio que enlaza la epopeya puramente

    narrativa con la tragedia del siglo V a. C.

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    Sin embargo, en los ltimos treinta aos se ha vuelto a discutir la composicin

    de los poemas homricos en dos cuestiones esenciales, que son objeto de un vivo

    debate en la actualidad: la tradicin pica de la que proceden los poemas y su fecha

    de composicin.

    La discusin sobre la tradicin pica ha sido ya tratada en el apartado "La

    lengua de la pica" del tema 2: "La poesa pica", a donde remitimos al lector;

    recogemos ahora lo expuesto all. Los poemas homricos estn compuestos

    mayoritariamente en el dialecto jnico oriental de la lengua griega, pero contienen

    tambin elementos lingsticos coincidentes con otros dialectos griegos del I milenio a.

    C.: elico, arcadio y chipriota, adems de formas artificiales, razn por la cual se est

    de acuerdo en calificar la lengua de la pica homrica como una lengua artificial. Para

    explicar esta variedad de formas, Parry propuso la teora de las "fases" de

    composicin en la tradicin pica: creada en el II milenio a. C. por aedos arcado-

    chipriotas, la poesa pica habra pasado a aedos eolios y ms tarde a jonios, siendo

    uno de ellos, Homero, el que compondra por escrito Ilada y Odisea. La teora de las

    fases ha sido seguida por bastantes autores hasta hoy en da (Wathelet, Durante,

    Ruijgh, Janko, entre otros), con distintas modificaciones, la principal de las cuales es la

    sustitucin de la fase "aquea" (= arcado-chipriota) por la fase micnica, tras el

    desciframiento de la lineal B en 1952.

    La dificultad que representa la transmisin a lo largo de siglos de una tradicin

    que va pasando de un dialecto a otro con la consiguiente "traduccin" de los poemas

    hasta llegar al jnico oriental de Homero ha llevado a varios crticos (Wyatt, Horrocks,

    Crespo, entre otros) a rechazar la teora de las fases y a proponer una teora a priori

    ms sencilla: la tradicin pica es enteramente jnica y se origina despus de la

    poca Micnica, poco antes del ao 1000 a. C. El argumento principal es la ausencia

    de poemas picos en elico y en arcadio. A partir de ah, los eolismos de Ilada y

    Odisea se explican como prstamos tomados por los aedos jonios antecesores de

    Homero y por el propio Homero de los dialectos elicos contemporneos, lo mismo

    que los pocos elementos dorios y noroccidentales y los aticismos; el resto de formas

    seran o bien artificiales o bien arcasmos comunes al jnico prehistrico. Crespo ha

    analizado el orden de preferencia de los elementos lingsticos en los poemas

    homricos, estableciendo que los arcasmos lingsticos son muy reducidos, pues son

    los escogidos en ltimo lugar por Homero.

    - 3

    Atractiva como es esta teora, pensamos que tiene dificultades para explicar

    ciertos hechos lingsticos, sobre todo aquellos que parecen derivar de la poca

    Micnica. Entre otros ejemplos, Ruijgh ha aducido el siguiente verso formular:

    Mhriovnh" ajtavlanto" Enualivw/ ajndreifovnth/ (Il.7.166, 8.264, 17.259), con dos

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    rasgos sorprendentes: la slaba final -w/ y la inicial ajn- se pronuncian como una sola

    slaba fontica, y la forma esperada ajndrofovnth" es sustituida por ajndreifovnth",

    hechos que desaparecen cuando se transforma el verso en la forma originaria anterior

    a la poca de las tablillas micnicas: Mhriovna" atavlanto" Enualivw ajncovnta

    , que da un verso holodctilo, con mantenimiento de r silbica; asimismo, el nombre

    ajndroth`ta, que aparece tres veces en la Ilada y cuya slaba inicial debe medirse

    irregularmente como breve, para encajar en el pie dctilo (), recubre una forma

    proto-micnica *ajnta`ta. Estos y otros datos, junto con los testimonios arqueolgicos

    y temticos mencionados en el tema 2 (la figura de un bardo taendo una lira en el

    fresco del mgaron del palacio de Pilo, del siglo XIII a. C.; la historia de la guerra de

    Troya y la configuracin del Catlogo de las naves en poca Micnica), parecen

    demostrar que efectivamente existi una pica micnica que ya cant el tema de la

    guerra de Troya, y continu en los Siglos Oscuros, probablemente a travs de aedos

    eolios, hasta llegar a los actuales poemas homricos. En esta direccin apuntan los

    cinco estadios de la tradicin pica griega establecidos por Ruijgh: Ia: proto-micnico,

    1550-1400 a. C.: Peloponeso; Ib: micnico histrico, 1400-1200 a. C.: Peloponeso,

    Beocia y Tesalia; IIa: elico continental, 1200-1000 a. C.: Beocia y Tesalia; IIb: elico

    oriental, 1000-850 a. C.: Lesbos y Elide en Asia Menor; III: jnico oriental, 850 a. C.-

    Homero: Jonia en Asia Menor.

    La segunda cuestin discutida, ligada tambin con la que acabamos de

    exponer, es la datacin de los poemas homricos. Doce biografas de Homero nos han

    llegado de la Antigedad, todas ellas salpicadas de ancdotas, que mencionan su

    lugar de nacimiento y la poca en que vivi. Siete ciudades reivindicaban ser la patria

    de Homero: tres de la Jonia de Asia Menor: Esmirna, la isla de Quos y Colofn,

    adems de Argos, Atenas y las islas de Salamina y Rodas. De todas ellas la crtica

    unitaria est de acuerdo en que tuvo que ser una de las tres ciudades jonias, y la

    opcin ms seguida es la que lo vincula a la isla de Quos, en donde un clan de

    rapsodas de poca Clsica, llamados Homridas, se consideraban descendientes del

    poeta.

    En cuanto a la fecha, las biografas antiguas sitan a Homero en el siglo IX a.

    C., a partir de la mencin de Herdoto en Historia II 53.2, quien dice que "Homero y

    Hesodo fueron anteriores a m, segn creo, slo cuatrocientos aos". Entre los crticos

    modernos, Ruijgh sigue a Herdoto y sita la composicin de los poemas homricos

    en la segunda mitad del siglo IX a. C., basndose en que los fragmentos atribuidos a

    Eumelo de Corinto, poeta pico de la segunda mitad del siglo VIII a. C., muestran una

    influencia de las epopeyas de Homero. Carlier propone la fecha de finales del siglo IX

    - 4 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    o principios del siglo VIII a. C. para la Ilada y veinte o treinta aos ms tarde para la

    Odisea. La mayora de crticos (Latacz, Janko, Lpez Eire, etc.) se inclinan por la

    segunda mitad del siglo VIII a. C. como fecha de composicin de la Ilada y algo ms

    tarde para la Odisea, basndose, por un lado, en la fecha de adopcin del alfabeto

    fenicio por parte de los griegos, en torno al 800 a. C., ya que, como obra escrita, los

    poemas homricos presuponen la existencia de la escritura en Grecia, y en que stos

    reflejan el renacimiento del siglo VIII a. C. en Grecia, con elementos fechables hacia el

    700 a. C. (armas de tipo hoplita, ritos funerarios idnticos a los de la cermica

    geomtrica, etc.). Otros autores, como West, retrasan la fecha de la Ilada hasta

    mediados del siglo VII a. C. y de la Odisea hasta finales del mismo siglo.

    Recientemente, algunos estudiosos han retomado la tesis antigua de Wolf para

    proponer, con nuevos argumentos, la inexistencia del poeta Homero tal como se

    concibe hoy en da como autor de Ilada (y de Odisea, segn la opinin tradicional) y la

    confeccin de los poemas homricos en poca de Pisstrato, promovida por el tirano

    de Atenas, esto es, en la segunda mitad del siglo VI a. C. Esto supondra un vuelco

    radical de la historia de la literatura griega, pues sita a los poemas homricos

    despus de Hesodo y de casi toda la produccin lrica arcaica, adems de los

    primeros escritos en prosa de los presocrticos. Uno de los ltimos valedores de esta

    teora, Signes, hace un exhaustivo repaso de la situacin de la literatura en la Grecia

    arcaica, y concluye que en el siglo VIII a. C. no se daban las condiciones tcnicas para

    escribir una obra pica monumental como la homrica, y que lo ms probable es que

    la redaccin pisistrtida de los poemas, de cuya existencia nadie duda, fuera la

    primera, es decir, la composicin original, debida a un autor jonio, que Pisstrato

    promovi por motivos polticos.

    - 5

    Se trata de un asunto complejo, cuyo tratamiento exigira muchas ms pginas

    de las que aqu disponemos. La argumentacin de Signes abarca todo tipo de

    aspectos, lingsticos, sociales, histricos, que parecen, en ciertos casos,

    encaminados a una propuesta determinada. Sin embargo, el conjunto de los datos

    disponibles nos hacen seguir a Carlier (quien, por cierto, no es mencionado en el libro

    de Signes), que rechaza esta teora: no slo la tradicin antigua, sino el examen

    lingstico de los poemas, y hallazgos como la inscripcin de la conocida "copa de

    Nstor", procedente de Isquia, del 730-720 a. C., ms bien apuntan a una fecha que

    no puede ir ms all de finales del siglo VIII a. C. El uso mayoritariamente simblico

    que Signes atribuye a las inscripciones griegas de los siglo VIII y VII a. C. (con el que

    no coincidimos) no prueba que no fueran ledas por la clase dirigente, aristocrtica, de

    las pleis, y que alguno de ellos no quisiera tener por escrito una composicin maestra

    como la Ilada como un objeto valioso. El argumento principal de Signes es la dificultad

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    de una composicin por escrito de unas obras tan colosales en fecha tan temprana, y

    que la primera referencia comprobable histricamente de ellas sea la redaccin

    pisistrtida, pero podramos tener otro caso similar: el Cantar de Mo Cid, epopeya de

    3.735 versos con la que prcticamente comienza la literatura castellana, se conserva

    en un manuscrito de principios del siglo XIV que es copia escrita de otro de 1207, obra

    de un tal Per Abbat, pero una corriente crtica sita su composicin a mediados del

    siglo XII.

    En resumen, de acuerdo con Carlier, lo ms probable es que la Ilada fuera

    compuesta por un poeta jonio, que llamamos Homero, en el siglo VIII a. C., y que la

    Odisea sea obra de otro poeta jonio, si no del mismo Homero, al menos treinta aos

    posterior.

    2. Estructura y contenido de la Ilada La Ilada narra un episodio de la guerra de Troya: la clera de Aquiles, rey de

    Fta y el ms valiente de los guerreros griegos, que se retira del combate ultrajado por

    Agamenn, rey de Micenas y jefe de todo el ejrcito griego. La guerra de Troya, sobre

    cuya historicidad vase el tema 2: "La poesa pica", es, segn la tradicin, una guerra

    acaecida en torno a 1250 a. C. entre una confederacin de reinos micnicos y Troya,

    ciudad situada al noroeste de la pennsula Anatolia, frente al estrecho de los

    Dardanelos, que tena tambin aliados asiticos, guerra que acab con la toma de

    Troya por parte de los griegos. Sintetizando el hilo argumental de la Ilada, tras

    retirarse del combate, Aquiles suplica a su madre Tetis que obtenga una satisfaccin

    de Zeus, quien promete dar la victoria a los troyanos (canto I). A lo largo del poema se

    describen diversos episodios blicos con victoria troyana, cuyo ejrcito encabeza

    Hctor. Debido a la grave situacin por la que atraviesa el ejrcito griego, Patroclo, el

    mejor amigo de Aquiles, sale a luchar con la armadura de su rey, tras habrselo

    pedido, pero es muerto en combate por Hctor (canto XVI). Es entonces cuando

    Aquiles, lleno de tristeza y de rabia, vuelve a la lucha y mata a Hctor, en lo que

    constituye el clmax de la obra (canto XXII). El poema termina con la escena en la que

    el anciano Pramo, rey de Troya y padre de Hctor, logra de Aquiles la devolucin del

    cadver de su hijo.

    La Ilada es un poema de 15.693 versos divididos en 24 cantos por Zendoto,

    el primer director de la Biblioteca de Alejandra, de extensin muy desigual, pues van

    desde los 461 versos del canto III, el ms breve, hasta los 909 versos del canto V, el

    ms largo. La accin transcurre durante 51 das del ao dcimo de la guerra de Troya,

    pero la narracin se concentra en muy pocos, ya que casi 40 das los comprenden

    hechos contados en pocos versos (peste en el campamento aqueo -nueve das-,

    - 6 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    maltrato del cadver de Hctor -diez das-, etc.). La narracin se divide en tres partes:

    la primera es la exposicin del conflicto entre Aquiles y Agamenn, que comprende el

    canto I y el inicio del II (hasta el verso 47), y abarca 21 das; la segunda es el ncleo

    de la accin, que ocupa casi todo el poema, desde la llamada a la batalla por

    Agamenn, en el canto II, verso 48, hasta la muerte de Hctor y su repercusin (canto

    XXIII, verso 110), y tiene lugar slo durante seis das, cuatro de ellos de combate,

    siendo el da ms dilatado narrativamente en la obra el 26, que dura ocho cantos

    enteros, desde el XI hasta el XVIII; la ltima parte, final del poema, comprende los dos

    ltimos cantos, con una extensin temporal de 24 das.

    Los cantos se estructuran en torno a dos ejes temticos: el eje principal lo

    constituye la clera de Aquiles, mientras que el eje secundario lo forman las escenas

    de la guerra de Troya, el teln de fondo sobre el que se proyecta el primero, y que

    desaparece en el ltimo tercio del poema, cuando Aquiles, en el canto XVIII decide

    volver al combate. La estructura detallada por cantos es la siguiente:

    - Tema de la clera de Aquiles:

    Canto I: Planteamiento: Agamenn se apodera de Briseida, esclava de Aquiles, en

    compensacin por la devolucin forzosa de su esclava Criseida a su padre Crises,

    sacerdote de Apolo. Aquiles se retira del combate junto con su tropa, los mirmidones, y

    suplica a su madre Tetis que obtenga una satisfaccin de Zeus: ste promete dar la

    victoria a los troyanos.

    Canto IX: yax Telamonio, rey de Salamina, Ulises, rey de taca, y Fnix, ayo de

    Aquiles, visitan a Aquiles para pedirle que deponga su ira y acepte los presentes de

    Agamenn. l se niega.

    Canto XVIII: Dolor de Aquiles al enterarse de la muerte de Patroclo. Hefesto fabrica

    nuevas armas para Aquiles; el escudo es descrito con sumo detalle.

    Canto XIX: Fin de la clera de Aquiles y reconciliacin con los griegos: se le devuelve

    Briseida. Llanto por Patroclo. Aquiles se prepara para la lucha.

    Cantos XXI-XXIV: Aquiles entra en combate y hace una matanza entre los troyanos

    (XXI). Despus persigue a Hctor en torno a la muralla, lucha con l y lo mata (XXII).

    Luego se hacen los funerales de Patroclo y los juegos en su honor (XXIII). Finalmente,

    Pramo llega a la tienda de Aquiles para rescatar el cadver de su hijo. Aquiles, tras

    amenazarle, accede a su peticin (XXIV).

    - Escenas de la guerra de Troya:

    Canto II: Los griegos se preparan para la batalla, capitaneados por Agamenn.

    Catlogo de las naves griegas y troyanas.

    - 7 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    Canto III: Combate individual entre Paris, prncipe troyano raptor de Helena, y

    Menelao, rey de Esparta y esposo de Helena: la diosa Afrodita salva a Paris cuando va

    a ser muerto.

    Cantos IV-VIII: Vuelve a comenzar la batalla entre griegos y troyanos (IV). Hazaas de

    Diomedes, rey de Argos (V-VI). Despedida de Hctor de su mujer Andrmaca y de su

    hijo Astianacte (VI). Hazaas de Hctor. Los griegos, refugiados en sus naves, estn

    en grave peligro (VII-VIII).

    Canto X: "Dolona": Ulises y Diomedes se internan, durante la noche, en el campo

    troyano, dan muerte a Doln, un espa de Hctor, y despus a Reso, rey de los tracios,

    y a otros doce guerreros, robando los famosos caballos de Reso.

    Canto XI: Hazaas de Agamenn, que luego resulta herido. Los griegos retroceden y

    son derrotados.

    Cantos XII-XV: Gran batalla entre griegos y troyanos junto a las naves (XII-XIII).

    Advertencias y consejos de Polidamante a Hctor, quien no hace caso de ellas. Los

    troyanos avanzan y Hctor se dispone a prender fuego a las naves griegas (XIV-XV).

    Cantos XVI-XVII: Patroclo persuade a Aquiles de que le deje su armadura para ayudar

    a los griegos. l acepta, pero le indica que slo aleje a los troyanos de las naves. Sin

    embargo, Patroclo lleva su ataque hasta Troya, que intenta tomar; lucha con Hctor y

    muere a sus manos, no sin antes decirle que Aquiles lo matar (XVI). Se desata un

    combate en torno al cadver de Patroclo, que logran recuperar los griegos (XVII).

    3. Estructura y contenido de la Odisea La Odisea est organizada con una intensidad semejante a la Ilada, pero en

    forma ms complicada, y se desarrolla en un medio ambiental diferente. Narra el

    regreso de uno de los reyes griegos combatientes de Troya, Ulises, a su patria taca,

    un regreso muy largo y peligroso, lleno de aventuras que son descritas en la parte

    central del poema (cantos V-XII). Paralelamente, el comienzo de la obra muestra la

    situacin en el palacio de Ulises durante la ausencia del rey, en donde su esposa

    Penlope, que est siendo asediada por numerosos pretendientes que devoran su

    hacienda, aguarda, no obstante, la vuelta de su marido, pese a su larga ausencia (de

    casi veinte aos), mientras su hijo Telmaco, enfrentado a los pretendientes, sale en

    busca de su padre (cantos I-IV). En la segunda parte de la obra (cantos XIII-XXIV) se

    cuenta la llegada secreta de Ulises a su patria y su venganza de los pretendientes, a

    quienes da muerte tras superar la clebre prueba del arco (canto XXII). La visita de

    Ulises a su anciano padre Laertes termina la Odisea, con un descenso de la tensin

    dramtica como sucede en el final de la Ilada.

    - 8 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    Los 12.110 versos de la Odisea fueron tambin divididos por Zendoto, como

    la Ilada, en 24 cantos, cuya extensin vara entre los 331 versos del canto VI, el ms

    breve, y los 847 del canto IV, el ms largo. La accin transcurre durante 40 das, pero

    hay que tener presente que en una tarde que se prolonga por la noche, Ulises cuenta

    en la corte de los feacios sus aventuras desde su salida de Troya, un perodo que

    abarca diez aos y comprende cuatro cantos (IX-XII).

    En la Odisea pueden verse cuatro elementos fundidos de distintas pocas:

    1/ Elementos del folclore popular, que forman el ncleo original y central del

    poema: la historia del navegante que no llega a su destino. Es, probablemente, un

    elemento del substrato pregriego. Tambin hay personajes de la cuentstica popular,

    que reciben nombres parlantes: la hechicera Circe, el Cclope (monstruo) Polifemo, las

    sirenas, etc.

    2/ Elementos de la pica oriental, con el que tiene fuertes coincidencias,

    especialmente con el Poema de Gigalmesh. Tiene analogas indudables en la tcnica

    formal, en la composicin, como ciertas comparaciones, y en importantes episodios

    como el de la Nekyia o invocacin de los muertos en el Hades, que abarca todo el

    canto XI.

    3/ Temas picos anteriores al Ciclo troyano, que aparecen en la Odisea: el

    Ciclo tebano y la historia de los Argonautas.

    4/ Elementos del Ciclo troyano: los elementos de la cuentstica popular toman

    forma escrita con un protagonista, que es un hroe de Troya.

    En contraste con la Ilada, historia hecha leyenda, la Odisea es un relato

    fantstico, pero que utiliza tambin elementos histricos. Algunos personajes, algunos

    lugares y distintos aspectos culturales presentan una mezcla de realidad y fantasa,

    inexplicable a veces, mientras que otros son totalmente fantsticos. En su conjunto, la

    Odisea se asemeja a la Ilada en la mtrica y en la lengua, pero no es un poema pico

    propiamente dicho: es una novela de aventuras de tipo "burgus". Es una novela de

    accin, con mltiples escenarios, mientras que en la Ilada slo hay uno. Otra

    diferencia es el mayor dominio de la tcnica narrativa que manifiesta el autor de la

    Odisea frente al de la Ilada, sea o no el mismo Homero; el primero es un maestro que

    mantiene el suspense en distintos centros temticos (Ulises, Telmaco, los

    pretendientes), pero unificndolos todos. De todo ello resulta la conclusin unnime de

    la crtica que entre la composicin de uno y otro poema han tenido que transcurrir

    bastantes aos.

    La estructura de la Odisea se articula claramente en torno a tres grandes

    unidades temticas: 1/ la "Telemaquia", o historia de Telmaco (cantos I-IV); 2/ el

    - 9 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    "Nostos" o regreso del navegante (cantos V-XII); 3/ la venganza de los pretendientes

    (cantos XIV-XXIV). La estructura detallada por cantos es la siguiente:

    - "Telemaquia" (duracin: seis das):

    Canto I: Asamblea de los dioses, que deciden enviar a Hermes a la ninfa Calipso con

    la orden de que deje partir a Ulises de su isla. Entretanto, Atenea va a taca y dialoga,

    disfrazada, con Telmaco: le incita a buscar a su padre. Excesos de los pretendientes

    de Penlope.

    Cantos II-IV: Asamblea en taca con discusin entre Telmaco y los pretendientes.

    Telmaco se prepara para el viaje (II). Telmaco visita a Nstor, rey de Pilo, que no

    sabe nada de Ulises (III). Telmaco visita a Menelao, rey de Esparta, quien le informa

    de que Ulises vive retenido por Calipso en la isla de Ogigia (IV).

    - "Nostos" o aventuras de Ulises (duracin:veintisiete das):

    Canto V: Calipso, por orden de los dioses, deja partir a Ulises en una balsa; ste

    naufraga y llega a la costa de Esqueria, asido a un madero.

    Cantos VI-VIII: Ulises es encontrado por la joven Nauscaa, hija de Alcnoo, rey de los

    feacios (VI). Es acogido en el palacio por Alcnoo y su esposa Arete, donde cuenta, sin

    revelar su identidad, su llegada a la isla de Calipso, su salida de all y su naufragio

    posterior (VII). Banquete de los feacios en honor de Ulises, quien llora cuando el aedo

    Demdoco canta el episodio del caballo de Troya. Alcnoo pregunta a Ulises por su

    identidad (VIII).

    Cantos IX-XII: Ulises revela quin es y comienza su relato: aventuras de los ccones,

    de los lotfagos y de los Cclopes, despus de partir de Troya (IX). Llegada a la isla de

    Eolo y aventura de los lestrgones. Episodio de la maga Circe (X). Nekyia o invocacin

    de las almas de los muertos en el Hades: Ulises habla sucesivamente con su amigo

    Elpnor, el adivino Tiresias, su madre Anticlea, con numerosas mujeres, con

    Agamenn y Aquiles (yax Telamonio no le contesta) y con Heracles (XI). Aventuras

    de las sirenas, de Escila y Caribdis, y de la isla del Sol. Naufragio del barco de Ulises y

    muerte de sus compaeros; Ulises llega solo a la isla de Calipso. Fin del relato (XII).

    - Venganza de los pretendientes (duracin: siete das):

    Canto XIII: Ulises llega a taca conducido por los feacios. Se le aparece Atenea, que le

    informa de cmo estn las cosas en la isla.

    Canto XIV: Ulises encuentra en el campo al fiel porquerizo Eumeo, a quien no se

    descubre. Eumeo lo acoge como husped en su choza.

    Canto XV: Telmaco regresa a taca y llega a la cabaa de Eumeo.

    - 10

    Cantos XVI-XX: Ulises se descubre a Telmaco en ausencia de Eumeo; padre e hijo

    traman la venganza de los pretendientes (XVI). Telmaco vuelve a palacio y cuenta a

    Penlope su viaje. Ulises, vestido de mendigo, llega a palacio y es maltratado por uno

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    de los pretendientes (XVII). Ulises lucha con otro mendigo, a peticin de los

    pretendientes (XVIII). Conversacin entre Penlope y Ulises, que oculta su identidad a

    su esposa, despus que se han ido los pretendientes. Penlope revela a Ulises que se

    casar con el pretendiente que mejor maneje el arco de su marido (XIX). Ms excesos

    de los pretendientes (XX).

    Cantos XXI-XXIV: Prueba del arco: slo Ulises logra tensarlo (XXI). Matanza de los

    pretendientes por Ulises y Telmaco (XXII). Penlope duda an que el mendigo sea su

    esposo: reconocimiento por el symbolon del lecho conyugal. Ulises cuenta sus

    aventuras a su esposa (XXIII). Descenso al Hades de las almas de los pretendientes.

    Ulises visita a su padre Laertes. Vuelta a palacio y disputa con los partidarios de los

    pretendientes. Atenea pone paz entre ellos (XXIV).

    Aristfanes de Bizancio y Aristarco de Samotracia consideraban que el final

    autntico de la Odisea era el verso 296 del canto XXIII, despus de que Penlope

    reconozca a Ulises y los dos esposos suban felices a su lecho, pues vean en el final

    del canto XXIII y en todo el canto XXIV una serie de aadidos posteriores en

    desacorde con el resto del poema. Bastantes crticos modernos tienen la misma

    opinin: en efecto, el relato que hace Ulises de sus aventuras a su mujer, condensado

    en una cincuentena de versos, el descenso de los pretendientes al Hades sin haberse

    celebrado sus funerales, o el combate entre los familiares de los pretendientes y Ulises

    y los suyos y su brusco final no dejan de ser chocantes. No obstante, tambin puede

    pensarse, como apunta Carlier, que el poeta no quiso acabar su historia sin indicar

    cmo iba a recuperar Ulises su dignidad real en la isla, ni cmo iban a escapar l y su

    hijo de la venganza de los familiares de los pretendientes. La reconciliacin final entre

    las dos partes se aviene con la solucin que propugna el poeta a los conflictos

    sociales de su tiempo.

    4. Las sociedades homricas y sus valores culturales Ilada y Odisea evocan un mundo aristocrtico y caballeresco, que tiene puesto

    su ideal en el pasado heroico, uniendo los ideales de guerra y los de paz. Los dioses

    aparecen involucrados en la accin, pero la pica homrica canta, sobre todo, al

    hombre en sus ejemplares superiores: Aquiles en la Ilada, Ulises en la Odisea. Sin

    embargo, el mundo reflejado en ambos poemas corresponde, bsicamente, al del

    propio poeta, esto es, el perodo del alto arcasmo (finales del siglo IX-siglo VIII a. C.),

    un mundo que aparece con mucha mayor claridad en la Odisea que en la Ilada,

    debido al distinto ambiente en donde transcurre la accin y a su fecha ms reciente.

    Es en la Ilada donde mejor aparecen los valores culturales de los aristcratas

    micnicos. Los noble guerreros aqueos y troyanos poseen en exclusiva la aret,

    - 11 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    concepto bsico de toda la historia de la cultura griega, que nace en este contexto. La

    aret designa la "excelencia" y es propia de los ristoi: "los mejores", los hombres que

    poseen en ms alto grado la cualidad de agaths: "bueno"; la aret consiste en poseer

    las dos cualidades fundamentales del mundo homrico, que el anciano Fnix recuerda

    a Aquiles en su tienda, como precepto de enseanza que le encomend Peleo, el

    padre de Aquiles: "a ser decidor de palabras y autor de hazaas" (Il.9.442), esto es, la

    sabidura en el consejo y el valor en el combate. Aquiles expresa asimismo el ideal de

    emulacin del hroe homrico, que se corresponde con el de los reyes micnicos y

    que servir como lema de caballera de todos los tiempos: "descollar siempre y

    sobresalir por encima de los dems" (Il.6.208; 11.784). La recompensa por lograr la

    aret es la tim: "honor", manifestado en el reconocimiento de los dems nobles y

    concretado materialmente en el gras: "galardn" que se obtiene en el reparto previo

    del botn. El afn de honor es lcito, y la soberbia por reclamar un honor debido, como

    hace Agamenn en la accin inicial que desencadena el conflicto de la Ilada, no es un

    desdoro, sino al contrario, una virtud tica. De ah que Aquiles haya recibido el mayor

    ultraje que se le puede inferir a un noble: ha sido privado de su gras.

    La educacin en esta sociedad heroica muestra la gran diferencia que hay

    entre la nobleza, clase cerrada cuya razn de ser principal es la pertenencia a un

    linaje, y el pueblo llano. Slo a los nobles les es permitido hablar en la asamblea y

    decidir los asuntos que afectan a la comunidad; y as cuando Tersites, un hombre del

    pueblo, interviene en una asamblea en el canto II de la Ilada, Ulises le manda callar y

    le golpea por entremetido, con aprobacin de todos los presentes. Igualmente, el papel

    de la mujer aristocrtica es completamente pasivo: su aret consiste en la hermosura y

    en el gobierno de la casa. Estos valores hacen de Homero el representante de la

    cultura griega primitiva y le harn ser el educador por excelencia de la tradicin

    posterior, hasta la llegada de los sofistas.

    - 12

    La estructura poltica que aparece en la Ilada se deduce con claridad del

    pasaje del Catlogo de las naves (Il.2.484-759), referido al ejrcito griego, que muestra

    una superposicin de tres tipos de comunidad: 1/ en el nivel inferior, estn las aldeas o

    pleis y los thne nombrados en cada contingente, en total alrededor de 300; 2/ en el

    nivel intermedio, los 29 contingentes, que generalmente son reinos; 3/ en el nivel

    superior, la comunidad panaquea. La toma de decisiones la discute el Consejo

    panaqueo en asamblea, que puede tener lugar ante el resto del ejrcito o a puerta

    cerrada; a este Consejo no pertenecen todos los reyes o jefes de los 29 contingentes,

    sino slo un reducido grupo, los reyes ms poderosos: Agamenn, rey de Micenas; su

    hermano Menelao, rey de Esparta; Nstor, rey de Pilo; Idomeneo, rey de Creta;

    Diomedes, rey de Argos y Tirinte; Ulises, rey de taca; yax Telamonio, rey de

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    Salamina; yax de Oileo, rey de los locrios, y Aquiles, rey de los mirmidones, antes de

    retirarse del combate. Pero el Consejo no vota: la decisin compete exclusivamente al

    rey supremo del ejrcito aqueo, Agamenn, cuya autoridad es absoluta, por haber

    recibido el cetro de Zeus, a pesar de que sus cualidades morales (valor, prudencia,

    inteligencia) estn por debajo de otros reyes, como Nstor, Aquiles, Diomedes o

    Ulises. Con todo, la disputa inicial entre Aquiles y Agamenn, provocada por la falta de

    moderacin de ste ltimo, refleja una poca de tensin entre el poder real absoluto y

    el Consejo de aristcratas, que empieza a discutirlo, propia del siglo VIII a. C.

    Los hroes de los poemas homricos, como vemos, son hroes elocuentes; en

    la Ilada, hay hasta sesenta y seis hombres que hablan alguna vez, y dieciocho

    divinidades. En este aspecto es donde con mayor claridad aparece el hroe que es el

    contrapunto de Aquiles: Hctor, el jefe del ejrcito troyano, que llega a ser el verdadero

    co-protagonista del poema. Hctor es el personaje que ms habla en la Ilada, en

    catorce cantos, por encima de Agamenn (trece), Nstor (doce) y Aquiles (once), y el

    hroe que muestra mayor humanidad en su comportamiento, en claro contraste con el

    iracundo Aquiles y el soberbio Agamenn. El dilogo de despedida que sostiene con

    su esposa Andrmaca, en Il.6.390-502, es el pasaje ms sensible de toda la obra:

    Andrmaca le suplica que no vaya a combatir, pero Hctor, que conoce el destino que

    le espera a l, la muerte, y a su mujer, la esclavitud, decide combatir por su honor, por

    la aret caballeresca que le manda defender Troya, y se despide al final de su hijo,

    an un beb, desendole que supere a su padre en aret (deseo incumplido, porque

    los griegos matarn tambin al pequeo en la toma de Troya). Ciertamente, el estilo

    narrativo de la Ilada, con un uso ejemplar de la tcnica dilatoria hasta el

    enfrentamiento de Hctor con Aquiles en el canto XXII, realza la figura del hijo principal

    de Pramo.

    El reflejo de la poca del alto arcasmo aparece en la Ilada en las escenas de

    la vida cotidiana, descritas a menudo en los numerosos smiles que salpican el poema

    y que son una de sus principales caractersticas estilsticas. El ejemplo ms

    emblemtico es el pasaje de la descripcin del escudo de Aquiles que ha forjado

    Hefesto (Il.18.468-608), en el que se presentan con naturalidad las actividades

    humanas de una polis: la ciudad en paz y la ciudad en guerra, con la escena de un

    juicio, la labor del agricultor, la del ganadero, las fiestas con danzas, etc.

    - 13

    Otro aspecto propio de esta poca son los elementos orientales que aparecen

    en el poema, puestos de manifiesto por Burkert. Destaca, entre ellos, el famoso pasaje

    del "engao de Zeus" por parte de Hera (Il.14.153-353), un episodio aislado e inslito

    por su contenido, que los filsofos Jenfanes y Platn consideraban ofensivo por el

    comportamiento de los dioses, el nico en los poemas homricos en el que aflora un

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    tema cosmognico; este pasaje revela una influencia directa del gran poema babilonio

    de la creacin Enuma Elish, compuesto cerca del ao 1100 a. C.

    En la Odisea el mundo del alto arcasmo en Grecia queda reflejado en el propio

    solar del protagonista: el palacio de Ulises no es en absoluto un palacio micnico, sino

    una gran casa aristocrtica, un oikos, que abarca la familia y los bienes que le

    pertenecen, incluyendo esclavos, concubinas, productos del campo, terrenos, rebaos,

    etc. En este oikos figuran tambin los jornaleros o thetes, trabajadores libres que

    reciben un escaso salario por su trabajo. La disputa de los pretendientes por el trono

    de taca, que constituye el tema del poema, evoca una poca de enfrentamiento de la

    aristocracia con el poder real, que ya no es indiscutible, como muestra el asesinato de

    Agamenn cuando llega a su patria (Od.11.405-426). Por esta razn, Ulises debe

    reafirmarse y ser reconocido como rey, no ya por un don hereditario de carcter divino,

    como Agamenn en la Ilada, sino por sus virtudes, y en especial por el ejercicio de la

    justicia, que incluye la ejecucin de los prncipes malos. En contraste con la Ilada, la

    realeza de Ulises prefigura la ideologa tirnica de la poca Arcaica.

    El mundo heroico de la Ilada parece haberse desmoronado en la Odisea,

    reflejo de una poca en que la dificultad de la vida material, las enfermedades y la

    muerte son cotidianas. En total oposicin al afn de gloria que mostraba en la Ilada, el

    alma de Aquiles contesta a Ulises, cuando dice que reina sobre los muertos: "No

    pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos de la muerte, que yo ms querra ser

    siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar

    sobre todos los muertos que all fenecieron" (Od.11.488-491).

    Adems de los elementos orientales, otro hecho del alto arcasmo presente en

    la Odisea es el del inicio de la gran colonizacin griega (800-650 a. C.), que subyace

    en los viajes de Ulises. La descripcin de tierras ignotas y de sociedades primitivas

    como la de los Cclopes recordaran a los oyentes del poema las sensaciones que

    experimentaban los primeros colonos griegos al llegar a tierras lejanas.

    En la Odisea hay ms personajes parlantes que en la Ilada, setenta, pero es

    Ulises quien destaca por encima de todos; discursea en veinte cantos. El dominio de la

    palabra es mucho ms esencial que en la Ilada, ya que el Ulises de la Odisea no es

    un personaje plano como Aquiles, Agamenn o Hctor en la Ilada, sino complejo, en

    el que predominan la sagacidad y la inteligencia sobre el valor y la fuerza, otro reflejo

    de la poca Arcaica. Del mismo modo sucede con las divinidades: en la Odisea son

    diecisis las que hablan, incluyendo seres fantsticos, como las sirenas, pero es

    Atenea, la gran aliada de Ulises, la que predomina con diferencia, hablando en

    diecisis cantos.

    - 14 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    El mundo divino de la Ilada es muy distinto del de la Odisea. Los dioses de la

    Ilada, que son ms numerosos, son dioses antropomrficos que participan en el

    combate y se comportan igual que los hroes, con los mismos vicios y virtudes; su

    sociedad, la sociedad del Olimpo, es semejante a la micnica, con Zeus como rey

    supremo. Los dioses intervienen de cualquier modo en los asuntos humanos, sin

    mayor motivo que el de proteger a sus favoritos (Hera, Atenea y Posidn a favor de los

    griegos; Afrodita y Apolo a favor de los troyanos). En la Odisea, en cambio, la

    intervencin divina es para imponer el reino de la justicia, como aparece al principio

    del canto I en la asamblea de los dioses. Es cierto que Posidn persigue a Ulises y es

    el causante de su naufragio, pero es para lograr una satisfaccin porque el hroe ha

    cegado a su hijo Polifemo y se ha jactado de ello. Atenea, que ayuda constantemente

    a Ulises, se presenta ms como una consejera fiel que como una diosa que impone su

    voluntad.

    A pesar de la crudeza de algunos pasajes, como la matanza de los

    pretendientes y la ejecucin de los esclavos infieles, que recuerdan las escenas de

    combate de la Ilada, en la Odisea aflora una mayor sensibilidad humana propia del

    tema del poema: la espera fiel de Penlope y su cuita y la de su hijo por la ausencia de

    Ulises, el intento frustrado de Ulises de abrazar a su madre en el Hades (Od.11.205-

    214), la instantnea muerte del fiel perro Argo despus de ver y reconocer a su amo

    (Od.17.290-327) son momentos realmente conmovedores. He aqu un ejemplo de esta

    sensibilidad del poeta, un smil que describe una situacin tpica de asalto a una

    ciudad: "Como llora la esposa estrechando en el suelo al esposo que en la lucha cay

    ante los muros, a vista del pueblo, por salvar de ruina a su patria y sus hijos; le mira

    que se agita perdiendo el respiro con bascas de muerte, y abrazada con l grita y

    gime; la hueste contraria le golpea por detrs con las lanzas los hombros y, al cabo, se

    la lleva cautiva a vivir en miseria y en pena con el rostro marchito de tanto dolor; as

    Ulises de sus ojos dejaba caer un misrrimo llanto" (Od.8.523-531).

    5. Los Himnos homricos Una coleccin heterognea de 33 himnos dedicados a diversas divinidades,

    atribuidos en la Antigedad al propio Homero, de extensin muy variable y cuya fecha

    de composicin oscila entre el siglo VII a. C. y la poca Helenstica (sin contar el

    himno VIII, dedicado a Ares, introducido por error en la coleccin, que fue compuesto

    por Proclo en el siglo V d. C.), recibe el ttulo puramente convencional de Himnos

    homricos, ya que poco tienen en comn con Homero. Se trata de un conjunto de

    himnos rapsdicos, algunos creados oralmente y otros quiz ya compuestos por

    escrito, con variantes que apuntan a una fijacin tarda, influida por la tradicin oral;

    - 15 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    debieron existir ms colecciones rapsdicas semejantes. Diodoro Sculo, autor del

    siglo I a. C., cita una coleccin de himnos y recoge un fragmento del himno I, perdido

    luego en la tradicin manuscrita, por lo que se deduce que esta antologa es de poca

    Helenstica. Ms tarde, entre los siglo V y XIII d. C., este repertorio de himnos

    homricos se fundi en una sola coleccin al incorporar los himnos de Calmaco, los

    himnos rficos y los de Proclo, y fue entonces cuando se intercal entre los homricos,

    por error, el himno VIII, que es extrao al corpus.

    La importancia de los himnos homricos radica en que en ella confluyen dos

    tradiciones distintas: la de la pica y la de la lrica popular, y constituyen la va por la

    que se produce el trnsito de la lrica popular a la lrica literaria. Esta doble tradicin se

    explica porque, originalmente, los aedos de la pica y los de la lrica fueron los

    mismos, como lo prueba el propio Hesodo al comienzo de la Teogona, con un himno

    a las Musas (vv. 1-103) seguido de una nueva invocacin, semejante a los himnos

    homricos, tras la que sigue la narracin pica. Por un lado, los himnos homricos

    comparten con la poesa pica el verso en el que estn compuestos, el hexmetro

    dactlico, la lengua literaria, que es la lengua homrica, y los procedimientos de

    composicin, esto es, las frmulas picas y las escenas tpicas. Por otro lado,

    comparten con la poesa lrica la estructura tripartita que los caracteriza: una

    introduccin, una parte central, narrativa, mtica o en forma de plegaria, y una

    conclusin. Adems, hay dos tipos de frmulas iniciales en los himnos: en una, el

    poeta pide a la Musa que cante, frmula de corte pico que aparece en diez himnos;

    en la otra, el poeta se dirige directamente en primera persona a un t divino, para

    solicitar su favor o hablarnos de su canto, y sta es una frmula lrica, que figura en

    dieciocho himnos, en la que el poeta manifiesta su personalidad. Tambin el mbito en

    el que a veces se recitan estas composiciones es festivo, tpico de la poesa lrica,

    como el ambiente de la fiesta de Delos mencionado en el Himno a Apolo 147-150.

    El orden del corpus de los Himnos homricos denota una divisin en tres

    grupos segn la extensin del poema, divisin que tiene que ver con la discutida

    cuestin de la funcin de estos himnos, segn un estudio reciente de Torres Guerra.

    Los tres grupos son los siguientes:

    1/ Himnos largos: del I al V y el VII, cuyo nmero de versos oscila entre 59 (VII)

    y 580 (IV). Del himno I, dedicado a Dioniso, slo se conservan cuatro fragmentos, con

    un total de 22 versos, pero el hecho de que figure al principio del corpus indica con

    claridad que era un himno largo. El himno VII, tambin consagrado a Dioniso, aunque

    de extensin bastante menor que el resto de los himnos largos (59 versos), tiene

    caractersticas narrativas propias de stos.

    - 16 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    2/ Himnos breves: del IX al XXV, excepto el XIX, cuyo nmero de versos oscila

    entre 3 (XIII) y 12 (XVIII).

    3/ Himnos de extensin media: del XXVI al XXXIII, adems del VI y el XIX, que

    estn fuera del lugar que les corresponda; el nmero de versos oscila entre 13 (XXVI)

    y 22 (XXVII), salvo el XIX, de 49 versos, que est de dedicado a Pan y por eso fue

    colocado tras un himno breve dedicado a Hermes, padre de Pan. El himno VI,

    dedicado a Afrodita, fue colocado tras otro himno de tipo largo dirigido a la misma

    diosa.

    Un Himno a los huspedes figura en algunos manuscritos en la coleccin, pero

    no tiene nada que ver con ella, ni por el contenido ni por su estructura, por lo que la

    mayora de los editores modernos no lo incluyen en sus ediciones de los Himnos

    homricos.

    De las frmulas conclusivas de los himnos puede deducirse la funcin ms

    probable que tenan. En la conclusin aparecen tres elementos, combinados de

    formas diversas: una frmula de saludo al dios, con el verbo chiro en imperativo; una

    peticin referida o no a las circunstancias del canto, y por ltimo, una frmula de

    transicin, con referencia a otro canto. Un anlisis de las combinaciones de estos

    elementos da los resultados siguientes:

    1/ Los himnos largos llevan el saludo y la frmula de referencia a otro canto;

    slo el himno II tiene adems la peticin. Por ello parece claro que estos himnos

    fueron empleados como proemios al canto de otras composiciones, tal como avanz

    ya Wolf en sus Prolegomena ad Homerum (1795), y que no fueron utilizados como

    plegarias. El que nos parezcan demasiado largos para dicha funcin es ms bien un

    prejuicio moderno, pues sabemos que los poemas picos, del tipo Ilada u Odisea,

    eran recitados por los rapsodas en las competiciones durante varios das, por lo que

    himnos de quinientos versos podan perfectamente funcionar como preludios de las

    epopeyas.

    2/ Los himnos de extensin media, al igual que los himnos largos, debieron de

    ser empleados bsicamente como proemios al canto de otras composiciones, ya que

    nueve de ellos llevan referencias a otro canto, y slo uno (el XXVI) no la lleva.

    Tampoco es probable que estos himnos hayan tenido la funcin de plegarias.

    3/ Los himnos breves deben de haber funcionado como plegarias, sin que se

    descarte su uso en ocasiones como proemios al canto de otras composiciones. Salvo

    el himno XII, que carece de conclusin, los quince restantes llevan saludo; de entre

    ellos, nueve llevan tambin la peticin, y slo tres, adems, la referencia a otro canto.

    - 17

    He aqu el contenido de los cuatro poemas ms largos, que son tambin los

    ms importantes de la coleccin: II, III, IV y V.

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    El Himno a Apolo (III) es el de mayor calidad literaria. Se han fundido en l dos

    himnos distintos: uno antiguo, dedicado a Apolo Delio (vv. 19-178), compuesto

    probablemente a principios del siglo VIII a. C., y otro, aadido ms tarde, consagrado a

    Apolo Ptico (vv. 182-544), que data seguramente de comienzos del siglo VI a. C.; los

    versos 179-181, que son un nexo de unin entre los dos himnos, revela este origen.

    Se trata de un poema que narra toda la vida mtica del dios en forma etiolgica, desde

    su nacimiento hasta el establecimiento de su culto como Apolo Delfinio en Creta,

    centrado en los dos principales lugares donde se le rindi culto: la isla de Delos

    primero y, tras el siglo IX a. C., Delfos. El himno fue utilizado como propaganda dlfica.

    Tras el prlogo (vv. 1-18), viene el himno a Apolo Delio (vv. 19-176), cuyo ncleo lo

    forma la historia del nacimiento del dios (vv. 30-138), seguido por la glorificacin de la

    fiesta de Delos (vv. 140-164), y terminando con una invocacin a Apolo y a las

    muchachas de Delos (vv. 165-178) en la que, de manera excepcional, hay un "sello",

    sphrags, de su autor: "Un ciego. Habita en la abrupta Quos. Todos sus cantos son

    por siempre los mejores" (vv. 172-173), sin duda una referencia a Homero, origen de la

    leyenda de su ceguera. Una prueba del xito de este himno es que los delios lo

    conservaron por escrito, segn cuenta el Certamen de Homero y Hesodo 18, obra del

    siglo IV a. C.

    La segunda parte del poema, ms extensa, es el himno a Apolo Dlfico (vv.

    182-544), despus de una breve invocacin (vv. 179-181). En l se distinguen cuatro

    partes: empieza con una escena en el Olimpo (vv. 182-206), sigue con propuestas de

    transicin a otro tema (vv. 207-215), luego viene la bsqueda y fundacin del orculo

    de Apolo, con la lucha y muerte de la Dragona que custodiaba el lugar (vv. 216-387),

    y, finalmente, la bsqueda de sacerdotes (vv. 388-544). Dos versos finales (545-6)

    concluyen el poema.

    - 18

    El Himno a Demter (II) constituye el testimonio ms antiguo referido a los

    misterios de Eleusis. Es un poema complejo y rico en contenido, como el Himno a

    Apolo; en esencia, una narracin sagrada o hiers lgos que explica el origen del culto

    de Eleusis, y sirvi de propaganda eleusina. Fue compuesto entre finales del siglo VII

    y principios del VI a. C. El poema se estructura en cuatro partes, dejando de lado el

    breve proemio inicial (vv. 1-2) y la frmula de conclusin (vv. 490-495). La primera

    parte (vv. 1-89) narra el rapto de Persfone por Hades y la bsqueda desesperada de

    su madre Demter, hasta que se entera por el Sol de lo sucedido. La segunda (vv. 90-

    304) cuenta la marcha del Olimpo de Demter, irritada, y su llegada, disfrazada en

    figura mortal, a casa de Celeo y su familia, que reciba culto en Eleusis. All toma el

    cicen, la bebida ritual dada a los iniciados en el cuto eleusino, y cra a Demofonte, el

    hijo de Celeo, a quien quiere hacer inmortal; pero es sorprendida por la madre de

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    Demofonte, y Demter, encolerizada, se les aparece como diosa. Ellos intentan

    aplacarla con un ritual eleusino, la pannychs, y ofrecindole un templo. La tercera

    parte (vv. 305-470) relata la caresta provocada por Demter, que cesa cuando Hades

    acepta que Persfone regrese con su madre dos tercios del ao, una explicacin del

    ciclo de las estaciones de la tierra. La ltima parte (vv. 471-489) narra la vuelta de la

    fertilidad de la tierra y las instrucciones sobre los misterios de Eleusis, con el

    makarisms o envo de la prosperidad de la diosa. La influencia de los mitos

    mesopotmicos e hititas se percibe ms claramente en este himno que en cualquier

    otro. El Himno a Demter tiene numerosas similitudes con el mito hitita de Telibinu y

    con otros mitos orientales del II milenio a. C., como el poema de Bal y Anat de la

    mitologa ugartica.

    De carcter muy distinto es el himno ms extenso de la coleccin, el Himno a

    Hermes (IV). Los atributos de Hermes, un dios inventor y con mltiples actividades,

    caracterizado por su picarda, explica el tono humorstico del poema, lo mismo que su

    ritmo acelerado y la diversidad de temas que trata. No obstante, la unidad del himno

    est fuera de duda; su datacin parece ser la de finales del siglo VI o inicios del V a. C.

    El origen temtico de la narracin es el mismo que el del drama satrico Los

    Rastreadores de Sfocles: el conflicto entre Apolo y Hermes, por el robo del ganado

    del primero que Hermes comete nada ms nacer. Aparte de la conclusin (vv. 579-

    580), el Himno a Hermes se estructura en las diez partes siguientes: proemio (vv. 1-

    19), Hermes inventa la lira (vv. 20-61), Hermes roba las vacas de Apolo (vv. 62-104),

    Hermes inventa el fuego y el sacrificio (vv. 105-141), Hermes y Maya (vv. 142-183),

    Apolo busca su ganado y descubre que Hermes es el ladrn (vv. 184-321), juicio de

    Zeus sobre el robo (vv. 322-396), reconciliacin de Apolo y Hermes, con intercambio

    de atribuciones (vv. 397-510), y el invento de la siringe por Hermes con un segundo

    pacto entre los dos dioses (vv. 511-578).

    - 19

    El Himno a Afrodita (V), algo ms breve que los tres que le preceden, es de

    gran belleza y expresividad, pues canta el poder de Afrodita, es decir, del amor,

    mediante una serie de contrastes (juventud/vejez, divinidad/hombre) y con logrados

    recursos poticos. El poema, que debe datar de la segunda mitad del siglo VII a. C., se

    estructura en tres partes, ms la frmula de conclusin (vv. 292-293): el proemio (vv.

    1-52), que acaba con la inversin de papeles entre Afrodita y Zeus, pues ste ltimo

    infunde en ella el amor por un mortal, Anquises; el cumplimiento del designio de Zeus

    (vv. 53-167), que narra la unin entre Afrodita y Anquises, y, por ltimo, la revelacin

    de la diosa a Anquises, con el anuncio del nacimiento de Eneas (vv. 168-291). En esta

    parte final se insertan tres digresiones, que sirven de contrapunto a la historia de

    Anquises: el rapto de Ganimedes por Zeus, la historia de Titono, al que se le concede

    2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    la inmortalidad, pero no la eterna juventud, por lo que envejece sin fin, y una

    descripcin de las ninfas. Como en el Himno a Demter, se apercibe en este himno

    tambin las influencias de mitos orientales; la propia diosa Afrodita es equivalente a la

    diosa hitita Inara y a la mesopotmica Istar-Astart, de la que podra ser un trasunto,

    segn Burkert.

    6. Otros poemas atribuidos a Homero Poemas burlescos pardicos de la pica fueron tambin compuestos en la

    Antigedad, atribuyndolos la tradicin en general a Homero. Slo uno de ellos se

    conserva entero: la Batracomiomaquia, poema de 303 versos probablemente de un

    autor de la regin de Alejandra, del siglo I a. C., si bien ha sufrido interpolaciones

    posteriores. El poeta latino Marcial, del siglo I d. C., alude a esta obra en su poema 14,

    v. 183. Como indica el ttulo, la Batracomiomaquia narra la batalla, de un da de

    duracin, entre las ranas y los ratones, y su argumento est sacado de una fbula

    contada en la Vida de Esopo: la del encuentro entre una rana y un ratn y la muerte,

    ahogado en una charca, de este ltimo. El poema est estructurado en tres grandes

    partes, de longitud semejante, despus del proemio (vv. 1-8): la primera parte narra las

    causas de la guerra, es decir, el relato de la fbula mencionada (vv. 9-98); la segunda

    parte cuenta los preparativos del combate (vv. 99-201); la tercera parte refiere el

    desarrollo de la batalla con el desenlace final de la aparicin de los cangrejos (vv. 202-

    303).

    La parodia en la Batracomiomaquia se produce por el contraste entre los

    personajes, ratones y ranas parlantes, y la falta de importancia del argumento, ambos

    tpicos de la fbula, y el estilo pico en el que se expresa la historia. Todos los

    recursos de la pica son parodiados: el verso, que es el hexmetro dactlico, el

    proemio, con la invocacin a las Musas, la diccin formular y las escenas tpicas, como

    la descripcin del armamento del guerrero. El poema tiene tambin elementos de la

    tradicin hesidica, como la mencin de las Musas del Helicn, y no del Olimpo.

    De otras composiciones burlescas apenas se conservan fragmentos. La ms

    celebrada de ellas en la Antigedad fue el Margites, poema probablemente de los

    siglos VII-VI a. C., de un poeta de Colofn, que cuenta las aventuras de un campesino

    ignorante que todo lo hace al revs. Destaca, en los pocos fragmentos conservados de

    esta obra, la combinacin de hexmetros dactlicos y trmetros ymbicos.

    7. Transmisin, ediciones modernas y pervivencia de Homero A la transmisin de los poemas homricos, Ilada y Odisea, antes de poca

    Helenstica nos hemos referido ya en el primer apartado. Desde las ediciones

    alejandrinas, estas dos obras, los pilares de la literatura griega, han sido, lgicamente,

    - 20 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    las ms copiadas de la Antigedad clsica, y el nmero de manuscritos conservados

    es el mayor de cualquier obra griega: ms de doscientos de la Ilada y ms de setenta

    de la Odisea. Su influencia no ha tenido interrupcin en la cultura occidental; slo

    mencionar un bellsimo botn de muestra: el poema taca, compuesto en 1911 por el

    gran poeta griego Constantino Cavafis, que recoge con suma sensibilidad el espritu

    de la Odisea. Los Himnos homricos, en cambio, no gozaron de apenas consideracin

    despus de poca alejandrina, y dejaron de leerse, no siendo revalorizados hasta el

    siglo XIX. En contraste, un poema burlesco como la Batracomiomaquia tuvo un gran

    xito en poca Bizantina y, sobre todo, en el Renacimiento europeo, pues en varios

    pases fue imitada; en Espaa, se inspiraron en ella poemas picos burlescos como La

    Mosquea (1615) de Jos de Villaviciosa, que describe la lucha entre las moscas y las

    hormigas, y La Gatomaquia (1634) de Lope de Vega, de 2.811 versos, que narra las

    peripecias amorosas de un grupo de gatos.

    Las traducciones y ediciones en espaol de los poemas homricos, de los

    Himnos y de la Batracomiomaquia, del siglo XX, aparecen en la bibliografa sucinta,

    as como los estudios y comentarios ms relevantes. Del resto de ediciones modernas

    cabe mencionar las siguientes:

    1/ de Ilada, la de Ludwich en la coleccin Teubner (Leipzig 1902-1905, 2 vols.,

    slo con texto griego), de Monro y Allen en la Oxford Classical Texts (Oxford 19203, 2

    vols., slo con texto griego), de Murray en la Loeb (Harvard 1924-1925, 2 vols., con

    texto griego y traduccin al ingls), de Mazon en la Bud (Pars 1937-1938, 4 vols.,

    con texto griego y traduccin al francs), y la reciente de West en la Teubner (2 vols.:

    Stuttgart-Leipzig 1998 y Mnchen-Leipzig 2000).

    2/ de Odisea, la de Ludwich en la Teubner (Stuttgart-Leipzig 1889-1891,

    reeditada en 1998, 2 vols., slo con texto griego), de Allen en la Oxford Classical Texts

    (Oxford 19172, 2 vols., slo con texto griego), de Murray en la Loeb (Harvard 1919, 2

    vols., con texto griego y traduccin al ingls), de Brard en la Bud (Pars 1924, 3

    vols., con texto griego y traduccin al francs), y de von der Mhll en la Teubner

    (Sttutgart 19623).

    3/ de los Himnos homricos, la de Gemoll en la Teubner (Leipzig 1886, slo

    con texto griego), de Allen en la Oxford Classical Texts (Oxford 1912, slo con texto

    griego) , de Allen, Halliday y Sikes (Oxford 19362, con comentario), de Humbert en la

    Bud (Paris 1936, con texto griego y traduccin al francs), de Weiher en la Teubner

    (Stuttgart 19612) y de Cssola, Inni Omerici, Miln 1975, con traduccin al italiano y

    comentario.

    - 21 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    4/ de la Batracomiomaquia, la de Allen en el mismo volumen que la de los

    Himnos homricos, la de Ahlborn (Berlin 1968), y la de Glei (Francfort 1984, con

    comentario).

    - 22 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    Bibliografa sucinta. La primera traduccin moderna al espaol de los poemas homricos es la de L.

    Segal, de 1908, reeditada a menudo. Entre las traducciones de la Ilada, con

    introduccin y notas, destacan las de A. Lpez Eire (Madrid: Ctedra, 1989), C.

    Rodrguez (Madrid: Akal, 1989), E. Crespo (Madrid: Gredos, 1991), y la edicin crtica,

    con texto griego y traduccin, de J. Garca Blanco y L. M. Maca (Madrid: C.S.I.C., col.

    Alma Mater), de la que se han publicado dos volmenes: I (Cantos I-III) en 1991 y II

    (Cantos IV-IX) en 1998. De la Odisea hay que mencionar las de F. Gutirrez, con

    introduccin y notas de J. Alsina (Barcelona: Planeta, 1980), J. M. Pabn, con

    introduccin de M. Fernndez-Galiano (Madrid: Gredos, 1982), y J. L. Calvo (Madrid:

    Ctedra 1993). De las traducciones anotadas de los Himnos Homricos y de la

    Batracomiomaquia destacan las de A. Bernab (Madrid: Gredos, 1978) y M. A. Garca

    Velzquez (Madrid: Akal, 2000).

    - ADRADOS, Francisco R.; FERNNDEZ-GALIANO, Manuel; GIL, Luis; LASSO DE LA

    VEGA, Jos S., Introduccin a Homero, Madrid 1963 (reeditado en 1984).

    - BERNAB, Alberto, "Los Himnos homricos" en J. A. Lpez Frez (ed.), Historia

    de la literatura griega, Madrid 1988, pp. 95-105.

    - BURKERT, Walter, De Homero a los magos. La tradicin oriental en la cultura griega,

    Barcelona 2002 (trad. del original en italiano, Venezia 1999).

    - CABRERA, Paloma; OLMOS, Ricardo (coord.), Sobre la Odisea: visiones desde el

    mito y la arqueologa, Madrid 2003.

    - CARLIER, Pierre, La royaut en Grce avant Alexandre, Strasbourg 1984.

    - CARLIER, Pierre, Homero, Madrid 2005 (trad. del original en francs, Lille 1999).

    - CARTER, Jane B.; MORRIS, Sarah P. (eds.), The Ages of Homer. A Tribute to Emily

    Townsend Vermeule, Austin 1995.

    - CRESPO, Emilio, Elementos antiguos y modernos en la prosodia homrica,

    Salamanca 1977.

    - GIL, Luis; BLANCO, Antonio; PASTOR, Antonio, Tres lecciones sobre Homero,

    Madrid 1965.

    - GRIFFIN, Jasper, Homero, Madrid 1984 (trad. del original en ingls, publicado en

    1980).

    - HEUBECK, A.; WEST, St.; HAINSWORTH, J. B.; HOEKSTRA, A.; RUSSO, J.;

    FERNNDEZ-GALIANO, M., A Commentary on Homer's Odyssey, 3 vols., Oxford

    1988-1992.

    - 23 2005 E-excellence www.liceus.com

  • Carlos Varias Garca - Los poemas homricos: Ilada, Odisea. Los Himnos Homricos y la Batracomiomaquia.

    - LESKY, Albin, "La epopeya homrica" en Historia de la literatura griega, Madrid 1969,

    p. 31-113.

    - LATACZ, Joachim, Troya y Homero. Hacia la resolucin de un enigma, Barcelona

    2003.

    - LPEZ EIRE, Antonio, "Homero" en J. A. Lpez Frez (ed.), Historia de la literatura

    griega, Madrid 1988, pp. 33-65.

    - KIRK, G. S., Los poemas de Homero, Buenos Aires 1968 (trad. del original en ingls,

    de 1962).

    - KIRK, G. S. (ed.), The Iliad: A Commentary, 6 vols., Cambridge 1985-1993.

    - MIREAUX, mile, La vida cotidiana en tiempos de Homero, Buenos Aires 1962.

    - MORRIS, Ian; POWELL, Barry (eds.), A New Companion to Homer, Leiden-New

    York-Kln 1997.

    - RUIPREZ, Martn S. y colaboradores, Antologa de la Ilada y de la Odisea, Madrid

    1990.

    - SIGNES CODOER, Juan, Escritura y literatura en la Grecia arcaica, Madrid 2004.

    - TORRES GUERRA, J. B., La Tebaida homrica como fuente de Ilada y Odisea,

    Madrid 1995.

    - 24 2005 E-excellence www.liceus.com