Los olvidados_Luis_Buñuel_Resumen

download Los olvidados_Luis_Buñuel_Resumen

of 9

Transcript of Los olvidados_Luis_Buñuel_Resumen

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    1/9

    Luis Buuel, Mdico de la Cultura

    Simposio: Cultura e Identidad Nacional en los Imaginarios Filosficos

    Liliana Garca Rodrguez

    ([email protected])

    Resumen: Cuando en 1950 se proyecta Los olvidados de Luis Buuel, el cine nacional ve

    desenmascarada la imagen complaciente de la pobreza. En la cinta se muestra el lado obscuro

    de la miseria y con ello se desvela el aspecto sombro del hombre. La produccin nacional

    haba contribuido a sostener el imaginario social respecto a la nobleza de alma del mexicano

    humilde. El director aragons desmonta esta nocin en su narrativa subversiva sobre los nios

    pobres. En esta ponencia propongo ver el filme como un diagnstico de la civilizacin y a Luis

    Buuel como un mdico de la cultura, en el sentido nietzscheano.

    Palabras clave: mdico de la cultura, imagen-pulsin, medio derivado, mundo originario.

    Mscara y Olvido en el Cine Nacional

    En sus primeros inicios, la imagen cinematogrfica fue vista como la

    expresin capaz de mostrar el mundo tal cual es; dados los logros de realismo

    que representaba, el cine pareca haber cumplido con la aspiracin de recrear

    la vida del mundo. Las expectativas fueron grandes. Quiz el exponente mssignificativo est en la concepcin rusa que pretenda que el cine, el arte de las

    masas, era la herramienta esperada para crear conciencia1.

    En Mxico, a la llegada del cine, los representantes de los hermanos

    Lumire proyectaron las imgenes del cinematgrafo que captaba las calles de

    la capital mexicana, la gente saliendo de misa, de la fbrica, etc. Sucesos

    sociales tambin fueron capturados por la cmara: los actos del presidente

    Porfirio Das, la inundacin de Guanajuato, etc.Una vez que el cine ofreca la capacidad de mostrar los espectadores a

    los espectadores mismos (le gente acuda a las proyecciones a verse en

    pantalla) se adquiere la creencia de que el cine representaba directamente a la

    audiencia; el carcter formativo no se hizo esperar y se aprovech para

    mostrarle al mexicano la belleza y el progreso de su patria. El cine como un

    1 Jean-Luc Godard es otro referente obligado en este respecto. Su Hisotire(s) du cinma

    formula la aspiracin del cine como testigo de su siglo y la decadencia del mismo por laindustria.

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    2/9

    medio con el cual se construa una imagen fiel de la situacin del pas, sus

    costumbres, fortalezas y valores.

    Todo lo anterior, que supona un fiel retrato, no obstante daba

    deliberadamente la espalda a la realidad que tambin viva el pas. Aurelio de

    los Reyes, al hablar de los reportajes que registraba la cmara y en particular

    respecto a huelga de Cananea nos dice:

    Los camargrafos no filmaron ningn aspecto, ni antes ni despus de la represin,sino soslayaron los hechos, al igual que otros aspectos desagradables de larealidad: imgenes de los barrios bajos de la capital de la repblica, por ejemplo;incluso desaparecen de su produccin las pelculas de las salidas de los obrerosde las fbricas o de la gente saliendo de misa de 12 en iglesias situadas en barriospopulares. Los camargrafos se esforzaban por mostrar las imgenes delprogreso; las pelculas no mentan, desde el momento en que eran copia fiel yexacta de la realidad. Haba, acaso, otro medio mejor para convencer a la gente

    de que Mxico iba por el buen camino? Se dedicaron al escapismo. (De los Reyes,1987: 30)

    Este escapismo no dej al cine mexicano. Lo podemos ver en varios

    aspectos: la representacin de los indgenas, el progreso de la capital, la

    pureza de la familia (siempre con sus dignas excepciones). Esta representacin

    de la verdad que era el cine, muy temprano contribuy a nutrir imaginarios

    sociales; ms que descubrir la verdad mostraba una mscara bella y parcial del

    pas. Olvidaba un aspecto palpable de la realidad: la miseria, pobreza y retraso

    existente.

    Ayala Blanco al abordar el drama familiar, menciona cmo este gnero

    se apoder de un lugar importante hacia las dcadas de 1940 y 1950;

    presentndose como un universo limpio y honesto: aparte que se sustraa de

    los embates de los sucesos sociales exteriores. (Ayala, 1985: 54-5) Pero a

    pesar de que los melodramas familiares se desarrollaban en un mundo aislado,

    no dejaban la pretensin de reflejar la situacin de la familia mexicana. Ellos

    contribuyeron en gran medida a la formacin y alimentacin del imaginario

    social sobre la misma, la figura de la madre por poner un caso- fue exaltada

    hasta el martirio.

    As, el escapismo al que se refiere de los Reyes no se sustrajo en el

    drama familiar. El cine, en su tendencia de mscara y olvido, fue reproducido

    en historias encarnadas por Sara Garca, Dolores del Ro, Fernando Soler,

    Pedro Armendriz, entre otras estrellas. Una mscara que se mostraba amable

    (a veces al punto del patetismo) para con la imagen que el pblico burgus

    2

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    3/9

    quera de s mismo; un olvido de la otra realidad de crueldad y dificultad propia

    tambin de las familias mexicanas.

    Ser en 1950 que esta concepcin de la familia y la sociedad en el cine

    mexicano sufre un golpe doloroso. Un filme que muestra la miseria de los

    cinturones de pobreza de la ciudad de Mxico; que narra la historia de un nio

    (Pedro) delincuente dedicado a la vagancia, una madre que odia a su hijo

    (Marta) y se involucra con el asesino de ste (Jaibo). Un lugar olvidado por

    las fuerzas progresivas del pas en el cual el hambre, la muerte, el incesto y el

    abandono estn a la orden del da. Filme que, me atrevo a decirlo, es el

    reverso del cine nacional: Los olvidados, de Luis Buuel.

    Los olvidados

    Sinopsis: Pedro y Jaibo forman parte de una banda de delincuentes en unbarrio pobre de la ciudad de Mxico. Roban a un ciego (Don Carmelo) queacaba de contratar como su lazarillo a Ojitos, nio indio quien ha sidoabandonado por su padre. Entre las fechoras de la banda est un ataque aun lisiado. Jaibo mata a Julin joven trabajador- al que acusa de traicin.Pedro busca desesperadamente el amor de su madre (Marta), pero ellamuestra signos de odio hacia l, argumentando que es el producto de unaviolacin. Ella lo lleva a la correccional, acusado de un robo (obra de Jaibo).Marta y Jaibo comienzan una relacin carnal. Los dos chicos se vuelven a

    encontrar fuera del reformatorio. Jaibo mata a Pedro. Finalmente, la policamata a Jaibo a balazos.

    La mscara bella del cine mexicano se acababa de romper. Buuel da

    expresamente la espalda al paraje bello y voltea la cmara a la miseria de la

    ciudad. El talentoso Gabriel Figueroa, cuya esttica firm gran parte de la

    produccin cinematogrfica de mitad de siglo, hizo la fotografa para este filme.

    Resulta llamativo cmo hay una renuncia explcita e implacable a la tendencia

    del Figueroa; Buuel no quera la imagen bella, la fotogenia de la miseria leresult nada atractiva y nos muestra el lado cruento de la misma: calles llenas

    de vandalismo, casas destartaladas inundadas por la pobreza, suciedad por

    doquier. Es el Mxico olvidado por la lente cinematogrfica el que Buuel pone

    en el plano. Ninguna complacencia sino la imagen cruda de la pobreza en

    todos sus niveles.

    El argumento de Los olvidados est inspirado en las notas periodsticas

    que Buuel consult, entre otras cosas, como entrevistas con psiclogos y

    encargados de reformatorios para menores. Es un filme realista que muestra la

    3

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    4/9

    miseria con todos sus tintes; pero ms all de dicho realismo hay un toque de

    fantasa (teido de lo gtico) que se ve representada en los sueos, el deseo,

    el delirio, la parte tenebrosa de la vida toma un lugar importante en el filme. Se

    mueve as en dos terrenos: el realista (naturalista) y el fantstico que

    podemos identificar con lo inconsciente-. Dicha conjuncin hace que la pelcula

    revele los aspectos obscuros de la condicin humana en el terreno cotidiano,

    palpable, de la vida que se desarrolla en la pobreza.

    El contraste con el grueso de la produccin nacional es evidente. El

    drama familiar se concentraba en historias de incontables sacrificios, de

    amores imposibles, etc. El tema de la pobreza era expresado con el toque

    pcaro de los personajes, la alegra de los mismos y su capacidad para salir

    adelante en las adversidades. En ambos casos (el drama familiar y la pobreza)

    se ofreca una mirada conmovedora dada la nobleza que trasluca en el alma

    de sus personajes. Nunca se vio atacada la figura materna, nunca la

    degradacin de la existencia humana por el hambre ni el terrible desenlace en

    que el cadver de un nio es arrojado a la basura. Nosotros los pobres (1947)

    de Ismael Rodrguez es quiz el filme ms representativo de la imagen virtuosa

    de la pobreza, el gran xito taquillero comprueba la complacencia del pblico

    sediento de la representacin amable de la miseria.

    Los olvidados representa una realidad incmoda que era preferible no

    ver. En ella asistimos a una desmitificacin del imaginario social en que el

    hombre, el mexicano, tiene valores firmes que se sostienen en la bondad y

    fraternidad a prueba de todo. Buuel quita la mscara bella de la pobreza, sus

    personajes no son seres humildes simpticamente vestidos, cantores alegres

    que sufren por las injusticias y abusos de los otros (los ricos) y se sobreponen

    a ello. No, el pobre en Buuel no canta, atraca; no es fraternal, mata a traicin;la madre no protege a su hijo, lo delata y entrega a la polica. Pero tampoco

    cae en el extremo de presentarlos como malos. Justamente el carcter

    fantstico del filme revela la interioridad del personaje mostrando su sufrimiento

    sin patetismos. En el sueo de Pedro asistimos a sus deseos profundos, a su

    hambre en el amplio sentido del trmino-; en la agona de Jaibo,

    comprendemos las ltimas palabras que su conciencia recrea: las de su madre

    que se compadece; incluso Marta -quien no slo declara no amar a su hijo sino

    4

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    5/9

    que le resulta incomprensible el por qu quererlo-, va en busca de Pedro hacia

    el final del filme y en la correccional le da un beso de cario contenido.

    La historia se desarrolla en la conjuncin de realismo y fantasa. En las

    imgenes crudas de este universo olvidado se revela el bajo fondo de la

    humanidad. Octavio Paz en su artculo de 1951 dedicado a Los olvidados

    seala cmo el filme es algo ms que realista, en l la realidad se muestra de

    tal manera atroz que resulta perturbadora la realidad es insoportable; y por

    eso, porque no la soporta, el hombre mata y muere, ama y crea (Paz, 2008:

    223). El carcter surrealista de la obra se centra en un realismo comprimido por

    la fantasa resaltando el compromiso que el director guarda siempre con la

    realidad. Andr Breton ya sealaba como se trata tanto de un sur(del francs

    sobre) como de un sous (debajo) de la realidad, siempre tenindola como

    referente. As Los olvidados muestra el mundo de la miseria para desvelar, en

    esta conjugacin con lo fantstico, lo que est ms all de l.

    El Mdico de la Cultura y el Diagnstico

    Este carcter ha sido sealado no slo por Paz, Peter W. Evans (1998)

    tambin enfatiza la puesta buuelesca en un mismo plano de la realidad con la

    fantasa que da como resultado la narracin subversiva de su cine crtico y

    revelador. Giles Deleuze, en su importante estudio sobre el cine, define un tipo

    de imagen cinematogrfica especfica que rene tanto la presentacin de un

    entorno concreto (al que denomina medio derivado) como el desvelamiento de

    las profundidades de la existencia: la imagen-pulsin, cuyo principal exponente

    es Luis Buuel, a lado de Stroheim.

    El naturalismo de esta imagen se distingue por hacer del entorno

    identificable el medio derivado, un medium que contiene un mundo primigenio,originario, en el que late la sospecha de lo terrible y catico que sostiene lo

    aparente. La imagen-pulsin atestigua el fundamento sombro de la realidad.

    Por eso los autores naturalistas merecen el nombre nietzscheano de . Ellos hacen el diagnstico de la civilizacin. (Deleuze, 2008:

    181). Y la manera como se logra hacer el diagnstico es en la capacidad de ver

    maliciosamente el entorno, la cultura. Buuel, en su renuncia a la belleza del

    paraje mexicano, en su rechazo a la imagen pintoresca de los nios pobres, ensu naturaleza subversiva, da la espalda a la tendencia de nutrir el imaginario

    5

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    6/9

    social y lo deconstruye. Por eso muestra el lado atroz de esa realidad. La

    malicia del director aragons es evidente, en Los olvidados hecha abajo el

    imaginario social de la nobleza del alma humana que el cine nacional

    pregonaba con su aspiracin de retrato fiel de la realidad. Buuel, como

    mdico, ve el subsuelo enfermo que tambin forma parte del hombre.

    As, se asemeja al destructor de dolos e introduce en el cine nacional

    esta cinta en la que el imaginario explota. Llevando a cabo la tarea del mdico

    (o psiclogo) de la cultura.

    Hay ms dolos que realidades en el mundo: ste es mi para estemundo, ste es tambin mi Hacer aqu alguna vez preguntas conel martillo y or acaso, como repuesta, aquel famoso sonido a hueco que habla deentraas llenas de aire qu delicia par quien tiene todava orejas por detrs delas orejas,- para m, viejo psiclogo y cazador de ratas, ante el cual tiene que dejar

    or su sonido cabalmente aquello que querra permanecer en silencio(Nietzsche, 2004: 32)

    El silencio del cine nacional por la miseria humana se rompe con Los

    olvidados, Buuel nos muestra las pulsiones que mueven la acciones de sus

    personajes. En la narracin subversiva atestigua la decadencia que rige

    tambin al hombre en una sociedad que pretende el progreso; y la manera

    como lo hace es volteando la cmara a los barrios pobres para hacer ver en

    ellos ese fondo que los sostiene.Lo que da tanta fuerza a su descripcin es su manera de referir sus rasgos a unmundo originario que ruge en el fondo de todos los medios, que se continan bajoellos. Este mundo no existe con independencia de los medios determinados, sinoque, inversamente, los hace existir con caracteres y rasgos que vienen de msarriba, o ms bien de un fondo ms terrible an. (Deleuze, 2008: 182).

    El medio derivado en Los olvidados: las calles, la casa de Pedro, el

    gallinero, en una palabra, el barrio pobre, es el estado palpable sostenido por

    ese fondo terrible. Es el mudo que deriva de lo atroz que brama y se manifiesta

    en l. La miseria el tema de la pelcula- se extiende ms all de su aspecto

    econmico y rebasa el estado de lo mexicano. Al inicio del filme escuchamos

    la voz en off que advierte el azar de la historia: se desarrolla en Mxico, pero

    esto puede pasar en todo cinturn de pobreza de cualquier gran urbe. La

    realidad insoportable de la que habla Paz no es slo la que sufre el pas sino la

    humanidad. Los olvidados extiende su diagnstico ms all de fronteras

    polticas y habla de la miseria del hombre: muestra en este medio derivado el

    bajo fondo del que brotan sus acciones, sus pulsiones.

    6

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    7/9

    Los personajes son como animales: el hombre de saln, un pjaro de presa; elamante, un macho cabro; el pobre, una hiena. No es que tengan esa forma o esecomportamiento, sino que sus actos son previos a toda diferenciacin entre elhombre y el animal. Son animales humanos. (Deleuze, 2008: 180)

    Las pulsiones de los personajes de Los olvidados son evidentes. En lacrueldad de Jaibo se deja ver la insensibilidad que no es resultado slo de la

    carencia econmica, va ms all de la denuncia social para desvelar el lado

    ms obscuro del hombre. En el odio de Marta hacia Pedro se revela la

    negacin, el aspecto ms negro de la frustracin de una madre que afirma su

    feminidad como hembra sexual.

    Es este el sentido en el cual es posible ver a Buuel como un mdico de

    la cultura, pues en Los olvidados late el mundo originario que se manifiesta en

    la pulsiones de sus personajes, en el medio derivado que es su vida cotidiana.

    Siguiendo a Nietzsche, el mdico tiene la funcin de observar y desvelar los

    impulsos destructivos de la sociedad. La enfermedad tiene que ver con la

    negacin de la vida convirtiendo a los instintos del hombre en demoledores de

    la fuerza vital. Por esta razn, la crtica de Nietzsche se dirige a las

    instituciones que son portadoras de los valores destructivos. Por eso se

    enfrenta a la institucin religiosa (cristiana) para mostrar el nihilismo que

    promueve en sus ideales, los instintos negadores de la vida que subyacen en

    las virtudes cristianas. El proceso mediante el cual el mdico desarrolla su

    reflexin requiere una actitud deconstructora, una mirada que desentraa el

    sustento.

    Para Nietzsche, el filsofo est esencialmente en desacuerdo con su hoy, por eso,si una funcin tienen el filsofo es la de ser la conciencia malvada de su tiempo,realizndose en la reflexin del caso ms representativo. (Maldonado, 2004:17)

    Buuel, como portador de esta conciencia malvada desarrolla en sufilme el diagnstico de la enfermedad: todo es destruccin y olvido. Al dar la

    espalda a la afirmacin de los valores del cine nacional, Buuel da la cara a

    aquello que haba olvidado, en donde la vida es negada, destruida. Es la

    enfermedad antivital, en el sentido nietzscheano la que se muestra aqu con

    una fuerza arrolladora; a la manera de Nietzsche en su desvelamiento de lo

    antivital de la sociedad cristiana, Buuel revela el principio que rige la miseria

    humana representada en la historia de los nios pobres. La muerte es la nicasalida para los personajes de Los olvidados y la voluntad de salir adelante no

    7

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    8/9

    es suficiente. Cuando Pedro quiere reformarse para ganar el cario de su

    madre, expresa la imposibilidad de una solucin: Mam, yo quiero ser bueno,

    pero no s cmo. No lo sabe porque no es posible. La narracin se desarrolla

    con la frialdad de un problema matemtico en el cual todo es consecuencia

    necesaria; a la manera de la novela filosfica del Marqus de Sade, Los

    olvidados es la expresin de la obscuridad y crueldad humanas, de los

    instintos, las pulsiones demoledores de la vida.

    Buuel hace el diagnstico, no ofrece soluciones; no estamos ante una

    pelcula propositiva sino ante un desenmascaramiento de la miseria humana. El

    acierto del ttulo es altamente sugerente. El olvido no es un desconocimiento,

    es preferir voltear la mirada de algo que se sabe existente. Pero por otro lado,

    el olvido dentro de la narracin aparece como la constante que asegura el

    estado de cosas: los atracos de la pandilla, el dolor de los personajes, los

    deseos, todo ello al no resolverse se pierde en el olvido y -como Deleuze

    sostiene- esto es lo que asegura que se vuelva a repetir como en un eterno

    retorno. Mueren Jaibo y Pedro, pero estas figuras se repiten

    vertiginosamente, los barrios pobres estn llenos de nios olvidados; en Meche

    vemos a una futura Marta, expuesta a la violacin y la maternidad frustrante. El

    vaco que deja la experiencia del filme en el espectador responde a la falta de

    respuestas, de soluciones posibles. Imposibilidad que se expresa terrible en la

    apasionada frase del ciego: Ojala los mataran a todos antes de nacer!. El

    deseo de la destruccin previa a la existencia.

    La negacin de la vida rige la subsistencia de los nios pobres, y con

    ello, de la humanidad en miseria. sta, claro est, no es carencia econmica,

    es la falta de visin en la propia vida, es la imposibilidad de afirmarla, lo

    insoportable de ella (tal como Paz seala). Y el que sea tan penosa lleva a ladestruccin de la misma, o bien, porque es penosa no hay ms que demolerla.

    Las acciones de los personajes estn encerradas en esta frmula de

    destruccin.

    Luis Buuel, mdico de la cultura, nos muestra el sostn de la pobreza

    en los nios, smbolo de la esperanza y futuro de una nacin, de la sociedad.

    Habra que ver Los olvidados como un diagnstico que dice: la miseria es

    negacin de la vida. No hay ms, no una solucin pues el artista no promueveremedios o paliativos sino que desvela, seala y expresa. As, la aspiracin del

    8

  • 7/29/2019 Los olvidados_Luis_Buuel_Resumen

    9/9

    cine como testigo de su tiempo cobra aqu una resonancia singular en la que

    vale la pena detenerse a reflexionar.

    Referencias

    Ayala Blanco, J. (1985) La Aventura del Cine Mexicano, Mxico, Posada.

    De los Reyes, A. (1987) Medio Siglo de Cine Mexicano (1896-1947), Mxico,

    Trillas, Linterna mgica.

    Deleuze, G. (2008) La Imagen Movimiento. Estudios sobre Cine 1, Buenos

    Aires, Paids, Comunicacin: cine.

    Evans, P. (1998) Las Pelculas de Luis Buuel. La Subjetividad y el Deseo,

    Barcelona, Paids, Comunicacin: cine.

    Maldonado, R. (2004) El Filsofo como Mdico de la Cultura. La Enfermedad

    como Exterminio. (Ensayo sobre el ltimo periodo de Nietzsche), El Cotidiano,

    Vol. 20, No. 17: pp. 15-24, Mxico, UAM.

    Nietzsche, F. (2004) Crepsculo de los dolos, Mxico, Alianza.

    Paz, O. (2008) El poeta Buuel, Obras Completas, Vol. 12, pp: 222-5, Mxico,

    FCE.

    9