Los orígenes de Saelices

11

Click here to load reader

description

Un avance del estudio realizado de los orígens de Saelices

Transcript of Los orígenes de Saelices

Page 1: Los orígenes de Saelices

INTRODUCCIÓN

Saelices es una pequeña localidad de aproximadamente 639 habitantes en el 2012, situada en el kilómetro 102 de la NIII, Madrid – Valencia. Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 927metros.Una extensión de 80,62 kilómetros cuadrados y una densidad de 8,17hab/Km². Sus coordenadas son, latitud : 40º 55´ 00´´ N. Longitud: 002º 16´ 59´´ O .Saelices está a 74 kilómetros de Cuenca, 102 de Madrid y 254 de Valencia. Esta pequeña localidad de gentilicio saeliceño pertenece a la Comunidad de Castilla La Mancha. Saelices es una localidad que muchos años atrás contó con una población superior, triplicando lo que hoy día pueda tener. A su vez contó con muchísimos comercios dentro del pueblo y tejares en los alrededores del pueblo. Es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero, aunque esto último fue mermando. Nunca tuvo industria por la que destacase, aunque en los últimos años un pequeño polígono industrial ubicó algunas empresas, entre ellas una fábrica de quesos que ya tenía en el centro del pueblo, un área de servicio y algunas naves más dedicadas sobre todo al mundo de la construcción. También debemos destacar un excelente restaurante a la entrada del pueblo, próximo a unos chalets de nueva edificación, bares en la zona céntrica del pueblo y un pequeño supermercado. No podíamos pasar por alto la relación de Saelices con Segóbriga, ciudad Romana que data del siglo I a.C. No se puede entender la vida de un saeliceño sin Segóbriga por varias razones que explicaremos más adelante y que van innatas en la naturaleza e idiosincrasia de los nacidos en esta localidad que celebran una de sus dos fiestas en el mismo Segóbriga, concretamente : La Romeria de la Virgen de los Remedios donde la Virgen es transportada a hombros de los saeliceños hasta una ermita que está a unos 3 kilómetros aproximadamente del pueblo, esta ermita está situada en una de las zonas más altas de la propia ciudad romana ( Segóbriga ). También tenemos en cuenta la relación cercana de otras poblaciones como : Almonacid del Marquesado,Villamayor de Santiago, Uclés, Villarrubio, Montalvo, El hito, Carrascosa del Campo, Huete, Horcajo de Santiago, Villarejo de Fuentes, Rozalén del Monte, Tribaldos, Tarancón y muchos pueblos más que tuvieron y tienen su relación con Saelices, pero que sería muy extenso ponerlos aquí todos, es por ello que pongo los más próximos. No entenderíamos muy bien tampoco a los saeliceños sin sus alrededores como : Las Casas de Luján, La Garita, El Castillo, Villa Paz, Gascones,Villas Viejas, Fuencaliente, El Pinguruzo, Las Canteras, Las Navas, El Chozo Gasparín, El Pocete, La Fuente La Mar, Fuente la Teja, Los Arenaos, El Pozo Arnao y algunos espacios más que hicieron que esta localidad tuviera su encanto, es por ello que pido disculpas por no poner todas y cada una de ellas con el máximo detalle sabiendo que me dejo con toda seguridad lugares con un encanto especial, pero que por descuido o despiste he podido omitir , teniendo en cuenta las limitaciones a la hora de escribir y hacer un verdadero ejercicio de síntesis de una localidad que se merece una rigurosa atención, localidad en la que nací, a la que siempre estuve muy unido, incluso en la distancia puesto que yo viví casi siempre en Madrid, pero llevo más de once años aquí. La idea de hacer un libro sobre Saelices rondaba mi cabeza allá por el año 2011-12, siempre con la idea clara de ir recopilando información de la manera más exhaustiva posible, más veraz y documentada. Me he dado cuenta que esto de escribir no es nada fácil, hay que dedicar muchísimo tiempo y quizá dónde menos tiempo se emplea es en escribir, pero dónde más en la recopilación, estudio y lectura de libros que te puedan orientar sobre lo que quieres escribir, quizá cuando acabe este libro mi fruto será

Page 2: Los orígenes de Saelices

recompensado, pues una cosa que me gusta hacer y me imagino que me sentiré muy bien cuando lo termine. Quiero en primer lugar pedir disculpas a todas aquellas personas que no vean reflejadas sus ideas con respecto al pueblo, así como lugares que yo halla podido omitir por razones de despiste, pero seguro, que comprenderéis que es imposible no olvidarse de algo. Por otra parte este libro no trata de ser un libro de “dogma de fe”, pudiendo ser modificado en una segunda edición si hubiera lugar para ello para rectificaciones. El libro se va a dividir en dos grandes bloques : Saelices y Segóbriga, el primero y más extenso versará sobre Saelices ; orígenes, costumbres, lugares, tradiciones, cultura, etc. El segundo bloque irá dedicado a Segóbriga; su entorno, su pasado, los pueblos anteriores a ellos y también posteriores, a la Historia de Arte. Habrá cosas comunes en ambos compartidas sobre todo en nuestros orígenes como pueblo hasta donde nos podamos remontar que en este caso he fijado como tal: Los Olcades y Carpetanos que ya se organizaron como pueblos, ¡por supuesto que antes de Olcades y Carpetanos existían humanos organizados en tribus! Pero no se organizaban tal como entendemos hoy día la corte y villa administrativamente hablando, o lo hacían de forma muy diferente por lo que no podemos asegurar una buena explicación y estructura de cómo vivían, se organizaban, etc. En este libro se hablará de Historia del Arte, habrá opiniones, ¡sobre todo mías! Pero también de saeliceños que me enseñaron muchísimas cosas de estos lugares. En este libro no se hablará de política, ni tampoco de las personas, intentaremos ser lo más respetuoso posible con la identidad, cultura y tradiciones de cada persona y rincón de este humilde pero fructífero pueblo para que generaciones futuras puedan tener un “hilo conductor” sepan, divulguen, y en definitiva no se pierda nuestra cultura y folklore, legado que por otra parte debemos dejar lo más limpio e intacto posible a nuestros hijos y nietos. Este libro contará con un prólogo para poder orientar al lector en su lectura, pero también para que le sirva de guía y pueda seguir con mejor detalle lo que en el se escribe. Dos formas predominarán la forma del relato, una basada en fechas y datos ( histórico ) y la segunda en forma de novela donde los relatos serán acordes con la realidad vivida en mi niñez, pero que también se aproximarán a nuestros tiempos y a su evolución intentando crear un orden cronológico de los acontecimientos siempre que se pueda. Doy las gracias a todos los que en su día me ayudaron e hicieron posible con su información este pequeño libro dedicado a Saelices, Segóbriga y su entorno.

Dedicado a todos los saeliceños.

Vidal Fernández Richart

Page 3: Los orígenes de Saelices

ORÍGENES SAELICEÑOS

Como ya dijimos en la introducción había que fijar una fecha para saber que pueblo o pueblos estaban organizados como tales y no como tribus, ¿qué entendemos como pueblo? creemos que sin entrar en ambigüedades puesto que sería un término aplicable a muchas cosas a la vez desde un punto de vista sociopolítico, jurídico o social y que nos llevaría a una revisión etimológica de otras palabras afines pero no iguales como pedanía, aldea, concejo, etc. La fecha fijada estaría alrededor de del siglo VI.a.C. Con un pueblo organizado como tal, Los Olcades, que Polibio ( historiador griego ) al servicio del general romano Escisión no atribuye como pueblo sino como tribu, aunque todo esto sería muy discutible porque ocupaban ya muchas zonas de Teruel, Albacete y Cuenca, no obstante nos referiremos a ellos como tribu, aunque su estructura y forma de vida ya era regentada por normas preceptos y base jurídica como pueblo, sí, quizás no como lo conocemos hoy día. Los Olcades convivieron con los Carpetanos, pero también con los Arévacos ( Guadalajara ), Oretanos, y Edetanos. No cabe la menor duda que todos estos pueblos o tribus tuvieron un papel importante en la configuración de pueblos posteriores y que en gran medida fueran olcades y más tarde carpetanos nuestros antepasados que ya se organizaban como tribu o pueblo. Algunos historiadores tratan al pueblo olcade como íberos y así lo refleja el prestigioso investigador Schulten, pero sin embargo Blas Taracena Aguirre los considera una tribu celtíbérica con contactos netamente íberos. Tampoco podemos determinar con exactitud el nombre de su capital aunque Tito Livio ( historiador romano ) que nació en el 59 a.C. La llama Cartala y Polibio ( historiador Griego )del siglo II d.C.la llama althea ubicada cerca de Alconchel.Tanto los olcades como los carpetanos son considerados nuestros antepasados como tribu o pueblo que llegaron a consolidar estatutos jurídicos municipales siendo sus núcleos urbanos más importantes: Toletum ( actual Toledo ), Complutum ( actual Alcá de Henares), Consabura (actual Consuegra ) y Segóbriga muy cerca de Saelices. Tito livio y Polivio citan cruentas guerras con Anibal y los olcades en la ciudad de Altea en la provincia de Cuenca, aunque sin determinar con exactitud geográfica. Los olcades se extendieron por , Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara y Soria, aunque más tarde se extenderían a otras zonas al fusionarse en estas provincias con los carpetanos llegando a formar un solo pueblo, como nos demuestran los hallazgos celtibéricos de Fuentelespino de Haro ( Cuenca ).

Page 4: Los orígenes de Saelices

Aunque no se puede afirmar categóricamente, si podemos decir con poco margen de error que la configuración de las ciudades romanas: Valeria, Ercávica y Segóbriga configuraron las tribus y pueblos desde el siglo II-I, a,C.Hasta el siglo I-II d.C. en la provincia de Cuenca y antes de la invasión romana. Los olcades fueron aliados de los cartaginenses en la segunda guerra púnica, pero más tarde los abandonaron y se aliaron con los romanos, despertando la cólera de Anibal que destruyó su ciudad Cartala o Althea que los historiadores e investigadores reconocen en su mayoría como Alconchel o próxima a esta población. La configuración de las ciudades romanas y zonas próximas quedo configurada por Lusones en la Alcarria y más concretamente en Ercávica que tenían como centro neurálgico de su población y alrededores. Los Olcades poblarían la serranía de Cuenca y los Carpetanos se instalarían en La Mancha, más concretamente en la ciudad prerromana de Segóbriga ( Sekobirices ).Lo carpetanos en su mayoría poblaron la meseta ocupando la cuenca del Tajo y zonas aledañas, teniendo próximos los ríos y vegas del Záncara y del Gigüela, sus asentamientos eran en riscos y lugares escarpados, muchas de sus viviendas eran naturales o excavadas en la roca ( tipo cueva ), muchas poblaciones de Cuenca en general y Saelices en particular tienen cuevas bastante antiguas, y aunque muchas de ellas han sido remodeladas son parte y legado cultural transmitido en generaciones posteriores, no quiero decir con esto que estas cuevas que conocemos hoy día sean igual que las que los Olcades y Carpetanos habitaron, pero si quedó en la memoria de nuestros antepasados los recuerdos de su padres abuelos, tatarabuelos, etc, configurando una tradición y forma de vida. Quien escribe estas líneas tiene una cueva debajo de su casa sin saber con exactitud el tiempo que tiene, que quizás no sea mucho, para poder remontarse a la época olcade o carpetana , porque estas cuevas con toda seguridad fueron hechas muchísimo después, pero lo que quiero dar a entender es que en la memoria de cada una de las generaciones posteriores quedó latente el tipo de vivienda y forma de vida de olcades y carpetanos configurando la estructura y forma de vida de aquellos pueblos y tribus en las localidades ( pueblos y aldeas ) que hoy día conocemos.

Page 5: Los orígenes de Saelices

Nota:Los Olcades ya estaban integrados en los Carpetanos, de ahí que en el mapa solo veamos Carpetanos. Iberos y Celtas conformaron otros pueblos de alrededor como los :Vetones, Vaceos, Oretanos, Edetanos y Celtíberos, este último el más próximo a los Olcades, de ahí nuestros orígenes saeliceños.

Algunos aspectos y costumbres de estos pueblos asombraron a los romanos, como por ejemplo su forma de vestir, se asemejaban a cabras porque utilizaban trajes de lana muy bastos y ásperos, pero quizá lo que más asombro a los romanos fue que estas tribus y pueblos utilizaran los orines para lavarse el cuerpo y los dientes. Su economía estaba basada en la agricultura y muy poco en la ganadería, viendo esto Viriato impuso tributos e impuestos al trigo en el año 146,a.C. La casas eran de madera y piedra construidas normalmente en zonas altas y próximas a la vegas de los ríos, eran casa de 1,5 por 2,5 de altas con recintos amurallados en muchos casos

ANIBAL, UNA PESADILLA PARA LOS OLCADES.

En el siglo III,a.C. Los cartaginenses se internan en la carprtania con un obejetivo claro; reclutar mercenarios para fortalecer sus ejércitos y emprender la batalla contra Roma (Segunda Guerra Púnica, 273-274,a.C.) Tras sucesivos intentos y resistencias de la población autóctona y el asesinato de dos de sus generales- Amílcar-228 a. C. y Asdrúbal-221 a. C.- en 221a. C. Aníbal, al mando de los cartagineses se enfrenta a los Olcades y saquea y destruye su capital Althea. Al año siguiente, 220 a. C., una coalición de carpetanos, vacceos y olcades, unos100.000 hombres, se enfrenta a Aníbal, cerca del Tajo. Son derrotados por los elefantes y la caballería del cartaginés. Sus ciudades saqueadas y sometidos atributo de hombres y especies. Hacia 151 a. C., la Carpetania, nuestra tierra dentro de ella, figura ya completamente romanizada.

Page 6: Los orígenes de Saelices

Nota: Las notas y datos de junio de 2006 son de Manuel Fernández Grueso, a quien agradecemos algunos escritos y mapas que conforman esta página y algunas otras sobre la historia de los Olcades y sacado del formato PDF, así como de su página web, Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.es

REFERENCIAS A LOS PUEBLOS Y CIUDADES.

Muchas fueron las ciudades y pueblos , pero se cree que tenían un organigrama muy disperso, Aunque los yacimientos y restos arqueológicos han sido muchos y muy variados; no se tiene conocimiento de muchas ciudades, que algunos historiadores cifran en 18 y otros alrededor de 25,estando más de acuerdo con la cifra a la baja, o sea la primera. La reunificación romana se hizo para controlar administrativamente todo el territorio con más eficacia y eficiencia haciendo desaparecer esos núcleos urbanos minúsculos; es por ello que no se ha podido datar muchísimos de ellos desapareciendo en la historia. El auge de Segóbriga hizo que pequeñas ciudades como Kontrebia Kárbica o ( Contrebia Cárbica) en Villas Viejas en el paraje denominado Fosos de Bayona se perdieran muchas de las ciudades celtibéricas. La formación como ya explicamos anteriormente de ciudades romanas como: Segóbriga, Valeria, Ercávica…hizo desaparecer muchísimos pueblos. Kontrebia Kárbica se consideraba el límite de la carpetania y tenía sistemas defensivos propios, y así lo deja escrito Tito Livio en el 181,a.C. Ciudad fortificada (“…extra moenia=fuera de las murallas”).Aunque los historiadores no se ponen muy de acuerdo en el pueblo que predomino en Kontrebia Kárbica, si afirman su mayoría que fueron los Olcades, pero que también habitaron entre ellos Carpetanos y Lusones. La orografía del terreno no permitía una defensa muy efectiva se optó por hacer enormes fosos con tres recintos amurallados.

Page 7: Los orígenes de Saelices

Kontrebia Kárbica (Villas Viejas)provincia de Cuenca..

Como ya hemos dicho en escritos anteriores Segóbriga eclipsó la paulatina decadencia de Kontrebia Kárbica en los tiempos de Augusto que quiso aniquilar y borrar del mapa esta ciudad que tantos problemas le daba, y… ¡ vaya si lo consguio! Las guerras sertorianas acabarán con el declive definitivo de los Olcades y sus estructuras.

Kontrebia Kárbica o (Contrebia Cárbica) ciudad situada en el paraje que hoy conocemos como Villas Viejas y que se le denomina Fosos de Bayona. Hoy día desaparecida por ser un obstáculo para el imperio romano, Augusto la arrasó de tal manera que dejó pocas muestras visibles.Villas Viejas: NIII,kilómetro 111, Madrid-Valencia.

LA PRESENCIA DE ROMA EN LA ZONA Y SU INFLUENCIA EN SEGÓBRIGA

La ciudad prerromana de Segóbriga no tuvo un gran desarrollo por la influencia de Kontrebia Kárbica en el siglo IV-III, Segóbriga estaba dedicada al cultivo de campos y al pastoreo, siendo una población indígena limitada por otra gran ciudad. Sekobirices es su nombre anterior a Segóbriga situada en La Cabeza de Griego que el emperador Augusto decide revitalizar como ya dijimos antes destruyendo Kontrebia Kárbica. Sekobirices a su vez también es arrasada para que no quedase ningún resto de la antigua Sekobirices y es “machacada a conciencia”, para que no quede ni un solo resto y diese paso a la nueva Segóbriga. La nueva Segóbriga nace con fuerza y esplendor durante varios siglos ,acuña moneda y es crce de caminos para el gran desarrollo del imperio romano, tiene una gran importancia económica y política, concretamente hasta el siglo VIII,d.C. con un control sobre toda la zona aledaña, pero decadente es en este siglo VIII, es cuando Uclés toma el mando de la ciudad con la dinastía berebere de los Din Num que reutiliza la ciudad que dejaron romanos y visigodos . Hacia la mitad del siglo II (151, a.C.)toda la zona de olcades y carpetanos está baja la influencia de Roma, las ciudades se instalan en mesetas y se dispersan sin ningún tipo de protección y se desmantelan todo tipo de murallas que servirán en muchas ocasiones para la construcción de casas en la meseta, como es el ejemplo de Las Madrigueras en Carrascosa del Campo. Las principales ciudades romanas quedan bien trazadas en urbes y con un buen sistema de comunicación, fortificación; murallas, fosos, torreones, etc.

Page 8: Los orígenes de Saelices

Entre el I, a.C. y I-II, d.C. aproximadamente se forman las ciudades de Segóbriga, Ercávica y Valeria , desmontando pequeños núcleos y fortaleciendo sobre todo Segóbriga y Valeria que vieron incrementada toda su estructura tanto a nivel político, económico y social de manera centralizada. Son muchas y muy numerosas las huellas romanas en nuestra zona, pero sin lugar a dudas unas que difícilmente pudieron borrase son sus calzadas que podemos hallar en infinidad de sitios, dentro y fuera de nuestra comarca

Mapa de calzadas romanas.Villar de Cañas. Olcades en la Carpetania Villar de Cañas (Cuenca) www.villardecanas.esManuel Fernández Grueso, junio 2006.

Desde época prerromana existía una ruta que unía el centro con el área del sureste. De la preocupación de la Administración romana por la conservación del camino nos dan idea los trabajos realizados. En la época de Augusto comenzaron los trabajos de mantenimiento y, más decididamente, a partir del reinado de Tiberio, convertido ya en un camino muy transitado entre el centro y los puertos. Entre Julio del 32 y Junio del 33 d. C. se llevan a cabo nuevos trabajos, de los cuales data el miliario encontrado en Villas Viejas, incorporada ya la vía a la tutela de la Administración romana. De la atención recibida en el reinado de Trajano, otoño de 98 d. C. se conserva un miliario en Huelves. El eje viario COMPLUTUM-CARTHAGO NOVA a través de Segóbriga, debió seguir en la época tardorromana, jalonado por establecimientos y núcleos habitados.Miliarios aparecidos en esta vía, dan fe de ello :

_ Villas Viejas _ 32-33 d. C. _ Tiberio

_ Villas Viejas_41-45 d. C. _ Claudio

_ Segóbriga_130 d. C. _ Adriano

_ Uclés _ 238 d. C. _ Maximino.

_ Segóbriga_317 d. C. _ Constantino II.

Page 9: Los orígenes de Saelices

Este mapa corresponde a los miliarios aparecidos en las distintas localidades que se nombran arriba en las distintas épocas y sus gobernantes en cada una de ellas.Miliario : es una columna cilíndrica, oval o paralelepípeda que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros.Página y escrito copiado de Manuel Fernández Gueso, Junio 2006( olcades en la carpetania).

RESUMEN Y CONCLUSIÓN DE LOS ORÍGENES DE NUESTROS ANTEPASADOS LOS OLCADES.

Tito Livio y Polibio citan a un pueblo luchador, ese pueblo (Los Olcades) son nuestros antepasados, pueblo, que supo hacerle frente al más terrible y sanguinario de aquellos tiempos llamado Anibal en una guerra con duros y sangrientos combates que destruyó parte de nuestra cultura y legado, así como su capital Althea en la provincia de Cuenca y sin un lugar determinado, aunque algunos historiados la ubican en Alconchel de la Estrella (Cuenca), una pequeña localidad con un asentamiento celtibérico que según los expertos podía datarse entre los siglos VIII-VII, a.de C. Perteneciente a la Edad del Bronce y ubicado en el paraje denominado: Cerro Virgen de la Cuesta. Es muy difícil determinar con exactitud nuestros orígenes que podrían remontarse 2000 años, a.C.( neolítico) para aproximarnos a la Edad del Hierro, siglo IX,a.C. Donde una invasión celta que no alcanzaría las tierras manchegas y que en aquellos tiempos estaba ocupada por Carpetanos. Los Olcades que originalmente eran celtas consiguieron mezclarse con los Carpetanos conformando un solo pueblo, los hallazgos de Fuente el Espino de Haro así lo confirman(hallazgos celtibéricos). Anibal fue un gran enemigo de toda la carpetania y en general de toda Hispania, pero la llegada de los romanos hizo

Page 10: Los orígenes de Saelices

perecer su gloria. Los celtíberos aceptaron con gran resignación al nuevo imperio romano, que produjo una colonización rápida y completa. Los Olcades llegaron a confraternizar con los romanos obligados, pero es casi con toda seguridad cuando tuvieron su mayor esplendor. La dominación romana acaba en el siglo V, d.C. Se produce a partir de esa fecha las invasiones bárbaras del norte, pueblos con una extrema fiereza y dureza en la lucha, procedentes de Asia y que se habían instalado en la zona septentrional de Europa, estos pueblos eran : Suevos,Vándalos, Alanos y Visigodos. Los Visigodos se aliaron con los romanos para expulsar a los bárbaros, pero una vez expulsados se hicieron con el poder y se olvidaron de los romanos. Los Visigodos estuvieron en la península durante más de tres siglos (307años). Segóbriga fue cabeza del obispado manteniéndose así hasta el siglo VI. En el 711 los árabes colonizan la península y se establecen en ella hasta la conquista de Granada en el 1492 por los Reyes Católicos.

Olcades y Carpetanos

LOS SAELICEÑOS EN LA ACTUALIDAD

Son castellano-manchegos que en nuestro tiempo están muy dispersos por la geografía de nuestro país siendo sus lugares preferidos : Madrid, Barcelona, Valencia y en menor medida otras ciudades del ámbito del territorio nacional, pero también podemos encontrar saeliceños por toda Europa o parte de ella ,así como en latino-América. La falta de recursos como ha pasado en la mayoría de las poblaciones pequeñas hizo emigrar a los jóvenes de esta localidad y probar fortuna en otras ciudades con mayores salidas tanto industriales, socio-económicas y culturales. La falta de Institutos de enseñanza, universidades y salidas laborales, dejó sin opciones a muchos de nuestros jóvenes que probaron fortuna en otras latitudes. Es sin lugar a dudas el trabajo el que hizo más daño a nuestros jóvenes donde no podían conseguir expectativas algunas, pues como muy bien saben todos los saeliceños este es un pueblo eminentemente agrícola y algo menos ganadero. Segóbriga fue una salida temporal ajustada a unos meses que vino muy bien a muchas familias donde podían trabajar unos meses. También en tiempos pasados se ejecutaron obras que dieron un gran alivio al pueblo como fue el trasvase Tajo-Segura,

Page 11: Los orígenes de Saelices

mejora y remodelación de las carreteras y por nombrar lo último el AVE y el DSR (Depósito Superior de Regulación) o más conocido por pequeño embalse o presa entre Saelices y Carrascosa del Campo prácticamente acabadas ambas obras y sólo pendiente la depuradora a nivel comarcal que ejecutará sus obras próximo a esta localidad. Como ya dijimos en párrafos anteriores la localidad de Saelices que en la actualidad tiene aproximadamente entre 625 a 650 habitantes, triplicó sus habitantes muchos años atrás. En la actualidad el censo no suele tener muchas variaciones, aunque si la población en los meses de Julio, Agosto y Septiembre coincidiendo con las fiestas del Patrón de la localidad ( Santísimo Cristo Del Amparo). Es un pueblo con un clima bastante frío por la altura a la que se encuentra con respecto al nivel de mar, unos 950 metros aproximadamente; los meses de invierno suelen ser muy duros, donde cada invierno podemos ver la nieve con facilidad, aunque según nuestros mayores ya no nieva como antes.