Los mensarios románicos más cercanos a la Sierra de ... · Aunque no es demasiado extraño en el...

13
Los mensarios románicos más cercanos a la Sierra de Guadarrama Iglesia de San Bartolomé, s.XII (Campisábalos - Guadalajara) Pórtico de la capilla de San Galindo con el muro del mensario Este mensario, el más antiguo de los que conozco en las inmediaciones de la cordillera Central, muy deteriorado por las inclemencias del tiempo durante siglos a la intemperie sin protección alguna, y con algunas escenas tan erosionadas que resultan difíciles de interpretar, me parece uno de los más interesantes de los que hemos visto hasta la fecha, al que tengo en gran aprecio, tanto por su valor intrínseco, como por los recuerdos de juventud que evoca en mi memoria. 1

Transcript of Los mensarios románicos más cercanos a la Sierra de ... · Aunque no es demasiado extraño en el...

Los mensarios románicos más cercanos

a la Sierra de Guadarrama

Iglesia de San Bartolomé, s.XII (Campisábalos - Guadalajara)

Pórtico de la capilla de San Galindo con el muro del mensario

Este mensario, el más antiguo de los que conozco en las inmediaciones de la cordillera Central, muy deteriorado por las inclemencias del tiempo durante siglos a la intemperie sin protección alguna, y con algunas escenas tan erosionadas que resultan difíciles de interpretar, me parece uno de los más interesantes de los que hemos visto hasta la fecha, al que tengo en gran aprecio, tanto por su valor intrínseco, como por los recuerdos de juventud que evoca en mi memoria.

1

El muro del mensario En el exterior del muro

meridional de la capilla de San

Galindo, adosada a la fachada

sur de la iglesia de San Bartolomé,

hay un friso horizontal de losas de

tamaño algo mayor que el de los

sillares que forman el muro,

labradas con escenas en relieve,

representando las labores

correspondientes a los distintos

meses del año. Al parecer, se

trata del único mensario de

España expuesto directamente a

la intemperie, sin protección de

ningún tipo.

Aunque no es demasiado extraño en el románico, el friso se lee de derecha a

izquierda, comenzando por dos escenas ajenas a los meses; la primera es un

torneo o lucha de dos caballeros armados con largas lanzas; la segunda, un

lance de caza en la montería del puerco (el jabalí).

En la tercera escena se representa simbólicamente el mes de enero. Las

escenas continúan hasta la número catorce, correspondiente al mes de

diciembre, que queda bruscamente cortada por otro muro del pórtico saledizo

de la capilla de San Galindo. No tengo noticia alguna de si había más escenas,

que hayan quedado ocultas bajo dicho muro.

El friso, sometido a las inclemencias del tiempo, está bastante deteriorado y

resulta difícil entender algunas escenas, casi irreconocibles por la erosión, escenas

que, en general, responden a dos grupos: las que giran en torno a las actividades

u ocupaciones habituales de cada mes, y las que tienen carácter simbólico o

alegórico.

Las actividades habituales se centraban a su vez en las tareas relacionadas

con los tres alimentos básicos de aquellos tiempos, el vino, el pan y la carne. La

viña comportaba múltiples cuidados, el cereal también, y del cerdo se obtenían

la carne y todos sus derivados.

Situación Campisábalos está situado al norte de Guadalajara, en la carretera de Atienza

a Ayllón, poco antes de llegar al puerto de Grado y a Grado del Pico, ya en tierra

segoviana, donde hay otra interesante iglesia románica.

2

Croquis de la iglesia de San Bartolomé (de mis cuadernos de campo)

Pórtico de la capilla de San Galindo Detalle del mensario

3

Disposición del mensario en el muro

Las piezas del mensario

Lectura de derecha

a izquierda

4

Croquis de situación en el muro

5

Escena 1. Lucha entre dos caballeros

Representa el enfrentamiento de dos caballeros armados con largas lanzas,

cuyo simbolismo no conocemos, quizá el Bien venciendo al Mal, escena habitual

en las iglesias románicas.

El caballero de la derecha parece a punto de derribar a su contrincante. Pero

la pérdida de detalles, debida a la erosión, no permite adivinar el carácter de

cada uno de los caballeros.

Escena 2. Montería de jabalí

La escena representa un lance en la montería del jabalí, en el que un montero

a pie ensarta al puerco con su lanza, mientras dos canes se aferran a la fiera, uno

haciendo presa en una pata trasera y el otro, montado sobre el lomo del animal,

mordiéndole en el cuello.

6

Escena 3. Enero

Aunque resulta bastante difícil de ver, según las interpretaciones que he leido,

parece representar a un hombre sentado ante una mesa con manjares, con un

fuego encendido al lado para calentarse (???). La escena sería una alegoría a la

comida de primeros de año.

Escena 4. Febrero

Removiendo el suelo alrededor

de las cepas con una herramienta

de mango largo, a fin de airear la

tierra.

La viña, que requería

continuada atención y trabajo,

constituía una de las tres fuentes

básicas de alimentación.

7

Escena 5. Marzo

Otro de los trabajos que

acarreaba el cuidado de las viñas

era el de cavar las cepas con la

azada, eliminando malas hierbas

y demás estorbos.

Escena 6. Abril

El podado de las cepas era

también una de las tareas básicas

que incluía el cuidado de la viña.

8

Escena 7. Mayo

Un hombre sujetando al

caballo por las bridas, o quizá

dándole de comer.

Es un tema alegórico que se

repite en distintos mensarios de las

iglesias románicas, puede que

como alusión a la abundancia de

pastos en este mes.

Escena 8. Junio

Eliminar cardos y malas hierbas

entre el sembrado, era una de las

tareas que llevaba consigo el

cuidado del cereal.

También podría tratarse de un

hombre segando las hierbas altas

con una guadaña.

9

Escena 9. Julio

Es el mes de la siega, tema

que se repite en muchos

mensarios de las iglesias

románicas, e incluso en escenas

sueltas de la ornamentación en

otras.

Aquí vemos al personaje

segando las mieses, bien altas,

con una hoz.

Escena 10. Agosto

Aventando el grano, o

amontonando la hierba.

Se puede ver al campesino

utilizando un bieldo o una

horca, herramienta que ha

llegado hasta casi nuestros

días.

10

Escena 11. Septiembre

En las escenas siguientes

vuelven a aparecer algunas de

las tareas relacionadas con la

viña.

Aunque también bastante

deteriorada, se adivina en esta

escena el trabajo de la

vendimia, con el labrador

cortando los racimos de uvas,

que va depositando en el

cestón que tiene a sus pies.

Escena 12. Octubre

Arando los campos. El

relieve está muy deteriorado,

pero se puede observar que el

hombre lleva una mano en la

esteva de un arado romano,

mientras con la otra estimula

con la aguijada a los bueyes,

tan deformados que no

parecen tales animales.

11

Escena 13. Noviembre

Esta escena recoge la

matanza del cerdo, que, con

sus tareas complementarias,

ocupaba buena parte del

mes.

Se adivina al matarife

clavando el cuchillo al animal,

que parece estar tumbado

patas arriba, ya muerto, o

quizá comenzando a abrirle en

canal.

Escena 14. Diciembre

Curiosamente vuelve a

aparecer en la última escena

de este mensario otra de las

ocupaciones relacionadas

con el vino, el trasvase desde

una especie de odre o

cántaro al tonel.

La piedra labrada parece

continuar a la izquierda, por

donde se adivina otro tonel,

pero la escena queda

parcialmente tapada por el

muro que avanza hacia el

pórtico de la capilla de San

Galindo, de manera que no

se puede saber qué más

había en esta escena.

12

Tiermes (Termancia)

Cerca de Campisábalos, en

uno de los capiteles de la galería

de la ermita de Santa María de

Tiermes, hay una escena muy

parecida, casi igual, a la segunda

del mensario de Campisábalos, la

caza del puerco. La postura del

montero de a pie, alanceando al

animal, y los dos perros en la

misma posición en ambos casos,

da pie a sospechar que quizá

fueran labrados por artífices de la

misma escuela o taller, plasmando

la iconografía habitual en

aquellos tiempos.

Capitel de la caza del puerco

en la ermita de Tiermes

Domingo Pliego

2013

13