LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional...

39
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO TIENEN QUE VER CON LA INFANCIA Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

Transcript of LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional...

Page 1: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLODEL MILENIO TIENEN QUE VER CON LA INFANCIA

Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

Page 2: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

Producido por:UNICEF Oficina Regional para América Latina y el CaribeUnidad de Políticas Públicas

Ciudad del Saber, Edificio 131. Apartado 3667 Balboa, AncónPanamá Rep. de PanamáTel. (507) 315-7400 • Fax: (507) 317-0258Email: [email protected] • Web: http//www.unicef.org

ISBN-13: 978-92-806-3920-9ISBN-10: 92-806-3920-X

Todos los derechos reservados, 2005

©UNICEF Paraguay/2005/Martín Crespo

Page 3: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

LOS OBJETIVOS DEDESARROLLODEL MILENIO TIENENQUE VER CON LA INFANCIA

Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

La información contenida en este documento proviene en gran parte delinforme regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas ycoordinado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado“Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y elCaribe”, Santiago de Chile, 2005.

Page 4: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

2

Introducción

En septiembre del 2000, 189 Estados Miembrosde las Naciones Unidas firmaron la Declaración delMilenio, la cual constituye un compromiso colectivode la comunidad internacional para avanzar haciael desarrollo humano de los países. Un año mástarde, la Asamblea General aprobó los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM), los cualestraducen los ideales de la Declaración en unsistema de seguimiento compuesto por 8 objetivos,18 metas y 48 indicadores. Así, los ODMestablecen un programa de desarrollo que es ala vez visionario y pragmático.

Los ODM pueden lograrse solo si se protegen losderechos de la infancia a la salud, la educación, laprotección y la igualdad. De hecho, la mayoría delas metas se ajustan a compromisos establecidos

©U

NIC

EF

Col

ombi

a/20

05/A

sier

Rei

no

Page 5: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

3

por la comunidad internacional con respecto alcumplimiento de los derechos de la infancia, enparticular, las metas establecidas en el plan deacción “Un mundo apropiado para los niños”1.

En América Latina y el Caribe, numerosos foros dereflexión y concertación política han adoptado lasmetas internacionales y, en algunos casos, hanavanzado en el establecimiento de nuevas metaspara la infancia y la adolescencia. En particular, lasCumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y deGobierno han otorgado a la situación de la infanciaun lugar central en sus agendas. En octubre de2001, en el marco de la XI Cumbre Iberoamericana,las Ministras, Ministros y Altos Responsables de laInfancia y la Adolescencia de los paísesIberoamericanos adoptaron la Declaración de Limay un Plan de Acción para la InfanciaIberoamericana, el cual incluye 19 metas y 89acciones estratégicas, muchas de las cuales sonconvergentes y/o complementarias con los ODM,como se evidencia en las secciones siguientes. 2

Los países del Caribe no han establecido unconjunto de metas específicas para la sub-región.Sin embargo, la Comunidad Caribeña (CARICOM)se ha comprometido a monitorear el avance hacialos Objetivos de Desarrollo del Milenio y publicóun informe regional en septiembre de 2004. 3

El seguimiento a los ODM y a las metascomplementarias acordadas en América Latina yel Caribe para la infancia y la adolescencia permiteidentificar con mayor claridad los desafíos ybrechas en materia de políticas públicas dirigidasa este sector de la población y, como tal, constituyeun interés prioritario para gobiernos, sociedades yagencias de cooperación internacional. La información presentada en este documentopersigue el objetivo de contribuir a este propósito.

1. Se trata del documento aprobadopor consenso en la Sesión Especialde la Asamblea General de NacionesUnidas a favor de la infanciacelebrada en mayo de 2002, dondefiguran metas y objetivos a alcanzaren las áreas de salud, educación,protección y VIH/SIDA. 2. Véase la matriz anexa que ilustra lacorrespondencia entre los ODM y lasMetas de la Agenda Iberoamericana.3. El Comité sobre DesarrolloHumano y Social de CARICOMrecientemente solicitó al Fondo deDesarrollo de las Naciones Unidaspara la Mujer (UNIFEM) que afinaralas metas e indicadores de los ODMpara que se ajusten mejor al contextodel Caribe y guíen la formulación eimplementación de políticas públicascon enfoque de género. El UNIFEMha propuesto una serie de metas eindicadores más detallados queresponden al estado de avance y losdesafíos que enfrenta esta sub-región.

introducción •

Page 6: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

4

Objetivo 1: Erradicar la pobrezaextrema y el hambre

I. Pobreza y hambre

©U

NIC

EF

Col

ombi

a/W

illia

m T

orre

s

Page 7: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

5

• La pobreza extrema afecta desproporcionadamentea la infancia: dos de cada cinco personasviviendo en extrema pobreza en América Latina yel Caribe son niños.

• En la región viven 41 millones de niños entre 0y 12 años y 15 millones de adolescentes entre 13y 19 años en situación de pobreza extrema. Estorepresenta un 30% y un 22%, respectivamente,mientras que el 14% de la población adulta viveen condiciones similares.

• América Latina y el Caribe muestra en suconjunto progreso insuficiente hacia el logro dela meta de reducción de la pobreza. A pesar deque entre 1990 y 2004 la extrema pobreza seredujo casi en un 4% (de 22.5% a 18.6%), aúnhay 96 millones de personas viviendo encondiciones de indigencia.

• Se han dado importantes avances en materia dedesnutrición infantil y la mayoría de los paísesestán en trayectoria de cumplir con la meta. En1990, se estimaba que el 10,3% de los niños deAmérica Latina y el Caribe sufría de desnutriciónglobal. Actualmente, se estima que la incidenciade la desnutrición se ha reducido a un 7.5% (4,2millones de niños menores de 5 años).

• Desafortunadamente, los ODM no incluyen metassobre la desnutrición crónica, que constituyeprobablemente el indicador más representativode la situación de la pobreza extrema en laregión. Los países con las mayores cifras desubnutrición también exhiben las mayores cifrasde desnutrición crónica. En toda la región, 8.8millones de niños y niñas sufren de desnutricióncrónica por una ingesta nutricionalpersistentemente inadecuada en términosde cantidad y calidad.

Meta 1Reducir a la mitad

entre el año 1990 y2015 el porcentaje

de personas coningresos inferiores a

1 dólar por día

Meta 2Reducir a la mitadentre el año 1990 y

2015 el porcentaje depersonas que

padecen de hambre

pobreza y hambre •

Page 8: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

6

• El promedio regional esconde disparidadesconsiderables entre los países, y aún si se lograla meta, la region tendrá 2.9 millones de niñosmenores de 5 años sufriendo las consecuenciasde la desnutrición global.

• Entre 1990/1992 y 2000/2002 la poblaciónsubnutrida se redujo de 13% a 10%. Sinembargo, algunos países muestran rezagosconsiderables. En Guatemala, Panamá yVenezuela, la subnutrición incrementó duranteeste período. Aún si se logra la meta, para elaño 2015 habrá más de 40 millones de personassubnutridas en la región.

• Desigualdad en la distribución del ingreso:América Latina y el Caribe es la región másdesigual del mundo. Existe una enorme brechaentre los grupos más ricos y los más pobres. El20% de hogares más pobre capta entre el 2.2%y el 8.8% de los ingresos totales, mientras que el20% más rico capta entre un 41.8% y un 62.4%.

¿Cuáles son los desafíos pendientes?

Convergencia con metas regionales

La Meta 1 del Plan de Acción Iberoamericano planteano sólo reducir a la mitad la pobreza extrema, sinotambién la pobreza en general a la mitad para elaño 2015.

La Meta 12 del Plan de Acción Iberoamericanoes más específica que la Meta del Milenio sobrenutrición, pues también desglosa los tipos dedesnutrición que se deben reducir y establecediferentes requisitos para los países, segúnsu estado de avance.

Page 9: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

7

Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005),Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y elCaribe (LC/G.2331), Cap. II, Gráfico II.21, Santiago de Chile, CEPAL.

pobreza y hambre •

15,8

19,1

1,5

3,43,64,

66,1

6,1

7,9

9,810

,1

10,510,912

,4

12,813

,514,4

17,7

20,221

,923,323

,525,426

,8

27,1

29,2

46,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Porcentaje

Gua

tem

ala

(199

9)

Hond

uras

(200

1)

Ecua

dor(

1999

)

Boliv

ia(1

998)

Perú

(200

0)

ElSa

lvad

or(1

998)

Haití

(200

0)

Nic

arag

ua(2

001)

Méx

ico

(199

9)

Pana

(199

7)

Colo

mbi

a(2

000)

Arge

ntin

a(1

996)

Para

guay

(199

8)

Bras

il(1

996)

Guy

ana

(199

7)

Surin

ame

(200

0)

Uru

guay

(199

5)

Cost

aRi

ca(1

996)

Cuba

(200

0)

Trin

idad

yTo

bago

(200

0)

Jam

aica

(199

9)

Chile

(200

2)

Amér

ica

Latin

ay

elCa

ribe

b/

Rep.

Dom

inic

ana

(200

0)

San

Vice

nte

yla

sGra

nadi

nas(

1996

)

Vene

zuel

a(R

ep.B

oliv

aria

nade

)(20

00)

1995 / 2002

1990

América Latina y el Caribe (25 países): Evolución de la desnutrición crónicaen niños menores de 5 años de edadentre 1990 y 1995-2002(En porcentajes)

Page 10: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

8

• Desnutrición crónica: Aproximadamente 9 millonesde niños y niñas en la región sufren dedesnutrición crónica. Este mal es un claroindicador de la pobreza extrema y puede tenerefectos de por vida, afectando no sólo la salud,sino también la educación y desarrollo integral dela niñez. La desnutrición crónica afecta a losgrupos más pobres, particularmente a lapoblación indígena.

• Exclusión social: Los pueblos indígenas yafrodescendientes son los más pobres, presentanlos peores indicadores socioeconómicos y elmenor acceso al conocimiento y a la participaciónpolítica. Existen otros factores, como áreageográfica, edad y género que inciden en lapobreza y en el acceso a servicios. Por ejemplo,el 37% de la población rural de América Latina esindigente, comparado con el 13% de la poblaciónurbana.

• Desigualdad en el acceso a los alimentos: En laregión se producen suficientes alimentos parasatisfacer las necesidades nutricionales del triplede la población actual. Sin embargo, el bajoingreso de los sectores más pobres constituyeuna barrera al consumo de alimentos en cantidady calidad adecuadas. Dependiendo del país, unniño o niña viviendo en pobreza extrema tienenentre dos y seis veces más probabilidades desufrir de desnutrición que un niño o niña no pobre.

Page 11: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

9

• Proporcionar alimentación escolar gratuita paratodos los niños y niñas, utilizando, cuando seaposible, redes locales de producción.

• Diseñar e implementar programas comunitariosde nutrición para mujeres embarazadas, lactantesy niños menores de 5 años, y donde seanecesario, proporcionar micronutrientessuplementarios.

• Ampliar servicios sociales y educativos básicos decalidad y asegurar el acceso universal a losmismos; alentar soluciones locales al problemadel acceso y la cobertura con amplia participaciónde la comunidad.

• Asegurar la inclusión de medidas específicascontra la pobreza y la desnutrición crónica infantilen las estrategias nacionales y programas dereducción de la pobreza.

• Establecer y/o fortalecer sistemas nacionalesy locales de información de calidad ydesagregada, tal que permitan formular políticasespecíficas y adecuadas a las necesidadesde niños, niñas y adolescentes de diferentesedades, sexo, origen étnico, residencia, etc.

• Establecer como prioridad nacional el lograr unamayor, más eficiente y más equitativa inversiónsocial para luchar contra la pobreza y ladesnutrición infantil.

• Fortalecer la rendición de cuentas en las políticaspúblicas a todos los niveles de la administracióngubernamental para asegurar que la inversiónsocial tenga un impacto positivo en la vida de losniños, niñas y adolescentes.

¿Cómo avanzar?

pobreza y hambre •

Page 12: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

10

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universalObjetivo 3: Promover la igualdad entre lossexos y la autonomía de la mujer

II. Educación eigualdad de género

©U

NIC

EF

Par

agua

y/20

05/D

os S

anto

s

Page 13: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

11

Meta 3Lograr que, para el

año 2015, los niños yniñas de todo elmundo puedan

terminar un ciclocompleto de

enseñanza primaria.

• América Latina y el Caribe reporta en promediouna tasa neta de matrícula del 93%. Esto suponeun importante avance, ya que en 1990 la regiónpresentaba una tasa de matrícula primaria de86%.

• La repetición y la deserción escolar representanserios obstáculos al logro de la educaciónprimaria universal. De seguir las tendenciasactuales, se estima que el 93.6% de niños y niñasde América Latina lograría completar la educaciónprimaria para el año 2015, lo cual dejaría fuera amás del 6%.

Meta 4Eliminar las

desigualdades entrelos géneros en la

enseñanza primaria ysecundaria,

preferiblemente para elaño 2005, y en todos

los niveles de laenseñanza antes de

fines del 2015.

• La mayoría de los países de América Latina y elCaribe ya lograron la meta de igualar lasmatrículas entre los sexos en la educaciónprimaria o se encuentran muy cerca de hacerlo.

• Con muy pocas excepciones, también se haneliminado las desigualdades de matrícula en laeducación secundaria.

• En la mayoría de los países, las niñas completanla educación primaria en mayor proporción quelos niños.

• Hay más niñas que niños cursando estudiossecundarios.

• Acceso insuficiente a la educación pre-escolar ysecundaria:

• La tasa de matrícula en la educaciónpreescolar en Latinoamérica y el Caribe en2001 era apenas 52%.

• En el 2001, la región presentaba una tasa promedio de matrícula secundaria de solamente 64%.

¿Cuáles son los desafíos pendientes?

educación y género •

Page 14: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

12

• Inadecuada calidad de la educación primaria: • Estudios internacionales de la OCDE y de la

UNESCO muestran en América Latina y el Caribe no sólo un bajo desempeño de los alumnos de escuelas primarias, sino también diferencias marcadas entre los alumnos de escuelas públicas y privadas.

• Disparidades en el acceso a la educación: • 1 de cada 4 jóvenes (15-19) pertenecientes al

20% más pobre no termina la educación primaria, mientras que del 20% más rico sólo1 de cada 25 no la termina. También existen grandes desigualdades en la educaciónligadas a la ubicación geográfica y el origenétnico.

Convergencia con metas regionales

Las meta 7 del Plan de Acción Iberoamericano esbásicamente equivalente al ODM 2. Sin embargo,las metas referidas a la educación en su conjunto vanmás allá de la universalización de la educaciónprimaria.

La Meta 6 plantea ampliar los servicios socioeducativospara niños de 0 a 3 años y universalizar la educaciónpre-escolar, mientras que la Meta 9 se refiere a launiversalización de la educación secundaria.

Por otra parte, la Meta 8 busca la inclusión de niños,niñas y adolescentes con discapacidades a losservicios educativos.

La Meta 13 plantea la erradicación del trabajo infantily la regulación del trabajo de adolescentes.

El Plan de Acción Iberoamericano también dedicauna meta específica (14) a la prevención y sanciónde la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.

Page 15: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

13

• Las desigualdades en la educación se transmiten de padres a hijos, perpetuando el ciclo intergeneracional de la pobreza; sólo un 20% de los jóvenes cuyos padres no terminaron la educación primaria logran terminar dicho nivel.

• Desigualdad de género: • A pesar del considerable progreso hacia la

meta de igualdad en la matrícula deeducación primaria, para muchas niñaspobres entre 6 y 12 años asistir a la escuelay completar la educación primaria continúarepresentando un gran desafío. En variospaíses, incluyendo Guatemala, Panamá,México y Perú, las niñas presentan tasas deasistencia escolar menores que sus paresvarones.

• La paridad en las matrículas no se traduce enmejores oportunidades educativas y laboralespara las mujeres, quienes siguen ocupando empleos de baja productividad y menor remuneración, con persistentes brechas de ingresos entre mujeres y hombres en la mayoría de los países de la región.

• Expandir el acceso a la educación pre-escolar. Seha demostrado que los niños y niñas que asistena la educación preescolar tienden a lograrmejores resultados en la escuela primaria, lo cualtiene un impacto positivo en las tasas derepetición y deserción.

• Expandir el acceso a la educación secundaria.Elevar el acceso y la conclusión de la educaciónsecundaria puede tener un impacto positivo en lareducción de la pobreza, pues aumenta el umbral

¿Cómo avanzar?

educación y género •

Page 16: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

14

educativo de las personas y eleva lasposibilidades de mantenerse fuera de la pobrezaabsoluta.

• Establecer mecanismos de gestión educativa yformación docente que contribuyan a aumentarlos niveles de calidad y pertinencia de loscontenidos curriculares y, con ello, a una mayorretención escolar.

• Integrar las políticas de educación a lasestrategias nacionales de reducción de pobreza yasegurar una inversión eficiente, efectiva yequitativa en la educación.

UNICEF Jamaica/2004/Meg Hirst

Page 17: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

15

• Promover mecanismos de apoyo económico a lasfamilias para erradicar el trabajo infantil,eliminando la discriminación de oportunidadesligada al mismo (incluyendo el trabajo doméstico).

• Promover políticas adecuadas de inclusióneducativa para grupos discriminados, tales comoindígenas y afro-descendientes.

• Abordar el tema de la igualdad de género en laeducación más allá de la paridad en lasmatrículas. Entre otras cosas, se requieremodificar los métodos de enseñanza y contenidoscurriculares que inculcan en niños y niñas pautasy expectativas sociales estereotipadas para cadasexo.

educación y género •

Page 18: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

16

Objetivo 4: Reducir la mortalidad en la niñezObjetivo 5: Mejorar la salud maternaObjetivo 7: Garantizar la sostenibilidad delmedio ambiente

III. Salud y medio ambiente

©U

NIC

EF

Ecu

ador

/200

4/C

ristó

bal C

orra

l

Page 19: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

17

Meta 5Reducir en dos

terceras partes, entre1990 y 2015, la

mortalidad de los niñosmenores de 5 años.

Meta 6Reducir la mortalidad

materna en trescuartas partes entre

1990 y 2015.

• Entre 1990 y 2003, América Latina y el Caribe halogrado el descenso más acelerado de lamortalidad infantil y actualmente registra losmenores niveles del mundo en desarrollo.

• Entre 1990 y 2003, la mortalidad de menores de 5años se redujo de 56 a 33 por cada mil nacidosvivos y la mortalidad infantil (menores de 1 año)de 43 a 25 por cada mil nacidos vivos. Lasproyecciones, por lo tanto, indican que la meta selogrará a nivel regional.

• Los promedios regionales esconden disparidadesconsiderables entre los países. Algunos países,como Cuba, Chile y Costa Rica, muestran nivelesde mortalidad infantil que se acercan a los paísesdesarrollados. Otros, como Haití y Boliviaregistran tasas que llegan a duplicar el promedioregional de 25.6 por mil.

• Si bien la tasa de mortalidad materna en AméricaLatina, 190 muertes por cada 100.000nacimientos, es relativamente baja encomparación con otras regiones en desarrollo, seencuentra virtualmente estancada. Durante ladécada pasada, la tasa de mortalidad materna semantuvo prácticamente sin variación, lo cual poneen duda la probabilidad de que la región logre lameta.

• El promedio regional esconde grandes diferenciasentre los países. Mientras que Uruguay, Chile,Cuba, Santa Lucía, Argentina, Costa Rica y Brasilpresentan tasas por debajo de 50/100.000, Perú,Bolivia y Haití presentan tasas por encima de150/100.000.

• Existen graves disparidades geográficas en lacobertura de asistencia calificada al parto: porejemplo, en Guatemala existe un 66% de

salud y ambiente •

Page 20: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

18

cobertura en las áreas urbanas frente a solo 25%en las zonas rurales; en Colombia, 94% en laszonas urbanas y 70% en las rurales.

• En la región viven casi 80 millones de personassin acceso a servicios de agua potable y más de100 millones sin servicios de saneamiento. Estasituación afecta particularmente a las personaspobres que viven en áreas rurales.

• La región avanzó considerablemente hacia lameta de agua potable y la mayoría de los paísesestán en trayectoria de cumplir con ella. Entre1990 y 2002, la cobertura de agua potable enAmérica Latina y el Caribe se incrementó en un6% (del 83% al 89%).

Meta 10Reducir a la mitad,para el año 2015, elporcentaje depersonas que carecende acceso sosteniblea agua potable ysaneamiento básico

Convergencia con metas regionales

En las áreas de mortalidad infantil, mortalidad materna yagua potable y saneamiento, las Metas Iberoamericanasson menos ambiciosas que los ODM correspondientes.Sin embargo, el horizonte de implementación para estasmetas es más corto (2000-2010).

En cuanto a la mortalidad infantil, la Meta 4 del Plan deAcción Iberoamericano plantea reducciones de entre el20% y el 50%, dependiendo del estado de avance delpaís.

En cuanto a la mortalidad materna, la reducción planteadapor la Meta 5 del Plan Iberoamericano es de un tercio.

La Meta 19, que se refiere a agua y saneamiento,propone una reducción de un tercio en los hogares sinacceso a estos servicios.

Page 21: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

19

salud y ambiente •

Hai

Boliv

iaG

uyan

a

Gua

tem

ala

Para

guay

Rep.

Dom

inic

ana

Perú

Hon

dura

sBe

lice

Nic

arag

uaBr

asil

ElSa

lvad

or

Suri

nam

e

Colo

mbi

a

Ecua

dor

Pana

Méx

ico

Arg

enti

naJa

mai

caSa

nta

Lucí

a

Guy

ana

Fran

cesa

Trin

idad

yTo

bago

Baha

mas

Uru

guay

Barb

ados

Cost

aRi

ca

Puer

toRi

co

Mar

tini

ca

Cuba

Gua

dalu

pe

Chile

Ant

illas

Nee

rlan

desa

Isla

sVi

rgen

esde

los

Esta

dos

Uni

dos

Vene

zuel

a(R

ep.B

oliv

aria

nade

)

San

vice

nte

yG

rana

dina

Am

éric

aLa

tina

yel

Cari

be

Defunciones infantiles (por 1000 nacidos vivos)

0

10

20

30

40

50

60

América Latina y el Caribe (35 Países y Territorios): Situación de la mortalidad infantil, 2003

Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005),Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y elCaribe (LC/G.2331), Cap. V, Gráfico V.1, Santiago de Chile, CEPAL.

Page 22: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

20

• El avance hacia la meta de saneamiento básicono ha sido tan promisorio. Entre 1990 y 2002, lacobertura de saneamiento a nivel regional pasóde 69% a 75%. Es evidente que el progreso noha sido lo suficiente para reducir a la mitad elporcentaje de personas sin acceso asaneamiento.

• Desigualdad socioeconómica: • Las inequidades relacionadas con el nivel de

ingresos y el origen étnico tienen un marcado impacto en los patrones de mortalidad infantil.En los países con información disponible se evidencia un mayor nivel de mortalidad infantilentre la población indígena. Por ejemplo, en Bolivia la mortalidad infantil entre la poblaciónindígena se acerca a 75/1.000, mientras quela población no indígena presenta una tasa deaproximadamente 50/1.000.

• En cuanto al nivel de ingresos, los datos disponibles indican que la mortalidad en la niñez es sistemáticamente mayor en losgruposde menores ingresos.

• A pesar de que la mortalidad materna afectaa todos los estratos sociales, su incidencia esmucho más alta entre las mujeres de grupos socioeconómicos bajos. Esta problemática esparticularmente aguda entre las mujeres indígenas y la población rural.

• Exclusión de la población rural: La mortalidadmaterna e infantil y la falta de acceso a agua ysaneamiento afectan desproporcionadamente a lapoblación rural.

¿Cuáles son los desafíos pendientes?

Page 23: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

21

• Expandir el acceso a servicios de salud ynutrición infantil, en particular en las comunidadesmás excluidas y con estrategias adecuadas susparticularidades culturales.

• Aumentar la cobertura de inmunizaciones dondesea necesario y vigilar el mantenimiento de losservicios existentes de inmunización para evitarretrocesos en los niveles de cobertura.

• Ampliar el acceso a agua potable y saneamiento,en particular en las zonas rurales.

• Promover la lactancia materna, con lasconsideraciones adecuadas a la situación de lamujer trabajadora.

• Asegurar la inclusión de componentes de salud yestrategias de prevención de las enfermedadesde la infancia en las estrategias de reducción depobreza.

• Capacitar a familias y comunidades en el cuidadode niños y niñas para prevenir enfermedades,recurrir a los servicios de salud, y promover elcrecimiento y el desarrollo infantil.

• Abordar las inequidades en el acceso a losservicios de salud sexual y reproductiva a travésde políticas de salud eficaces y focalizadas.

• Expandir la atención calificada del parto y elacceso a métodos de planificación familiar, enparticular para poblaciones más excluidas.

• Asegurar una mayor, más transparente y másequitativa asignación presupuestaria para elsector salud.

¿Cómo avanzar?

salud y ambiente •

Page 24: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

22

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismoy otras enfermedades

IV. VIH/SIDA©UNICEF República Dominicana/Héctor Cappelleti

Page 25: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

23

Meta 7Haber detenido y

comenzado a reducir,para el año 2015, la

propagación delVIH/SIDA

• Se estima que más de 2.1 millones de personasestán viviendo con el VIH/SIDA en América Latinay el Caribe, de los cuales 740,000 son jóvenesentre 15 y 24 años.

• La epidemia está teniendo un efecto devastadorsobre la infancia e impacta a los niños y niñas dediversas maneras. Se calcula que en AméricaLatina y el Caribe hay 47.000 niños y niñasviviendo con VIH/SIDA.

• La región ha pasado de tener 54.000 huérfanos acausa del SIDA en 1990 a más de 750.000 en el2005.

• En 2004 se estima que 293.000 personas fueroninfectadas con el VIH y que murieron 131.000personas por enfermedades relacionadas con elSIDA.

• El Caribe es la segunda región del mundo conmayor prevalencia (2.3%) después de Áfricasubsahariana. En esta subregión, el SIDA es laprincipal causa de muerte entre personas de 15 a44 años.

• Mientras que en 1999 las mujeres representabanel 20% de las personas adultas viviendo conVIH/SIDA en América Latina y el 35% en elCaribe, para 2003 los porcentajes habíanaumentado a 35% y 49%, respectivamente.

VIH / SIDA •

Page 26: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

24

• Prevención: Los jóvenes requieren de acceso ainformación, desarrollo de aptitudes y acceso aservicios para prevenir la enfermedad.

• Vulnerabilidad de las mujeres y adolescentes antela epidemia del VIH/SIDA: La pobreza y la faltade educación aumentan la vulnerabilidad a laexplotación sexual comercial y a la vez resultanen una reducida habilidad de negociación paraexigir relaciones sexuales protegidas. La violenciacontra las niñas, adolescentes y mujeres, ya seaen el hogar, la escuela, o el lugar de trabajotambién las expone más al peligro de contraer elVIH.

• Transmisión materno-infantil: A medida que laepidemia afecta más y más a las mujeres,también aumenta el riesgo de la transmisiónmaterno-infantil. Se estima que sólo el 33% delas mujeres embarazadas de la región tienenacceso a servicios para la prevención de latransmisión materno-infantil.

Convergencia con metas regionales

En el caso del VIH/SIDA, el Plan de AcciónIberoamericano es más específico que los ODM,planteando una reducción del 20% para el año 2005 enla proporción de niños y niñas en riesgo de contraer elVIH, y del 50% para el año 2010. La meta tambiénestablece la erradicación de la sífilis congénita y lareducción de las demás enfermedades de transmisiónsexual.

¿Cuáles son los desafíos pendientes?

Page 27: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

25

VIH / SIDA •

Cuba

Boliv

iaN

icar

agua

Uru

guay

Méx

ico

Ecua

dor

Chile

Perú

Para

guay

Cost

aRi

ca

ElSa

lvad

or

Colo

mbi

aBr

asil

Arg

enti

naPa

nam

áG

uate

mal

aJa

mai

caBa

rbad

osSu

rina

me

Rep.

Dom

inic

ana

Hon

dura

sBe

lice

Guy

ana

Baha

mas

Hai

tíTr

inid

ady

Toba

go

Vene

zuel

a(R

ep.B

oliv

aria

nade

)

Porcentaje de prevalencia

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

América Latina y el Caribe:Prevalencia del VIH/SIDA,2003

Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005),Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y elCaribe (LC/G.2331), Cap. V, Gráfico V.10, Santiago de Chile, CEPAL.

Page 28: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

26

©UNICEF Belice/2004/César Villar

• Tratamiento y cuidado: La proporción de personasviviendo con VIH/SIDA sin acceso aantirretrovirales varía significativamente, pero sólodiez países reportan una cobertura superior al50%.

• Brindar información sobre el VIH/SIDA a losadolescentes y jóvenes y asegurar su acceso aservicios de salud acogedores y gratuitos.

• Prevenir la transmisión materno-infantil.

• Asegurar el acceso universal al cuidado y apoyorequerido para todos los niños, niñas yadolescentes viviendo con VIH/SIDA, incluyendoel acceso a antirretrovirales y medicamentos paratratar infecciones oportunistas relacionadas conel VIH/SIDA.

¿Cómo avanzar?

Page 29: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

27

• Aumentar el conocimiento sobre el VIH/SIDApediátrico y su tratamiento.

• Abogar a favor de políticas efectivas de proteccióny asistencia para los niños y niñas másvulnerables y fortalecer la capacidad de lasfamilias y las comunidades para proteger y asistira sus niños y niñas vulnerables.

• Fomentar medidas especiales para proteger a losniños y niñas huérfanos y vulnerables contra laviolencia, el abuso y la discriminación.

• Abogar por una mayor inversión en los niños yadolescentes en todas las áreas relacionadas conel VIH/SIDA.

VIH / SIDA •

Page 30: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

28

Objetivo 8:Establecer una alianza mundialpara el desarrollo

V. Alianza mundialpara el desarrollo

©UNICEF Paraguay/2005/Martín Crespo

Page 31: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

29

• Esencialmente, implica corregir las asimetríasinternacionales a favor de los países en desarrollo.

• Desarrollar un sistema comercial y financieroabierto, basado en normas, previsible y nodiscriminatorio, que contribuya a la reducción de lapobreza y el cumplimiento de los derechos.

• Atender las necesidades especiales de los paísesmenos adelantados.

• Atender las necesidades especiales de los paísessin litoral y de los pequeños Estados insulares endesarrollo.

• Abordar los problemas de la deuda de los países endesarrollo con medidas nacionales e internacionalesa fin de que la deuda sea sostenible a largo plazo.

• Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen alos jóvenes un trabajo digno y productivo.

• En cooperación con las empresas farmacéuticas,proporcionar acceso a los medicamentosesenciales a bajo costo en los países en desarrollo.

• En cooperación con el sector privado, dar acceso alos beneficios de las nuevas tecnologías, enparticular de las tecnologías de la información y lascomunicaciones.

¿Qué implica una alianza mundial para el desarrollo?

¿Cuáles son los desafíos pendientes?

• Los países de América Latina continúanenfrentando obstáculos para el acceso de susproductos a mercados desarrollados. Es necesarioabogar a favor de una reducción de los subsidios yaranceles de los países desarrollados. En 2004 secalculó que el desmantelamiento de estas barrerascomerciales resultaría en un aumento de 100 milmillones de dólares anuales en los ingresos de los

alianza mundial •

Page 32: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

30

más pobres, de los cuales los niños y niñasrepresentan una alta proporción.

• En varios países de la región, el volumen de losrecursos destinados al pago de la deuda externacontinúa dificultando la implementación de políticasde inversión social que beneficiarían a la infancia.La deuda ha crecido de US$500 mil millones aUS$750 mil millones entre 1990 y 2003. El servicioa la deuda representó en 2003 el 2.8% del PIBregional.

• La ayuda oficial para el desarrollo que recibe laregión se ha mantenido estancada en un nivelrelativamente bajo. En 2003, repuntó conaproximadamente US$ 6 mil millones (US$ 11 percápita), todavía por debajo de los US$ 7.6 millonesrecibidos en 1996.

• Las restricciones al acceso a los mercadosinternacionales, las limitaciones de recursos para lainversión en infraestructura productiva y en capitalhumano tienen consecuencias negativas en lacapacidad de las economías de crecersuficientemente y generar empleo productivo. Losjóvenes siguen siendo los más afectados por eldesempleo en América Latina y el Caribe. En la décadade los 90, la tasa de desempleo entre la población de15 y 29 años aumentó de 12,8% a 16,1%.

• Según la OIT, en 2004 el desempleo de los jóvenesduplicaba el desempleo total de la población.También se evidencian amplias disparidades: eldesempleo juvenil es tres veces más alto en el 20%más pobre de la poblacion que en el 20% más rico.

• Generar conocimiento sobre la situación de losderechos de los niños, niñas y adolescentes y el

¿Cómo avanzar?

Page 33: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

31

impacto que tiene sobre ellos el contexto global,con el objetivo de promover alianzas que ayudena garantizar su cumplimiento.

• Canalizar el crecimiento económico a fin de reducirlas privaciones de la infancia. Es necesario abordarsimultáneamente el desarrollo humano y elcrecimiento económico. Los países que han tenidomayor éxito en el desarrollo humano y elcumplimiento de los derechos de los niños no sonnecesariamente los de mayor crecimientoeconómico, sino los que han estado dispuestos ainvertir sostenidamente en servicios socialesbásicos.

• Promover la inversión en la infancia y en eldesarrollo humano. La inversión social, ademásde contribuir a la garantía de cumplimiento de losderechos sociales, económicos y culturales,también tiene un considerable impactoeconómico, pues dinamiza el capital humano yconlleva a la reducción de disparidades.

• Abogar por una mayor y más focalizada asistenciaoficial al desarrollo, especialmente en cuanto aservicios sociales básicos.

• Apoyar iniciativas nacionales e internacionalespara contener el alto endeudamiento de lospaíses de la región. Una reducción en los costosde la deuda y sus servicios aumentaría los recursosdisponibles para implementar políticas sociales.

• Reducir los gastos de defensa para disponer demás fondos para invertir en salud y educación.

• Promover inversiones y políticas que aumentenlas fuentes de empleo para jóvenes.

• Ampliar las posibilidades laborales de los jóvenesen la región a través del mejoramiento de lacalidad y pertinencia de la educación,especialmente secundaria, para una mejoradecuación a las exigencias del mercado detrabajo.

alianza mundial •

Page 34: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

An

exo

Ob

jeti

vo1:

Err

adic

arla

po

bre

zaex

trem

ay

elh

amb

re

•M

eta

1:R

educ

ira

lam

itad,

entr

e19

90y

2015

,el

porc

enta

jede

pers

onas

cuyo

sin

gres

osse

anin

ferio

res

a1

dóla

rpo

rdí

a•

Met

a2:

Red

ucir

ala

mita

d,en

tre

1990

y20

15,

elpo

rcen

taje

depe

rson

asqu

epa

dece

nha

mbr

e

Ob

jeti

vo2:

Lo

gra

rla

ense

ñan

zap

rim

aria

un

iver

sal

•M

eta

3:Lo

grar

que

,par

ael

año

2015

,los

niño

sy

niña

sde

todo

elm

undo

pued

ante

rmin

arun

cicl

oco

mpl

eto

deen

seña

nza

prim

aria

Ob

jeti

vo4:

Red

uci

rla

mo

rtal

idad

infa

nti

l

•M

eta

5:R

educ

iren

dos

terc

eras

part

es,e

ntre

1990

y20

15,l

ata

sade

mor

talid

adde

los

niño

sm

enor

esde

5añ

os

Met

a1:

Red

ucir

lapo

brez

ay

lapo

brez

aex

trem

a(in

dige

ncia

)a

lam

itad

para

elañ

o20

15

Met

a12

:M

ejor

arel

esta

donu

tric

iona

lde

los

niño

sy

niña

sre

duci

endo

elba

jope

soal

nace

ren

un20

%,l

ade

snut

rició

ncr

ónic

ay

lade

snut

rició

ngl

obal

deac

uerd

oco

nlo

ssi

guie

ntes

nive

les:

de0

a10

%de

los

caso

s,re

duci

ren

un30

%;d

e11

a20

%de

los

caso

s,re

duci

ren

un30

%;m

ásde

21%

,red

ucir

enun

50%

Ob

jeti

vo3:

Pro

mo

ver

laig

ual

dad

entr

elo

sg

éner

os

yla

auto

no

mía

de

lam

uje

r

•M

eta

4:E

limin

arla

sde

sigu

alda

des

entr

elo

sgé

nero

sen

laen

seña

nza

prim

aria

yse

cund

aria

,pre

ferib

lem

ente

para

elañ

o20

05,y

ento

dos

los

nive

les

dela

ense

ñanz

aan

tes

defin

esde

2015

Met

a7:

Ase

gura

rpa

rael

año

2015

elac

ceso

univ

ersa

lde

las

niña

sy

niño

sa

laed

ucac

ión

prim

aria

obá

sica

deca

lidad

,gr

atui

ta,s

indi

scrim

inac

ión

asíc

omo

supe

rman

enci

aen

elsi

stem

aed

ucat

ivo

Met

a9:

Uni

vers

aliz

arpa

rael

año

2015

elac

ceso

ala

educ

ació

nse

cund

aria

deca

lidad

Met

a4:

Red

ucir

lam

orta

lidad

infa

ntil

yde

niño

sy

niña

sm

enor

esde

5añ

os,p

ara

elañ

o20

10,e

nel

ámbi

tona

cion

alde

acue

rdo

con

los

sigu

ient

esni

vele

s:de

0a

19po

r1.

000

naci

dos

vivo

s,un

are

ducc

ión

del2

0%,d

e20

a39

por

1.00

0na

cido

svi

vos,

una

redu

cció

nde

l30%

ym

ásde

40po

r1.

000

naci

dos

vivo

s,un

are

ducc

ión

del5

0%.

Met

a7:

Ase

gura

rpa

rael

año

2015

elac

ceso

univ

ersa

lde

las

niña

sy

niño

sa

laed

ucac

ión

prim

aria

obá

sica

deca

lidad

,gr

atui

ta,s

indi

scrim

inac

ión

asíc

omo

supe

rman

enci

aen

elsi

stem

aed

ucat

ivo

Ob

jeti

vos

de

Des

arro

llod

elM

ilen

io(O

DM

)M

etas

del

Pla

nd

eA

cció

nIb

ero

amer

ican

oco

rres

po

nd

ien

tes

alo

sO

DM

Page 35: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

Ob

jeti

vo5:

Mej

ora

rla

salu

dm

ater

na

•Met

a6:

Red

ucir

lata

sade

mor

talid

adm

ater

naen

tres

cuar

tas

part

esen

tre

1990

y20

15

Ob

jeti

vo8:

Est

able

cer

un

aal

ian

zam

un

dia

lpar

ael

des

arro

llo•M

eta

12:

Des

arro

llar

aún

más

unsi

stem

aco

mer

cial

yfin

anci

ero

abie

rto,

basa

doen

norm

as,p

revi

sibl

ey

nodi

scrim

inat

orio

.Ello

incl

uye

elco

mpr

omis

ode

logr

arun

abu

ena

gest

ión

delo

sas

unto

spú

blic

osy

lare

ducc

ión

dela

pobr

eza,

enca

dapa

ísy

enel

plan

oin

tern

acio

nal

Met

a5:

Red

ucci

ónde

lam

orta

lidad

mat

erna

enun

terc

iopa

rael

año

2010

.

Ob

jeti

vo7:

Gar

anti

zar

laso

sten

ibili

dad

del

med

ioam

bie

nte

•M

eta

9:In

corp

orar

los

prin

cipi

osde

desa

rrol

loso

sten

ible

enla

spo

lític

asy

los

prog

ram

asna

cion

ales

;inv

ertir

lapé

rdid

ade

recu

rsos

delm

edio

ambi

ente

•M

eta

10:

Red

ucir

ala

mita

d,pa

rael

año

2015

,el

porc

enta

jede

pers

onas

que

care

cen

deac

ceso

sost

enib

lea

agua

pota

ble

ysa

neam

ient

obá

sico

•M

eta

11:

Mej

orar

cons

ider

able

men

tela

vida

depo

rlo

men

os10

0m

illon

esde

habi

tant

esde

tugu

rios

para

elañ

o20

20

Met

a16

:P

reve

nir

las

cons

ecue

ncia

sde

los

desa

stre

sna

tura

les

yat

ende

res

peci

alm

ente

yen

prim

erlu

gar

alo

sni

ños,

niña

sy

adol

esce

ntes

yop

ortu

nam

ente

los

desa

stre

sen

térm

inos

delr

iesg

ohu

man

o,el

med

ioam

bien

tey

laec

onom

íam

undi

al(2

010)

.

Met

a19

:G

aran

tizar

unm

edio

ambi

ente

salu

dabl

ey

sost

enib

lepa

rato

dala

pobl

ació

n,en

espe

cial

los

niño

s,ni

ñas

yad

oles

cent

es,c

onel

obje

tivo

dere

duci

ral

men

osen

unte

rcio

elnú

mer

ode

hoga

res

que

notie

nen

acce

soa

serv

icio

shi

gién

icos

desa

neam

ient

oy

agua

pota

ble

apr

ecio

sac

cesi

bles

.

Ob

jeti

vo6:

Co

mb

atir

elV

IH/S

IDA

,elp

alu

dis

mo

yo

tras

enfe

rmed

ades

•M

eta

7:D

eten

ery

com

enza

ra

redu

cir,

para

elañ

o20

15,

lapr

opag

ació

nde

lVIH

/SID

A

•Met

a8:

Det

ener

yco

men

zar

are

duci

r,pa

rael

año

2015

,la

inci

denc

iade

lpal

udis

mo

yot

ras

enfe

rmed

ades

grav

es

Met

a11

:R

educ

iren

un20

%pa

rael

año

2005

lapr

opor

ción

deni

ños

yni

ñas

enrie

sgo

dese

rin

fect

ados

por

elV

IHy

enun

50%

para

elañ

o20

10.

Err

adic

arla

sífil

isco

ngén

itay

redu

cir

los

caso

sde

las

dem

ásen

ferm

edad

esde

tran

smis

ión

sexu

al

Ob

jeti

vos

de

Des

arro

llod

elM

ilen

io(O

DM

)M

etas

del

Pla

nd

eA

cció

nIb

ero

amer

ican

oco

rres

po

nd

ien

tes

alo

sO

DM

Page 36: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

Ob

jeti

vo8:

Est

able

cer

un

aal

ian

zam

un

dia

lpar

ael

des

arro

llo•

Met

a13

:A

tend

erla

sne

cesi

dade

ses

peci

ales

delo

spa

íses

men

osad

elan

tado

s.E

lloin

cluy

eel

acce

solib

rede

aran

cele

sy

cupo

spa

rala

sex

port

acio

nes

delo

spa

íses

men

osad

elan

tado

s,el

prog

ram

am

ejor

ado

deal

ivio

dela

deud

ade

los

país

espo

bres

muy

ende

udad

osy

laca

ncel

ació

nde

lade

uda

bila

tera

lofic

ialy

laco

nces

ión

deun

aas

iste

ncia

ofic

ialp

ara

elde

sarr

ollo

más

gene

rosa

alo

spa

íses

que

haya

nm

ostr

ado

sude

term

inac

ión

dere

duci

rla

pobr

eza

•M

eta

14:

Ate

nder

ala

nece

sida

des

espe

cial

esde

los

país

esen

desa

rrol

losi

nlit

oral

yde

los

pequ

eños

Est

ados

insu

lare

sen

desa

rrol

lo•

Met

a15

:E

ncar

arde

man

era

gene

rall

ospr

oble

mas

dela

deud

ade

los

país

esen

desa

rrol

loco

nm

edid

asna

cion

ales

ein

tern

acio

nale

sa

finde

hace

rla

deud

aso

sten

ible

ala

rgo

plaz

o•

Met

a16

:E

nco

oper

ació

nco

nlo

spa

íses

ende

sarr

ollo

,el

abor

ary

aplic

ares

trat

egia

squ

epr

opor

cion

ena

los

jóve

nes

untr

abaj

odi

gno

ypr

oduc

tivo

•M

eta

17:

En

coop

erac

ión

con

las

empr

esas

farm

acéu

ticas

,pro

porc

iona

rac

ceso

alo

sm

edic

amen

tos

esen

cial

esen

los

país

esen

desa

rrol

lo•

Met

a18

:E

nco

labo

raci

ónco

nel

sect

orpr

ivad

o,ve

lar

por

que

sepu

edan

apro

vech

arlo

sbe

nefic

ios

dela

snu

evas

tecn

olog

ías,

enpa

rtic

ular

,los

dela

ste

cnol

ogía

sde

lain

form

ació

ny

dela

sco

mun

icac

ione

s

Ob

jeti

vos

de

Des

arro

llod

elM

ilen

io(O

DM

)M

etas

del

Pla

nd

eA

cció

nIb

ero

amer

ican

oco

rres

po

nd

ien

tes

alo

sO

DM

Page 37: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

Met

asA

dic

ion

ales

del

Pla

nd

eA

cció

nIb

ero

amer

ican

o1

Met

a2:

Gar

antiz

arqu

epa

rael

año

2005

todo

slo

sni

ños

yni

ñas

teng

ansu

regi

stro

civi

lant

esde

com

plet

arel

terc

erm

esde

vida

,asi

mis

mo

que

les

sea

rest

ituid

asu

iden

tidad

cuan

dola

haya

npe

rdid

oirr

egul

arm

ente

.

Met

a3:

Prio

rizar

prog

ram

asy

polít

icas

que

favo

rezc

anel

desa

rrol

loin

tegr

alad

ecua

dode

toda

sla

sni

ñas

ylo

sni

ños

desd

ela

tem

pran

aed

ad(2

010)

.

Met

a6:

Am

plia

rla

cobe

rtur

ade

los

serv

icio

sso

cioe

duca

tivos

para

niño

sy

niña

sde

0a

3añ

osy

gara

ntiz

arpa

rael

año

2015

elac

ceso

univ

ersa

lala

educ

ació

npr

e-es

cola

r(3

-6añ

os).

Met

a8:

Ase

gura

rpa

rael

año

2010

lain

clus

ión

delo

sni

ños,

niña

sy

adol

esce

ntes

con

disc

apac

idad

esy

nece

sida

des

espe

cial

esen

los

prog

ram

asy

serv

icio

sde

aten

ción

adec

uado

s.

Met

a9:

Uni

vers

aliz

arpa

rael

año

2015

elac

ceso

ala

educ

ació

nse

cund

aria

deca

lidad

.

Met

a10

:B

rinda

rel

apoy

oin

tegr

ala

las

adol

esce

ntes

para

prev

enir

elem

bara

zopr

ecoz

afin

dere

duci

rloen

unte

rcio

.A

sim

ism

o,as

egur

arsu

perm

anen

cia

enel

sist

ema

educ

ativ

o.

Met

a13

:E

rrad

icar

eltr

abaj

oin

fant

ilpa

rael

año

2010

elim

inan

dode

form

ain

med

iata

sus

peor

esfo

rmas

yre

gula

rel

trab

ajo

dela

sy

los

adol

esce

ntes

.

Met

a14

:P

reve

nir

ysa

ncio

nar

las

form

asde

viol

enci

aqu

eaf

ecta

na

las

niña

sy

los

niño

sy

las

pers

onas

adol

esce

ntes

con

elob

jetiv

ode

erra

dica

rlas.

En

part

icul

arla

viol

enci

ain

traf

amili

ar,l

aex

plot

ació

nse

xual

,la

viol

ació

n,el

abus

oy

elac

oso

sexu

al,l

apo

rnog

rafía

,elt

ráfic

oy

lave

nta

deni

ños

ysu

sór

gano

s,la

rete

nció

n,el

secu

estr

o,ad

opci

ones

ilega

les

yla

part

icip

ació

nde

niño

sy

niña

sen

conf

licto

sar

mad

osy

sus

cons

ecue

ncia

s,co

mo

desp

laza

mie

ntos

forz

osos

yot

ros

tipos

dese

para

ción

desu

ento

rno

soci

o-fa

mili

ar(2

010)

.

Met

a15

:E

stab

lece

ry

man

tene

rsi

stem

asde

just

icia

pena

ljuv

enil

resp

etuo

sos

delo

sde

rech

osde

los

niño

sy

las

niña

s,qu

ega

rant

icen

elde

bido

proc

eso

yen

los

que

seut

ilice

lapr

ivac

ión

delib

erta

dco

mo

med

ida

exce

pcio

naly

por

elpe

ríod

om

ásbr

eve

que

proc

eda

(201

0).

Met

a17

:E

limin

arla

sse

rias

defic

ienc

ias

exis

tent

esen

mat

eria

dein

form

ació

nes

tadí

stic

ade

sagr

egad

a,op

ortu

nay

vera

z,re

lativ

aa

lasi

tuac

ión

dela

infa

ncia

yla

adol

esce

ncia

ento

dos

los

ámbi

tos

acor

dado

sen

este

Pla

nde

Acc

ión

(201

0).

Met

a18

:G

aran

tizar

elde

rech

oa

lapa

rtic

ipac

ión

deni

ñas,

niño

sy

adol

esce

ntes

(201

0).

1.La

sm

etas

sobr

epr

otec

ción

(13,

14,

15)

notie

nen

corr

espo

nden

cia

dire

cta

con

los

OD

M.

Sin

emba

rgo,

resp

onde

na

laS

ecci

ónV

Ide

laD

ecla

raci

ón

del

Mile

nio

:“A

lent

arla

ratif

icac

ión

yla

plen

aap

licac

ión

dela

Con

venc

ión

sobr

elo

sD

erec

hos

del

Niñ

oy

sus

prot

ocol

osfa

culta

tivos

rela

tivos

ala

part

icip

ació

nde

niño

sen

los

conf

licto

sar

mad

osy

ala

vent

ade

niño

s,la

pros

tituc

ión

infa

ntil

yla

utili

zaci

ónde

niño

sen

lapo

rnog

rafía

.”

Page 38: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

No escatimaremos esfuerzos paraliberar a nuestros semejantes,hombres, mujeres y niños, de lascondiciones abyectas ydeshumanizadoras de la pobrezaextrema, a la que en la actualidadestán sometidos más de 1.000millones de seres humanos.

Estamos empeñados en hacerrealidad para todos ellos el derechoal desarrollo y a poner a toda laespecie humana al abrigo de lanecesidad.

Declaración del Milenio, Sección III

Page 39: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO TIENEN QUE VER … infancia.pdf · informe regional elaborado por las agencias del Sistema de Naciones Unidas y coordinado por la Comisión

Producido por:UNICEF Oficina Regional para AméricaLatina y el CaribeUnidad de Políticas Públicas

Ciudad del Saber, Edificio 131Apartado 3667 Balboa, AncónPanamá Rep. de PanamáTel. (507) 315-7400Fax: (507) 317-0258Email: [email protected]: http//www.unicef.org

ISBN-13: 978-92-806-3920-9ISBN-10: 92-806-3920-X

Todos los derechos reservados, 2005

Foto de portada: ©UNICEF Belice/2004/César Villar