LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

60
INFORME TÉCNICO LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS: ANÁLISIS COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS REALIZADO POR: División de Estudios y Planificación SDT N° 394 Santiago, Diciembre de 2016 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN

Transcript of LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

Page 1: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

INFORME TÉCNICO

LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

DE RECURSOS HÍDRICOS: ANÁLISIS

COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS

REALIZADO POR:

División de Estudios y Planificación

SDT N° 394

Santiago, Diciembre de 2016

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN

Page 2: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

2

TABLA DE CONTENIDOS

1 OBJETIVO DEL INFORME .................................................................................................................. 4

2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

3 EXPERIENCIAS DE LOS ORGANISMOS DE GESTIÓN DEL AGUA POR CUENCA .................................... 9

3.1 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y LOS CONSEJOS DE CUENCA DEL PERÚ ................................................... 10

3.1.1 Estructura institucional ........................................................................................................ 10

3.1.2 experiencias de gestión de los Consejos de Cuenca de Perú. ............................................... 13

3.1.3 Retos principales de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. ..................................... 14

3.2 LOS ORGANISMOS Y LOS CONSEJOS DE CUENCA DE MÉXICO ...................................................................... 18

3.2.1 Estructura Institucional ........................................................................................................ 19

3.2.2 Actuales experiencias de los Consejos de Cuenca de México ............................................... 21

3.2.3 Retos principales de los Organismos de Cuenca y los Consejos de Recursos Hídricos de

Cuenca………………… .............................................................................................................................. 22

3.3 LOS COMITÉS DE CUENCA Y AGENCIAS DE CUENCA DE BRASIL ..................................................................... 24

3.3.1 Estructura Institucional ........................................................................................................ 25

3.3.2 Actuales experiencias de gestión de los Comités de Cuenca de Brasil. ................................ 30

3.3.3 Retos principales de los comités y Agencias de Cuenca de Brasil......................................... 32

3.4 ORGANISMOS DE CUENCA EN EL MUNDO. .............................................................................................. 34

3.4.1 Autoridad de la cuenca (River Basin Authority) en Australia – Cuenca del río Murray -

Darling …………………………………………………………………………………………………………………………………………34

3.4.2 La Agencia del Agua y Los Comités de Cuenca en Francia ................................................... 37

3.4.3 Las Confederaciones de Cuenca de España .......................................................................... 41

4 ANÁLISIS COMPARATIVO Y CONCLUSIONES ................................................................................... 43

5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONSOLIDAR ORGANISMOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE

CUENCA ................................................................................................................................................. 46

6 ANEXO ........................................................................................................................................... 50

6.1 PERÚ .............................................................................................................................................. 50

6.2 MÉXICO .......................................................................................................................................... 52

6.3 BRASIL ............................................................................................................................................ 52

6.4 FRANCIA .......................................................................................................................................... 53

7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 56

Page 3: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

3

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua ......................................................... 11

Ilustración 2. Órganos Desconcentrados ..................................................................................................... 12

Ilustración 3. Cronología de la creación de los Consejos de Cuenca ........................................................... 19

Ilustración 4. Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca .................................................................. 20

Ilustración 5. Estructura de los Consejos de Cuenca ................................................................................... 21

Ilustración 6. Organigrama y perfil de la estructura del Sistema Integrado de Gerenciamiento (Gestión) de

los Recursos Hídricos. .................................................................................................................................. 26

Ilustración 7. Sistema Integrado de Gestión de Recursos Hídricos .............................................................. 28

Ilustración 8. Matriz institucional del Sistema de Gerenciamiento de Recursos Hídricos ........................... 30

Ilustración 9. N° de estados que han aplicado la Política Estatal de Recursos Hídricos .............................. 31

Ilustración 10. Estructura del Consejo Ministerial de la cuenca Murray - Darling. ...................................... 34

Ilustración 11. Funcionamiento general del sistema de gestión del agua a nivel de cuencas en Francia. .. 38

Ilustración 12. Organización de la gestión del agua en las cuencas: algunas comparaciones internacionales

..................................................................................................................................................................... 43

Ilustración 13: Tipologías y funciones de los organismos de cuenca de España, Perú, México, Brasil,

Australia y Francia. ....................................................................................................................................... 44

Ilustración 14. Política 33 de la Autoridad Nacional del Agua, Perú ............................................................ 50

Ilustración 15. Política 34 de la Autoridad Nacional del Agua, Perú ............................................................ 51

Ilustración 16. Etapas de desarrollo de los Consejos de Cuenca en México ................................................ 52

Ilustración 17. Organización de la cuenca del Río Paraíba do Sul ................................................................ 52

Page 4: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

4

1 OBJETIVO DEL INFORME

El objetivo del presente informe técnico es elaborar un análisis comparativo de las

principales experiencias de los Organismos de Gestión del Agua en el Perú, México,

Brasil, Australia, España y Francia. Se dará énfasis en aquellos países dentro de

América Latina, y se dará cuenta de las actuales experiencias que sostienen dichos

organismos. En último lugar se realizará una síntesis de las características análogas

de los organismos de cuenca en dichos países, para después realizar

recomendaciones para una posible implementación en Chile.

2 INTRODUCCIÓN

El enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es un concepto

empírico que nació desde la propia experiencia de campo de profesionales, y que ha

variado y evolucionado con el tiempo1. Desde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo

Sostenible en 1992 en Río, el concepto fue objeto de profundos debates, y

finalmente aceptado como el camino hacia un desarrollo y gestión eficiente de los

recursos hídricos. Se establecieron ciertos principios, ratificados a través de la Carta

de Dublín (llamados también los Principios de Dublín), los cuales han mantenido su

vigencia como principios rectores de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos hasta

el día de hoy. Estos son:

Principio Nº 1: El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para

sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Este principio introdujo el concepto de integralidad en la gestión, o enfoque

“holístico”, que integra el desarrollo social y económico con la protección del

medio ambiente, la necesidad de considerar los diferentes sectores en las

decisiones, y el hecho de que el recurso es limitado y vulnerable.

Principio Nº 2: El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un

planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los

1 El concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos se ha tratado también bajo otras

denominaciones, entre estas como gestión integrada de cuencas. En la literatura se han realizado diversos desarrollos conceptuales de cada uno de estos términos, con lo cual se ha logrado evidenciar que ambos conceptos, a pesar de ser utilizados indiferentemente, tienen objetivos y alcances distintos.

Page 5: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

5

responsables de las decisiones a todos los niveles, permitiendo que las decisiones

se tomen al nivel más bajo posible.

Este principio introdujo la necesidad de concebir el proceso como participativo,

donde se deben distribuir las decisiones y responsabilidades.

Principio Nº 3: La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento,

la gestión y la protección del agua.

Este principio resalta el rol de la mujer, administradora por naturaleza, en la

administración de este bien, especialmente en los medios rurales.

Principio Nº 4: El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en

competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien

económico.

Este principio muestra que el agua debe gestionarse como un bien económico, lo

que significa un mayor uso de incentivos de mercado e instrumentos económicos

como herramientas de gestión para su uso eficiente, de modo de reconocer

explícitamente el valor del agua.

Dentro de las definiciones posibles de encontrar sobre la GIRH, la más aceptada es

aquella que se refiere a esta como “un proceso que promueve la gestión y el

aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados,

con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera

equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.”

(GWP, 2002), en donde se remarca como un “proceso”, diferenciándola de otras

definiciones existentes. A pesar del debate conceptual, la GIRH debe entenderse

como una propuesta de modelo de gestión que busca “conciliar el aprovechamiento

de los recursos naturales de la cuenca (crecimiento económico, transformación

productiva), manejándolos de manera de evitar conflictos y problemas ambientales

(sustentabilidad ambiental) asegurando además la equidad social”. (Dourojeanni et

al. 2002)

Page 6: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

6

A su vez, y considerando las distintas definiciones, el término “integrado” cumple

con un rol importante para entender el concepto de GIRH. Entre las formas distintas

para entender este concepto están (Dourojeanni et al. 2002):

1. Integración de los intereses de los actores

2. Integración de aspectos del agua sobre calidad, cantidad y tiempo de

ocurrencia, y de la gestión de la oferta con la gestión de la demanda

3. Integración del agua superficial con el agua subterránea

4. Integración de la gestión del agua con la de otros recursos naturales

5. Integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y

ambiental

Por otro lado, otro término que se ha intentado agregar al concepto es el de

“adaptativo” o de “capacidad adaptativa”, que algunos autores lo consideran ya

parte de la GIRH, mientras otros lo utilizan como un enfoque2 distinto. Este concepto

explica la necesidad de “aprender a gestionar, manejando el aprendizaje” (Bharwani

y Downing, 2009), es decir, es un es un proceso estructurado para mejorar

sistemáticamente las prácticas y los procesos a través del aprendizaje de los

resultados de las estrategias de gestión implementadas (Huntjens, et al., 2008)

La aplicación del concepto de Gestión Integrada es amplia alrededor del mundo.

Existen generalidades básicas que se repiten en la mayor parte de los países del

mundo. Una de estas características es la adopción del territorio de las cuencas

como base para la gestión territorial, de sus recursos y elementos naturales,

implicando por esto una modificación de la forma tradicional de hacer gestión de

recursos hídricos, naturales y del ambiente, la cual ha estado organizada siguiendo

límites administrativos.

2 Algunos autores han preferido hablar de Gestión Adaptativa de Recursos Hídricos, que

integra los conceptos de capacidad adaptativa, resiliencia y vulnerabilidad para comprender de

mejor forma el desarrollo de interacciones del sistema socio-ecológico para los tomadores de decisión. (Bharwani; Downing, Pahl-Wostl; Sendzimir; Bisaro; Huntjens; entre otros). “Lo que lo hace distinto de otros enfoques es la necesidad de la evaluación cíclica del proceso de gestión a través de la participación de los actores relevantes, los cuales deben desarrollar una mayor capacidad para proteger sus intereses e incorporarlos en todo el enfoque del sistema para que el proceso de toma de decisiones y la gestión de recursos hídricos se haga de manera sostenible (Bharwani y Downing, 2009). En comparación con los enfoques

tradicionales de gestión de los recursos hídricos, la reevaluación de metas, objetivos y significados de cómo alcanzar una gestión más sostenible lo hacen más robusto para enfrentar las condiciones cambiantes y para atender las demandas de los ecosistemas (Huntjens, et al., 2008).” (Aarón Eduardo Morales Santos, 2012)

Page 7: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

7

Existen una serie de principios3 en los que se basa la Gestión Integrada de cuencas

hidrográficas (aplicado no solamente a los recursos hídricos, sino también a recursos

naturales o ambientales). Estos son:

Figura 2-1. Principios para la aplicación de la Gestión Integrada

(i) Complementariedad

(ii) Descentralización

(iii) Desarrollo Territorial

Sustentable

(iv) Valorización de la diversidad

del país

(v) Preventivo

(vi) Participación de la Sociedad

Civil

(vii) Acceso a la información y al

conocimiento

Complementariedad: las funciones que puedan ejercer los organismos creados

a partir de esta gestión no reemplazarán a los organismos públicos y privados

ya existentes sino que por el contrario será una forma de cooperar con los

objetivos de ésta, serán órganos complementarios.

Descentralización: Al tratarse de una gestión que utiliza como unidad

territorial a la cuenca, esta debe realizarse de una forma descentralizada y

atender a criterios de delimitación territorial y no político-administrativos.

Desarrollo Territorial Sustentable: Este modelo de gestión se basa

principalmente en la necesidad que surge de realizar una explotación racional de

los recursos naturales, considerando además que estos son imprescindibles para

la sobrevivencia de la especie humana, por lo tanto, se requiere de un desarrollo

sustentable para que las generaciones futuras puedan también gozar de estos.

Valorización de la diversidad del país: esta gestión integrada va a variar

dependiendo de la cuenca de la que se trate, ya que cada una tiene sus propias

características económicas, sociales, naturales y culturales, por lo que se debe

valorar la diversidad que existe en el país.

Preventivo: La cooperación que se busca generar con esta gestión lo que busca

es prevenir externalidades que puedan afectar a los sectores relevantes y que se

3 Estos principios son distintos a los Principios de Dublín.

Page 8: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

8

relacionan con la cuenca, es por esto que es urgente que esta se implemente ya

que su carácter es preventivo.

Participación de la Sociedad Civil: Como ya se ha señalado en varias

ocasiones la participación de los actores relevantes constituye una pilar

fundamental en la puesta en marcha de este modelo de gestión.

Acceso a la información y al conocimiento: para lograr la adecuada gestión

de la cuenca, es necesario contar con la información suficiente, mientras que si

es inexistente o insuficiente, se requiere tener la capacidad para generarla.

En América Latina, en países como México y Brasil, se ha adoptado dicho enfoque de

gestión por cuencas, donde se han logrado grandes avances en su adaptación e

integración al modelo de GIRH en el último tiempo. Incluso, países como Uruguay,

Colombia, Venezuela y Ecuador han realizado declaraciones y cambios legales que

apuntan a adoptar dicho enfoque, aunque se encuentran en una etapa inicial para su

aplicación a nivel nacional.

Los países latinoamericanos que han avanzado hacia la construcción de sistemas de

gestión del agua por cuenca, como Perú, Brasil y México, han establecido Sistemas

Nacionales de Gestión Integrada de recursos hídricos, montando una estructura que

abarca desde el nivel nacional hasta el de cuencas y en el cual el aspecto financiero

es considerado de forma muy relevante. Una característica aceptada y refrendada en

todas las reuniones mundiales sobre el agua, como parte del sistema de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos, es disponer de sistemas y organizaciones de

coordinación y concertación de intervenciones sobre el agua y las cuencas de

captación.

En algunos países –Ecuador y Costa Rica - la situación se complica por el hecho de

que funciones propias de una autoridad de aguas están fragmentadas entre

múltiples organismos. Para evitar conflictos y generar la coordinación del accionar de

múltiples actores, cuyas acciones usualmente se sobreponen y traslapan, es

necesaria la coordinación entre aquellos que toman decisiones que afectan al recurso

compartido e interconectado.

Para considerar las características análogas de distintos sistemas de gestión, y estas

integrarlas a nuestro país, se hace necesario considerar la realidad chilena y las

diferencias de situación geográfica, cultural, económica, así como el tiempo y

evolución que han tenido los países que se analizan para llegar a la situación actual.

Page 9: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

9

El análisis que aquí se presenta da cuenta de los logros actuales y no de toda la

evolución, razones de cambio y causas que indujeron estos logros. Por esto, es

conveniente conocer las opciones adoptadas en otros países como guía, para de esta

forma adoptar las herramientas que sean más adecuadas al país.

3 EXPERIENCIAS DE LOS ORGANISMOS DE GESTIÓN DEL AGUA POR CUENCA

Es importante clarificar que el término “organismo de cuenca” hace referencia a “una

unidad administrativa y operativa para la gestión sostenible de la cuenca

hidrográfica, organizada con la participación interinstitucional y representativa de los

actores clave, que tienen responsabilidades, intereses o actúan en una cuenca. El

nivel de organización puede tener escalas de operación y responsabilidades, tales

como red de captación de agua, microcuenca, subcuenca, cuenca, regiones y

vertientes hidrográficas” (Faustino, 2005).

Los organismos de cuenca que se señalan en el presente informe tienen

características diferentes; algunos son organismos consultivos; otros poseen poder

de decisión dada la personería jurídica que le fue conferida; otras son entidades de

gestión o de desarrollo, o bien, organismos de regulación.

Como se verá a continuación, los organismos de cuenca de cada uno de los países

han sido creados por un mandato específico, y responden a objetivos y políticas

gubernamentales de cada país. Sin embargo, dichos organismos poseen funciones

comunes, como lo es el monitoreo de datos, la investigación, la coordinación de

acciones, la regulación, la planificación, el financiamiento, y por último el desarrollo

y la administración. (GWP - INBO, 2009)

A continuación se analizan los organismos de cuenca de los siguientes países:

Perú

México

Brasil

Australia

España

Francia

Page 10: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

10

3.1 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y LOS CONSEJOS DE CUENCA DEL PERÚ

En Perú se ha optado por apoyar los enfoques de GIRH en lo que se refiere a la idea

y a la conformación de los llamados Consejos de (Recursos Hídricos) por Cuencas, a

través de la dictación de la nueva ley de aguas (Ley N° 29338 Ley de Recursos

Hídricos).

La creación de Consejos de Cuenca fue, en principio, una iniciativa de la Agencia

Nacional del Agua (ANA) a través de los gobiernos regionales. La tarea de la ANA fue

“despertar el interés del gobierno regional y de las principales instituciones

relacionadas con la gestión de los recursos hídricos de la cuenca, para que estas

asuman el rol que la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento han establecido en

relación a la conformación, creación e instalación de los Consejos de Recursos

Hídricos de Cuenca en la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos en la

cuenca. Los representantes de la Autoridad Nacional del Agua llevarán a cabo

reuniones de coordinación con autoridades del gobierno regional donde se

intercambiarán opiniones para implementar lo establecido en la Ley de Recursos

Hídricos y su Reglamento, respecto a los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y

el rol que desempeñará el gobierno regional en la conformación, creación y

funcionamiento del mismo” (ANA, 20 de agosto de 2010) (ver cuadro 1).

3.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue creada el 13 de marzo de 2008 por

Decreto Legislativo Nº 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

Agricultura del Agua.

Es un organismo técnico especializado (DS N°034-2008-PCM), adscrito al Ministerio

de Agricultura. Entre sus funciones, elabora y propone, para su aprobación por

Decreto Supremo, la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan

Nacional de Recursos Hídricos; administra las fuentes naturales de agua y sus bienes

asociados en cantidad, calidad y oportunidad; así mismo, aprueba los planes de

gestión de recursos hídricos en la cuenca, los que deben contar con la conformidad

de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

Es la responsable de articular las acciones derivadas de las funciones y atribuciones

relacionadas con la gestión sectorial y multisectorial de los recursos hídricos de las

entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,

promoviendo las sinergias en el desarrollo de dichas acciones. La estructura orgánica

Page 11: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

11

y funciones específicas de la Autoridad Nacional del Agua se establecen en su

Reglamento de Organización y Funciones.

Ilustración 1. Estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua

Fuente: (ANA, 2008)

Se constituye a su vez un Consejo Directivo de la ANA, el cual está integrado por

siete representantes del Poder Ejecutivo, de los ministerios de Agricultura, Medio

Ambiente, Producción, Salud y Defensa. Es el órgano de máxima jerarquía

institucional. Sus acuerdos son vinculantes para todos los sectores que lo integran.

La Autoridad Administrativa del agua (AAA), determinada por la ANA, son

órganos desconcentrados, cuya creación y delimitación de su ámbito territorial es

aprobada por Decreto Supremo por el Ministerio de Agricultura. Éstas dirigen y

ejecutan en sus ámbitos territoriales la gestión de los recursos hídricos en el marco

Page 12: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

12

de las políticas y normas dictadas por el nivel central de la Autoridad Nacional del

Agua4.

Las Administraciones Locales de Agua (ALA) son las unidades orgánicas de las

Autoridades Administrativas del Agua que administran las aguas de uso agrario y no

agrario en sus respectivos ámbitos territoriales5. Dependen jerárquicamente del

Director de la Autoridad Administrativa del Agua.

Ilustración 2. Órganos Desconcentrados

Fuente: (Autoridad Nacional del Agua, 2008)

La creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son “órganos

interregionales de naturaleza permanente, integrante de la Autoridad Nacional del

Agua, creado mediante Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del Consejo

4 Reglamento de organización y funciones de la Autoridad Nacional del Agua. 5 Estos ámbitos se aprueban mediante Resolución Ministerial, en base a la agrupación de

unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. (ANA)

Page 13: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

13

de Ministros y el Ministro de Agricultura a iniciativa de los Gobiernos Regionales”

(Autoridad Nacional del Agua, 2008).

Entre sus objetivos se encuentra lograr la participación activa y permanente de los

gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de

agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del

Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca,

con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación para el

aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos,

mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

3.1.2 EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DE LOS CONSEJOS DE CUENCA DE PERÚ.

Entre los actuales logros de la Autoridad Nacional del Agua en Perú destacan (Mg.

Luis Chinchay Alza):

Acciones de fortalecimiento de las instituciones que componen el Sistema

Nacional de Recursos Hídricos, como la Autoridad Nacional de Agua (ANA), a

nivel nacional, las Autoridades Administrativas del Agua, a nivel regional y los

Consejos de Cuenca a nivel de la cuenca6.

Implementación de la retribución económica (concepto de pago por uso7).

Implementación del Sistema de Información de Recursos Hídricos en sede

central de la ANA y cuencas piloto.

Desarrollo de capacidades decisoras y profesionales (capacitaciones a nivel

local, comunal y regional).

Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de Recursos Hídricos.

Creación y funcionamiento de 6 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

Piloto.

Formulación e implementación de Planes de Gestión de Recursos Hídricos en

Cuencas Piloto.

Formalización de derechos de uso de agua con fines agrarios y poblacionales.

Red de puntos de Monitoreo de calidad de agua.

Campañas de sensibilización en cultura del agua.

6 Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos,

http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=pe-l1070 7 Decreto Supremo N° 024 - 2015 - MINAGRI, http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/2015/ds24-2015-minagri.pdf

Page 14: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

14

Actualmente los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca que están en

funcionamiento son los de Tumbes, Chira – Piura, Chancay – Lambayeque, Chancay

– Huaral, Chili y Tacna.

Si bien su proceso de creación no estuvo exenta de problemas, principalmente a

causa de la dificultad de congregar a actores, su promoción a través del Gobierno

Regional fue clave. Para la conformación del Consejo, se realizó la Caracterización

General de la Cuenca y el Mapeo de Actores, la delimitación del ámbito del Consejo,

los Talleres informativos y la Acreditación de Representantes, elaborándose con ello

un Expediente de Creación del CRHC, remitido a la ANA.

Actualmente estos Consejos, unos con mayor avance que otros, poseen una serie de

herramientas que apoyan a la Gestión de los Recursos Hídricos, tales como: Planes

de Gestión de Recuros Hídricos, Diagnósticos Preliminares de los Recursos Hídricos,

Planes de Gestión de la oferta y una Plataforma web relativa a entregar información

de la cuenca (en cuanto a Red hidrométrica, Red metereológica, Calidad de Agua,

Cultura del agua, entre otras).

3.1.3 RETOS PRINCIPALES DE LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA.

Entre los retos principales que sostiene la ANA ahora se destaca:

Lograr el compromiso (político, técnico y financiero) de las instituciones

públicas y organizaciones en el proceso de implementación del Plan Nacional

y Planes de Gestión de Recursos Hídricos.

Disponer de modelos capaces de comparar, de manera efectiva, alternativas

que sean creíbles por los expertos y aceptables a las partes interesadas.

Recursos Humanos con capacidad para implementar la Gestión Integrada de

los Recursos Hídricos a nivel de cuenca.

Formular Planes de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica que satisfaga

las necesidades de la población y de su desarrollo.

Que el Ministerio de Educación haga extensiva la incorporación curricular del

tema hídrico.

ANA logre hacer entender a la institucionalidad vinculada a la gestión de los

recursos hídricos su rol rector del sistema nacional de recursos hídricos y que

se trabaje de manera articulada.

Si bien se han logrado grandes avances desde la creación de estos Consejos de

Cuenca, los Consejos de Recursos Hídricos del Perú presentaron problemas desde su

Page 15: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

15

conformación debido principalmente, a que fueron incapaces de cumplir todos los

roles, funciones y responsabilidades8 que les fueron asignadas, de acuerdo a la

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos

Hídricos y los lineamientos de la Autoridad Nacional del Agua.

En este sentido, se evidencia a través del informe “Breve análisis de la situación de

instalación de consejos de recursos hídricos en el Perú” (Dourojeanni, Axel, 2012)

que se ha privilegiado la instalación de Consejos de recursos hídricos por Cuenca

por sobre etapas básicas anteriores, como son la consolidación y creación de las

Secretarías Técnicas, las cuales deben ser la base para el funcionamiento de dichos

consejos.

Cuadro 1. Secretaría Técnica de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

La Secretaría Técnica desarrolla y ejecuta labores técnicas que permiten el

adecuado funcionamiento del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca; ejerciendo

sus funciones con conocimiento del Presidente y dando cuenta al Consejo. Dado su

carácter especializado la Secretaría Técnica articula sus funciones directamente al

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y a través de éste, a la Jefatura y a los

diferentes órganos de línea de la Autoridad Nacional del Agua.

A partir de lo anterior, en el año 2012 se dio inicio al estudio “Análisis de alternativas

de organización institucional de la Secretaría Técnica de los Consejos de Recursos

Hídricos por cuencas en el Perú” (Dourojeanni, Axel, 2012), basada en los aportes

resultantes de una misión de prospección a sistemas de gestión de agua por cuencas

en Francia y Alemania. Como conclusión del análisis realizado, el autor sugiere las

siguientes observaciones y recomendaciones:

Se le atribuyen funciones a los Consejos que en la práctica son de la

Secretaría Técnica. Se explicitan cuantos Consejos de Recursos Hídricos

8 Algunos de los roles potenciales (ejecutados en concordancia con la Autoridad Nacional del Agua y otras entidades como el Ministerio del Ambiente y gobiernos locales), son: consensuar metas y resolver controversias entre actores que intervienen y viven en cada cuenca, planificar las intervenciones sobre el agua y la cuenca, apoyar la distribución y uso eficiente

del agua, controlar la contaminación, mantener los registros de usuarios, controlar el avance de la aplicación del plan, proteger el medio ambiente, apoyar la equidad en el acceso al agua, financiar iniciativas, prevenir riesgos originados por sequías e inundaciones y otros como fiscalizar los usos. (Autoridad Nacional del Agua, 2008).

Page 16: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

16

deben o pueden ser creados, pero existe la duda sobre la cantidad de

consejos recomendable.

Podría ser conveniente que la Secretaría Técnica pueda servir a más de un

consejo (como podría ser el caso de cuencas pequeñas o de menos

recursos).

Cada cuenca debe tener su propio Consejo de Recursos Hídricos.

Se establece que en el Consejo no se deja opción para representantes de

ONG y de plataformas de profesionales interesados en el agua, así como

representatividades de las partes altas, medias y bajas de las cuencas y de

miembros de los mismos sectores pero diferenciados (mineros informales,

pequeños, medianos y grandes, PYMES y grandes empresas etc.), lo cual

puede presentar un problema de representatividad.

Están en estudio las fuentes de financiamiento para las secretarías Técnicas

de los Consejos. Deben definirse el sistema de cobranza, montos y como se

distribuirán los ingresos entre la parte asignada a gastos administrativos y

la parte asignada a inversiones en proyectos. Se complica en caso de que

proliferen los Consejos que se vayan creando y todos dependan de los

ingresos de la ANA como está previsto por ahora.

Se debe disponer de una estrategia para formar personal para ocupar todos

los cargos que se abrirían tanto para los puestos de personal calificado (para

la ANA, AAA y ALA como para las Secretarías Técnicas,) Igualmente diseñar

el sistema para crear capacidades entre los miembros que conforman los

Consejos.

El rol y las atribuciones que tendrá el presidente del Consejo, sus posibles

injerencias sobre el secretario técnico (desde su selección hasta sobre las

decisiones que tome) no deben dejar dudas. Hay que tener presente que los

jefes de regiones son personas elegidas y que tienen sus propios intereses en

la región que no necesariamente van en la línea de la política hídrica ni de las

prioridades del estado o gobierno.

Hay riesgos que deben minimizarse debido al actual desfase entre la creación

de los Consejos (5 a la fecha y otro próximo a crearse) y la instalación de

secretarías técnicas. Hay riesgos de que los miembros del consejo renuncien

al no encontrar motivos para participar o se irroguen atribuciones que no

tienen.

Con relación a la formulación de planes se indica que se deben hacer con

participación del consejo. Se debe vincular el plan por cuencas con el plan

nacional y con los planes regionales.

Page 17: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

17

No está aún claro cómo se fiscalizará el cumplimiento de las decisiones

adoptadas por los Consejos, desde la fiscalización del buen uso del agua y la

cuenca (policía del agua en Francia) hasta el cumplimiento de las metas

contenidas en los planes aprobados.

Las opiniones referidas anteriormente son los principales problemas que enfrentan

los Consejos de Cuenca en el Perú. Actualmente existe una serie de trabajos que

intentan resolver los problemas antes expuestos.

Page 18: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

18

3.2 LOS ORGANISMOS Y LOS CONSEJOS DE CUENCA DE MÉXICO

En 1992 se introdujo en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) de México el concepto de

cuenca como la unidad de gestión, y estableció la creación de Consejos de Cuenca.

En 2004, la Ley de Aguas Nacionales fue modificada, y se introdujo el concepto de

Organismo de Cuenca, ratificando la figura de los Consejos de Cuenca, la que fue

fortalecida a través de una reestructuración y ampliación de sus funciones.

La descentralización y mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos por

cuenca, por lo tanto, se realiza a través de los Organismos de Cuenca, de índole

gubernamental, y de Consejos de Cuenca9, de composición mixta, con participación

de los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), de los usuarios de

agua y de las organizaciones de la sociedad en la toma de decisiones y asunción de

compromisos (CONAGUA, 2016).

La ley de Aguas Nacionales define a los Consejos de Cuenca10 como:

Órganos colegiados: Existe igualdad de voto entre sus integrantes.

Órganos mixtos: Participan Gobiernos, usuarios y sociedad.

Órganos de coordinación y concertación: Son mecanismos de apoyo,

consulta y asesoría, entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los tres

órdenes de gobierno y los representantes de los usuarios y de las

organizaciones de la sociedad.

9 A la fecha existen 26 Consejos de Cuenca en México. El primer Consejo de Cuenca se instaló

en 1993, y el último en 2009 (al 31 de Diciembre de 2011). (CONAGUA, 2016) 10 Ver Etapas de Desarrollo en Anexo. Ilustración 16. Etapas de desarrollo de los Consejos de

Cuenca en México.

Page 19: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

19

Ilustración 3. Cronología de la creación de los Consejos de Cuenca

Fuente: (Ing. Alejandro Pérez Enríquez, CONAGUA, Gerencia de Consejos de Cuenca)

3.2.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Los organismos de cuenca en México, son unidades gubernamentales adscritas a la

Dirección General de la CONAGUA como unidades técnicas, administrativas y

jurídicas especializadas, con carácter autónomo concedido por la ley y deben

funcionar armónicamente con los Consejos de Cuenca en la consecución de la

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Sus atribuciones son:

Programar, construir y operar las obras hidráulicas federales

Operar y conservar obras y servicios hidráulicos

Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable,

alcantarillado y saneamiento.

Regular los servicios en distritos y unidades de riego

Asegurar la sustentabilidad de las cuencas al preservar y controlar la calidad

del agua

Expedir los títulos de concesión, asignación o permiso de descarga

Promover en coordinación con los Consejos de Cuenca una cultura del agua

que considere a este elemento como un recurso vital, escaso y de alto valor

económico, social y ambiental.

Page 20: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

20

Ilustración 4. Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca

Fuente: (Ing. Alejandro Pérez Enríquez, CONAGUA, Gerencia de Consejos de Cuenca)

Los Consejos de Cuenca se integran con representantes de usuarios, de la sociedad

organizada y de los tres niveles de gobierno; además define la proporción de

representación a respetar (Art. 13 BIS de la Ley de Aguas Nacionales).

Se define a los Consejos de Cuenca como órganos de consulta para decidir, entre

otras cuestiones, sobre posibles limitaciones temporales a los derechos de agua para

enfrentar situaciones de emergencia. Sus objetivos contemplan:

Mejorar la distribución y aprovechamiento de las aguas.

Fomentar el saneamiento de las aguas y vigilar su calidad.

Impulsar la conservación y mejoramiento de los ecosistemas.

Promover el uso eficiente del agua.

Promover el valor ambiental, social y económico del agua.

Consejos de cuenca

Page 21: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

21

Ilustración 5. Estructura de los Consejos de Cuenca

Fuente: (Ing. Alejandro Pérez Enríquez, CONAGUA, Gerencia de Consejos de Cuenca)

3.2.2 ACTUALES EXPERIENCIAS DE LOS CONSEJOS DE CUENCA DE MÉXICO

La implementación de los Consejos de Cuenca fue un proceso que empezó de forma

lenta debido a diversas razones, varias de ellas referidas al contexto complejo y

restrictivo en el que se circunscribe la administración del agua en México, incluidas

consideraciones de corte no institucional que en los altos niveles de la administración

hídrica se dieron con referencia al papel que asumirán los Consejos, y a la posible

pérdida de autoridad en materia de agua, y otras restricciones impuestas por el

propio marco regulatorio que los hizo posible. (Guillermo Chávez, 2000)

Los primeros Consejos partieron con una base de iniciativas e intentos previos de

utilizar la cuenca como base de coordinación y concertación entre el gobierno

federal, los gobiernos locales y los usuarios. (Dourojeanni, Jouravlev, & Chávez,

Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica, 2002).

En los Consejos intervienen todos los usuarios representativos de todos los usos del

agua de una cuenca, con voz y voto, los cuales han sido previamente seleccionados

en Asambleas de Usuarios de cada cuenca. Además de los Consejos de Cuenca,

existe un numeroso grupo de diferentes comités estatales, subregionales y

regionales de usuarios (Comité técnico de aguas subterráneas, comités de cuenca,

Page 22: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

22

comités de playas limpias, entre otros) que permiten diseminar las decisiones de

cada Consejo hacia un grupo en general. Se calcula que en la organización de cada

Consejo de Cuenca participan más de 20.000 personas.

Desde su creación, los diferentes Consejos de Cuenca han sostenido reuniones

constantes11, las cuales han apoyado a la planificación y coordinación para el

aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, además de ser la instancia

propicia para la discusión y presentación de necesidades, proyectos y/o reclamos.

Los acuerdos establecidos dentro de los Consejos han permitido, entre otras cosas,

formular planes de trabajo; apoyar en la elaboración del Plan de Gestión de

Recursos Hídricos en la Cuenca; implementar acciones para conseguir los consensos

y establecer compromisos, entre sus integrantes, que aseguren la conformidad del

proyecto de Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca; establecer

compromisos entre sus integrantes que aseguren la implementación del Plan de

Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca; proponer anualmente, a la Autoridad

Administrativa del Agua, el plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas

para atender las demandas multisectoriales, considerando los derechos de uso de

agua otorgados y usos de agua de las comunidades campesinas y comunidades

nativas cuando se encuentren dentro del ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca; fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de

desastres por inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes asociados al

agua, promoviendo acciones estructurales e institucionales; difundir entre sus

integrantes y la sociedad civil los resultados de su gestión; entre otras muchas

labores.

3.2.3 RETOS PRINCIPALES DE LOS ORGANISMOS DE CUENCA Y LOS CONSEJOS DE

RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA.

La estructura general de los Consejos de Cuenca, a pesar de los esfuerzos de

participación hasta ahora realizados, se encuentra todavía en proceso de maduración

y consolidación. En este sentido, es posible apreciar una gran diferencia entre

consejos, pudiéndose estos catalogar de primer y segundo orden. En los Consejos de

primer orden, existe representatividad de los actores, existiendo una participación

constante para la persecución de los objetivos de la cuenca. Los Consejos de

11 Entre 1997 y 2003 solamente, se han realizado más de 3.000 reuniones de diálogo y

concertación en todas las cuencas y en todos los ámbitos del territorio nacional.

Page 23: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

23

segundo orden poseen poca representatividad, no pudiendo concertar a todos los

actores para la toma de decisiones.

El reto central en el medio plazo es que los Consejos logren desarrollar cabalmente

las funciones que les confiere la Ley de Aguas Nacionales. En este sentido, y según

Perez12, para lograr esto requieren de:

En lo que toca a la Sociedad:

Mejorar la representatividad de los vocales usuarios y de la sociedad

organizada.

Propiciar una mejor y mayor información hacia los integrantes del consejo, y

de éstos a los sectores que representan.

Lograr una gestión corresponsable del agua, donde la sociedad asuma

compromisos para mejorar las condiciones de cuencas y acuíferos.

En lo que toca a la CONAGUA:

Mejorar, incentivar y promover la participación de la CONAGUA en los

Consejos de Cuenca.

Discutir, conseguir los consensos necesarios y tomar decisiones acerca de las

prioridades de inversión de los programas de la Conagua, y apoyar la gestión

de los recursos necesarios.

En lo que toca a los Actores Gubernamentales:

Mejorar la participación de los representantes gubernamentales y

funcionarios de las dependencias de los tres órdenes de gobierno.

Coordinar los programas y acciones vinculadas al agua en el seno de los

Consejos de Cuenca.

Discutir, conseguir los consensos necesarios y tomar decisiones acerca de las

prioridades de inversión gubernamental en las cuencas.

12 (Ing. Alejandro Pérez Enríquez, CONAGUA, Gerencia de Consejos de Cuenca)

Page 24: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

24

3.3 LOS COMITÉS DE CUENCA Y AGENCIAS DE CUENCA DE BRASIL13

Los Comités de Cuencas en Brasil tienen por misión actuar como parlamentos de las

aguas de las cuencas, pues son los foros de decisión en el ámbito de cada una de

ellas. Se crean en cuerpos de agua de dominio federal por decisión del Presidente de

la República y están conformados por los representantes del Gobierno Federal, de

los estados, de los municipios, de los usuarios de agua y de las organizaciones

civiles relacionadas con los recursos hídricos. El número de los representantes de los

gobiernos del nivel federal, estadual y municipal no puede superar la mitad de todos

los miembros de un comité.

Las principales funciones de los Comités de Cuencas son:

Promover el debate sobre temas relacionados con el agua y coordinar las

acciones de las entidades con injerencia en la materia;

Arbitrar, en primera instancia administrativa, los conflictos relacionados con

los recursos hídricos;

Aprobar el plan de recursos hídricos de la cuenca, seguir su ejecución y

proponer las medidas necesarias para el cumplimiento de sus metas;

Establecer los mecanismos de cobro por el uso del agua y sugerir los valores

a ser cobrados; y

Establecer criterios y promover la asignación de costos de las obras de uso

múltiple, de interés común o colectivo.

Lo comités de cuenca poseen una Secretaría Ejecutiva conocida como Agencias de

Aguas. Tienen la misma jurisdicción que uno o más Comités de Cuencas. Su creación

debe ser solicitada por uno o más Comités de Cuencas y debe ser autorizada por el

Consejo Nacional de Recursos Hídricos o por los Consejos Estaduales de Recursos

Hídricos. Las Agencias de Aguas pueden crearse sólo en las cuencas donde ya

existen los Comités de Cuencas y cuando su viabilidad financiera está asegurada por

cobros por el uso de agua en su área de jurisdicción.

Sus principales responsabilidades son las siguientes14:

13 El documento “Gestión del Agua por Cuencas Hidrográficas, Experiencia Paulista”, mandatado por la ANA de Perú, se explica a profundidad el sistema de Gestión de Recursos

Hídricos brasilero. http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Gestion-de-cuencas-San%20PabloBrasil.pdf 14 (Jouravlev A. , 2000)

Page 25: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

25

Mantener actualizado el balance de disponibilidad de los recursos hídricos en

su área de jurisdicción;

Mantener el catastro de usuarios de agua;

Efectuar cobros por el uso del agua;

Opinar sobre los proyectos y obras a ser financiados con recursos generados

por cobros por el uso del agua;

Administrar el Sistema de Información sobre Recursos Hídricos en su área de

jurisdicción;

Promover la realización de los estudios necesarios para la gestión del agua en

su área de jurisdicción; y

Elaborar el Plan de Recursos Hídricos para consideración del Comité de

Cuencas respectivo.

3.3.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Ley 9.433 de 1997 (Ley de Aguas) implementa la Política Nacional de Recursos

Hídricos, y el Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos,

reglamentando lo que está dispuesto en el artículo n°21 de la Constitución Federal15.

A través de la Ley 9.484 de 2000 se crea la Agencia Nacional del Agua (ANA), la cual

corresponde a una institución de carácter federal, la cual permite la implementación,

tanto de la Política Nacional de Recursos Hídricos, como la coordinación del Sistema

Integrado de Gerenciamiento de Recursos Hídricos.

El Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos comprende (Jouravlev

A. D., 1999.):

• El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, cuyo presidente es el titular

de la cartera del Ministerio del Medio Ambiente. El consejo se encarga

de promover la integración de planes de recursos hídricos con planes a

nivel nacional, regional y estadual, con los sectores usuarios; arbitrar

conflictos entre consejos Estaduales de Recursos Hídricos; y deliberar

sobre los grandes temas del sector.

• Los consejos de recursos hídricos de los estados y del distrito federal.

• Los comités de cuencas.

15 Inciso 18. Establecer un sistema nacional de gestión de los recursos hidráulicos y definir criterios para el otorgamiento de derechos de uso de los mismos;

Page 26: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

26

• Los organismos relacionados con la gestión de los recursos hídricos en

todos los niveles de gobierno (federal, estadual y municipal)

• Las Agencias de Aguas, que son las Secretarías Ejecutivas de los

comités de cuencas. Sus responsabilidades principales se relacionan

con el catastro de usuarios, la cobranza por el agua y el manejo de los

fondos recaudados.

Ilustración 6. Organigrama y perfil de la estructura del Sistema Integrado de Gerenciamiento (Gestión) de los Recursos Hídricos.

Fuente: (Tesch, 2012)

Page 27: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

27

La Agencia Nacional de Aguas (ANA) es un órgano independiente bajo un régimen

especial con autonomía administrativa y financiera, vinculada al Ministerio de Medio

Ambiente. Es una entidad federal, creada para hacer la implementación de la Política

Nacional de Recursos Hídricos y la coordinación del Sistema Integrado de

Gerenciamiento de los Recursos Hídricos.

Entre las funciones principales de la ANA son:

• Supervisar, controlar y evaluar las acciones y actividades decurrentes de la

legislación federal de recursos hídricos;

• Disciplinar, en carácter normativo, la implementación, operación, control y

evaluación de los instrumentos de la Política Nacional de Recursos Hídricos;

• Otorgar, autorización de derecho de uso de los recursos hídricos en cuerpos

de agua de dominio de la Unión y hacer la fiscalización;

• Implementar, en articulación con los Comités de Cuencas Hidrográficas, el

cobro por el uso de los recursos hídricos de dominio de la Unión;

• Planificar y promover acciones destinadas a prevenir o minimizar los efectos

de las sequías e inundaciones;

• Definir y fiscalizar las condiciones de operación de reservorios por agentes

públicos y privados, garantizando el uso múltiple de los recursos hídricos, de

acuerdo con los planes de las respectivas cuencas hidrográficas;

• Organizar, implantar y hacer la gestión del Sistema Nacional de Información

de Recursos Hídricos.

Page 28: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

28

Ilustración 7. Sistema Integrado de Gestión de Recursos Hídricos

Fuente: (Tesch, 2012)

El Sistema Integrado de Gestión de Recursos Hídricos es un sistema dinámico

anclado en tres instancias interdependientes, de cuya articulación depende el éxito

de los programas y acciones de las áreas de recursos hídricos, saneamiento, medio

ambiente y las relaciones intersectoriales como salud, educación, transporte y otros

sectores participantes del sistema integrado:

a) Plan Estatal de Recursos Hídricos (PERH): elaborado a partir de los

Planes de Cuencas preparados por los Comités de Cuencas y actualizados

cada cuatro años, hasta ahora esto ha sido estimulado debido el puntaje

para acceder a los recursos del FEHIDRO;

b) Fondo financiero (FEHIDRO): Fondo Estatal de Recursos Hídricos

(FEHIDRO), alimentado con recursos financieros del tesoro del Estado, de

los royalties del sector eléctrico y del cobro por la utilización del agua.;

c) Colegiados de decisión deliberativa (Comités de Cuencas

Hidrográficas (CRH)): integrados por representantes de órganos y

Page 29: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

29

entidades del Estado, de los municipios y de la sociedad civil, con igual

número de representantes por segmentos16.

Los colegiados regionales –Comités de Cuencas Hidrográficas (CBH), están

igualmente compuesto de forma tripartita pero con un número variable de

integrantes, dependiendo de las características de cada cuenca hidrográfica. Por

medio de la negociación y la búsqueda del consenso, estos espacios deliberativos

establecen prioridades de acciones e inversiones, promueven la recuperación

ambiental de las cuencas y la utilización equilibrada de los recursos hídricos.

Según Dourojeanni y Jouravlev, la estructura de los Comités de Cuencas

Hidrográficas y sus respectivas Secretarías Ejecutivas o Agencias de Cuenca puede

ser vista de la siguiente forma: el Plenario de representantes electos por segmentos,

que es “el parlamento” que constituye la dirección política estratégica del Comité, sin

personalidad jurídica, pero con una dirección integrada por Presidente, Vice y el

Secretario Ejecutivo. La Secretaría Ejecutiva (Agencia de Cuenca17), con sede física,

posee capital humano especializado, sala de control y repositorio de información.

Todo los temas que se discuten y se decidan en el Plenario, pasan antes por la

Agencia de Cuenca, y también por la Cámara Técnica de los Consejos Estatales de

Recursos Hídricos (Jouravlev A. D., 1999.).

16 El Consejo Estadual de Recursos Hídricos (CRH) está integrado por 11 representantes de

cada segmento. 17 Las Secretarías Técnicas de los Comités de Cuencas Hidrográficas fueron remplazadas

desde el año 2012 por Agencias de Cuenca (previstas en la Ley 10.020), en la medida que se consolidaba el proceso de cobro por la utilización del agua.

Page 30: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

30

Ilustración 8. Matriz institucional del Sistema de Gerenciamiento de Recursos

Hídricos

Fuente: (Elaboración propia a partir de (Souza, 2010))

3.3.2 ACTUALES EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DE LOS COMITÉS DE CUENCA DE BRASIL.

Desde el año 1991 hasta el año 2007, han sido 27 estados que han incluido la

Política Estatal de Recursos Hídricos, cubriendo la totalidad del país. Para el año

2013, se crearon más de 160 Comités de Cuenca, principalmente en la zona oriental

de Brasil.

Page 31: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

31

Ilustración 9. N° de estados que han aplicado la Política Estatal de Recursos Hídricos

Fuente: (Souza, 2010)

Se han establecido pactos tendientes a mejorar la cooperación entre las entidades, y

a su vez, una serie de objetivos de fortalecimiento y consolidación de los sistemas

estatales de gestión del agua, en conjunto con las metas para la cooperación federal

que en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos se establecen.

Las líneas de trabajo que se concentra la ANA se pueden separar en tres:

Aspectos reglamentarios: derechos de uso del agua en los cuerpos de agua

del dominio federal, la regulación de riego público y aducción de agua, reglas

para la operación de embalses y la seguridad de presas, la observancia del

cumplimiento de las normas de uso del agua.

Aspectos de gestión del agua: aplicación de la política de aguas y sus

herramientas, y el apoyo al Sistema Nacional de Gestión de Recursos

Hídricos;

Aspectos de inducción: acciones para promover la inducción de los programas

y proyectos que estimulen el uso racional del agua y el aumento de la

disponibilidad de agua.

Page 32: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

32

A su vez, el otorgamiento de derechos de uso de ríos, el cobro por el uso del agua, el

aumento de la red de monitoreo, la construcción de “salas de situación18”, son otras

de sus líneas de trabajo y la cooperación técnica en relaciones bilaterales son otras

prioridades en la agenda de la ANA.

Los Comités de Cuenca han logrado avanzar en una serie de puntos que han

permitido un uso más coordinado en la gestión de los recursos hídricos,

principalmente en lo referido a (GWP - INBO, 2009):

Aprobación de Planes de cuenca, los cuales incluyen Programas de Inversión

(con fondos de los cargos por el uso del agua, y otras fuentes, destinados a

recuperar la calidad del agua, y mejorar su disponibilidad en la cuenca a

través de obras y el manejo de la misma.

Han creado sus respectivas Secretarías Técnicas (Agencias de Cuenca).

Han implementado programas de educación ambiental y movilización social

en las municipalidades.

Han impulsado la implementación de cargos por el uso del agua en Brasil.

3.3.3 RETOS PRINCIPALES DE LOS COMITÉS Y AGENCIAS DE CUENCA DE BRASIL

La planificación y la toma de decisión sobre recursos hídricos en Brasil aun necesitan

alcanzar nuevos niveles de perfeccionamiento y confiabilidad en todo el país. Se

destaca entre los principales retos lo siguiente (Formiga, 2014):

Falta de instituciones para implementar la GIRH:

o Pocos estados disponen de un órgano gestor de recursos hídricos. Su

implementación ha ido de forma paulatina.

o Algunos estados han creado una institución gestora estatal, pero no

tienen las capacidades para realizar sus labores y/o independencia

financiera.

Existe una marcada diferencia entre los Estados en las prácticas de gestión.

o Pocos Estados se encuentran en estado avanzado de implementación

de sus sistemas de manejo de cuencas (Ceará, Rio de Janeiro, São

Paulo, Minas Gerais, etc.).

o Algunos Estados no han iniciado una implementación efectiva.

18 Las cuales actúan como centro de apoyo a la toma de decisiones sobre situaciones

hidrológicas críticas.

Page 33: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

33

o Muchos se encuentran en una etapa intermedia.

La mayor parte de los órganos gestores estatales carece de estructura

administrativa, recursos humanos y financieros para el ejercicio de sus

funciones.

Necesidad de revalidar los criterios de asignación de agua, ya que los criterios

son homogéneos, y no representan realidad de cada cuenca.

Los Planes de Recursos Hídricos:

o Presentan solidos sistemas de diagnóstico, pero presentan escenarios

que no contemplan Cambio Climático.

o Por otra parte hay poca dedicación a la fase de acciones e inversiones,

no existiendo un compromiso para una aplicación más eficaz de estos.

Necesidad de capacitación de los actores que componen los Comités de

Cuenca.

Entre los principales retos que existen, se destaca:

Distribución de agua en todo Brasil. Mejora de los mecanismos de

concesión y asignación.

Necesidad de infraestructura hídrica, principalmente en cuanto a:

o En el escenario actual con la variabilidad y cambios del clima, con

más incertidumbres, hay una tendencia a aumentar la capacidad

de reserva y suministro de agua.

o Transposición de agua entre cuencas.

o Interconexión de las cuencas de los ríos.

o Gestión, O&M de infraestructuras complejas.

o Usos múltiples e Infraestructura hídrica.

o Depósitos y costos ambientales y sociales.

Abastecimiento en zonas urbanas.

Page 34: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

34

3.4 ORGANISMOS DE CUENCA EN EL MUNDO.

3.4.1 AUTORIDAD DE LA CUENCA (RIVER BASIN AUTHORITY) EN AUSTRALIA – CUENCA

DEL RÍO MURRAY - DARLING

Desde principio del siglo XX, en el desarrollo de los primeros asentamientos de los

colonos, se necesitó de un acuerdo para la administración del agua a causa de las

crecientes demandas para la agricultura. Estos acuerdos se enfocaron principalmente

en la construcción de reservas y estructuras, enfocándose en el desarrollo que

necesitaban los sectores productivos.

En los años 80, hubo un reconocimiento de parte de los Estados y la comisión de que

el manejo de los recursos hídricos y naturales no se estaba realizando de manera

sustentable. Se entendió a su vez la necesidad de establecer mecanismos

institucionales estables, mejorar el conocimiento de los problemas y fortalecer a la

comunidad para aumentar la participación al identificar problemas y soluciones. Esto

causo la necesidad de que se cree el Consejo Ministerial de la cuenca Murray –

Darling en el año 1986.

Ilustración 10. Estructura del Consejo Ministerial de la cuenca Murray - Darling.

Fuente: (Delli, 2007)

El objetivo de esta organización fue la de promover y coordinar la planificación y el

manejo eficiente, efectivo y sustentable de la tierra, el agua y los recursos

ambientales. Entre sus innovaciones más relevantes está la creación de un Comité

Page 35: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

35

Asesor de la Comunidad (Community Advisory Committee (CAC)) para proveer de

un asesoramiento independiente de las comunidades de la cuenca.

En 1988 se crea la Comisión Murray – Darling19, siendo la primera cuenca en

Australia en poseer un organismo de estas características. Los objetivos de esta

fueron variando, aunque se enfocó principalmente en tres: manejar eficientemente y

distribuir equitativamente los recursos hídricos; proteger la calidad del agua; y

asesorar al Consejo de Ministros de la cuenca Murray Darling.

A finales de la década de 1990, los costos ambientales de un desarrollo exitoso

comenzaron a ser aparentes. Estos problemas incluyeron el colapso de las cajas de

río, problemas de salinidad, disminución de peces, deterioro de la calidad del agua,

brotes de algas y disminución del flujo en los ríos.

En diciembre 2008, se introdujo una modificación en la Ley de Aguas de 2007, la

cual transfirió la autoridad de la Comisión de la Cuenca Murray-Darling a la

Autoridad de la cuenca Murray – Darling. Por primera vez se crea en Australia un

órgano independiente de expertos que gestione la cuenca de manera integral.

Entre los roles que tiene la Autoridad de la cuenca Murray-Darling son20:

Preparar, implementar y hacer cumplir el Plan de la cuenca Murray- Darling.

Asesorar al Ministro para Agricultura y Recursos Hídricos sobre la acreditación

de los planes de recursos hídricos estatales.

El desarrollo de un servicio de información de derechos de agua para facilitar

las transacciones en toda la cuenca del Murray – Darling.

Medición y monitoreo de los recursos hídricos de la cuenca.

Recopilación de información y la realización de investigaciones.

Educar e involucrar a la comunidad en la gestión de los recursos hídricos de

la cuenca.

Tal vez la mayor conclusión de la experiencia de la gestión en la cuenca de Murray –

Darling es el amplio y profundo reconocimiento de toda la sociedad de la importancia

económica de una buena planificación de los recursos en la cuenca. Por otro lado, la

19 La cuenca de Murray – Darling tiene una superficie de 1 millón de kilómetros cuadrados;

casi toda la zona sureste de Australia. La cuenca tiene un mayor tamaño que España y Francia

de forma conjunta. 20 Hooper, Bruce. "Australia: The Murray-Darling Basin Commission". Global Water

Partnership. Integrated Resource Management Research Pty Ltd.

Page 36: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

36

estrategia top–down y bottom–up21 para la toma de decisiones ha entregado

resultados positivos. Esta es esencial para establecer sistemas de derechos y

concesión de derechos de agua, que son necesarios para legitimar y aceptar las

decisiones de asignación, en conjunto con las políticas emanadas de los planes22.

A pesar de las dificultades, la organización de la cuenca finalmente posee aspectos

claves que permiten una buena gestión: compromiso de alto nivel de los Ministerios;

participación efectiva y significativa de la comunidad; altos niveles de conocimiento,

y la rendición de cuentas claras entre los miembros participantes.

21 Top-Down y Bottom-Up es un concepto anglosajón que significa que las decisiones tomadas

sean hechas desde un nivel superior (Estado) como desde un nivel inferior (nivel local). 22 El año 2012 se firmó el Plan de la cuenca Murray-Darling, pasando a su vez por el

Parlamento Australiano. Su aprobación no estuvo exenta de problemas, debido principalmente

al carácter socio-ambiental de sus posturas, las cuales causaban una importante disminución del caudal disponible para extraer. Finalmente se acordó devolver una cantidad de 2.750.000.000 m³ al sistema para efectos ambientales. Revisar http://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/politica-publica-agua-australia.

Page 37: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

37

3.4.2 LA AGENCIA DEL AGUA Y LOS COMITÉS DE CUENCA EN FRANCIA23

La política francesa en relación a los recursos hídricos puede ser rastreada hasta el

siglo XVI, aunque bien la organización actual se basa en una ley del año 1964 que se

ha ido completando y modernizando con el tiempo.

Ya en 1964 (Ley del 16 de diciembre de 1964) se organiza la gestión del agua por

cuenca hidrográfica, fijando tres principios esenciales: gestión descentralizada en las

grandes cuencas hidrográficas, gestión concertada y herramientas financieras para la

promoción de iniciativas de eficiencia, uso, entre otras24. De manera de organizar la

concertación y el reparto de responsabilidades es que se armaron dos órganos en la

cuenca, un organismo ejecutivo, llamado Agencia del agua, y una estructura

consultiva, llamada Comité de Cuenca, en cada gran cuenca.

En el año 1992 (Ley del 3 de enero de 1992) llamada “Ley de Aguas”, fija los

principios que guían hacia una verdadera gestión integrada del agua en diversos

puntos: carácter patrimonial del agua (agua como “patrimonio común de la nación”),

gestión equilibrada entre los distintos usos del agua, gestión global del agua de todo

tipo (superficial, subterránea, marina y costera), conservación de los ecosistemas

acuáticos y humedales, valorización del agua como recurso económico, prioridad de

agua potable. A su vez esta ley establece instrumentos de planificación normativos y

vinculantes: SDAGE (Plan maestro de Aprovechamiento y Gestión de Aguas) para las

grandes cuencas hidrográficas, y el SAGE (Plan de Aprovechamiento y Gestión de

Aguas) para subcuencas.

Es relevante mencionar la Directiva Marco Europea del Agua (DMA) del 23 de

octubre de 2000, la cual establece un marco para una política comunitaria en el

ámbito del agua, por medio de la cual se fijan objetivos comunes para todos los

países miembro, y dando coherencia a la legislación europea.

23 (Kaczmark, B., 2002). (Oficina Internacional del Agua, 2009) 24 Créditos, reducción de cobros, entre otras.

Page 38: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

38

Ilustración 11. Funcionamiento general del sistema de gestión del agua a nivel de

cuencas en Francia25.

Fuente: (Guillermo Chávez Zárate, CONAGUA)

A nivel nacional, el Estado decide las políticas que las instituciones públicas y los

Servicios Públicos del agua deben implementar, a través del Ministerio del Medio

Ambiente. El Departamento de Recursos Hídricos del Ministerio organiza la

colaboración entre diversas organizaciones que tienen la responsabilidad de la

gestión de ríos, infraestructura, entre otros, y otros ministerios que poseen

incidencia en la materia, tal y como Agricultura, Salud e Industria. Como dicho

anteriormente, las políticas y la organización de la gestión del agua es consistente

con la Directiva Marco Europea.

La planificación del agua en Francia se institucionaliza en tres niveles.

i) A nivel nacional, el Comité Nacional del Agua, presidido por un parlamentario

nombrado por el Primer Ministro, reúne a representantes de usuarios, asociaciones,

autoridades locales y del Estado, así como a las personas competentes y los

Presidentes de los Comités de Cuenca. Entre sus labores se destaca: entregar

orientaciones de la política nacional del agua; da opinión sobre los textos jurídicos

(leyes, decretos), proyectos de reformas, proyectos de planes de acción

25 Un esquema más completo puede encontrarse en el documento “The French Water and

River Management System”, http://www.ecrr.org/Portals/27/The%20French%20Water%20and%20River%20Management%20System.pdf

Page 39: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

39

gubernamentales; de opiniones sobre el precio del agua y la calidad de los servicios

públicos de agua y saneamiento, entre otros.

ii) El manejo a nivel de cuenca (llamada cuenca de drenaje en Francia), es dividida

nacionalmente en seis áreas, todas ellas divididas en menores escalas (subcuenca).

Las seis cuencas de drenaje corresponden a los ríos de mayor importancia en

Francia:

- del Adur y Garona

- del Artois y Picardía

- del Loira y Bretaña

- del Rhin y Mosa

- del Ródano al Mediterráneo y Córcega

- del Sena y Normandía

En cada una de las divisiones anteriores existen las llamadas Agencias del Agua.

Estas son instituciones públicas con la misión de recolectar cuotas por el uso del

agua que permitan generar un fondo de financiamiento de proyectos que favorecen

la aplicación e implementación de los objetivos y disposiciones del Plan maestro de

Aprovechamiento y Gestión de Aguas (SDAGE) y los Plan de Aprovechamiento y

Gestión de Aguas (SAGE) en subcuencas. Es la Secretaría Ejecutiva de los Comités

de Cuenca. Las agencias a su vez redistribuyen los fondos recaudados para apoyar a

los usuarios de agua la ejecución de obras o trabajos que se encuentren alineados

con los objetivos planteados.

Paralelo a las Agencias del Agua, existen Comité de Cuenca26, el cual es presidido

por un representante elegido a nivel local, y está integrado por representantes de

autoridades (40%), de los usuarios y asociaciones (40%) y del Estado (20%). Tiene

como objetivo el de garantizar la coordinación y una representatividad de los

actores; orientar las prioridades de la política del agua en la cuenca; elaborar el Plan

Maestro de Aprovechamiento y Gestión de Aguas (SDAGE27), previa aprobación del

Estado, y está a cargo de su implementación. Además, y en conformidad con la

DMA, el SDAGE se acompaña con un Programa de Medidas el cual define los medios

26 Conocidos también como “Parlamento local de aguas”. 27 El SDAGE fija las orientaciones generales de la gestión del agua en la cuenca y los objetivos

que deben lograrse, y plantea un marco jurídico para las políticas públicas: toda decisión administrativa relacionada con la gestión del agua (reglamentación local, programas de ayudas financieras, documentos urbanísticos) debe ser compatible o hacerse compatible con el SDAGE. (Oficina Internacional del Agua, 2009)

Page 40: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

40

(reglamentarios, financieros) y las actuaciones (policía del agua, obras,

comunicación, sensibilización, educación, proyectos piloto, contratos, intercambios

de experiencias).

iii) A nivel de subcuencas, la Comisión Local del agua, compuesta por representantes

de las autoridades locales (50%), representantes de los usuarios (25%) y

representantes del Estado (25%), es creada para elaborar el Plan de

Aprovechamiento y Gestión de Aguas (SAGE), el cual es una aplicación local del

SDAGE. Es importante mencionar que este documento no solamente norma la

actuación de autoridades administrativas, sino también a individuos.

La experiencia francesa en materia de aguas es amplia, y es destacada

internacionalmente como una de las más exitosas. Entre sus principales logros, se

destaca la gobernanza compartida del agua (usuarios, operadores económicos,

representantes electos, administración) y su gestión a escala de cuencas. Por otro

lado, es el modo de financiación que actualmente opera, el cual se basa en dos

principios de mayor incidencia: el agua paga el agua, y quien contamina paga. Este

sistema no solamente permite financiar las inversiones necesarias sino también su

gestión y administración, y por lo tanto, garantizar la durabilidad de las acciones.

El mayor reto que enfrenta Francia es consecuencia del cambio climático. Existen

diversos programas que actualmente se están implementando en Francia para hacer

frente a la lucha contra las pérdidas en las redes, privilegiar los cultivos que exigen

menos agua y desarrollar técnicas seguras de reutilización de aguas residuales, así

como desarrollar la capacidad de almacenamiento donde sea necesario.

Page 41: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

41

3.4.3 LAS CONFEDERACIONES DE CUENCA DE ESPAÑA

España posee una larga tradición en gestión de agua. A principios de siglo XX,

España inició un modelo de gestión de agua por cuencas a través de las

Confederaciones de Cuenca. Esta experiencia pionera en el mundo ha sido

reafirmada por la Directiva Marco Europea del Agua (DMA), y la cual ha sido

replicada tanto en Europa, como otras partes del mundo. En los últimos años, el

modelo de gestión del recurso ha ido variando hacia un modelo orientado hacia las

cuestiones ambientales.

La ley de aguas que actualmente rige en España, es la Ley de Aguas de 1985. En

ella se hacen públicas todas las aguas, y donde se hace especial énfasis en el

desarrollo de una política hídrica que considere el ciclo hidrológico28. Modernizo las

Confederaciones Hidrográficas, y hace de la planificación hidrológica el eje central de

la Ley. Tiene un claro objetivo de protección del medio ambiente y la necesidad de

gestionar la calidad de las aguas. Al mismo tiempo se establecen volúmenes de agua

con finalidades ecológicas. Esto ha sido profundizado además por la DMA.

En cuanto a la institucionalidad, dicha Ley crea un órgano consultivo superior, el

Consejo Nacional del Agua, que junto con la Administración del Estado y de las

Comunidades Autónomas (CC.AA) dan representatividad tanto a los organismos de

cuenca, como también a las organizaciones profesionales y económicas más

representativas. Se han promulgado diversas intervenciones normativas a dicha Ley,

dando lugar al Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), aprobado en el año

2001, siendo la pieza fundamental del derecho de aguas en España en la actualidad.

A través de esta Ley, se han armonizado los planes sectoriales y de planificación

económica. En España, la planificación hídrica se lleva a cabo por medio del Plan

Hidrológico Nacional (PNH) y de los Planes Hidrológicos de Cuenca (PHC). Las

Confederaciones Hidrológicas de cuenca es la encargada de elaborar los PHC, y cuyo

objetivo es la de tender a armonizar el desarrollo regional y sectorial, y satisfacer las

demandas de agua.

28 La Ley de Aguas de 1879 fue sustituida debido a que se consideraba como un mero

instrumento ejecutor de obras de ingeniería, sin establecer una gestión unitaria de los recursos hídricos. Se afirmo en su momento que esta no podía afrontar los nuevos retos planteados.

Page 42: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

42

Actualmente la gestión de los recursos hídricos en España posee diversos retos que

algunos consideran que deben ser atendidos a través de una reforma profunda del

modelo. Entre los retos existentes se encuentra:

Según Mª Teresa Sánchez-Martínez (Sánchez-Martínez, y, & Salas-Velasco, 2011)

Información sobre aguas subterráneas es deficiente. La falta de control real

sobre los pozos existentes y la debilidad de los instrumentos legales con que

cuenta la Administración en esta tarea, junto con la proliferación de los

sondeos ilegales han impedido dicha gestión unitaria.

Retraso observado en la elaboración, aprobación y aplicación de los PHC.

Concurrencia de competencias importantes en las cuencas intercomunitarias.

La falta de coincidencia entre los límites de las cuencas y los de las CCAA está

creando nuevos y serios problemas en la gestión de la unidad de cuenca,

dando lugar, por una parte, a la segregación de cuenca y por otra, a la

fragmentación de ríos introduciendo en ellos barreras artificiales.

Excesiva burocratización de la gestión de los servicios del agua en baja

Gran disparidad entre las tarifas de diferentes zonas geográficas, al ser esta

una competencia muy descentralizada

Según PwC (PwC, 2014)

Retos medioambientales que se enfrenta el sector agua en España.

o Alto estrés hídrico (Coeficiente entre el agua abstraída y los recursos

hídricos renovables)

o España no cumple con los objetivos de la DMA para depuración

(tratamiento) de agua urbana.

Retos económicos a los que se enfrenta el sector agua en España.

o Insuficiente actividad inversora en comparación con los países europeos.

o Existencia de unos precios por el agua consumida que no permiten cubrir

la totalidad de los costes incurridos tal y como indican las directivas y

normas comunitarias.

Retos asociados al marco regulatorio y de gestión existente en España.

o Se carece de un organismo regulador técnico independiente que aporte

predictibilidad y estabilidad al sector de la distribución y saneamiento

o Falta de homogeneidad y cierta arbitrariedad en los criterios empleados

en la fijación de las tarifas pagadas por los consumidores, existiendo

grandes divergencias en el valor de las tarifas entre municipios

“similares”

Page 43: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

43

4 ANÁLISIS COMPARATIVO Y CONCLUSIONES

Si bien, a través de la revisión de experiencias de organismos de cuenca en estos

países, es posible evidenciar que ningún sistema es igual que otro, si es posible

encontrar ciertas similitudes entre las diferentes estructuras organizacionales de los

países analizados.

Como resultado de la revisión de las experiencias tanto europeas como de países

latinoamericanos, se presenta el siguiente cuadro síntesis:

Ilustración 12. Organización de la gestión del agua en las cuencas: algunas

comparaciones internacionales29

29 Cuadro extraído de GWP (GWP - INBO, 2009), complementado con información propia.

Funciones Perú México Brasil Australia Francia España Chile

Políticas hídricas -

autorización

(descargas,

extracciones)

Autoridad

Nacional del

Agua (ANA)

Comisión

Nacional del

Agua

Servicios

Federales o

Estatales

Servicios Federales

o Estatales

Servicios del

Estado

OC

(Confederación)

Servicios del Estado:

Ministerio de Obras

Públicas (DGA, DOH,

SISS)

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Medio

Ambiente

Servicios Federales

o Estatales

OC (Autoridad de

cuenca)

Planificación

estratégica a largo

plazo (plan

maestro)

OC (Consejo de

Cuenca y ANA)

OC (Consejo de

Cuenca

OC (Comité de

Cuenca)

OC (Autoridad de

cuenca) y Comisión

Nacional del Agua del

Departamento de

Medio Ambiente y

Energía

OC (Comité de

Cuenca)

OC

(Confederación)

Servicios del Estado:

Ministerio de Obras

Públicas (DGA, DOH,

SISS)

Ministerio de Agricultura

(CNR, INH)

Ministerio de Medio

Ambiente

Gestión de

concesiones a

grandes empresas

(ventas de agua

sin procesar)

Autoridad

Nacional del

Agua (ANA)

Comisión

Nacional del

Agua

Concesionarios

privados

Servicios Federales

o Estatales

Concesionarios

privados

Concesionarios

privados

OC

(Confederación)

Consesionarios privados

Empresa privada

(ECONSSA)

Aplicación de

cargos del agua

(contaminación,

extracción); plan

de acción de

cuenca

OC (Consejo de

Cuenca y ANA)

OC (Organismo

de cuenca)

OC (Agencia del

Agua)

Servicios Federales

o Estatales

OC (Agencia

de Agua)

OC

(Confederación)

Servicios del Estado:

Ministerio de Obras

Públicas (DGA, SISS)

Ministerio de Medio

Ambiente

Ministerio de Salud

Suministro de

agua potable y

saneamiento

(comunidad)

Consesionarios

privados

Municipalidades o

el Estado

Municipalidades o

el Estado

Servicios Federales,

Estatales o

Municipales

Municipalidades

Municipalidades y

Autoridades

Autónomas

Consesionarios privados

Municipalidades (Urbano)

Sistemas APR (Rural)

Riego (comunidad)

Empresas

privadas y

Asociaciones

AsociacionesEstado o

Asociaciones

Empresas privadas y

Asociaciones

Empresas

privadas y

Asociaciones

Asociaciones

Empresas privadas y

organizaciones de

usuarios

Autoridad

Nacional del

Agua (ANA)

Comisión

Nacional del

Agua

Servicios

Federales o

Estatales

Servicios Federales

o Estatales

Servicios del

Estado

OC

(Confederación)

Servicios del estado:

Ministerio de Obras

Públicas (DGA, DOH,

SISS)

Ministerio de Medio

Ambiente

Ministerio de Agricultura

(CNR, INH)

Dirección Meterorológica

de Chile

OC (Comité de

Cuenca)

Agencia del

AguaEmpresas privadas

Estado +

Municipalidades

Varios

(privados)Varios (privados)

Fuente: GWP - INBO, 2009

OC (Comité de

Cuenca) y

Agencia del

Agua

OC

(Confederación)

Servicios del Estado:

(Dirección General de

Aguas

Conservador de Bienes

Raíces

Organizaciones de

usuarios)

OC (Autoridad de

cuenca)

OC: Organismo de Cuenca

Registro de

usuarios

OC (Consejo de

Cuenca y ANA)

Comisión

Nacional del

Agua

OC (Comité de

Cuenca y

Organismo del

Agua)

Monitoreo, datos.

EstadoOC (Organismo

de cuenca)

Autoridades

Autónomas

Page 44: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

44

El cuadro anterior refleja la recurrencia de este tipo de organización en los países

estudiados, y la diversidad de funciones que manejan. A su vez, es posible comparar

la organización de la gestión del agua de estos países con la de nuestro país,

evidenciando la brecha que existe en esta materia30.

Es posible apreciar las siguientes semejanzas en los sistemas de gestión de agua a

nivel de cuencas:

Los organismos de gestión operan en una o más cuencas hidrológicas.

Si bien la planificación es realizada en todos estos países a nivel nacional, los

organismos de cuenca son los encargados de realizar la planificación

estratégica a largo plazo de cuenca/s.

Usualmente la aplicación de cargos por uso y contaminación son realizados

por los organismos de cuenca, los cuales reciben dichos fondos para las

actividades que realizan.

Los organismos de cuenca son los encargados de llevar un registro de los

usuarios en su ámbito de acción.

Existen organismos abocados solamente al ámbito de los recursos hídricos,

como también a los recursos relacionados (suelo, ecosistemas, entre otros).

La mayor parte de los organismos poseen un órgano consultivo, y un órgano

técnico y administrativo.

Todas obtienen financiación desde sus ámbitos de acción.

Los organismos de cuenca estudiados, poseen diferencias en cuanto a su

funcionalidad, personalidad jurídica, composición, estructura, ámbito territorial de

acción, y formación. A continuación se presenta un cuadro que establece las

tipologías y funciones de los Organismos de Cuenca de los países analizados en el

presente informe:

30 Dentro de los desafíos que se plantean en el Diagnóstico realizado por el Banco Mundial

para Chile el año 2011 (Banco Mundial, 2011) se encuentra la necesidad de “integrar la gestión de cuencas y fomentar la participación de los grupos interesados. Un enfoque de cuenca como unidad de análisis, planificación y gestión es a menudo necesario para evitar el riesgo de que se incrementen las externalidades por un inadecuado manejo del recurso. La

actual planificación de la DGA se limita prácticamente a la determinación de la disponibilidad de agua, con el fin de otorgar nuevos derechos y declarar zonas de restricción o prohibición. Además la participación de grupos interesados está limitada en la actualidad debido a la falta de adecuados foros de debate.”

Page 45: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

44

País Organismo Descripción Tipo Ámbito territorial Funciones

Esp

aña

Confederaciones de cuenca

Entidades de Derecho público con personalidad jurídica

propia y distinta del Estado, adscritas a efectos

administrativos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente, a través de la Dirección General del Agua,

como organismo autónomo con plena autonomía funcional.

Administraciones públicas,

adscritas para efectos

administrativos, al

Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio

Ambiente

Se definen

reglamentariamente, y

comprenden una o varias

cuencas hidrográficas

indivisas, con la sola

limitación derivada de las

fronteras internacionales.

a) La elaboración del plan hidrológico de cuenca, así como su seguimiento y revisión.

b) La administración y control del dominio público hidráulico.

c) La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que

afecten a más de una Comunidad Autónoma.

d) El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas con cargo a los

fondos propios del organismo, y las que les sean encomendadas por el Estado.

e) Las que se deriven de los convenios con Comunidades Autónomas, Corporaciones

Locales y otras entidades públicas o privadas, o de los suscritos con los particulares.

Entre otras

Autoridad Administrativas

del Agua

La Autoridad Nacional del Agua tiene presencia en el país a

través de órganos desconcentrados denominados

Autoridades Administrativas del Agua que dirigen en sus

respectivos ámbitos territoriales, la gestión de los recursos

hidricos, en el marco de las políticas y normas dictadas por

el Consejo Directivo y Jefatura de la Autoridad Nacional del

Agua.

Comprende la agrupación

de ámbitos territoriales de

dos o mas

Administraciones Locales

de Agua contiguas e

indivisas

a) Ejecutar políticas y estrategias aprobadas por la Autoridad de Agua.

b) Dirigir, en el ámbitto de su competencia, el funcionamiento del Sistema Nacional

de Gestión de Recursos Hídricos.

c) Aprobar los estudios y obras de aprovechamiento hídrico.

d) Otorgar, modificar, y extinguir derechos de uso de agua.

Entre otras

Administaciones Locales del

Agua

Las Administraciones Locales de Agua, son las unidades

orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua, que

administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos

territoriales. Dependen jerárquicamente del Director de la

Autoridad Administrativa del Agua.

Agrupación de unidades

hidrográficas indivisas y

contiguas.

a) Apoyar al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para el

funcionamientos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

b) Otorgar permisis de uso de agua.

c) Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la

conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos, instruyendo

procedimientos sancionadores.

Entre otras

Consejos de cuenca

Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, se crean

progresivamente con la finalidad de lograr la participación

activa y permanente de sus integrantes, en la planificación,

coordinación y concertación para el aprovechamiento

sostenible de recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

Adscritas al territorio

definido para las

Administraciones Locales

del Agua

a) Promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad

civil y de los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación,

implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de

Recursos Hídricos en la Cuenca.

b) Elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua el Plan de

Gestión de Recursos Hídricos.

c) Implementar acciones para conseguir los consensos y establecer compromiss, entre

sus integrantes, que aseguren la conformidad del proyecto Plan de Gestión de

Recursos Hídricos en la Cuenca.

Entre otras

Organismos de cuenca

Unidad técnica, administrativa y jurídica especializada, con

carácter autónomo, adscrita directamente al Titular de

CONAGUA, cuyas atribuciones se establecen en la presente

Ley y sus reglamentos,

y cuyos recursos y presupuesto específicos son determinados

por “la Comisión”;

Unidades gubernamentales

adscritas a la Dirección

General de la CONAGUA, la

cual a su vez es parte de la

Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos

Naturales

Adscritas a cada Región

hidrológica/administrativa,

según lo determine la

Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA).

a) Ejercer las atribuciones que conforme a la presente Ley corresponden a la

autoridad en materia hídrica y realizar la administración y custodia de las aguas

nacionales y de sus bienes públicos inherentes;

b) Formular y proponer a “la Comisión” la política hídrica regional;

c) Formular y proponer a “la Comisión” el o los Programas Hídricos por cuenca

hidrológica o por acuífero, actualizarlos y vigilar su cumplimiento;

d) Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas

federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar

acciones que correspondan al ámbito federal para el aprovechamiento integral del

agua, su regulación y control y la preservación de su cantidad y calidad;

Consejos de cuenca

Órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia

de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría,

entre CONAGUA, incluyendo el Organismo de Cuenca que

corresponda, y las dependencias y entidades de las

instancias federal, estatal o municipal, y los representantes

de los usuarios de agua y de las organizaciones de la

sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región

hidrológica; Se han creado órganos auciliares denominados

Comisiones de Cuenca, Comités de Cuenca, Comités Técnicos

de Aguas Subterráneas y Comités de Playas

Órganos colegiados de

integración mixta, sin

personalidad jurídica

Adscritas a cada cuenca

hidrológica o región

hidrológica, según lo

determine la Comisión

Nacional del Agua

(CONAGUA)

a) Programar, construir y operar las obras hidráulicas federales

b) Operar y conservar obras y servicios hidráulicos

c) Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable,

alcantarillado y saneamiento.

d) Regular los servicios en distritos y unidades de riego

e) Preservar y controlar la calidad del agua

f) Expedir los títulos de concesión, asignación o permiso de descarga

g) Promover en coordinación con los Consejos de Cuenca una cultura del agua que

considere a este elemento como un recurso vital, escaso y de alto valor económico,

social y ambiental.

Entre otros

Pe

Administraciones públicas,

adscritas para efectos

administrativos, al

Ministerio de Agricultura

xico

Ilustración 13: Tipologías y funciones de los organismos de cuenca de España, Perú, México, Brasil, Australia y Francia.

Page 46: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

45

País Organismo Descripción Tipo Ámbito territorial Funciones

Comités de Cuenca

(Estatales o Federales)

Organismos colegiado. Es un parlamento de las aguas, que

genera la instancia democrática y participativa para la

gestión de los recursos Hídricos.

Adscritas a la totalidad de

una cuenca hidrológica,

una sub-cuenca

hidrográfica, o de un grupo

de cuencas o sub-cuencas

hidrográficas,

a) Promover el debate de las cuestiones relacionadas a recursos hídricos, y articular

las actuaciones de las entidades que intervienen.

b) arbitrar, en primera instancia administrativa, los conflictos relacionados a los

recursos hídricos

c) Aprobar el Plan de Recursos Hídricos de la cuenca

d) Acompañar la implementación y ejecución del Plan de Recursos Hídricos, para

sugerir los cambios necesarios para el cumplimiento de sus metas

e) Establecer los mecanismos de cobranza por el uso de los recursos hídricos, y

sugerir los valores a ser cobrados.

Agencias del Agua

Organismo creado por Comités de Cuencas, con

personalidad jurídica, que tiene la función de prestar apoyo

a su funcionamiento, pudiendo actuar como su Secretaría

Ejecutiva. Es responsable del gerenciamiento de los recursos

financieros provenientes de la cobranza por el uso de los

recursos hídrico.

Misma área de actuación

que uno o más Comités de

Cuenca

a) Mantener el balance actualizado de la disponibilidad de los recursos hídricos en su

área de actuación.

b) Mantener el catastro de usuarios de recursos hídricos.

c) Efectuar la cobranza por el uso de los recursos hídricos.

d) Analizar y emitir opiniones sobre proyectos y obras que serán financiados con

recursos generados por la cobranza por el uso de los recursos hídricos

e) Seguimiento de la gestión financiera de los fondos recaudados por cobrar por el

uso de los recursos hídricos en la zona de operaciones

Autoridad de cuenca

(Murray - Darling)

La Autoridad de la cuenca Murray - Darling es un organismo

creado por ley, el cual a su vez está autorizado para

promulgar leyes, y realizar la cobranza por el uso de los

recursos hídricos. Esteagencia del gobierno reporta

directamente el Ministerio de Agricultura y Recursos Hídricos

del Gobierno Australiano.

a) Preparar, implementar y hacer cumplir el Plan de la cuenca Murray- Darling.

b) Asesorar al Ministro para Agricultura y Recursos Hídricos sobre la acreditación de

los planes de recursos hídricos estatales.

c) El desarrollo de un servicio de información de derechos de agua para facilitar las

transacciones en toda la cuenca del Murray – Darling.

d) Medición y monitoreo de los recursos hídricos de la cuenca.

e) Recopilación de información y la realización de investigaciones.

f) Educar e involucrar a la comunidad en la gestión de los recursos hídricos de la

cuenca.

Consejo de ministros

(Cuenca Murray-Darling)

Mientras que la Autoridad es una agencia del gobierno, el

Consejo de Ministros actúa en función del asesoramiento en

la preparación y ejecución del Plan de cuenca realizado por

la Autoridad. Este Consejo está integrado por el Ministro de

Agricultura y Recursos Hidricos (que también preside el

consejo) y un ministro de cada uno de los estados de la

cuenca (Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria y

Australia del Sur) y el Territorio Capital de Australia. La

Autoridad está obligada a elaborar un plan anual para su

aprobación por el Consejo de Ministros a nivel nacional en

relación con estos asuntos.

a) Examinar y determinar los resultados y objetivos sobre las principales cuestiones

de política de interés común en la gestión del agua y otros recursos naturales de la

cuenca del Murray-Darling

b) Determinar los aspectos especificados en el Convenio de la Cuenca Murray-Darling

c) Aprobar el plan de plan corporativo, el presupuesto y la gestión de activos anual

elaborado por la Autoridad

d) Acordar las enmiendas al Acuerdo Cuenca Murray-Darling

Agencias del Agua

Una Agencia del Agua es el órgano ejecutivo responsable de

aplicar los objetivos de los esquemas directores de

acondicionamiento y gestión de aguas (SDAGE). Son

establecimientos públicos del Ministerio de Desarrollo

Sostenible. No posee poder regulatorio.

a) La elaboración e implementación de los objetivos y disposiciones del Plan maestro

de Aprovechamiento y Gestión de Aguas (SDAGE) y los Plan de Aprovechamiento y

Gestión de Aguas (SAGE) para subcuencas.

b) Recolectar cuotas por el uso del agua, que permitan generar un fondo de

financiamiento de proyectos que favorecen la aplicación e implementación de los

objetivos y disposiciones del Plan maestro de Aprovechamiento y Gestión de Aguas

(SDAGE) y los Plan de Aprovechamiento y Gestión de Aguas (SAGE) en subcuencas

c) Administrar el fondo de financiamiento de proyectos.

Comités de cuenca

El Comité de Cuenca orienta las prioridades de la política del

agua en el marco de politicas nacionales y europeas del

agua. Se compone por una amplia representación de

autoridades locales, representantes de los usuarios del agua

y representantes del Estado.

a)Guía las acciones de la Agencia del Agua a través del desarrollo, el seguimiento y la

actualización de el SDAGE.

b) Plantea las acciones de cooperación internacional en los ámbitos de agua y el

saneamiento

c) Aplica competencias de las Instituciones Públicas Territoriales de la Cuenca que

podrían ser utilizadas para evitar inundaciones y garantizar una gestión equilibrada

de los recursos hídricos:

- delimitación de zonas vulnerables y sensibles,

- perímetros y proyectos de SAGE (planificación del uso

del suelo y manejo del agua)

- Aplicar los Planes de gestión en sequía, recogida en el

SDAGE

d) Aplicación de programas plurianuales de medidas para ayudar a lograr los

objetivos y disposiciones de la SDAGED

Au

stra

lia (

Cu

en

ca M

urr

ay-D

arlin

g)

Administaciones públicas,

que para efectos está

adscrito al Ministerio de

Agricultura y Recursos

Hídricos

Adscrita a la cuenca Murray

- Darling, la cual cubre

cinco estados y gobiernos

territoriales.

Fran

cia

Administraciones públicas,

con personalidad jurídica y

autonomía financiera, con

doble sueprvisión, tanto

del Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo

Sostenible, como del

Ministerio de Finanzas.

Adscrita a un conjunto de

cuencas.

Bra

sil

Administración pública.

Parte del Sistema Nacional

de Gerenciamiento de los

Recursos Hídricos. Es a su

vez parte de de la Agencia

Nacional del agua, adscrita

al Ministerio de Medio

Ambiente.

Page 47: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

46

5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONSOLIDAR ORGANISMOS DE RECURSOS

HÍDRICOS DE CUENCA

La creación y operación de organismos de cuencas se ha dado por una diversidad de

circunstancias históricas y culturales. Según diversos autores, dependerá de dos

situaciones: la capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes en política,

economía y demandas de las poblaciones; y por otro lado, la confianza de los

actores y usuarios de la cuenca sobre la necesidad de tener dicha instancia (sobre

todo al establecer o crear organismos de cuenca). La posibilidad de éxito es variada

en todas partes del mundo, dado principalmente por el marco institucional y legal,

factores económicos, las capacidades organizativas e individuales y otros factores de

gestión.

Dado lo anterior, existe una amplia diversidad de organismos de cuenca en el

mundo. Estos organismos pueden estar diseñados de diversas maneras, ya sea

como organismos consultivos, o bien organismos con poder de decisión dotados de

personería jurídica. A su vez, sus objetivos y funciones pueden variar, teniendo un

rol como entidades de gestión, o de regulación, entre otras. Bruce Hooper (Hooper,

2006) establece nueve tipos de organizaciones de cuenca en el mundo:

Tipo 1: Comité Consultivo: Una organización formalizada o cuasi

formal en la que los individuos asumen la responsabilidad de planificar y

proporcionar asesoramiento. En este tipo, los gobiernos "entregan" la

planificación estratégica a esas organizaciones, que a menudo no tienen

o tienen una jurisdicción limitada.

Tipo 2: Autoridad: Una organización que toma decisiones de

planificación a nivel de gobierno central o regional; Puede establecer y

promulgar reglamentos, o tener autorización para su desarrollo; Las

autoridades se basan en principios democráticos y en un marco jurídico al

que todas las personas e instituciones pertinentes están sujetas en un

contexto de cuenca.

Tipo 3: Asociación: Similar a un Comité Asesor, se trata de una

organización de individuos y grupos de ideas afines con un interés

común. En una cuenca hidrográfica tienen papeles diferentes, pudiendo

ser: asesoramiento, estimulación de la conciencia de la cuenca,

educación y apropiación de los asuntos de manejo de recursos naturales

de la cuenca; funciones educativas e intercambio de información.

Page 48: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

47

Tipo 4: Comisión: Una organización que es delegada para considerar

materias de manejo de recursos naturales y/o tomar acción sobre estos

asuntos. Los poderes de una comisión de cuenca varían, e incluyen

funciones de asesoría/educación, monitoreo de roles de los actores,

realización de obras, cumplimiento de metas de una carta de gobierno

específica o un acuerdo internacional. Las comisiones normalmente se

instituyen mediante una declaración formal de un mandato o mandato

del gobierno para administrar los recursos de tierra y agua. A su vez las

comisiones también pueden tener poderes reguladores.

Tipo 5: Consejo: Un grupo formal de expertos, ministros de gobierno,

políticos, ONG´s y usuarios que se reúnen regularmente para debatir

asuntos dentro de su esfera de competencia en gestión de cuencas. Un

consejo se contrasta con una comisión en que, aunque también es un

cuerpo de expertos, suele tener poderes reguladores además de un papel

como asesor del gobierno.

Tipo 6: Corporación: Una entidad jurídica, que permite a un grupo de

personas, como accionistas (empresas con fines de lucro) o miembros

(empresas sin fines de lucro), crear una organización que puede

centrarse en perseguir objetivos definidos.

Tipo 7: Tribunal: Una entidad de cuenca que ha formalizado

procedimientos y poderes cuasi-judiciales; posee un fuerte énfasis en la

toma de decisiones burocráticas; las partes interesadas pueden participar

formalmente mediante audiencias, y las decisiones importantes son

tomadas por organismos independientes, como un tribunal de precios del

agua. Un Tribunal actúa como un tribunal especial fuera del sistema

judicial civil y penal que examina problemas especiales y hace juicios

(por ejemplo, un tribunal de aguas, que resuelve disputas entre usuarios

de agua).

Tipo 8: Fideicomiso: Un fideicomiso es un dispositivo legal utilizado

para dejar a un lado el dinero o la propiedad de una persona en beneficio

de una o más personas u organizaciones. Es una organización que realiza

obras de cuenca; desarrolla e implementa un plan estratégico; su

mandato es ser el "abogado de la cuenca"; coordina los programas

locales mediante Memorandos de Entendimiento u otros acuerdos;

Plantea impuestos locales (fondos) para sus obras y programas. Un

fideicomiso mantiene los fondos en "confianza" para los beneficios de sus

integrantes.

Page 49: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

48

Tipo 9: Federaciones: Una colaboración de organizaciones o

departamentos dentro de un gobierno o entre gobiernos estatales y

nacionales para establecer y emprender acciones para el manejo de

cuencas hidrográficas.

En cuanto a la creación de organismos de cuencas, en base a la literatura, se han

tenido una variedad de procesos, pudiendo estas crearse mediante las siguientes

modalidades (Extraído de (Faustino, 2005)31):

a) Por decreto ejecutivo: Modalidad muy común en muchos países

latinoamericanos, generados por la falta de un marco legal específico que

indique la creación de los organismos de cuencas. Estos casos están referidos

mayormente a organismos de cuencas relacionados con el agua, por lo tanto

tienen un enfoque sectorial y se pueden notar las debilidades de consenso o

participación de todos los actores de las cuencas.

b) Por medio de leyes regulares: Modalidad poco desarrollada por la

dificultad de generar un marco regulador de carácter integral y multisectorial.

Las leyes marco mencionan la pertinencia de los organismos de cuenca, sin

embargo sus alcances no permiten formalizar la creación e institucionalidad

de dichos organismos. En todo caso la creación de organismos de cuencas

por este medio está vinculada a las leyes de ambiente o de aguas, no existen

muchas leyes de cuencas de manera específica, así la competencia queda

establecida generalmente en leyes generales de agua, ley general de

ambiente o de recursos naturales, con sus respectivos reglamentos.

c) Por influencia de la cooperación técnica: Muchos proyectos de manejo de

cuencas, ya sea mediante procesos participativos o como resultados

esperados buscan mecanismos para el seguimiento de sus actividades,

promueven la formación de organizaciones de cuencas, pero carentes, en su

mayoría, de una definición legal. La experiencia es positiva porque muchas

veces de aquí se derivan la promulgación de leyes o decretos ejecutivos.

d) Por demanda de las bases comunitarias y gobiernos locales:

Modalidades impulsadas como resultado de las necesidades de organizaciones

locales y comunitarias (juntas de agua, comités de agua, comités

ambientales) que operan a nivel local y pueden ser reconocidos por gobiernos

31 Para mayor información acerca de competencia y rol de los organismos de cuencas, diseño

de organismos de cuenca, estructura y organización y modelos generales para el diseño de estructuras de organismos de cuenca, referirse al documento citado.

Page 50: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

49

locales, departamentales o regionales, su ámbito de competencia está ligado

a una territorialidad definida.

El siguiente análisis comparativo de diferentes leyes y reglamentos que crean

organizaciones de cuenca, extraído del documento “Las Mesas del Agua y la Gestión

de Cuencas en Chile” (Centro Atacama, 2010), se evidencian algunos patrones

comunes que podrían servir de referencia en el momento de legislar.

Son leyes de nivel nacional o regional. Las organizaciones están avaladas por

leyes nacionales como las de aguas y refrendadas por leyes regionales

(estados o provincias en países federales)

Las agencias o grupos técnicos de los consejos, comités o mesas tienen

personería jurídica y poder para recabar fuentes de financiamiento.

Existe la figura consultiva de los consejos pero asociada a una autoridad de

aguas que hace cumplir los acuerdos.

Se les asigna un capital importante (presupuesto del estado) de apoyo inicial

por unos 10 años, por parte del estado para establecer sistemas de cobranza

para cubrir los costos de la gestión a futuro.

Le confieren autoridad a las organizaciones (consejos, comités, mesas) y sus

organismos de cuenca (agencias, secretarías técnicas) en una serie de temas

de gestión de agua lo cual los hace ser importantes y necesarios.

El tema financiero es debidamente considerado y adecuadamente valorado

para cubrir los costos de operación del sistema de gestión así como para

apoyar inversiones en la cuenca.

Las agencias de la cuenca cuentan con apoyo de equipos técnicos estables y

de alto nivel que se especializan en las áreas de mayor necesidad según sea

la cuenca.

Los equipos locales cuentan con apoyo técnico desde el nivel central para

realizar estudios o tareas especializadas.

Tienen un buen equipamiento logístico (local, vehículos, redes de observación

y monitoreo, equipos computacionales etc.) para cumplir sus funciones.

Las Agencias de Cuenca o equipos técnicos tienen un local adecuado para

facilitar las reuniones y la participación de los actores.

Realizan tareas permanentes de creación de capacidades.

Las agencias disponen de capacidades para presentar soluciones alternativas

a los conflictos por el agua, formular planes maestros, crear capacidades,

fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos, cobrar por el agua y ordenar las

intervenciones sobre o que afecte el agua en la cuenca.

Page 51: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

50

6 ANEXO

6.1 PERÚ

Ilustración 14. Política 33 de la Autoridad Nacional del Agua, Perú

(Mg. Luis Chinchay Alza)

Page 52: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

51

Ilustración 15. Política 34 de la Autoridad Nacional del Agua, Perú

(Mg. Luis Chinchay Alza)

Page 53: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

52

6.2 MÉXICO

Ilustración 16. Etapas de desarrollo de los Consejos de Cuenca en México

(Ing. Alejandro Pérez Enríquez, CONAGUA, Gerencia de Consejos de Cuenca)

6.3 BRASIL

Ilustración 17. Organización de la cuenca del Río Paraíba do Sul

(Pires Cardoso, 2008)

Page 54: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

53

6.4 FRANCIA

Guillermo Chávez Zárate, CONAGUA

Page 55: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

54

Guillermo Chávez Zárate, CONAGUA

Guillermo Chávez Zárate, CONAGUA

Page 56: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

55

Guillermo Chávez Zárate, CONAGUA

Guillermo Chávez Zárate, CONAGUA

Page 57: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

56

7 BIBLIOGRAFÍA

Aarón Eduardo Morales Santos. (2012). La gestión adaptativa del agua ante un

contexto de variabilidad y cambio climático: un enfoque operativo. Tijuana, B.

C., México.

ANA. (20 de agosto de 2010). Lineamientos generales para la creación de consejos

de recursos hpidricos de cuenca (propuesta). Lima.

ANA. (2008). Estructura Organizacional. Obtenido de

http://www.ana.gob.pe/organizacion-funciones/organigrama/organigrama

ANA. (s.f.). Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del

Agua. Recuperado el 2016, de

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/rof_ana.pdf

Antonio Fanlo Loras. (2004). El Derecho de Aguas en el 25 aniversario de la

Constitución española. . REDUR N°2.

Autoridad Nacional del Agua. (2008). ANA. Obtenido de

http://www.ana.gob.pe:8090/consejo-de-la-cuenca/%C2%BFqu%C3%A9-es-

el-consejo-de-recursos-h%C3%ADdricos-de-cuenca.aspx

Bharwani, S. y T.E. Downing [Reporte]. (s.f.). "Methodological footprints. Multiple

pathways for analyzing dynamic vulnerability in coupled socio-ecological

systems." N. Project, New Approaches to Adaptive Water Management Under

Uncertainty. Stockholm.

Centro Atacama. (2010). Las Mesas del Agua y la Gestión de de Cuencas en Chile.

Santiago.

CONAGUA. (2016). Conagua. Recuperado el 2016, de www.conagua.gob.mx

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Ley de Aguas Nacionales.

Recuperado el 2016, de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf

Congresso Nacional do Brasil. (s.f.). POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS.

Recuperado el 2016, de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9433.htm

Page 58: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

57

Delli Priscoli, J. (2001). Participation, River Basin Organizations and Flood

Management, for ESCAP. Bangkok.

Delli, J. (2007). River Basin Organizations.

Dourojeanni, A. (2008). La gestión de los recursos hídricos y cuencas en los EEUU,

Francia, España, Brasil y México. Lima.

Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de

cuencas: teoría y práctica. Santiago: CEPAL.

Dourojeanni, Axel. (2012). GIZ-PROAGUA. Primer informe Técnico. Breve análisis de

la situación de instalación de consejos de recursos hídricos en el Perú. Perú.

Dourojeanni, Axel. (2012). GIZ-PROAGUA. Seguno informe, Análisis de alternativas

de organización institucional de la Secretaría Técnica de los Consejos de

Recursos Hídricos por cuencas en el Perú. Perú.

Faustino, J. (2005). Institucionalidad de los organismos de cuencas.

Formiga, R. (2014). Brazil Water Learning Series: Gestión de Recursos Hídricos en

Brasil: Retos y Nuevas Perspectivas.

Guillermo Chávez, o. (2000). La gestión Aguas, cuencas y desarrollo sustentable en

México. México: CONAGUA.

GWP - INBO. (2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en

Cuencas.

Hooper, B. (2006). Key Performance Indicators of River Basin Organizations . EEUU.

Hooper, Bruce. . (s.f.). "Australia: The Murray-Darling Basin Commission". . Global

Water Partnership. Integrated Resource Management Research Pty Ltd.

Huntjens, Patrick , et al. . (2008). The role of adaptive and integrated water

management (AIWM) in developing climate change adaptation strategies for

dealing with floods or droughts - A formal comparative analysis of eight water

management regimes in Europe, Asia, and Africa", N. Project. Osnabrück,

Germany.

Page 59: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

58

Ing. Alejandro Pérez Enríquez, CONAGUA, Gerencia de Consejos de Cuenca. (s.f.).

Los Consejos de Cuenca en México. Fortalecimiento de capacidades para la

organización y funcionamiento de consejos de recursos hídricos de cuenca.

México.

Jorge Benites Agüero, Director de Conservación y Planeamiento de Recursos

Hídricos, ANA, Ministerio de Agricultura, Perú. (Noviembre 2012).

Presentación en PPT, Taller organizado por GIZ, PROAGUA. Perú.

Jouravlev, A. (2000). Administración del agua en América Latina y el Caribe en el

umbral del siglo XXI. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Jouravlev, A. D. (1999.). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos.

Santiago, Chile: CEPAL.

Kaczmark, B. (2002). The Organization of Water Management with the Agences de

l’eau in France. InIntegrated Water Management at River Basin Level: An

Institutional Development Perspective. Washington, DC:: G. Alearts and G.

LeMoigne.

Mg. Luis Chinchay Alza. (s.f.). Implementación de la gestión integrada de recursos

hídricos en el Perú. http://para-agua.net/file/ralcea/13-10-

15/Luis%20Chinchay%20-

%20La%20institucionalidad%20de%20cuencas%20-%20Per%C3%BA.pdf.

Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Evaluación Ambiental Estratégica del Plan

Hidrológico Nacional. Madrid.

Ministerio de Óbras Públicas y Urbanismo, E. (1985). El libro del agua. Guía de la Ley

de Aguas. Madrid.

Morales, J. C. (s.f.). Las confederaciones hidrográficas en la legislación española.

Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14074/1/capitulo3.pdf

Murray Darling Basin Administration. (s.f.). Murray-Darling Basin Administration.

Recuperado el 2016, de http://www.mdba.gov.au/about-us

Oficina Internacional del Agua. (2009). Organización de la gestión del agua en

Francia.

Page 60: LOS ORGANISMOS DE CUENCAS PARA LA APLICACIÓN DE ...

59

Piñero Campos, José María. (s.f.). Gestión del agua en España. Madrid:

http://www.elaguapotable.com/Gesti%C3%B3n%20del%20agua%20en%20E

spa%C3%B1a.pdf.

Pires Cardoso, M. (2008). Agua, Recurso único - Geopolítica del agua, aguas

compartidas, gobernanza y cuencas hidrográficas-. Zaragoza.

PwC. (2014). La gestión del agua en España, análisis de la situación actual del sector

y retos futuros.

Rosa Tello. (2001). El agua en conflicto. Universidad de Barcelona.

Sánchez-Martínez, M. T., y, N. R.-F., & Salas-Velasco, M. (2011). La gestión del

agua en España. La unidad de Cuenca. Granada: Universidad de Granada.

Souza, J. L. (2010). Organismo de Bacia, Estado da arte, Brasil. Sao Paulo.

Tesch, W. (2012). Gestión del agua por cuencas hidrográficas. Experiencia Paulista.

Lima.