Los maestros, responsables de innovar

download Los maestros, responsables de innovar

of 4

Transcript of Los maestros, responsables de innovar

  • 7/25/2019 Los maestros, responsables de innovar

    1/4

    CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCADORES UPC

    INNOVACIN EN LA EDUCACIN

    2, 3 y 4 de febrero de 2016

    Prof. Leonardo Piscoya

    [email protected]

    PANEL DE EXPERTOS 2

    Por qu es importante que el maestro promueva el desarrollo deuna cultura de innovacin en el aula?

    Prof. Leonardo Piscoya

    UPC - Carrera de Educacin y Gestin del Aprendizaje

    Cuando se habla de trminos como innovacin, creatividad, exigencia, calidad o excelencia,

    es usual escuchar comentarios basados en el sentido comn antes que razones o

    argumentos que nos permitan evaluar su importancia. Su uso repetido las ha convertido en

    palabras de moda, pero vacas de contenido.

    Sin embargo, la idea de innovacin es producto de lo que se denomina un proceso de

    construccin social. Para comprenderlo, veamos un ejemplo de Bijker, Pinch & Hughes

    (1987) que luego fuera analizado por Winner (1993). Estos autores planteaban que las

    innovaciones tcnicas como la aparicin y modificacin de la bicicleta mostraban que

    cuando apareca un artefacto nuevo, este responda a visiones e intereses particulares. En el

    caso de la bicicleta, se trataba de un vehculo pensado para hombres blancos, urbanos y

    de determinada condicin social, por lo que el aparato responda a las demandas que estos

    hacan. Sin embargo, ese mismo artefacto poda ser visto por otros sujetos desde

    perspectivas diferentes: las mujeres, los nios o personas de otro estatus comprendan

    (interpretaban) la bicicleta desde sus propios intereses y las dificultades que les planteaba

    (una mujer en vestido y con cors o un nio pequeo no veran del mismo modo un

    artefacto con una rueda delantera gigantesca, un asiento de madera que lo mantena a uno

    alejado del suelo y que adems requera del uso de fuerza fsica para movilizarlo).

    Las dificultades o controversias que este artefacto planteaba para quienes lo pretendan

    usar, se cerraron mediante diferentes tipos de mecanismos negociados; as, las llantas

    pasaron a tener el mismo dimetro y poco a poco se empezaron a quebrar algunos

    paradigmas (el marco tecnolgico) como por ejemplo que las ruedas de metal se cubrieran

    con caucho para darle mayor adherencia y amortiguacin, aunque eso afectara la velocidady esttica del vehculo. La consecuencia, quienes estaban ms incluidos en la lgica de lo

  • 7/25/2019 Los maestros, responsables de innovar

    2/4

    CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCADORES UPC

    INNOVACIN EN LA EDUCACIN

    2, 3 y 4 de febrero de 2016

    Prof. Leonardo Piscoya

    [email protected]

    que deba ser una bicicleta, se resistieron a los cambios; mientras que algunos personajes

    externos al diseo original terminaron por hacerla cambiar e innovaron su diseo.

    Por qu les cuento esto? Porque las innovaciones, a decir de Zaltam & Otros (1973),

    suponen tres niveles: una combinacin novedosa que produce una configuracin

    desconocida previamente (lo que llamamos una invencin), la percepcin por parte de la

    gente de que algo una prctica o un artefacto material son una novedad

    independientemente de si se animen a apropiarse de ello, y tambin, la incorporacin de

    algo nuevo al estado cognitivo y al repertorio conductual (aunque esto se produzca sin que

    uno sea plenamente consciente de ello). La innovacin, como vemos, es generadora de

    cambios en las percepciones, pero tambin en la realidad, en las prcticas de las personas.

    Sin embargo, la innovacin en el mundo educativo (especialmente en el espacio escolar) ha

    sido asumida como una decisin usualmente externa y dada desde arriba por un conjunto

    de expertos de la administracin educativa que juegan el papel de los creadores de la

    bicicleta (aunque muchas veces se copien planos de bicicletas de otros lados o nos traigan

    de contrabando modelos de bicicletas que no funcionaron o slo algunas piezas sueltas

    que luego nos presentan como bicicletas innovadoras). La intencin que suele estar detrs

    es la necesidad de llevar a cabo una reforma del sistema educativo. Margalef &Arenas

    (2006) plantean que frente a ello, la posibilidad de que la innovacin en cualquiera de sus

    tres sentidossea resultado de las prcticas cotidianas que se dan dentro de la escuela (de

    sus aulas y de otros espacios de interaccin) podra ser el motor que impulse el cambio

    desde abajo que asegura que las transformaciones sean reales y no solamente discursos

    oficiales.

    Qu efecto podra tener esto? Por un lado, que dejemos de pensar en que la escuela y las

    instituciones educativas deben esperar a que las instituciones que hacen Investigacin y

    Desarrollo (y difusin o transferencia de sus tecnologas), sino que promuevan que sean sus

    propios actores quienes detecten dnde es necesario hacer cambios y generar sus propias

    soluciones. Esto permitira romper con una relacin de poderen la que hay que esperar a

    que un experto externo nos d las respuestas. Qu se generara? La posibilidad de que en

    cada aula, en cada escuela, en cada institucin educativa, se establezca un dilogo entre

  • 7/25/2019 Los maestros, responsables de innovar

    3/4

    CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCADORES UPC

    INNOVACIN EN LA EDUCACIN

    2, 3 y 4 de febrero de 2016

    Prof. Leonardo Piscoya

    [email protected]

    prcticas viejas y nuevas, entre lo que dice la teora y lo que muestra la propia prctica,

    entre los valores que dan sustento a sus proyectos y las tcnicas que se les ofrece, entre los

    prcticos (los expertos en el terreno) y los agentes externos que no necesariamente sabencul es la dinmica propia de cada institucin.

    House (1988) deca que estas decisiones tienen que ver con las perspectivasque tomemos

    frente a la innovacin. Porque puede ser que prioricemos la eficacia, la eficiencia y la

    productividad y decidamos centrarnos en repensar mtodos, materiales y medir

    aprendizajes o que pongamos ms fuerza en cmo se construyen significados y valores

    comunitarios a partir de la interaccin entre los sujetos que habitan la institucin

    educativa o que seamos capaces de asumir que frente a la innovacin, hay que asumir una

    perspectiva polticaque reconozca que existen intereses y poderes en cada institucin y en

    sus contextos y que, por lo tanto, es necesario negociar en base a intereses y construir

    consensos.

    Como vemos, ms que de un asunto de modas o de palabras vacas de contenido pero de

    alta efectividad publicitaria, la innovacin debera ser una oportunidad para devolverle

    protagonismo a los maestrosa los educadoresque deberan dejar de ser considerados

    tcnicos que aplican desarrollos e innovaciones que un experto piensa desde fuera de las

    instituciones educativas, para convertirse en intelectuales capaces de aprender de sus

    propias prcticas, de reflexionar en conjunto con otros, de buscar y (re)construir marcos

    tericos, de transformar a sus instituciones en comunidades de aprendizajey de generar

    nuevos modos de relacin al interior de ellas, de modificar los estilos de gestin y las

    maneras de ejercer el poder, de repensar el currculo ofreciendo a sus estudiantes un

    continuo de experiencias con significado en contextos reales (y no slo de carcter

    normativo o pensados por importadores de bicicletasque nunca se han subido a una), de

    promover nuevas maneras de participar y de hacerse ciudadanos, de producir sus propios

    materiales y gestionar sus recursos y sobre todo, de asumir que sin invertir en formacin

    docente(en la ampliacin del capital cultural de los educadores), no se puede dar un paso.

  • 7/25/2019 Los maestros, responsables de innovar

    4/4

    CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCADORES UPC

    INNOVACIN EN LA EDUCACIN

    2, 3 y 4 de febrero de 2016

    Prof. Leonardo Piscoya

    [email protected]

    Bibliografa

    BIJKER,PINCH &HUGHES(1987) The social construction of technological systems: New directions

    in the Sociology and History of Technology.

    HOUSE (1988) Tres perspectivas de la innovacin educativa: Tecnolgica, poltica y cultural.

    En: Revista de Educacin N286.

    MARGALEF,L.&ARENAS,A. (2006) Qu entendemos por innovacin educativa? A propsito

    del desarrollo curricular.

    OLSON(1992) Understanding teaching beyond expertise.

    ORTEGA ET AL. (2007) Modelo de innovacin educativa. Un marco para la formacin y el

    desarrollo de una cultura de la innovacin. En: RIED v.10 (145-173)

    UNESCO (2001) Red de Innovaciones educativa para Amrica Latina y el Caribe.http://innovemos.unesco.cl

    WINNER, L. (1993) Social constructivism. Opening the Black Box and finding it empty. En:

    Science as Culture N3 (16).

    ZALTMAN,DUNCAN &HOLBEK(1973) Innovations and organizations.

    http://innovemos.unesco.cl/http://innovemos.unesco.cl/http://innovemos.unesco.cl/