Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

116
LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS EXHUMADOS EN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS SOLAR BOTÁNICO. (SALAMANCA, CAMPAÑA DEL AÑO 2001). ESTUDIO Y CATÁLOGO

description

Estudio y Catálogo de los Materiales Arqueológicos (Cerámica, Vidrio, Metales y Monedas) exhumados en las excavaciones arqueologícas del Solar Botánico (año 2001). Complementa el anterior artículo sobre los trabajos desarrollados en el lugar, y es parte del informe técnico entregado en la delegación de Salamanca de la Junta de Castilla y León. Todos estos materiales están depositados en el Museo Arqueologíco de Salamanca.

Transcript of Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Page 1: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

EXHUMADOS EN LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS SOLAR BOTÁNICO.

(SALAMANCA, CAMPAÑA DEL AÑO 2001).

ESTUDIO Y CATÁLOGO

Page 2: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

1

La campaña del años 2001 en el Solar Botánico de Salamanca1 ha

sido especialmente prolija en hallazgos: a la voluminosa colección

cerámica, debemos añadir vidrios una importante colección monetaria,

hallazgos metálicos y algunos objetos no muy habituales en el registro

arqueológico como restos de un libro con papel y fragmentos de cortinaje

con hilo dorado. Asimismo, se ha tenido la oportunidad de estudiar un

importante repertorio de piezas tallas de arquitectura. Intentaremos

comentar todo estos artefactos entre el presente capítulo y el de

conclusiones. Comencemos en primer lugar por las piezas cerámicas. El

mayor número ha aparecido distribuido en las siguientes secuencias:

- Niveles celtibéricos y romanos.

- Depósito cerrado en el S. XVI en la estancia

triangular X, sector 6, área 2. Un suelo empedrado dejó cubierto

un relleno con cerámica azul de la segunda mitad de la centuria

de 1500 y azulejos de arista.

- Depósitos cerrados en el S.XVIII, en torno a los

cimientos del Convento de San Agustín. El incendio de 1744,

supuso una reforma traumática el área en torno al claustro. Entre

el relleno se enterraron piezas desechadas por la comunidad

agustina, muchas de ellas sometidas al fuego, y comprendidas

cronológicamente entre los S. XVI y XVIII. Asimismo se

encontraron ejemplares anteriores bajomedievales, relacionados

1 MUÑOZ GARCÍA, JIMÉNEZ GONZÁLEZ, Y GUTIERREZ MILLÁN “Excavaciones Arqueológicas del Solar Botanico, (Salamanca.Campaña del 2001) Informe inédito depositado en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León Salamanca.

ESTUDIO DE MATERIALES.

Page 3: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

2

con las estructuras de la Judería, que como ha quedado de

manifiesto se han localizado también el subsuelo de Convento.

- Depósito cerrado en el S.XVIII por el empedrado de

la Plazuela de Cuenca.

- Niveles de incendios y saqueos entre 1809 y 1812

sobre los suelos del Convento de San Agustín, a raíz de la

Guerra del Independencia. También se han identificado en

algunas estancias del Colegio Mayor de Cuenca, aunque el

material ha aparecido en mucha menor cantidad.

- Niveles revueltos de echadizo contemporáneos para

nivelar el terreno para las pistas deportivas. El material aquí

lógicamente brilla por su variedad cronológica, como ya puso de

manifiesto la campaña del año 1997.

Fig. 1. Cerámica celtibérica de barniz con decoración pintada. La 2001/16/1688 esta decorada con cículos concéntricos.

Page 4: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

3

1. CERÁMICA CELTIBÉRICA Y ROMANA.

El material celtibérico es menos voluminosso que en las anteriores

excavaciones en el Solar Botánico, pues en la presente apenas hemos rozado

niveles de este periodo. Son los sondeos 4 y 5 los que más ejemplares han

deparado del presente tipo. Esta no reviste ninguna novedad con respecto a

anteriores campañas. Encontramos bordes y bases anaranjados en barniz,

gris monócroma y común. Las decoraciones pintadas en negro tienen el

habitual motivo de círculos concéntricos, entre otros. El modelado también

presenta decoraciones estriadas en panza y alguna banda en cuerda. Los

bordes son principalmente de cuello vuelto y pico de pato. Todo este

material estaría fechado entre el S.I y III a.C. Más propio de la IIª mitad del

S. I a. C seria un borde exvasado de cuello vuelto polícromo hallado fuera

de contexto. Concretamente el 2001/16/701 es, exvasado con labio

redondeado fabricado a torno con cocción oxidante. Acabado interior

alisado y exterior con colores marrones, ocres y blancos, siendo su acabado

de barniz y motivo de medios círculos concéntricos.

La cerámica de época romana está representada en primer lugar por

una carena de tipo campaniense 2001/16/1807 fechada en el S. II y I a.C.

Aparte de la cerámica común romana, destacamos las producciones de terra

Fig. 2. Borde celtibérico polícromo 2001/16/701.

Page 5: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

4

sigillata. Las más frecuentes son las producciones hispánicas y sudgálicas.

La decorada se organiza en bandas de bifoliaceas y ángulos así como

gallones. La pieza 2001/16/1809 presenta decoración antropomorfa,

mientras que la 2001/16/1634 ya corresponde a una forma Drag. 29 ya más

tardoantigua. Junto a piezas comunes y de terra sigillata también se ha

identificado algún fragmento pintado de tradición indígena. La

2001/16/1756 presenta motivos enrejados en negro. Como en tantos otros

yacimientos urbanos de Salamanca, las producciones visigodas no han

podido ser identificadas. Sin embargo el vacío altomedieval en esta ocasión

puede que se vea compensado en el siguiente apartado, al describir algunas

piezas de origen islámico poco frecuentes en la ciudad.

12.2. CERÁMICA TIPO ISLÁMICA.

Comenzamos diciendo que no es habitual identificar cerámica

islámica en nuestra ciudad de época altomedieval o plenomedieval. La

historiografía de momento no reconoce un papel destacado de Salamanca

hasta la primera repoblación del año 940, en que Ramiro II aprovecha la

Fig. 3. Galbo de Terra Sigillata Hispánica con decoración antropomorfa.

Page 6: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

5

victoria de la batalla de Simancas para ampliar la frontera del Duero a

Ledesma y Salamanca. Sin embargo, el estudio de la Cerca Vieja por parte

de uno de los directores de esta excavación revela que el origen de la misma

pueda situarse en el S. VIII o IX2; aunque reconocemos que futuros

estudios con estratigrafías bien definidas pueden variar nuestro juicio. No

obstante, tampoco queremos exagerar la importancia de estos ocho

fragmentos hallados en la presente campaña. No se ha identificado ninguna

unidad estratigráfica que pueda atribuirse a los S. VIII, IX o X. Todas las

piezas han sido halladas fuera de contexto, y en realidad sólo podemos

adscribir con seguridad tres fragmentos a manos islámicas.

El típico vidriado verde califal presenta pocos problemas de

identificación. Un especialista en Al – Andalus, el Dr. Sergio Martínez

Lillo, nos ha manifestado que en las excavaciones urbanas de Madrid o

Talavera de la Reina es muy difícil distinguir por si mismo el verde califal,

del el vidriado monócromo mudejar e incluso del moderno.

2 MUÑOZ GARCÍA y SERRANO PIEDECASAS. “La Cercas Medievales

Salmantinas”. Comunicación presentada en el V CAME. Valladolid 2001.

Fig. 4. Fragmento islámico en verde y manganeso.

Page 7: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

6

El galbo de tipo califal en verde y manganeso y doble cochura de

sulfuro estannífero, presenta decoración al exterior sobre con motivos

vegetales enmarcados en una banda; es posible que perteneciera a una

redoma o una jarra. Se halló en el relleno de una zanja del S. XX, pero sus

características indudablemente la vinculan con producciones andalusíes. El

margen cronológico es más amplio, pues en geografías del sur penínsular

este tipo esta adscrito los S. IX, X y XI. Como ya manifestamos sobre un

fragmento en vidriado verde esmeralda hallado la Iglesia de San Nicolás,

podría sencillamente tratarse de una importación, que por razones no

concretadas acabó en manos cristianas.

En esta línea queremos interpretar otro galbo vidriado,

aunque esta vez melado. Se encontró en uno de los taludes dentro de

unidades estratigráficas de escombro superficial. Se trata de un galbo en

doble cochura vidriada. Al exterior presenta el tono melado típico de las

Fig.53. Jarra procedente en Medina Az-Zahara decorada en verde y manganeso

Page 8: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

7

cerámicas almohades halladas en Sevilla3, que datan de los S. XII y XIII. El

interior esta decorado en manganeso y melado claro, también característico

de estas producciones almohades. Tenemos constancia que en el cerco de

Sevilla de 1248, el monarca Fernando III contó con la ayuda de las milicias

de Zamora, Toro y Salamanca. Sea esta la causa u otra más “pacífica” este

fragmento 2001/16/4000 debe comprenderse como una importación.

3 A.A.V.V. “Sevilla Almohade”. Catálogo de la exposición celebrada en Sevilla

en 1999. Sevilla 1999.

Fig. 6. Anverso y reverso de galbo 2001/16/ 4000 almohade en doble melado. Compárese con ejemplares sevillanos (debajo).

Page 9: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

8

3. CERÁMICA PLENO Y BAJO MEDIEVAL: BRUÑIDOS Y

LA TRADICIÓN MUDEJAR.

Los tipos plenomedievales responden a los habituales acabados

bruñidos, que tan frecuentemente aparecen en el casco urbano de Salamanca

De hecho, algunos autores ya han propuesto (en nuestra opinión

acertadamente) a Salamanca como centro importante de producción de

cerámica bruñida en los S.XII y XIII4. Los ejemplares hallados en la

presente campaña son escasos y se limita a galbos y bases, siendo el

repertorio decorativo muy limitado, pues se basa exclusivamente en algún

enrejado y líneas verticales de bruñido. Ya manifestamos en los informes de

las anteriores campañas sobre este mismo Sola Botánico que el acabado en

bruñido, en nuestra opinión, tiene una pervivencia (al menos en la zona de

Salamanca) hasta los años finales de la Edad Media.

4 - A.A.V.V. La Iglesia de San Cebrian o la Cueva de Salamanca. NUMANTIA

6, Valladolid 1997.

Fig. 7. Cerámica vidriada monócroma mudejar.

Page 10: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

9

De otro modo no se explican decoraciones en líneas verticales, que

se ha identificado en las excavaciones del castillo de San Felices de los

Gallegos, sobre escudillas de formas idénticas a las halladas en Valladolid

con acabado engobado y fechadas en época bajomedieval5. Dos de las

piezas recuperadas en el foso del castillo de San Felices fueron depositadas

a partir de 1476. Ciertamente pueden ser de fabricación anterior; sin

embargo, no creemos que puedan corresponder a una fecha lejana a la

centuria de 1400, pues aparece en la U.E. 334 mezclada con piezas típicas

de la IIª mitad del S.XV.

5 Concretamente las piezas nº 43 y 47. A.A.V.V. “El Monasterio de San Benito el Real y Valladolid. Arqueología e

Historia”. Valladolid 1998.

Fig. 8. Plato en verde manganeso de la morería de Ágreda, cuya forma es similar a la pieza 2001/16/218

Page 11: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

10

Retomemos ahora el discurso del vidriado verde esmeralda

medieval. Esta decoración monocroma también ha sido caracterizada por

Turina como típica de la cerámica mudejar, dentro de los conjuntos

cerámicos que deparan ciudades como Madrid, Alcalá, Agreda o Melque.

Son piezas fechadas en los S. XIII y XIV. A este respecto en Madrid esta

autora identifica una serie de ollas estriadas en acabado común y pintado6.

Pues bien, ese estriado esta presente también en el galbo 2001/16/369

aunque de acabado vidriado. De no tratarse de una pieza más anterior podría

encajar perfectamente con las cronologías que Turina establece para en las

piezas cerámicas anteriores.

Mayor seguridad revierte el borde plato 2001/16/218. Corresponde a

un ejemplar biselado tanto en su borde como en su cara superior. Esta

6 TURINA, Araceli. “Nuevos Datos sobre la Cerámica Mudejar en el Sur

Penínsular”. Comunicación presentada en el V CAME, Valladolid 2001.

Fig. 9. Base de escudilla 2001/16/508 con decoraciones en casetones semejante a la pieza 82 del Catálogo de San Benito de Valladolid.

Page 12: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

11

misma forma ha sido identificada por Hervás Herrera y Retuerce Velasco en

la Morería de Agreda7, sobre una pieza con decoración verde y morada.

Estos autores la fechan en el S. XIII – XIV. Hemos de precisar por último

que estas dos piezas del Solar Botánico han sido halladas fuera de contexto,

sobre un nivel de revuelto y el pavimento moderno del patio del claustro

(UE 1052).

Esto nos da paso a la siguiente cuestión ya planteada en el anterior

informe final del Solar Botánico. Tanto la producción de vidriada

monocroma como la verde y morada es descendiente de la loza hispano-

musulmana y se viene fechándola en torno al S.XIV y XV. Los resultados

del V Congreso de Arqueología Medieval Española celebrado en Madrid en

en 1999, la retrotraen en muchos casos al S. XII. Además este tipo de

industria ha querido vincularse con el fenómeno del “mudejarismo”, que en

el caso de Salamanca, no se documenta textualmente hasta bien entrado el

S.XV. Le Flem cita que con el éxodo musulmán, que supuso la conquista de

Granada en 1492, antiguos pobladores de este reino, imaginamos que

conversos, incrementaron la aljamas de León, Zamora, Astorga, Salamanca,

Toro, Olmedo, Tordesillas, Alba de Tormes, Ontiveros Melgar, Dueñas,

Coca y Fuentidueña entre otros8. Lorenzo cita a un tal Alonso Hernández,

que en 1602, es nombrado en el Becerro de la Hacienda de la Clerecía de

San Marcos como “ollero morisco”. De hecho esta autora, defiende una

nueva oleada de moriscos, a consecuencia de la dispersión sucedida tras

sofocarse la revuelta de las Alpujarras. Felipe II para prevenir futuros

levantamientos optó por distribuirlos por sus reinos peninsulares a partir de

15709.

Son muy interesantes las investigaciones desarrolladas por

Villanueva Zubizarreta en uno de los alfares medievales plenomedievales

de Valladolid, que ella misma excavó. Una metodología basada en una

contextualización histórica de una estratigrafía meticulosa, le ha llevado a

7 HERVAS HERRERA Y RETUERCE VELASCO. “La Morería de Agreda”. Comunicación presentada en el V CAME, Valladolid 2001.

8 VILLANUEVA ZUBIZARRETA, O. “Actividad Alfarera en el Valladolid

Bajomedieval”. Valladolid 1998. 9 LORENZO, R. M. “Alfáres de Salamanca”. Salamanca 1999.

Page 13: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

12

fechar las primeras producciones de verde y morado de Valladolid entre la

segunda mitad del S.XII y bien entrado el S.XIII. La autora relaciona el

fenómeno con la llegada de pobladores de los antiguos reinos de Taifas, que

vienen huyendo de la invasión almohade. El rey castellano Alfonso VIII

tuvo un comportamiento generoso con estos refugiados.

Basándose en un trabajo de Ladero, Villanueva cree que esta nueva

emigración es exclusiva del reino de Castilla. Ella sobre todo argumenta la

ausencia de otras fuentes, e insinúa que los mudejares del reino de León son

propios de movimientos más tardíos, ya en siglos bajomedievales.

Sin embargo, la cuestión no está tan clara. Tanto Fernando II como

Alfonso IX, si bien llevan a cabo una política hostil contra la corona de

Castilla, no es menos cierto que también extendieron sus dominios por la

actual Extremadura, culminando con la conquista de Cáceres en 1229. ¿Por

qué no a raíz de esto, y al terror que suscita los africanos almohades, no han

podido desarrollarse movimientos migratorios andalusíes hacia el reino de

León?.

De momento, sigue sin zanjarse el problema de la autoría “étnica”

del llamado románico mudéjar. Si llegase a probarse que un parte

importante de esta arquitectura fue desarrollada por manos

hispanomusulmanas, no sería extraño que la cerámica verde y morada que

se localiza en Zamora, Salamanca o León, tuviera cronologías más

tempranas. Conservemos la esperanza de que todavía se conserve un alfar

plenomedieval en el subsuelo del casco urbano salmantino, y de que algún

día pueda ser excavado.

Page 14: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

13

Pero dejando aparte esta cuestión, subrayamos que los mejores

ejemplares de loza verde y morada hallados en esta campaña están

claramente adscritos a cronologías del S. XV avanzado. Las piezas

2001/16/1358 y 2001/16/1367 se localizan en el sondeo 4, dentro de la UE

1226 que como ya se ha indicado, es nivel de derrumbe de adobes de una de

las casas de la Judería. Este cubre a otro nivel con cerámica antigua, pleno y

bajomedieval (UE 1228) que además esta fechado por un dinero de Enrique

IV de la Ceca de Burgos. El fragmento 1358 es una base en anillo de solero

con decoración en verde y manganeso sobre blanco. El galbo 1367 tiene

motivos de hojas en manganeso. Otra pieza descontextualizada corresponde

a la base 2001/16/508, que perteneció a un cuenco de medio baño con anillo

de solero y panza carenada. Los motivos geométricos conforman casetones

que la hacen muy semejante a la pieza 82 de San Benito de Valladolid

Decoración geométrica al interior en verde y morado pintado sobre cubierta,

conformando casetones. Semejante a pieza 82 de San Benito de Valladolid

fechada en el IIª mitad del S. XV y con la también base en anillo de solero

98/ 4 /2844, hallada en la campaña de 1998.

Fig. 10. Loza en azul dorado con motivos epigráficos. Solar Botánico 2001.

Page 15: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

14

Ello nos lleva a confirmar algo que ya expresamos en anteriores

memorias, que se refiere a la normalización de los tipos cerámicos en la

península que comienza a vislumbrarse de un modo claro a partir de los S.

XIV y XV con las producciones denominadas mudejares. Quizá un avance

en la investigación pueda precisar este fenómeno de homogenización en las

últimas décadas del S.XIII, coincidiendo con el final del proceso de

Reconquista. No obstante, en esta línea también debe interpretarse las

cerámica esmaltada en azul-dorado o azul del S. XV o principios del S.

XVI. La pieza 2001/16/0520 pertenece a este tipo sobre cubierta de sulfuro

de estaño. Especial interés tiene el borde exvasado y redondeado de cuenco

o escudilla, siglado como 2001/16/682. La decoración en azul quizá

responde al tipo “heráldico” pues el motivo tal vez represente una corona.

4. LA CERÁMICA DEL S. XVI: ORIGENES DE ALGUNOS

TIPOS E IMPORTACIONES.

Ésta ha sido identificada en los depositos cerrados del Convento de

San Agustín soterrados a partir del incendio de 1744, y por lo tanto ha sido

estudiada partiendo de métodos tipológicos y comparativos. Ya en el

anterior informe del Solar Botánico manifestamos nuestro parecer, en torno

a lo inadecuado que resulta atribuir a los tipos de la centuria de 1500 con el

apelativo “de transición”. Diversas publicaciones referentes a la cerámica

del casco urbano no otorgan personalidad suficiente a formas y

decoraciones comprendidas entre las producciones verde y morado

bajomedievales, y las de Talavera de las últimas décadas del S.XVI. Quizá

una división determinada por la clasificación en estancos cerrados no

entiende un periodo en que el sulfuro estannífero convive con los restos del

verde-morado, a la vez que los motivos en verde esmeralda y azul poseen ya

relevancia suficiente para adquirir definición por si mismos.

Pero entrando ya en materia, entre las escudillas u cuencos se han

identificado algunas con arena y base rehundida cuyo perfil indudablemente

nos remite la S. XVI o finales del S.XV. Está realizados en doble cochura de

sulfuro estannífero y algunas disponen de orejeras trilobuladas o apéndices;

estos últimos suelen presentar esmaltado en verde esmeralda. Ejemplares

parecidos no sólo se han identificado en las anteriores campañas de

Page 16: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

15

excavación, sino en otros yacimientos urbanos como el Teso de San

Nicolás, el Monasterio Benedictino de San Vicente, o la Cuesta de San Juan

del Alcázar. Por referirnos a paralelos foráneos baste citar la UE 334 del

foso del Castillo de San Felices de Gallegos, o la misma colección cerámica

de San Benito de Valladolid.

Ahora bien, sin una base estratigráfica bien delimitada se hace un

tanto difícil distinguir algunas formas de la cerámica de mesa en sulfuro

estannífero sin decorar de la de los siglos S.XVII o XVIII, especialemente

sin son de medio baño. Concretamente las escudillas tipo 3 de Turina10, que

las encontramos en piezas entrefinas del S.XVIII ya aparecen reflejadas en

una tabla del S.XVI conservada en la Catedral de Sevilla, cuyo autor es

Hernando de Esturmio. Representa a “Santa Justa y Rufina” y en el brazo de

la primera observamos la mencionada tipología de escudillas, que

suponemos que figuran las de medio baño.

10 TURINA, Araceli.. “La Cerámica Medieval y Moderna de Zamora”. Zamora

1992.

Fig. 11. Santa Justa y Rufina de Hernando de Esturmio. Catedral de Sevilla. Tabla del S.XVI.

Page 17: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

16

Al tipo 2 de escudilla responde la siglada como 2001/16/333 (ver 43

en Fotografía de Materiales) que podemos clasificarla en la presente

centuria por paralelos con piezas de San Benito de Valladolid en doble

cochura de Sulfuro Estannífero, que tendrían en común con esta pieza

exvasada de labio redondeado y anillos de solero en la base, la líneas de

estriadas en su panza. No obstante, es harto sabido en la bibliografía

específica que tanto el tipo 2 como el tipo 3 se prolongan por lo menos hasta

principios del S. XIX. Simplemente contemplemos otra representación

pictórica de “Santa Justa y Rufina” para tener certeza de ello. Un siglo

después Bartolomé Esteban Murillo pinta un lienzo en cuyo ángulo inferior

representa otra vez escudillas tipo 3. Las santas son patronas de los

alfareros, y por lo tanto a sus pies, se pinta como símbolo de los mismos sus

producciones más características. Estos recipientes tienen una aceptación

por casi toda la geografía peninsular. A los casos ya citados de Valladolid, o

Sevilla sumemos Zamora, Madrid11 o el alfar del S. XVII excavado por

11 TURINA. Ver nota anterior.

Fig. 140. “Santa Justa y Rufina” de Bartolomé Esteban Murillo. Museo de Bellas Arte de Sevilla. Detalle de piezas cerámicas (inferior).

Page 18: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

17

Manuel Osuna Ruiz en el foso del castillo de Cuenca12, lo cual confirma la

tendencia la normalización de tipos más arriba comentada.

La funcionalidad de estas piezas ya ha sido reseñada por nosotros

mismos en otros informes sobre el casco urbano de Salamanca. El

historiador Rodríguez San Pedro describe un inventario de los bienes que

tenía de estudiante acomodado de la Universidad de Salamanca, que se

fecha en 158613. En el se mencionan “escudillas para caldos”, que debían

ser entrantes en las comidas, para después servirse el alimento principal en

platos “soperos”.

No obstante, existen pistas por las que en muchas ocasiones

podemos distinguir piezas sin decorar del S. XVI por otras del S. XVII o

12 OSUNA RUIZ, Manuel. “Arqueología Conquense II. Un Alfar de Cerámicas Populares del S.XVII en Cuenca”. Cuenca 1976.

13 RODRIGUEZ - SAN PEDRO, L.E. “Vida Estudiantil en el Siglo de Oro” en

A.A.V.V. “La Universidad de Salamanca” Salamanca 1994.

Fig. 12. Piezas llamadas “tazones” por Osuna, procedentes de un alfar de Cuenca del S.XVIII. La superior es una escudilla 2 según la tipología de Turina, mientras las inferiores pertenecen al tipo 3.Los símbolos son decoraciones en azul que se situaban al interior sobre el fondo.

Page 19: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

18

XVIII. Uno de ellos son los acabados señalados por Lorenzo14 en el acabado

esmaltado, tanto de medio baño como de doble cochura. En las dos últimas

centurias fue costumbre por parte de los alfareros mezclar el sulfuro de

estaño con alguna cantidad inferior de plomo que le confiere esos tonos

azulados o verdosos.

En cuanto a los jarros, se han encontrado algunos ejemplares del

S.XVI en doble cochura estannífera con pie ancho de borde biselado sin

interrupción con la panza, única asa y estrías en el cuerpo. Aunque no

presenta pinceladas de verde esmeralda ni sabemos si tendría pico vertedor,

en general podemos establecer el paralelo con otro hallado también en las

excavaciones del Monasterio de San Benito en Valladolid.

5. IMPORTACIONES Y OTRAS PIEZAS “DE LUJO” EN EL

S. XVI.

Existe una producción de cerámica fina en doble baño de sulfuro

estannífero con decoración alveolar o globulaciones que se puede centrar en

este siglo. A esta pertenecen tanto el plato 98/4/2300 hallado en la campaña

de Diciembre de 1997, como el cuello de jarro rescatado en esta ocasión y

que ha sido siglado como 2001/16/421. Este tipo de apliques tendrá

proyección en los siglos siguientes sobre cerámica común tipo

“alcarracería” que más tarde comentaremos. Reservamos para el siguiente

punto la decoración en azul y comentemos algunas piezas singulares

foráneas al ambiente salmantino.

14 LORENZO. Ver nota anterior.

Page 20: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

19

El plato 2001/16/579 responde al tipo de labio caído y apareció muy

fragmentado hasta el punto que no han podido unirse todas sus partes

reconstruidas. Se encuadra dentro de la serie azul sobre azul sevillana. Las

paredes laterales se decoran mediante una banda en se repite uniformemente

el motivo de las tres cerezas. El fondo dispone de una decoración

paisajística. Tabales y Pleguezuelo15 opinan que se trata de una producción

15 TABALES, M.A. “El Real Monasterio de San Clemente (Sevilla). Una

Propuesta Arqueológica”. Sevilla 1997.

Fig. 13. Jarra 2001/16/499 y Jarra del S.XVI procedente de San Benito de Valladolid.

Page 21: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

20

característica de la capital del Guadalquivir, que se deriva a partir de

ceramistas ligures que se establecieron a mediados del S. XVI, para

satisfacer la demanda de la amplia colonia de mercaderes genoveses allí

asentados. En la campaña del año 1997 también fue identificado un pequeño

galbo azul sobre azul. Posiblemente estamos ante importaciones sevillanas

de mediados de la centuria de 1500, llegadas a San Agustín a través de la

antigua Ruta de la Plata.

Otro de las piezas poco habituales son los acabados marmorizados

de los cuales han sido hallados tres galbos. Se trata de acabados policromos

sobre engobes blanco y crema, que Tabales y Pleguezuelo en San Clemente

de Sevilla16 lo han interpretado como una importación procedente de Pisa.

16 TABALES. Ver nota anterior.

Fig. 14. Plato 2001/16/579 y platos procedentes del Monasterio de San Clemente de Sevilla. Ambos en azul sobre azul.

Page 22: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

21

Ellos dan una cronología del S. XVI y principios del S. XVII. Sin embargo

el fragmento 2001/16/1001 se localizó sobre el pavimento empedrado que

se sitúa en el patio del claustro, justo en el nivel de incendio acaecido en la

Guerra de la Independencia; o bien estamos ante un objeto conservado por

la comunidad agustina durante más de doscientos años; o quizá los tipos

marmorizados tienen una producción más amplia que la supuesta por estos

autores.

6. LA CERÁMICA DE TALAVERA Y VAJILLA DEL

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.

XVI, Y LOS S. XVII Y S. XVIII.

Trataremos en este apartado básicamente – entre otros ejemplares -

la colección de cerámica moderna, hallada entre los cimientos que se

sepultan en San Agustín a partir del incendio de 1744. Se ha aceptado

durante mucho tiempo que la cerámica de Talavera o Puente del Arzobispo

surge como imitación de la producción azul italiana pisana, o de la llamada

cerámica de Delft. Este último tipo, a su vez, se estimula por la importación

de piezas chinas, que llegaba a través de la Compañía de las Indias

Holandesas. Ahora bien, como señala Martínez Caviró, desde la segunda

mitad del S. XVI hay testimonios del tráfico de porcelanas chicas que entran

Fig. 15. Galbo marmorizado encontrado sobre el pavimento del patio claustral.

Page 23: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

22

por las Filipinas, pasan a Nueva España para allí cruzar el Atlántico hasta

puertos españoles. Son muy elocuentes una serie de platos conservados en el

Museo Arqueológico Nacional, cuya deuda de inspiración con las

porcelanas chinas salta a la vista17.

No obstante, el azul esmaltado tan característico de este tipo de

cerámica es ya conocido desde la baja edad media; de hecho, es algo ya

comprobado aquí al revisar la serie azul dorada. Su uso durante la primera

mitad del S. XVI es algo refrendado por las excavaciones ya muy aludidas

de San Benito de Valladolid y San Clemente de Sevilla. En este contexto

queremos aludir a una plato de paredes altas identificado al excavar la UE

1157. 2001/16/557 tiene doble cochura de sulfuro estannífero, y presenta

ligera carena en la panza y base plana rehundida. La decoración en azul

cobalto es muy elaborada con bulbos vegetales al interior y geométricos al

exterior.

17 MARTÍNEZ CAVIRÓ. “Cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo” en

SANCHEZ PACHECO, T. “Cerámica Española” Summa Artis, vol. 42. Madrid 1999.

Fig 16 . Zurbaran ,”Refectorio de San Hugo”. Abajo detalle de la vajilla donde se puede apreciar el motivo heráldico que identifica la orden de los Jerónimos. Museo de las Bellas Artes de Sevilla.

Page 24: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

23

No obstante, desde la segunda mitad de la centuria del quinientos, el

éxito de la cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo es un hecho

suficientemente contrastado históricamente. A este éxito, sin duda debió

contribuir la seducción que estas piezas ejercieron sobre Felipe II;

posiblemente por su parecido con las aludidas importaciones chinas,

también preferidas por el Rey prudente. Este dona al Monasterio del

Escorial entre 1571 y 1598, 369 piezas en blanco y azul procedente de los

alfares de Talavera. No deja de ser sintomático que la gran obra de este

monarca sea también sede de una comunidad monástica, que usó vajilla

talaverana entre su ajuar cerámico.

Es posible que esta voluntad real influya en la decisión de adquirir

piezas talverenses a Monasterios como San Benito de Valladolid, a la que

no va a ser menos la colección cerámica de San Agustín en Salamanca. La

llamada serie de “encargos de los monasterios” muchas veces dispone de

representaciones simbólicas o epigraficas – generalmente en azul - relativas

a la fundación a la que pertenecen. En el catálogo de la orden religiosa

Fig. 17. Detalle del lienzo de Gil de Mena “Milagro de San Francisco en el Refectorio”. Las formas de jarros y redomas son idénticas a las localizadas en San Benito Agustin. Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Page 25: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

24

vallisoletana podemos ver jarros, redomas y platos que presentan motivos en

azul con el escudo de la Orden de Castilla18.

Ya expresamos en el anterior informe sobre el Solar Botánico, que el

significado de estas piezas trasciende de lo funcional y estético para

convertirse en un símbolo más de autoidentificación de la orden monástica.

El lugar donde está se empleaba no podía ser de lo más apropiado, pues en

el refectorio-comedor toda la comunidad se reúne; un lugar en el que

hábitos y ajuar doméstico refrendan ese sentimiento colectivo de

pertenencia a la Orden. La misma sensación se desprende de la pintura

“Milagro de San Francisco en el Refectorio” de Felipe Gil de Mena (1603 –

1677), pintor vallisoletano muy afamado en su tiempo, con especial

inclinación a la representación detallista de objetos19. Los jarros en azul esta

vez no llevan motivos heráldicos, sino el anagrama I.H.S. (IESUCRITO

HOMO SALVATORE). El mismo que presenta determinadas piezas

halladas en los rellenos de cimiento del Convento de San Agustín.

En el caso de Salamanca, la producción cerámica adquiere una

proyección social más amplia de lo que pudiera parecer a primera vista. La

proliferación de ordenes y colegios mayores vinculados a la Universidad, y

tan celosos de poder unos de otros, no sólo incide en la construcción de

contenedores arquitectónicos dignos. El deseo de distinguirse entre los

distintos colectivos o personajes sociales afectó también a aspectos tan

cotidianos como el vestido y ¿cómo no? a la cerámica de mesa.

Obviamente, la posesión de un vajilla talaverense será símbolo de prestigio

y estatus.

Es posible que “instituciones” como el Colegio del Rey (Orden de

Santiago), el de Calatrava, los Dominicos o los Benedictinos de San Vicente

pudieran haber realizado directamente encargos a Talavera de la Reina, o

también al centro productor de Alcora bien entrado el S.XVIII. La difusión

de formas y tipos decorativos siguen la tendencia hacia la estandarización

18 Piezas 207 a la 214 del catálogo “A.A.V.V. “El Monasterio de San Benito el

Real y Valladolid. Arqueología e Historia”. Valladolid 1998. 19 URREA, J. “Pintura” en Historia del Arte de Castilla y León, Tomo VI.

Valladolid 1997.

Page 26: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

25

apuntada. Es más parece que la impronta de la cerámica talaverense unifica

los gustos en casi toda la España moderna.

Pero entrando ya en el utillaje cerámico de San Agustín encontramos

una pequeña redoma (2001/16/342) que vemos también en el óleo citado de

Gil de Mena. El plato 2001/16/1747 es elemento de doble cochura fabricado

a torno con cocción oxidante. Presenta borde exvasado de labio redondeado,

panza ligeramente carenada y base plana rehundida (8cm-dia). Al interior

presenta el símbolo en azul cobalto sobre cubierta estannífera con el lema

jesuítico "I.H.S". Este vaso es igual a las piezas 98/4/1404 y 98/4/1696.

Todos ellos son platos de paredes elevadas que son más propios del S. XVI

que del S. XVII. Reforzaría nuestro argumento que el primero fue hallado

junto a azulejos de arista en la estancia triangular junto al Coro de la Iglesia

(Área II, Sector 6, Estancia X1) dentro de un depósito que se debió cerrarse

a principios del S. XVII. Aún mas revelador, es que el epígrafe I.H.S.

también se encuentra en las enjutas del claustro de la congregación

cisterciense de las Bernardas de Salamanca, cuyos edificios construye

Rodrigo Gil de Hontañón a partir de 155220. Además la colección cerámica

de San Benito de Valladolid incluye un cuenco con este mismo anagrama en

azul fechado en la Iª mitad del S. XVI (pieza nº 166).

20 CASASECA CASASECA, A. Rodrigo Gil de Hontañon Ed. Junta de Castilla y

León, 1995.

Fig 18. Enjuta con nmedallón I.H.S en el claustro de las Bernardas.

Page 27: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

26

Continuemos analizando este motivo sobre los jarros globulares de

de cuello troncocónico invertido y doble asa. Aquí podemos comentar

ciertos matices puesto que el jarro 2001/16/460 no dispone de su epígrafe en

azul, sino en manganeso. Pero todavía podemos ir más lejos; la cartela

I.H.S. presenta un tipo de letra más “gótica”, que nos esta refiriendo

cronologías más centradas la primera mitad del S. XVI. Apuntamos que con

posterioridad ha sido utilizado como florero como revela un agujero

practicado en su base. Quizá por ello, cuadre más que haya sido localizado

en los rellenos sucedidos a raíz del incendio de 1744.

Otro de los jarros 2001/16/276, ya tiene el trazo del anagrama en

azul, con un estilo de escritura mucho más suave. Pero lo más interesante es

que el borde ligeramente exvasado y con labio redondeado, está decorado

con la misma tonalidad de verde esmeralda que encontramos en las

escudillas de apéndices del S. XVI. No es el único caso localizado, pues se

han clasificado algunos borde de jarro con estas características (2001/16/

467 y 330, ver fotografía de materiales 72 y 73). Este borde decorado

también se constata en otro ejemplar similar hallado en San Benito de

Valladolid y fechado ya en el S. XVII. Llegados a este punto quizá podemos

empezar a enlazar las decoraciones en ver esmeralda de finales del S.XV y

XVI, con una de las serie más típicas que va a producir los alfares

salmantinos en el S. XVII y XVIII. Nos estamos refiriendo al característico

verde “de Olivares”.

Page 28: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

27

En cuanto al anagrama I.H.S. aparece también en azul sobre otro

jarro similar (2001/16/325). Esta vez el estilo caligráfico es aún más rápido

y descuidado, lo cual nos lleva a suponer que los trazos de escritura es un

elemento importante a la hora de establecer una secuencia evolutiva, que

obviamente desde estas líneas no podemos sistematizar. Aún así, los

argumentos aquí expuestos nos permiten afirmar que el uso de este lema

debió comenzar en la Iª mitad del S. XVI, y lógicamente se empezaría a

desarrollar a partir de la fundación (año 1540) y expansión de la Compañía

de Jesús, pues no en vano I.H.S. es anagrama y símbolo de la misma. En el

caso del Convento de San Agustín, estas piezas con toda seguridad

conformaron su vajilla de mesa durante los S. XVI y XVII.

Fig.19. Platos de paredes altas con el anagrama I.H.S. El 2001/16/747 fue hallado en la campaña Botánico 2001, mientras que 98/4/1404 se identificó en el año 1998. Abajo Plato de San Benito de Valladolid

Page 29: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

28

De otro tipo de jarro en sulfuro estannífero monocromo con pie y

pico vertedor antropomorfo es ejemplo la pieza siglada como 2001/16/562.

En realidad sólo conserva el vertedor con una figura femenina. Son jarros

comunes también a San benito de Valladolid, y constituyen una imitación de

sus contemporáneos fabricados en plata.

Es hora ya de plantearse la cuestión de su autoría: ¿estamos ante

producciones locales o importaciones de otros centros alfareros (Valladolid

o la propia Talavera de la Reina)?. Nuevamente buscamos la respuesta en el

contexto general del Corona de Castilla.

Fig 20. Jarros de mesa con anagrama I.H.S. El primero podría corresponder a la IIª mitad del S. XVI. El central marca la transición al S. XVII, mientras la caligrafía más suelta de la tercera puede corresponder a un momento mas avanzado en la centuria de 1600.

Page 30: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

29

Sabemos que en Sevilla a principios del S.XVII, un plato pintado

procedente de la villa toledana valía 24 maravedies, mientras una jarra

grande 68 maravedis. La cosa cambiaba si se trataba de loza “contrahecha”

de Talavera – es decir imitación -, pues el precio bajaba a 20 maravedis en

el primer caso y hasta 36 maravedis en el segundo21. Precios más

asequibles en imitaciones locales es algo que no debía ser original en el

ciudad del Guadalquivir, sino común a todas las villas castellanas. Ello lo

confirma las Memorias de Larruga (1795); en ellas leemos:

21 La fuente procede de un documento publicado por Gestoso: “ La tassa de

precios a los que se ha de vender las mercaderías en esta ciudad de Sevilla y su tierra” establecida en 1627 por el Marqués de Vacares.

MARTÍNEZ CAVIRÓ. Ver nota anterior.

Fig.21. Jarra de plata rescatada de la Nao San Diego hundida en 1600, junto a otra en loza de San Benito de Valladolid, y vertedor 2001/16/562 de San Agustín de Salamanca.

Page 31: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

30

... la obra (cerámica) de la fábrica de Zamora se distingue en tres

clases: fina, imitando a la de Talavera, entrefina semejante a la de Salamanca,

y ordinaria que es la de medio baño22.

La proximidad con Zamora y el carácter de la misma como centro

dependiente de las influencias de Salamanca, nos inclina a creer que el

panorama debía ser similar en la ciudad del río Tormes. De este modo,

hemos identificado como cerámica fina toda esta producción de Talavera –

imitación o no – que estamos comentando en el presente apartado. Aunque

lógicamente reconocemos de momento nuestra limitación par poder

distinguir las foráneas de la producción local.

A la serie azul podemos añadir otra panza de jarro con una cruz

griega, junto al plato 2001/16/301, con habituales diseños vegetales en todo

su fondo. Pero aún más destacable es 2001/16/1685: base plana decorada

con el motivo heráldico que representa un elaborado escudo de la Orden de

los Agustinos (en forma de corazón y dos flechas) en el campo. La

inscripción epigráfica "NVMINE ET GENIO" se encuentra enmarcando el

22 LORENZO, R.M. “La Alfarería Urbana Salamantina en el S.XVIII”.

Salamanca, Revista de Estudios, 38, 1997.

Fig. 22. Corazón de San Agustín en una base de factura fina.

Page 32: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

31

campo23. Esta tiene un claro paralelo con los restos del tintero talaverense

98/4/1221 que fue clasificada durante la excavaciones del año 1998.

De la serie tricolor hemos distinguido las habituales orlas

castellanas y un plato de la serie “Ave María” con decoración radial de

arbustos en azul y naranja (2001/16/571). Recipientes similares fueron

hallados en el solar durante anteriores trabajos y en los desechos del Palacio

de los Abarca Maldonado (el actual Museo Provincial) que también

sostuvieron unas fluidas relaciones con la comunidad agustina. En la serie

polícroma destaca sobre cualquier otra pieza el especiero 2001/16/ 201.

Desgraciadamente fue hallada fuera de contexto entre unidades superficiales

23 Esta base fue hallada en una unidad de revuelto, sita en la parte adyacente al Colegio Mayor de Cuenca en la misma Calle de San Pedro, donde se había perdido el pavimento del S .XVIII (UE 1641)

Fig. 23. Especiero de serie policroma hallado en niveles de revuelto, compárese con otro (inferior conservado en el Museo Provincial de Valladolid.

Page 33: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

32

de escombro, y no podemos saber si perteneció a San Agustín. Tiene forma

triangular sin que se conserve una de sus esquinas. Pero en uno de los lados

puede apreciarse el repertorio decorativo al completo: un prótomo en forma

de león pintado en el centro y dos árboles, uno a cada lado. Del lado

contiguo izquierdo sólo se conserva una parte en la que se aprecia un árbol y

el arranque del león, por lo que la decoración sería idéntica en sus tres

lados. Cada frente está enmarcado en una banda de color azul y manganeso.

Disponía de tres contenedores para sal, pimienta y pimentón, remarcados

los tres con un labio en el mismo verde esmeralda que los jarros con el

anagrama I.H.S. ¿Tendríamos que plantearnos la posibilidad un único

origen para todas estas piezas?. Lo cierto es que este especiero es muy

similar a otro conservado en el Museo Provincial de Valladolid.

Otro tipo de producción “de lujo” es la llamada bucarina,

tradicionalmente ligada a Alba de Tormes. Se trata de un barro fino

engobado con incisiones e incrustaciones de cuarzo y mica. En la UE 1109

destacaron algunos galbos y carenas con decoraciones de protomos de León

y una cabeza humana barbada. Por paralelos de nuevo con San Benito de

Valladolid sabemos que estos ejemplares podrían corresponder al S. XVII.

Aunque por la excavación de la UE 334 del foso del Castillo de San Felices

de los Gallegos, sabemos que esta técnica ya se aplica sobre platos de la

segunda mitad del S.XV.

Page 34: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

33

Llamamos también la atención sobre unos bordes de pequeños

cuencos de boca poligonal: 2001/16/341 y 1582. Son piezas esmaltadas

sobre fondo blanco con dibujos muy finos de inspiración vegetal y

paisajística. Son de la misma factura que otros hallados en los pozos del

Palacio de los Abarca Maldonado, clasificados como 1982/7/111 y 112 que

junto a otros platos han sido definidos como importaciones de Savona

(Italia). Es posible que estemos ante una manifestación más del mecenazgo

de la familia Abarca Maldonado. Otra pieza es la 2001/16/572 que

constituye una imitación de porcelana China decorada en puntillado con

técnica calcografiada de color morado. Tal vez estemos ante una

importación holandesa. Lo cierto es que en la sacristía de la localidad

salmantina de Villalba de Alcores encontramos un gran recipiente de aseo

decorado con procedimientos similares. En su reverso hay un sello con un

escudo escoltado por caballos de mar y una cinta epigráfica en la que se lee

“FELL”.

Fig. 24. Bucarína en la UE 1109 del Convento de San Agustín. S.XVII.

Page 35: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

34

Refiramos seguidamente unas palabras sobre las piezas vidriadas

(jarras, bacines y botes), haciendo alusión en primer lugar a la gran cantidad

de bacines hallados. Cosa lógica por otro lado, si tenemos en cuenta la

numerosa comunidad que alojaba la fundación agustina y la ausencia de red

de saneamiento. Presentan la típica forma de sombrero de copa, siendo los

colores en melado y verde. También hay algún ejemplar en acabado común.

Hay algunas jarras de forma cilíndrica con una sola asa que tienen acabado

tanto en sulfuro de estaño como en melado. Destacamos que estos melados

son muy difíciles de distinguirse de los contemporáneos; únicamente la

estratigrafía y alguna representación pictórica de la época (“Los Borrachos”

de Diego de Velásquez, por ejemplo) nos pusieron sobre aviso de la

antigüedad de los mismos.

Fig. 25. Pieza importada de imitación chinesca que se conserva en la sacristía de Villalba de Alcores.

Page 36: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

35

Ya para terminar este apartado, señalaremos que en los bodegones

barrocos suele representarse la cerámica de acabado común en paredes finas

- o “alcarracería” -con alveolos. Se han encontrado algunas piezas con estos

motivos entre la cerámica de San Agustín con acabado alisado y cocción

oxidante que da una tonalidad rojiza. Aunque el origen debemos buscarlo en

los alveolos en doble cochura de sulfuro estannífero que desde la segunda

mitad del S. XV se aprecia en formas cerradas, no es menos cierto que es

muy abundante en vasos de acabado común a partir del S. XVII. El alfar de

Fig. 26. Jarro melado comparado con un detalle del lienzo “Los Borrachos” de Diego Velásquez.

Page 37: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

36

Cuenca excavado en 1975 por D. Manuel Osuna clasificó algunas formas

cerradas tanto en factura vidriada como si vidriar.

7. LA CERÁMICA HALLADA SOBRE LOS SUELOS DE SAN

AGUSTÍN.

Los ejemplares hallado sobre los suelos de San Agustín

corresponden al momento de la destrucción en la Guerra de la

Independencia, y es representativa de los tipos utilizados a principios del S.

XIX, que lógicamente son los mismos que se utilizarían en la IIª mitad del

S. XVIII. Volviendo a las letras reseñadas de Larruga, la entrefina de

Salamanca constituye un tipo sobre sulfuro estannífero, a veces poco denso,

que suele decorarse en verde, azul o incluso combinaciones en verde y

manganeso. El verde suele da lugar a la cerámica llamada de “Olivares”. Al

contrario que en pasadas campañas, estos trabajos han dado con pocos

ejemplares de estas características. Las formas entrefinas más abundantes

han sido las decoradas en azul, fundamentalmente escudillas y platos que

presentan en el borde interior con una banda azul. Entre las escudillas tipo 2

y 3 destaca una forma con pie en anillo de solero y boca ovalada con borde

exvasado. Este tipo fue también utilizado por los colegiales del Colegio

Mayor de Arzobispo. Los motivos decorativos ya fueron identificados en las

Fig. 27. Pieza de alcarrecería 2001/16/292.

Page 38: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

37

anteriores campañas; básicamente son la granada y la flor. Pero por encima

de todos ellos, esta el corazón cruzado con las dos flechas, que no es otro

que el símbolo de la Orden de San Agustín. Este ya ha sido constatado en

las piezas finas en azul comentadas y en el suelo enmorrillado del corredor

de acceso al claustro.

No hay duda que estas producciones es obra de los alfares locales,

bien estudiados documentalmente por Lorenzo. La comunidad agustina

debió hacer un encargo específico a algún artesano o artesanos de la ciudad,

como también lo hizo el Colegio de Nuestra Señora del Monte Olivete cuya

vajilla tiene las siglas Nª. Sª. M. También algunos recipientes entrefinos

hallados en el Monasterio de San Vicente llevaban la “V” que suponemos

que representa la inicial del santo al que estaba consagrada la fundación

benedictina. En base a esto, es fácil suponer que todas estas instituciones –

laicas y eclesiásticas – con vocación universitaria supusieron un importante

estimulo para la industria alfarera local durante la Edad Moderna.

Fig. 28. Piezas entrefinas abiertas y cerradas con el Corazón de San Agustín.

Page 39: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

38

Ya dentro de las piezas finas tenemos que comentar dos destacadas

formas abiertas de mesa que podríamos encuadrarla en este tipo. El primero

es un plato talaverense decorado en azul: la pieza 2001/16/1850 esta

realizada en doble cochura de sulfuro estannífero y presenta borde exvasado

de labio redondeado y base plana ligeramente rehundida. Al interior

presenta decoración pintada en azul sobre cubierta estannífera de la "Serie

Paisajista". En el centro presenta el motivo de un Ibis, muy común en el S.

XVIII. El segundo es un pequeño cuenco con marca en el exterior en la base

(“R”). Tipos idénticos han parecido también en el Castillo de San Felices

sobre los restos de la Casa del Gobernador Militar datada en el S. XVIII. Lo

excepcional es la decoración en verde que se advierte en su borde. El fino

vaso 2001/16/1498 en cuestión esta decorado con craquelado de motivos

florales.

8. OTROS MATERIALES.

Los vidrios han sido abundantes aunque han aparecido muy

fragmentados. Destaca un cuello de botella con globulaciones (2001/16/350)

y una base con el aplique del “botón charro” (2001/16/4021). Por paralelos

con los vasos cerámicos calificado en la campaña del 1997, en que este

mismo motivo se distribuía sobre algunas jarras con acabado vidriado y en

color verde esmeralda, quizá podríamos fecharlo en el S. XVI. Algunos

objetos de aseo personal están representados por los restos de un peine de

hueso (2001/16/1465).

En metal citamos en primer lugar un colgante bajo medieval en

bronce con forma de bellota (2001/16/1556). Asimismo se ha clasificado

alguna hebilla de cinturón en bronce y hierro, de la que más adelante

tendremos ocasión de hablar. Bajomedieval también es 2001/16/1561, que

podría corresponder a una campanilla u otro instrumento acústico más

complejo. También están siglados aplique de mobiliario, principalmente en

bronce, como 2001/16/1253. que tiene forma de estrella. Entre los objetos

litúrgicos se ha encontrado el pie candelabro 2001/16/1424. Está realizado

en bronce dorado como los están los apliques de rejería o los monumental,

de los cuales hablaremos en el siguiente capítulo. También se expondrá allí

todo el material metálico y en silex (pedernal para fusil de chispa),

relacionado con los episodios bélicos de la Guerra de la Independencia.

Page 40: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

39

Las monedas halladas han sido relativamente numerosas. Son todas

de época bajomedieval, modernas (maravedíes de Felipe IV, Carlos III y

Carlos IV), y alguna del S. XIX. Remitimos al inventario de materiales o al

apéndice de Fotografía de Materiales donde se encuentra su estudio

detallado. Destacamos dos piezas: la primera es 2001/16/1295, cruzado de

vellón con ceca desconocida; su data oscila entre 1369 y 1379. El poder

emisor es Enrique II; anverso incusa, busto del rey a al izquierda y en la

leyenda aparece "ENRICUS REX LEGIONIS". En el reverso aparece una

cruz y puede leerse "E.N.R.I. / ENRICUS REX CASTELLE" Su

conservación es regular.

La segunda es 2001/16/1272, moneda de plata con un valor de 2

reales. La ceca es Sevilla y su data oscila entre 1492 y 1504. El poder

emisor son Isabel y Fernando, Los Reyes Católicos. El anverso presenta el

escudo coronado de los Reyes Católicos con la Granada y en la leyenda

aparece "FERNANDUS.ET.ELISAB." En el reverso aparecen el yugo y las

flechas (a la izquierda), y puede leerse

"+.REX.REGINA.CASTELE.LEGION".

Fig. 29. Vidrio 2001/16/4024, comparado con el asa 98/4/2485 de la anterior campaña. El motivo del botón charro en ambas no hay duda que es dela misma inspiración.

Page 41: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

CATÁLOGOCATÁLOGOCATÁLOGO

Page 42: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS.

1. CERAMICA CELTIBÉRICA.

1. 2001/16/0796. Galbo celtibérico bruñido, de fabricación a torno y cocc ión a l t e rnan te . Presenta bruñido al exterior y decoración moldurada combinada con incisiones oblícuas. S.III - I a. C.

2. 2001/16/1728. Galbo celtibérico bruñido fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Acabado interior con barniz y exterior bruñido. S.III-I a.C. Mide 5x5.1 cm.

Page 43: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

3 .2001/16/1715. Borde celtibérico común, exvasado de labio en pico de pato, fabricado a torno con cocción alternante. Se observa que ha sido sometido a fuego. Acabado interior y exterior alisado.S.III-I a.C.

4. 2001/16/1644, 1640, 164. Borde en pico de pato Y bordes vueltos celtibéricos en cerámica común. S.III - I a.C.

5 . 2001/16/1688, 1711, 1702, 1708 y 1693. Gabos celtibéricos en barniz decorados en estrías, bandas de cuerca y pintada con círculos concéntricos. S. III - I a. C.

Page 44: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

6. 2001/16/1705 Base celtibérica común rehundida fabricada a torno con cocción o x i d a n t e . A ca b a d o interior y exterior con barniz .S.III-I a.C. Mide 11, 5 cm-dia.

7. 2001/16/0337 Galbo celtibérico pintdo fabricado a torno con cocc ión a l t e rnan te . Presenta decoración pintada en semicírculos concéntricos y líneas pa ra le la s . Acabado interior alisado y exterior con barniz. S.III-I a.C. Mide 7.6x6.5 cm

8. 2001/16/0701 Borde celtibérico común, exvasado con labio redondeado fabricado a torno con cocción oxidante. Acabado interior alisado y exterior con barniz y decoración pintada. Acabado interior alisado y exterior con barniz y decoración p i n t a d o . P r e s e n t a decoración pintada en franjas marrones y m e d i o s c í r c u l o s concéntricos en ocre.

Page 45: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

3. CERÁMICA ROMANA

9. 2001/16/1817. Carena campaniense con acanaladura, fabricado a torno con cocción o x i d a n t e . A ca b a d o interior alisado y exterior engobado. S.II-I a.C. Mide 3.2x3.9 cm.

10. 2001/16/1809. Galbo de terra sigillata hispánica altoimperial fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración de bifoliáceas y ángulos y antropomórfica, de la que sólo se conservan las dos piernas. Acabado interior y exterior engobado. Romana. S.II y I a.C.

Page 46: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

12. 2001/16/1811, 1810 Y 1812. Terra sigilatta altoimperial decorada. S. I - II d. C.

13. 2001/16/1755. Borde de terra sigillata altoimperial, exvasado de l a b i o r e d o n d e a d o fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta panza carenada. Acabado interior y exterior engabado. S. I - II d. C.

14. 2001/16/1634 Borde de terra sigillata hispánica tardía, exvasado de labio redondeado fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración al exterior con motivos en ángulos y bifoliáceas distribuidas en bandas paralelas verticalmente. Presenta dos molduras perpendiculares a estas bandas. Posible que sea una Drag 29. S. III-IV D.C.

Page 47: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

15. 2001/16/1756 Galbo de cerámica pintado de tradición indígena, fabricado a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración pintada con motivos geométricos (parrillas). Acabado interior alisado y exterior pintado. S.I y II.

16. 2001/16/1650 Borde de ceramica común romana. exvasado de l a b i o r e d o n d e a d o , fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Acabado interior y exterior alisado. S.I - II d. C.

13. 2001/16/1731. Galbo de terra sigillata tardía, fabricado a torno con cocción oxidante. Presenta decoración de bifoliáceas. Acabado interior y exterior engobado. S. III - IV d.C. Mide 2x3.4 cm.

Page 48: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

4. CERÁMICA VIDRIADA ISLÁMICA.

17. 2001/16/0290 Borde curvo islámico, de labio recto, fabricación a torno y cocción oxidante. Presenta una estría en la unión del cuerpo y el borde, y una ligera carena. Acabado interior y exterior vidriado. Islámico. S. X - IX.

18. 2001/16/1429. Galbo de tipo califal en doble cochura fabricado a torno con cocción o i x d a n t e . P r e s e n t a decoración al exterior sobre cubierta estannífera en verde y manganeso con motivos vegetales enmarcados en una banda . Se observa que ha sido sometida a fuego. S.X y XI

Page 49: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

2001/16/1429. Galbo de tipo califal en verde manganeso doble cochura Reverso en sulfuro estannífero en el que se observan las marcas de torno.

21. 2001/16/4000. G a l b o v i d r i a d o almohade,fabricado a torno con cocción o x i d a n t e . A ca b a d o interior vidriado en melado oscuro y exterior vidriado en manganeso y melado claro. S.XII-XIII.

22. 2001/16/4000. Galbo vidriado almohade, fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Reverso en melado oscuro. . S.XII-XIII.

Page 50: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

5. CERÁMICA PLENO MEDIEVAL

25. 2001/16/1792. B a s e p l a n a plenomedieval bruñida, fabricada a torno con cocción alternante. Al exterior se observan las marcas de alisado. Acabado interior y exterior alisado.

26. 2001/16/1730. Galbo bajo medieval bruñido, fabricado a torno con cocción oxidante. Acabado interior y exterior alisado. S. XII, XIII, XIV.

Page 51: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

27. 2001/16/1761. Galbo cristiano pleno medieval, fabricado a torno con cocción alternante. Acabado interior y exterior bruñida . S. XII y XIII.

28. 2001/16/0218 Plato cristiano pleno medieval esmaltado, que presenta biselado tanto en su borde como en su cara superior. Es una forma típica pleno y bajo medieval con paralelos en la Morería de Ágreda. (Hervás y Retuerce, 1999), presenta un vidriado verde, que podría confundirse con formas i s l á m i c a s altomedievales.S.XIII-XIV.

Page 52: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

6. CERAMICA BAJO MEDIEVAL

29. 2001/16/1358. Base bajomedieval en verde y morado, con anillo de solero fabricada a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración pintada al interior sobre cubierta estannífera en verde y manganeso con motivos geométricos. Se observan las marcas de atifle y que ha sido sometida a fuego.S.XIV-XV.

30. 2001/16/1367. Galbo decorado en verde y morado de medio baño, fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta carena y decoración pintada al interior sobre cubierta estannífera en verde y m a n g a n e s o . L a decoración presenta decoración vegetal de hojas. Se observa que ha s i d o s o m e t i d o a fuego.S.XIV-XV.

Page 53: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

31. 2001/16/0508. Cuenco bajo medieval de de medio baño con decoración fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta base (6,2cm-dia) en anillo de solero y panza carenada. Decoración geométrica al interior en verde y morado pintado sobre cubierta, conformando casetones. Semejante a pieza 82 de San Benito de Valladolid. 2ª1/2 S.XIV-XV.

32. 2001/16/0520. Fragmento de escudilla a z u l d o r a d o b a j o medieval, fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta doble cochura de sulfuro e s t a n n í f e r o c o n decoración epigráfica en azul cobalto y pasta dorada al exterior. Acabado interior y exterior en sulfuro estannífero. S. XV.

33. 2001/16/0682. Borde en azul dorado exvasado de labio redondeado fabricado a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración pintada sobre cubierta estannífera en azul y dorada con motivos heraldicos (quizá una corona) al interior, y en manganeso al exterior. S. XV - XVI.

Page 54: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

34. 2001/16/1754. T a p a d e r a d e cerámicacomún romana, de cocción reductora. Acabado interior grosero y exterior alisado. Romana.

35. 2001/16/1790. Borde bajomedieval común, envasado de labio redondeado, fabricado a torno con cocción reductora . Presenta moldura saliente (1,5cm) paralela al borde. Se observa que ha sido sometido a fuego. Acabado interior y exterior lisado.

Page 55: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

7. LA CERÁMICA DEL S. XVI.

36. 2001/16/0394. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno y cocción oxidante con borde exvasado y labio redondeado. Presenta panza carenada y base plana (5,8 cm.). Presenta orejeras. (Turina Gómez, 1994). S XVI.

37. 2001/16/0395. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno y cocción oxidante con borde exvasado y labio redondeado. Presenta panza carenada y base con anillo de solero (6 cm.). Pertenece al tipo 2 (Turina Gómez, 1994). S. XVI.

Page 56: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

38. 2001/16/0426. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de medio baño fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta borde ligeramente exvasado con labio redondeado. La panza está carenada y la base es plana (6cm.). Presenta dos apéndices. S. XVI.

39. 2001/16/0908. Borde moderno de sulfuro estannífero, exvasado de labio redondeado, fabricado a torno con cocción oxidante, del que arranca una orejera. Acabado interior y exterior de sulfuro estannífero. S.XV-XVI.

40. 2001/16/443 y 425. Cuencos en sulfuro estannifero. El primero es de pie, siendo su tipo el Nº 2 mientras el segundo pertenece al tipo 3 de Araceli Turina. S. S.XVI

Page 57: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

41. 2001/16/0444. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno y cocción oxidante con borde exvasado y labio redondeado. Presenta panza carenada y base plana (6 cm.). Tipo 3 (Araceli Turina) S.XVI.

42. 2001/16/0421. Borde moderno de sulfuro estannífero, fabricado a torno con cocción oxidante. Es un b o r d e l i g e r a m e n t e exvasado con borde redondeado. Presenta decoración estriada y globular. S. XVI.

43. 2001/16/0333. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno y cocción oxidante con borde exvasado y labio redondeado. Presenta panza carenada y el fondo plano (5cm.). Pertenece al tipo 2 (Turina Gómez, 1994).S.XVI.

Page 58: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

44. 2001/16/0424. Plato hondo moderno sulfuro estanníferode medio baño fabricado a torno con cocción oxidante. Presenta borde exvasado con labio r e d o n d e a d o . B a s e ligeramente rehundida con botón central.2ª 1/2 S.XV-XVI.

45. 2001/16/0420. Jarra moderna de sulfuro estannífero,de fabricación a torno con cocción oxidante. No se conserva el borde. El cuerpo es bitroncocónico invertido. La base es anular . Decoración en estrías y resalte de las marcas de torno al interior.2ª 1/2 S.XV-XVI.

46. 2001/16/0452. Fragmento de medio baño moderna talaverense en azul, fabricado a torno con cocción oxidante. Presenta borde recto con labio redondeado. Se observa el arranque de la base, probablemente plana, y el arranque del asa. Presenta mamelón decorado en verde esmeralda, lo que nos remite a usos decorativos del S.XVI.

Page 59: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

47. 2001/16/0499. Jarra moderna de sulfuro e s t a n n í f e r o , d e fabricación a torno con cocción oxidante. No se conserva el borde. El cuerpo es bitroncocónico invertido. Se conserva un asa con decoración estriada. La base es anular . Presenta una moldura en la base del cuerpo y resalte de las marcas de torno al interior. S. XVI.

48. 2001/16/0460. Jarro moderno de sulfuro estannífero, de la serie de los Monasterios, con decoración en manganeso representando e l a n a g r a m a " I(esucr is to) .H(omo) .S(alvatore). Presenta base plana (9 cm-dia). No se conservan las asas ni el borde. ¿Importación o producción local?. S.XVI

49. 2001/16/0557. Escudilla o plato moderno de sulfuro estannífero,de doble cochura fabricada a torno con cocción oxidante. Borde exvasado con labio redondeado. Presenta ligera carena en la panza y base plana rehundida. Decoración en azul cobalto pintada sobre cubierta estannífera al interior y al exterior. Al i n t e r i o r , m o t i v o s vegetales; Al exterior,

Page 60: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

50. 2001/16/0579. Plato moderno azul sobre azul, de tipo Sevillano (posiblemente procedente de los alfares de Triana) de doble cochura fabricado a torno con cocción oxidante. Borde exvasado con labio redondeado y base en anillo de solero. Presenta decoración en azul sobre azul al interior y al exterior. Al interior, motivos vegetales; Al exterior, motivos geométricos. S. XVI.

Page 61: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

8. LA CERÁMICA DE LOS S. XVII - S. XVIII.

51. 2001/16/0326. Vaso en forma de jarrita de la que no se conservan ni las asas ni el borde. Base con anillo de solero (4,5 cm.-dia). Presenta cuerpo cilíndrico y cuello troncocónico. En el arranque de una de las asas se aprecia un vidriado verde. El interior de la pieza está vidriado, y el exterior está vidriado hasta la mitad del cuerpo, cuya mitad inferior presenta un alisado de la

52. 2001/16/0342. Redoma moderna de sulfuro estannífero, fabricada a torno con cocción oxidante. Cuerpo cilíndrico (32 cm. de contorno) y base plana ( 4 , 8 c m . ) P r e s e n t a decoración es estrías en su parte superior.S.XVI-XVII.

Page 62: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

53. 2001/16/275 y 2001/16/303. Jarros de medio baño de borde ligeramente exvasado y labio redondeado. Fabricado a torno y cocción oxidante y base plana (11cm-dia). Cuerpo cilíndirco decorado con dos estrías en su parte superior. En su parte interior se han resaltado las líneas de torno. Se ha realizado una mezcla de plomo que le da un matiz azulado al vidriado.

54. 2001/16/0278. Plato sopero moderno de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno con b o r d e l i g e r a m e n t e e x v as a do y l ab io redondeado. Presenta un fondo plano (6 cm.)con botón central. Ha recibido una mezcla de plomo, lo que le da un ligero tono azulado en su aspecto interior.S.XVII-XVIII.

55. 2001/16/ 424, 401, 406, 400. Platos en medio baño de sulfuro estannífero. El 424 pertenecen como hemso visto al S.XVI. 401 y 406 son de botón central, mientras que la pieza 400 presen ta e l borde biselado. Estas últimas piezas, pertenecen a los siglos XVII y XVIII.

Page 63: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

56. 2001/16/0533. Plato moderno de sulfuro estannífero, de medio baño fabricado a torno con cocción oxidante. Borde exvasado de labio redondeado y base plana (7 cm.-dia). Presenta botón central en la base y marcas de atifle. Se observa que ha sido s o m e t i d o a fuego.S.XVII-XVIII.

57. 2001/16/0283. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno y cocción oxidante con borde exvasado y labio redondeado. Presenta panza carenada y el fondo con anillo de solero (6 cm.). Pertenece al tipo 2 ( T u r i n a G ó m e z , 1994).S.XVI-XVII.

58. 2001/16/0517. Escudilla moderna de sulfuro estannífero, de medio baño fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta borde exvasado con labio r ed o n d e a d o , p an z a ligeramente carenada y base (6,2cm.-dia) en anillo de solero. Se observan restos de manganeso. Tipo 2 de Turina Gómez. Moderna.

Page 64: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

59. 2001/16/0445. Cuenco moderna de sulfuro estannífero, de m e d i o b a ñ o d e fabricación a torno y cocción oxidante con borde exvasado y labio redondeado. Presenta panza carenada y base plana (6 cm.). Se observa que ha sido sometida a fuego.S.XVIII. Tipo 3 de Araceli Turina.

60. 2001/16/531, 537, 532. Cuencos tipo 3 de Turina con medio baño de sulfuro estannífero. Cocción oxidante. S. XVII y XVIII.

61. 2001/16/1305. Pa t en a eu ca r í s t i c a moderna de sulfuro estannífero,de medio baño. Acabado interior de sulfuro estannífero y exterior alisado. S.XVII - XVIII.

Page 65: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

62. 2001/16/1747. Plato de doble cochura fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta borde exvasado de labio redondeado, p a n z a l i g e r a m e n t e carenada y base plana rehundida (8cm-dia). Al i n t e r i o r p r e s e n t a decoración pintada en azul cobalto sobre cubierta estannífera con m o t i v o e p i g r á f i c o "I.H.S:" Conserva las marcas de atifle al interior

63. 2001/16/1286. B a s e m o d e r n a talaverense en azul, plana rehundida fabricada a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración pintada en azul sobre cubierta estannífera con motivo heráldico.S.XVII

64. 2001/16/362 y 360. Borde de plato de fabricación a torno con cocción oxidante. El borde exvasado con labio redondeado. Presenta decoración pintada sobre sulfuro estannífero, un motivo floral en azul cobalto. La pieza 360 es una base de plato con el anagrama MV. S.XVII.

Page 66: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

65. 2001/16/0301. Borde plano moderno talaverense en azul, con l a b i o r e d o n d e a d o . C o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración en azul en el centro con motivos vegetales y líneas en el borde. Dos tipos de azul.S.XVII.

66. 2001/16/0686 Fragmento moderno talaverense entrefina, de doble cochura de una jarra, fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta decoración epigráfica, pintada en azul sobre cubierta estannífera, que sería parte del anagrama I.H.S. S.XVII.

67. 2001/16/1476. F r a g m e n t o d e c e r á m i c a m o d e r n a talaverense en azul, fabricada a torno con c o c c i ó n o i x d a n t e . Presenta decoración pintada en azul sobre cubierta estannífera con motivos florales.S.XVIII

Page 67: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

68. 2001/16/1850. Plato de doble cochura fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta borde exvasado de labio redondeado y base plana (10cm) ligeramente rehundida. Al i n t e r i o r p r e s e n t a decoración pintada en azul sobre cubierta estannífera de la "Serie Paisajista". En el centro presenta el motivo de un Ibis, muy común en el S.XVIII. Conserva una de

69. 2001/16/1850. Detalle de la cabeza del Ibis. S.XVIII.

70. 2001/16/1685. Base plana de doble cochura ligeramente rehundida. Presenta al in te r ior decorac ión pintada en azul con motivo heráldico: escudo con motivo del símbolo de la Orden de los Agustinos (en forma de corazón y dos flechas) en el campo. Inscripción epigráfica "NVMINE ET GENIO" enmarcando el campo. S.XVII.

Page 68: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

71. 2001/16/0564. B o r d e m o d e r n o talaverense en azul, fabricado a torno con cocción oxidante. Está exvasado y con labio redondeado. Presenta decoración con motivos vegetales pintada sobre cubierta estannífera en azul cobalto . Serie de helechos.S.XVII.

72. 2001/16/0330. Borde moderno jarra con borde en verde esmeralda, ligeramente exvasado de labio redondeado, decorado en vidriado verde esmeralda, que nos remite a usos decorativos del S.XVI. Presenta una banda de dos estrías, y un arranque de asa. Posiblemente sea de producción local. Finales del S.XVI-XVII.

73. 2001/16/0467. Borde moderno de j a r r a , l i g e r a m e n t e exvasado con labio redondeado. fabricado a torno con cocción oxidante. El cuello ligeramente troncocónico con una estría. Se observa el arranque de un asa . Está decorado en vidriado verde esmeralda. Posiblemente sea de producción local.S.XVI-XVII.

Page 69: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

74. 2001/16/0276. Jarro de la serie de los Monasterios, con decoración en azul representando el anagrama "I(esucristo)H(omo)S(alvatore)." Presenta un anillo de solero(7,7 cm-dia). La panza es globular y el cuello ligeramente troncocónico con una banda de dos estrías. Tiene dos asas en origen y sólo se conserva una. El borde (9,4cm-dia) es ligeramente exvasado con labio redondeado. Está decorado en vidriado verde esmeralda en el borde, que nos remite a usos decorativos del S.XVI. Posiblemente sea de producción local. La cronología la situaríamaos entre los ultimos años del S. XVI y la primera mitad del S.XVII.

Page 70: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

75. 2001/16/0276 Y 2001/16/0325. Jarro de la serie de los Monasterios, con decoración en azul representando el anagrama "I(esucristo).H(omo).S(alvatore) La "H" está bifurcada en dos en su rabo superior." Presenta un anillo de solero(8 cm-dia). No se conservan las asas ni el borde. ¿Importación o producción local?.S.XVII.

76. 2001/16/0458. G a l b o m o d e n o talaverense en azul, perteneciente a un jarro de la serie de los M o n a s t e r i o s , c o n decoración en la panza g lobu la r en azu l , representando una cruz. Al interior, líneas de torno resaltadas.Finales del S.XVI-XVII.

Page 71: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

77. 2001/16/1669.Jarra moderna talaverense en azul, de doble cochura fabricada a torno con cocción oxidante. No conserva ni el borde ni la base. Panza globulada y asa recta. Presenta al exterior decoración pintada en azul cobalto sobre cubierta estannífera con motivos vegetales. S.XVII, aunque por su tono podría pertenecer al S.XVI.

78. 2001/16/0562. Pico vertedero con forma de mascarón antropomorfo de doble cochura. Moderna de sulfuro estannífero. Acabado interior y exterior de sulfuro estannífero. S.XVII.

Page 72: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

80. 2001/16/1582. Borde exvasado de tipos chinescos que perteneció a una vaso de boca o c t o g o n a l . L a b i o redondeado, fabricado a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración aplicada, serie "calcografiada" en a z u l , n a r a n j a y manganeso. Importación italiana de Savona. S.XVII.

81. 2001/16/572. Borde de tipos chinescos fabricado a torno con cocción oxidante, está exvasado y tiene el labio redondeado. Presenta decoración aplicada, serie "calcografiada", con c e n e f a v e g e t a l y geométrica en morado. ¿Importación holandesa?. S.XVII -XVIII.

79. 2001/16/341. Borde exvasado de labio redondeado, fabricado a torno con cocción oxidante. Cuerpo poliédrico, del que se conservan tres caras. Presenta al exterior decoración pintada en azul sobre cubierta estannífera con motivos florales. Importación de Savona. S.XVII

Page 73: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

83. 2001/16/1670, 172 y 1671. Galbo y borde talverenses de la serie tricolor. La pieza 1672 tiene decoración con orla castellana y arbustos en azul y naranja. S. XVII y XVIII.

84. 2001/16/1322. Base plana moderna talaverense tricolor, rehundida, fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta al in te r ior decorac ión pintada sobre cubierta estannífera en azul, naranja y manganeso. S.XVII- XVIII. El motivo posiblemente represente el sol.

82. 2001/16/0571. Base de plato moderno ta laverense t r icolor fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta base plana ligeramente rehundida. Presenta decoración pintada sobre cubierta estannífera : medallón central con motivo epigráfico en azul, anagrama "Ave María" enmarcado por la serie tricolor de arbustos: azul, n a r a n j a y

Page 74: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

85. 2001/16/831. Galbo talaverense fino tricolor de doble cochura fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración pintada sobre cubierta estannífera de serie tricolor: orla castellana en azul, manganeso y naranja al interior. Al e x t e r i o r t a m b i é n decoración pintada en azul y manganeso con motivos florales. S.XVIII

86. 2001/16/1498. Cuenco fabricado a torno con cocción oxidante. Presenta borde exvasado de labio redondeado y base (2,8cm-dia) en anillo de solero. Presenta decoración pintada sobre cubierta estannífera: en verde el borde, en verde, naranja y amarillo en la panza, con motivos florales. Toda la pieza aparece decorada con craquelado al interior y al exterior. S.XVIII

87. 2001/16/1498. Base con marca del alafero? en rojo con una “R” en el exterior de la base. S.XVIII

Page 75: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

88. 2001/16/201. Especiero talaverense de la serie polócroma, en forma de triángulo, del que no se conserva una de sus esquinas. En uno de sus lados puede apreciarse la decoración completa: un prótomo en forma de león pintado en el centro y dos árboles, uno a cada lado. Del lado contiguo izquierdo sólo se conserva una parte en la que se aprecia un árbol y el arranque del león, por lo que la decoración podría ser la misma en sus tres lados. Cada frente está enmarcado en una banda de color azul y manganeso. Tenía tres contenedores para sal, pimienta y pimentón.

89. 2001/16/518. Galbo con carena entrefino en azul , fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración con motivos geométricos en azul sobre cubierta estannífera. S.XVIII.

Page 76: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

90. 2001/16/1049. Plato entrefino en azul de doble baño de fabricación a torno y cocción oxidante. Presenta borde exvasado de labio redondeado, base plana rehundida. Pasta rosa. Presenta decoración pintada al interior en azul sobre cubierta estannífera con motivo de la flor y línea paralela al borde. S.XVIII.

91. 2001/16/1070. Galbo entrefino en azul de doble cochura de fabricación a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración pintada al exterior en azul sobre cubierta estannífera, con motivo del símbolo de la Orden de los Agustinos, en forma de corazón y dos flechas. S.XVIII e inicios del S.XIX.

92. 2001/16/1574, 1578, 1573. Escudilla y plato entrefino en azul con el símbolo de la orden de San Agustín.

Page 77: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

93. 2001/16/1496. Escudilla de doble cochura fabricada a torno con cocción oxidante. No se conserva el borde. Presenta base en anillo de solero y decoración al interior pintada en azul sobre cubierta estannífera con motivos florales. S.XVIII

95. 2001/16/365. Plato tipo de Olivares de m e d i o b a ñ o d e fabricación a tono con cocción oxidante. Borde ligeramente exvasado con labio redondeado. Base con anillo de solero (7,8cm-dia). Pesenta decoración de motivos vegetales en verde oliva. S.XVII y XVIII.

94. 2001/16/249, 260 y 251. Galbo, plato y escudilla entrefina en azul con el corazón de la orden de San Agustín. S, XVIII -inicios del S.XIX.

Page 78: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

96. 2001/16/1610. Base tipo de Olivares en anillo de solero fabricada a torno con cocción oxidante. Al interior presenta decoración pintada sobre cubierta estannífera en verde oliva. Se observa que ha sido sometida a fuego. S.XVII y XVIII.

97. 2001/16/903. Base bucarina moderna circular plana fabricada a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración bucarina con aplicaciones de motivos florales.

2 0 0 1 / 1 6 / 1 3 0 6 . Borde realzado fabricado a torno con cocción alternante. Presenta decoración bucarina "orfebre" incisa e incrustaciones de cuarzo lechoso y vidrio azul La pasta es naranja. S.XVII.

Page 79: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

9 9 . 2 0 0 1 / 1 6 / 1 3 1 4 . Galbo de bucarina, fabricado a torno con cocción oxidante. Acbado engobado con un tono muy rojizo. Se parecian lineas de torno y acanaladuras junto a incrustaciones de cuarzo lechoso. S.XVII.

100. 2001/16/1316. Galbo de bucarina fabricado a torno con cocción o x i d a n t e , a c a b a d o oxidante . Presenta decoración bucarina "orfebre" con motivos incisos y aplicados forma de gallones que se unen en ángulo. S. XVII.

101. 2001/16/436. Galbo de bucarina fabricado a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Acabado engobado al e x t e r i o r . P r e s e n t a decoración organizada en prótomos con cabeza de l e o n e s , c o n incrustraciones de mica. Presenta signos de haber sido sometida a fuego. Producción Alba de Tormes? .S.XVI - XVII.

Page 80: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

102. 2001/16/438. Borde fabricado a torno con cocción oxidante. El borde es exvasado con labio redondeado. Presenta decoración organizada en líneas incisas prótomos con cabeza de leones, con incrustraciones de mica. Presenta signos de haber sido sometida a fuego. S.XVI - XVII. Producción Alba de Tormes?

103. 2001/16/429. Galbo fabricado a torno con cocción oxidante. Presenta decoración organizada en prótomos con cabeza barbadas, con líneas incisas e incrustraciones de mica. Presenta signos de haber sido sometida a fuego. S.XVII y XVIII. Producción Alba de Tormes?

Page 81: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

105. 2001/16/778. Borde exvasado de labio redondeado de posible cuenco de fabricación a torno y c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración marmorizada hecha con engobes polícromos sobre engobe blanco-crema como baño del objeto de pasta roja. Es uno de los t ipos pisanos más d i f u n d i d o s comercialmente entre las cerámicas i t a l ianas

104. 2001/16/1001. Borde exvasado de labio redondeado de posible cuenco de fabricación a torno y c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración marmorizada hecha con engobe sobre engobe blanco-crema como baño del objeto de pasta blanca. Es uno de los t ipos pisanos más d i f u n d i d o s comercialmente entre las cerámicas i t a l ianas

Page 82: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

106. 2001/16/399. Posible orza o cántaro de medio baño fabricado a torno con cocción oxidante. Presenta base rehundida con anillo de solero y cuerpo globular. Acabado interior y acabado exterior vidriado verde. S.XVII y XVIII.

107. 2001/16/451. Bote de medio baño fabricado a torno. Presenta borde exvasado con labio redondeado. Presenta carena en la base del cuello. Cuerpo bitroncocónico y base plana. Acabado interior y exterior en vidriado verde. Al interior se han resaltado las marcas de torno. S.XVII y XVIII.

Page 83: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

108. 2001/16/522. Bacín fabricado a torno con cocción oxidante. Borde exvasado con labio redondeado. Cuerpo de paredes rectas y base plana sin vidriado. Presenta asa estriada y decoración vertical de mamelones que parten del borde. Acabado interior y exterior en verde mealdo. Al interior se han resaltado las marcas de torno. S.XVII y XVIII.

109. 2001/16/344, 345, 347. Bacines de acabado vidriado melado verde. Acabado interior totalmente vidriado y medio baño al exterior. S. XVII - XVIII.

Page 84: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

111. 2001/16/510. Borde de cán ta ro fabricado a torno con cocc ión a l t e rnan te . Presenta borde y cuello r e c t o , l i g e r a m e n t e exvasados, con el labio redondeado. Se observa el arranque de un asa de cinta. Presenta decoración en el borde, una línea con ungulaciones enmarcada por dos molduras.

110. 2001/16/279. Jarro de medio baño de borde ligeramente exvasado con labio redondeado. Base plana (12 cm) y cuerpo troncocónico con una banda de dos estrías en su parte superior. Acabado interior melada y medio baño también melado en el exterior. Tiene un asa con el vidriado saltado en el centro y con dos molduras verticales. S.XVII - XVIII.

Page 85: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

113. 2001/16/473. Orza de pasta micácea gris fabricada a torno con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta borde recto con labio redondeado. Cuerpo cilíndrico y base plana. Presenta un asa de cinta completa y el arranque de la otra . Decorado con dos estrías paralelas al cuello.

112.2001/16/0516. Borde de pasta micácea fabricado a torno con cocción oxidante. Es ligeramente envasado con labio redondeado.. se observa el arranque de un asa de cinta. Presenta decoración moldurada con digitalizaciones en dos líneas paralelas, una en el borde y otra por debajo del arranque del asa.

Page 86: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

115. 2001/16/274. Bacín fabricado a torno con cocción oxidante. Acabado alisado. No se conserva el borde. Las paredes son rectas y la base plana. Tiene dos asas de cinta. (Turina Gómez, 1 9 9 4 ) . P r e s e n t a decoración en estrías.

114. 2001/16/472. Bote común de acabado alisado. Fabricado a torno con cocción alternante. No se conserva el borde. El cuerpo es troncocónico y presenta una estrnagulación a media altura. Presenta base plana.

Page 87: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

117. 2001/16/292. Borde en alcarrecería común, carenado de labio recto, fabricado a torno y c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta engobado dos líneas de decoración excisa, que enmarcan un modelado vertical con alveolos. S. XVII.

116. 2001/16/584. Tinaja fabricada a torno con cocción oxidante. Presenta borde exvasado de labio redondeado. El cuerpo es globular. No se conserva la base. Se observan los arranques de dos asas. Presenta decoración en estrías paralelas al borde. Se observa que ha sido sometido a fuego.

Page 88: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

CERAMICA CONTEMPORÁNEA. S.XIX Y XX.

118. 2001/16/1444, 1441, 1439, 1447. Borde y galbos decorados en sulfuro estannífeo con decoración esmaltada en azul, realizada a base de motivos vegetales. S. XIX - XX.

119. 2001/16/211. B o r d e e s m l a t a d o exvasado con labio redondeado, decorado en azul. Acabado interior y exterior en sulfuro estannífero. En el cuello se aprecia el arranque de un asa. Realizada a torno y cocción oxidante. S.XIX y XX.

Page 89: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

122. 2001/16/212. Borde industrial esmaltado delato tipo Pickman, con decoración interior calcografiada en negro. S.XIX y XX.

121.2001/16/1509. Borde exvasado de labio redondeado, fabricado a torno con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración pintada sobre cubierta estannífera en azul, amarillo (dos tonos) verde y manganeso, con motivos florales y geométricos. S.XIX y XX.

120. 2001/16/1440, 1442 y 1446. Galbos emaltados de acabado interior y exterior de sulfuro estannífero. Decoración vegetal ene colores manganeso, amarillo, naranja y azul. S.XIX y XX.

Page 90: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

9. AZULEJERÍA.

123. 2001/26/1477 y 1478. Verduguillo de arista para cenefa y fragmento de azulejo que pertenecería a una pieza de cuatro. Esmaltada con colores en blanco verde, azul y melados. S.XVI.

124. 2001/16/1739, 1734, 1738, 1740, 1736 y 1735. Verdugillos de arista, fragamentos de azulejos para piezas de dos conformando rosetas (1740 y 1735). La pieza 1736 ya integraría una tabala de cuatro. Colores verde, azul y melado. S.XVI.

Page 91: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

125. 2001/16/227. Azulejo talaverense que formaría parte del frente de la galería del posible claustro del Convento de San Agustín. La pieza presenta en la zona central una ferronires en amarillo y azul enmarcada por cintas amarillas. En la parte superior e inferior de la pieza, dos cenefas en las que aparecen medias volutas. Presenta dos tipos de azules. S.XVI y XVII.

127. 2001/16/942. Alizar de de arrimadero esmaltado talaverense. Pasta amarilla, fabricado a molde con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decoración pintada sobre cubierta en amarillo y dos tonos de azul, con motivo decorativo de greca en azul, blanco y amarillo. S.XVI - XVII.

126. 2001/16/232. Azulejo que formaría parte del frente de la galería del posible claustro del Convento de San Agustín. La pieza forma parte de la esquina del azulejo, y presenta una decoración circular , y d e c o r a c i o n e s geométricas.Presenta dos tipos de azules. S.XVII

Page 92: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

128. 2001/16/936. A zu le jo t a lv e r en s e esmaltado fabricado a molde con cocción o x i d a n t e . P r e s e n t a decorac ión p in tada tricolor sobre cubierta en azul (dos tonos), amarillo y naranja con motivos vegetales. S.XVII - XVIII.

130. 2001/16/813. Azulejo talaverense fabricado a molde con c o c c i ó n o x i d a n t e . Presenta decoración pintada en dos tonos de azul sobre cubierta estannífera, con motivos florales y geométricos. S.XVII - XVIII.

129. 2001/16/1479. A zu le jo t a lv e r en s e tricolor fabricado a molde con cocción oxidante. Presenta decoración pintada sobre cubierta estannífera en azul (dos tonos), amarillo y naranja, con motivos geométricos. S.XVII y XVIII.

Page 93: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

131. 2001/16/934. Alizar talverense de arrimadero fabricado a molde con cocción oxidante. Presenta decoración pintada en azul cobalto sobre cubierta estannífera con motivos vegetales enmarcados por cintas blancas. S.XVII y XVIII.

Page 94: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

10. VIDRIO.

133. 2001/16/4021. Base rehundida en vidrio. Presenta decoración con motivo de botón charro que también hay en la cerámica de esa época. S.XVI.

Page 95: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

133. 2001/16/350. Cuello de vidrio estriado e n g l o b u l a c i o n e s . Cronología Moderna anterior a 1755.

135. 2001/16/1282. Base rehundida de vidrio, fabricada mediante la técnica de soplado. Cronología Moderna anterior a 1755.

134. 2001/16/1058. Pie de vidrio modelado con forma floral.. Cronología Moderna anterior a 1755.

Page 96: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

11. PIEZAS EN HUESO, SILEX Y TELA.

136. 2001/16/1470. Boton de hueso con forma de aspas concéntricas.

137. 2001/16/1465. Peine de hueso hallado en el atro de la Iglesia junto a l o s n i v e l e d e destrucción, provocados por la Guerra de la Independencia.

Page 97: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

138. 2001/16/4006. Restosde tela con hilo dorado.

139. 2001/16/1468, 1467. Pedernal para cebar el percutor del fusil de chispa.Testimonio de la G u e r r a d e l a Independencia.

Page 98: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

12. OBJETOS EN METAL.

140. 2001/16/1825. Hebilla de cinturon de hierro en forma de disco. Hallado sobre la cintura la cadera de uno de los enterramientos. Sondeo 8.

141. 2001/16/4001. Herraje de libro, posiblemente perteneciente ajuar mortutorio. Sondeo 8.

Page 99: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

142. 2001/16/4002 y 4003. Telas para encuadrenación de libro. Posiblemente enterrado como ajuar mortutorio. Sondeo 8.

143. 2001/16/4005. Herrajes y papel impreso de libro. Posiblemente enterrado como ajuar mortutorio. Sondeo 8.

144. 2001/16/1561, 1562. Campanilla y sello de bronce bajomedieval.

Page 100: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

145. 2001/16/1566. Colgante bajomedieval en bronce con forma de bellota.

146.2001/16/1823. Aplique de mobiliario en bronce.

147.2001/16/1460. Aplique de mobiliario en bronce.

Page 101: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

148. 2001/16/1463. Aplique en bronce dorado para barrote de rejería m o n u m e n t a l . posiblemente sel S.XVI.

149. 2001/16/1466. Aplique en bronce dorado para rejería monumental. posiblemente sel S.XVI.

150. 2001/16/1464. Pie en bronce dorado para candelabro. Cronología moderna.

Page 102: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

151. 2001/16/1253. Aplique de mobiliario en bronce, con forma de estrel la . Cronología moderna.

152. 2001/16/897, 899, 898. Balas de plomo con fusil de chispa halladas sobre los suelo del monasterio e San Agustin. Testimonio de los enfrentamientos acaecidos en el lugar en la Guerra de la Infdependencia.

Page 103: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

153. 2001/16/817. Fragmento de proyectil artillero de hierro colado. Principios del S.XIX.

154. 2001/16/4024. Botón de bronce para casaca militar con la inscripción de bronce “15”. ¿acaso numero del regimiento?. Principios del S.XIX.

Page 104: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

156. 2001/16/1273. Botón de plomo para casaca militar con la inscripción de bronce “9” con la corona británica. ¿acaso numero del regimiento?. Sin duda perteneciente a un individuo de ´las fuerzas de Wellington. Principios del S.XIX.

157. 2001/16/1269. Botón de bronce para casaca militar con la inscripción de bronce “85”. ¿acaso numero del regimiento?. Principios del S.XIX.

158. 2001/16/1251. Botón de bronce para casaca militar con la inscripción de bronce “63”. ¿acaso numero del regimiento?. Principios del S.XIX.

Page 105: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

159. 2001/16/1218. Botón de bronce para casaca militar con la inscripción de bronce “47”. ¿acaso numero del regimiento?. Principios del S.XIX.

160. 2001/16/679. Botón de bronce para casaca militar con la inscripción de bronce “69”. ¿acaso numero del regimiento?. Principios del S.XIX.

161. 2001/16/1252. Botón de bronce para casaca militar con dos piezas de artillería cruzadas. Sin duda distintivo de artillería y por lo tanto perteneciente a un miembro de dicho cuerpo. Principios del S.XIX.

Page 106: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

162. 2001/ 16/ 1268. Medalla de Aluminio. Con la figura de la republica y epígrafe con "Constitución" entre corona de laurel.S.XIX - XX.

Page 107: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

13. MONEDAS.

164. 2001/16/1295. Moneda de vellón, valor: cruzado. La ceca es desconocida y su data oscila entre 1369 y 1379. El poder emisor es Enrique II. Anverso incusa, busto del rey a al izquierda y en la leyenda aparece "ENRICUS REX LEGIONIS". En el reverso aparece una cruz y puede leerse "E.N.R.I. / E N R I C U S R E X C A S T E L L E " S u conservación es regular.

163. 2001/ 16/ 4012. Moneda de vellón , valor cornado. La ceca es Toledo y su data oscila entre 1284 y 1295. El poder emisor es Sancho IV . El anverso presenta busto del rey a la izquiersa y en la leyenda aparece "SANCII.REX." En el reverso aparece un castillo con cruz en el centro, y puede leerse

Page 108: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

165. 2001/ 16/ 4027. : Dinero de la Ceca de Burgos en Vellón, de Enrique IV. 1454 -1474. El anverso representa un castillo en el que se lee “ENRICUS.DEI.GRACIA/B” y el reverso un León en que se lee. “XPS.VINCINT.XPS.REG.” La conservación es mala.

166. 2001/16/1330. Moneda de cobre , con un valor de 2 maravedís. La ceca es Burgos y su data oscila entre 1469 y 1504. El poder emisor son los Reyes Católicos. El anverso presenta un castillo y en la leyenda aparece "FERNANDUS DEI.GR./C.B." En el reverso aparece un león y puede leerse "REX.ET.REGINA.CAST." Su conservación es mala, y presenta indicios de fundido.

Page 109: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

167. 2001/16/1272. Moneda de plata , con un valor de 2 reales. La ceca es Sevilla y su data oscila entre 1492 y 1504. El poder emisor son Isabel y Fernando, Los Reyes Católicos. El anverso presenta el escudo coronado de los Reyes Católicos con la Granada y en la leyenda aparece "FERNANDUS.ET.ELISAB." En el reverso aparecen el yugo y las flechas (a la izquierda), y p u e d e l e e r s e "+.REX.REGINA.CASTELE.LEGION".

Page 110: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

168. 2001/ 16/ 4009. : Moneda de bronce, con un valor de 6 maravedís resellados. Su data 1636. El poder emisor es Felipe IV. El anverso presenta el resello de VI. En el reverso aparece 1636. Su conservación es mala.

169. 2001/ 16/ 352: Moneda de cobre , con un valor de 6 maravedís. Su data es 1636 y el poder emisor es Felipe IV. En el anverso: se observa el resello de VI maravedís y en el reverso fechas. Su conservación es mala.

Page 111: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

170. 2001/ 16/ 1119. : Moneda de cobre , con un valor de 6 maravedís resellados. Su data es 1636 y el poder emisor es Felipe IV. En el anverso: se observa el resello de VI maravedís. En el reverso, 1636. Su conservación es buena.

171. 2001/16/4026. Moneda de bronce , con un valor de 8 maravedís resellados. La ceca es Cuenca (del resello) y su data es 1641. El poder emisor es Felipe IV. El anverso presenta un león escudo y un resello de VIII maravedís. En el reverso un castillo en escudo y un resello de fecha. Conservación buena.

Page 112: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

172. 2001/ 16/ 351. : Moneda de cobre , con un valor de 8 maravedís. La data oscila entre 1654 y 1660 y el poder emisor es Felipe IV. En el anverso: fecha, y en el reverso el resello de 8 maravedís. Su conservación es mala.

173. 2001/ 16/ 1480. : Moneda de cobre , con un valor de 2 maravedís. Su cronología oscila entre 1680 y 1699, y el poder emisor es Carlos II. El anverso presenta un escudo coronado con castillo, y en la leyenda aparece "CAROLUS II D.G." En el reverso aparece un escudo coronado con león y puede leerse "HISPANIAR.REX". Su conservación es regular.

Page 113: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

175. 2001/ 16/ 271. : Moneda de cobre , con un valor de 8 maravedís. La ceca es Segovia y su data 1773. El poder emisor es Carlos III. El anverso presenta un busto a la derecha y en la leyenda aparece "CAROLUS III D.G.HISP.REX." En el reverso aparece castillo y león alternos en cruz floreada con flores de lis en óvalo en el centro. Su conservación es buena.

176. 2001/ 16/ 1267. : Moneda de cobre , con un valor de 8 maravedís. La ceca es Segovia y su data 1778. El poder emisor es Carlos III. El anverso presenta un busto a la derecha y en la leyenda aparece "CAROLUS III D.G.HISP.REX / 8" En el reverso aparece castillo y león alternos en cruz floreada con flores de lis en óvalo en el centro. Su conservación es mala.

Page 114: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

177. 2001/ 16/ 1293. : Moneda de cobre , con un valor de 4 maravedís. La ceca es Segovia y su data 1788. El poder emisor es Carlos III. El anverso presenta un busto a la derecha y en la leyenda aparece "CAROLUS III D.G.HISP.REX " En el reverso aparece castillo y león alternos en cruz floreada con flores de lis en óvalo en el centro. Su conservación es regular.

178. 2001/ 16/ 676 : Moneda de cobre de conservación frustro, datable entre finales del S.XVIII y finales del S.XIX.

Page 115: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

180. 2001/ 16/ 4008 : Moneda de cobre, con un valor de 4 maravedís. La ceca es Segovia y su data 1806. El poder emisor es Carlos IV. El anverso presenta el busto del rey a la derecha y en la leyenda aparece "CAROLUS IV.D.G.HISP.REX." En el reverso aparecen castillo y león alternos en cruz floreada, en el centro flores de lis en óvalo.

179. 2001/ 16/ 714 : Moneda de cobre , con un valor de 4 maravedís. Se encuadra dentro de la primera mitad del S.XIX. Su conservación es frustro.

Page 116: Los Materiales Arqueológicos del Solar Botánico de Salamanca. IIª Campaña.

Excavaciones Arqueológicas Solar Botánico 2001

182. 2001/ 16/ 1473 : Moneda de cobre , con un valor de 3 maravedís. Tanto su cronología (1818-1833) como el poder emisor (Fernando VII) son dudosas. Conservación frustro. Presenta tres perforaciones, una de ellas localizada en el centro de la moneda.

181. 2001/ 16/ 4010: Moneda de cobre, con un valor de 8 maravedís (?). Su data oscila probablemente entre 1808 y 1823. El poder emisor es Fernando VII (?). E n el anverso no puede pareciarse nada. En el reverso aparecen castillo y león alternos en cruz floreada. Conservación frustro.