Los Jóvenes Actores de Su Propio Desarrollo

download Los Jóvenes Actores de Su Propio Desarrollo

of 13

Transcript of Los Jóvenes Actores de Su Propio Desarrollo

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    1/13

    LOS JVENES ACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO.

    Muchas veces se ha advertido sobre el utilizar a un lococomo personaje principal de un cuento, puesto que al no

    ser un loco moralmente responsable, no habra verdaderahistoria que contar

    Jogre Vidal1

    Nstor Moreno Huertas2.

    RESUMEN:

    Los jvenes partcipes de procesos sociales, se han visto como sujetos de derecho alo largo de la promulgacin de varias leyes, sin embargo la inclusin real de susnecesidades y cosmovisiones. Dentro de la construccin de soluciones lideradas por

    el estado, surgen relaciones entre los Derechos Humanos y categoras como elDerecho y las Polticas Pblicas. Pero qu problemas surgen dentro de laconstruccin de soluciones institucionales cuando son dirigidas a los llamadossujetos incompletos?

    El inicio de los cuentos, como la escogencia de sus protagonistas principales, hasido siempre la tarea ms difcil en el oficio de escribir. Del desarrollo de estas dospiezas fundamentales, depende la atencin que se le va a prestar en adelante a lahistoria que se pretende construir. Esto es fcilmente comprobable si tomamosejemplos de inicios muy comunes y de protagonistas ordinarios. No hay nadainteresante y fcilmente podemos imaginarnos castillos, princesas, dragones, reyesbuenos y malos, adems de muchas otras variables que despiertan en nosotrosimagines prediseadas, que no dan cabida a un anlisis, el cual permita dibujar unhorizonte diferente en nuestro pensamiento; de esta manera desconocemos y nosapartamos de la imaginacin que desempea un papel importante en la construccinde estos elementos.

    Por lo tanto, no es pretencioso afirmar que tratar de escribir una historia conelementos tan usuales, raya en la falta de estilo y compromiso con la escritura. Estoes precisamente lo que estamos buscando con el anlisis de la Participacin Juvenil:un inicio y un protagonista. Es en este momento que debemos analizar el carcter

    de locura, nombrado en la frase que encabeza esta reflexin, examinarla en elsentido que pretende Jorge Vidal, porque aclara, una locura moralmenteresponsable, precisando que la labor del protagonista, o el loco moral responsable,es la de llevar el compromiso de muchos.

    Esa es la misin de los jvenes, la de ser moralmente responsables. Este ejemplonos permite observar que estamos escribiendo una historia, pero tambin haciendoHistoria. Es imperativo entonces replantearnos el inicio y los protagonistas; por esome pregunto si en verdad los jvenes estamos comprometidos, no solo como

    1Restrepo, Laura. Delirio. Editorial Alfaguara.2 Derecho Y Ciencias Sociales, Estudiante Maestra de Derechos Humanos. Universidad Pedaggica yTecnolgica de Colombia. Correo electrnico: [email protected] Twitter: @nestic0r Facebook:https://www.facebook.com/NestorMoren0Blogger:http://sincuentalosescritos.blogspot.com/

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.facebook.com/NestorMoren0https://www.facebook.com/NestorMoren0http://sincuentalosescritos.blogspot.com/http://sincuentalosescritos.blogspot.com/http://sincuentalosescritos.blogspot.com/http://sincuentalosescritos.blogspot.com/https://www.facebook.com/NestorMoren0mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    2/13

    actores y activistas sociales, sino tambin como escritores directos de esta aventura,porque bajo este presupuesto la responsabilidad nos afecta no solo en el sentido dela representatividad, sino tambin en cuanto a la escritura y configuracin. Mispretensiones no son que haya una vez, y esa vez se olvide, sino que se materialice

    en la realidad y corazn de cada uno de nosotros.

    Esta es la razn que me conmueve a realizar el anlisis sobre la participacin einclusin de los jvenes en la toma de decisiones, precisando que se har desdeuna perspectiva histrica, terica y de Derechos Humanos, y con una prospectiva deformacin social. Nos sumergiremos en una breve disertacin sobre PolticasPblicas, no porque estas sean el tema de moda, sino porque se han constituidocomo las respuestas de solucin a problemticas sociales, con herramientasinterdisciplinares y revestidas de obligatoriedad jurdica.

    Para abordar esta reflexin, es necesario precisar una ruta. Tomaremos entonces

    tres pasos referidos a la relacin entre el Derecho3 los jvenes y las PolticasPblicas, dentro del cual relataremos algunos referentes histricos, que influyeron enla participacin juvenil moderna, el reconocimiento de la poblacin dentro de lalegislacin colombiana y cmo el ejercicio jurdico tradicional se convierte en uno delos problemas principales de las polticas pblicas. Luego hablaremos de unasegunda relacin muy importante, la de los Derechos Humanos y las PolticasPblicas, de cmo los D.D.H.H deben hacer parte de los componentes no solotericos de las Polticas Pblicas, sino tambin como principio integrador y deconsenso. Y finalizaremos con la importancia del reconocimiento del sujeto actorsocial como principio rector del reconocimiento de los Derechos Humanos en lasPolticas Pblicas.

    JVENES DERECHO Y POLTICAS PBLICAS.

    En Colombia solo hasta 1991 con la Constitucin Poltica, aparece la poblacinjuvenil, y como veremos, hay una gran deuda con los derechos de los jvenes, yaque la historia demuestra grandes logros gracias a nuestra movilizacin.

    La Revolucin Francesa: En Francia, uno de los focos del movimiento ilustrado,resulto ms afectada que muchos otros pases, en el aspecto demogrfico, un 36%de la poblacin era menor de 20 aos y el 40% menor de cuarenta aos, es decir

    que tres cuartas partes de la poblacin eran jvenes

    4

    . Este proceso se dio por lafalta de oportunidades para esta poblacin, dndose el pueblo proclamar un tercerEstado, llamado as porque la poblacin trabajadora era quien pagaba los impuestosde los nobles y los miembros del clero, estos promediaban alrededor de 200.000,pero los que tenan que pagar obligados estas tasas eran alrededor de 24 millones,entre burgueses y campesinos5. Es de resaltar que la declaracin de los derechosdel HOMBRE6 de 1789, donde aparece Olimpia de Gouges, partidaria de larevolucin pero que en 1792 se levanta en contra de sus anteriores amigos,criticando la declaracin porque haba desconocido a las mujeres, tal fue su

    3El Derecho visto desde su ejercicio tradicional.4Historia del Antiguo Continente p. 1755Historia del Antiguo Continente p. 1756Era el Barn, Blanco y Propietario.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    3/13

    manifestacin que redact una declaracin paralela dirigida para las mujeres y por laque fue posteriormente ejecutada.

    Siglo XIX: En este siglo en Amrica latina, se produjo la capacitacin de muchos

    jvenes que haran parte de los debates lgidos de la poca, cabe anotar que lasmujeres no tuvieron derechos debidamente consagrados en Colombia, casi hasta1957 con el plebiscito del General Gustavo Rojas Pinilla. La forma de conformacinde los estados en la colonia, fue uno de los temas ms importantes en esta nuevanacin, un caso importante lo representa Nicols Ovando7.

    Otro ejemplo que podramos resaltar de los tantos que podemos encontrar, no soloen la historia del orbe, sino tambin en la historia de Colombia, es el caso delAlacrn, este es un digno representante del periodismo satrico del siglo XIX,redactado por Pablo Posada y Germn Gutirrez Pieres, con 24 y 33 aosrespectivamente, autores de numerosas crticas en la vida poltica en el ao de

    18578.

    La vida estudiantil en el siglo XIX y XX en Colombia: Esta es una de las pocas msricas en cuanto a la participacin Juvenil, presentada entre los aos 1863 y 1990. Enla creacin de la Universidad Nacional de Colombia, situada en la capital de laRepblica de Colombia. Se presentan acontecimientos enmarcados entre masacres,matanzas, pedreas, canciones, ideas, poemas, luchas promovidas por caudillos queterminan en asesinatos9, adems de muchas otras vivencias, las cuales hoy ya notenemos ni el aroma de su aire renovador, en el cual se lucho por unos derechos deun estudiantado que quera plasmar su firma en la historia 10, y que si lo logr, y laescribi con sangre, no solo en Colombia, tambin en Chile, Mxico, Espaa, enParaguay, Uruguay, Argentina. Todo como parte de un proceso de autoreconocimiento de los derechos, y la vileza de intentar coartarlos por parte de losgobernantes de aquellos das.

    La constituyente: En 1990 se da un gran paso por los jvenes estudiantes de launiversidad del Rosario y Externado, en la ciudad de Bogot. Estimulados por elasesinato de Luis Carlos Galn, se conforma un sentir que compele a laconstituyente de 1990, en la cual participan acadmicos como Orlando Fals Borda,Jaime Castro, Navarro Wolf, adems de muchos otros idelogos, acadmicos,poetas, indgenas, los que representaban un sin nmero de intereses de un igual sin

    nmero de comunidades. En un pas que vena de una dcada llena de asesinatos,regida por el narcotrfico, la toma del palacio de justicia, el exterminio de la UninPatritica (UP), la cual tambin tuvo participacin en la constituyente, el asesinato deRodrigo Lara Bonilla en 1984, ex Ministro de Defensa, el asesinato de Pardo Leal enmanos de paramilitares. Todo esto fue un antecedente de la Constitucin de 1991,en la cual, reconocieron a una nueva poblacin naciente en el sistema jurdico, pero

    7Revista credencial: Historia,edicin 214. p. 7. Joven poltico en Nueva York, y Pars y que a su regreso aColombia en 1851, se afilio al partido conservador, participando as en la vida poltica nacional. Dejando suestilo plasmado en un debate, en el cual dirigi duras crticas al gobierno del entonces presidente, Jos HilarioLpez, posteriormente se convirti en el primer nacional, podramos llamar primer colombiano en estar en elantiguo continente en, el anteriormente llamado Puerto de Catay, ho Hong Kong.8Revista credencial: Historia,edicin 215. p. 3.9Vsquez Higuera, Julio Csar, Gaitn, Mito y realidad de un caudillo. Edic. 1992.10Quiroz, Ciro, La Universidad Nacional de Colombia en sus Pasillos, Edit. UNIBIBLOS Primerareimpresin 2003.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    4/13

    ya muy viejos en experiencia. Esto, lo nico que dej ver es que nunca nos hanquerido y tal vez, si no hacemos algo pronto, nunca lo harn.El Reconocimiento de los jvenes en la constitucin11, fue uno de los ejemplos deinclusin, no como un igual en estricto sentido, sino como un diferente desde el

    punto de vista de la pluralidad y el respeto por la diferencia de culturas, de raza,origen, sexo y entre muchos otros aspectos que nos hacan distintos, pero nosvieron como seres humanos, hermanos hijos de una misma patria, y lo msinteresante es que esto no fue bice, para regionalismos ni nacionalismos.

    Movimiento Estudiantil Colombiano 20102012: Este fue el proceso que se resumeen que logra hacer que se retire un proyecto de ley presentado por el presidenteSantos y que pretenda modificar la ley 30 en torno a los temas de financiacincobertura y calidad de la misma, re definiendo la concepcin de Educacin Superior,y proponiendo LA EDUCACIN PBLICA CON NIMO DE LUCRO. Dichomovimiento genero la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) que uni a todos los

    sectores y estamentos estudiantiles de Universidad pblicas y Privadas, marcandoun hito en la historia del siglo XXI.

    Observamos entonces, que muchos jvenes fueron gestores y escritores de laparticipacin juvenil no solo en Colombia, tambin en Amrica Latina, y del mismomodo en Europa, y su participacin activa en la emancipacin de algunos pases.

    En el ao de 2007, en el marco de la discusin y creacin de la poltica pblica dejuventud, en la ciudad de Medelln, Antioquia, se discuti el tema de la operatividadde la ley 375 de 1997 o ley de la juventud, sino tambin, se disert sobre la juventudcomo grupo poblacional en las polticas de Estado12, este anlisis de la ley, dado porvarios estudiosos en el tema de juventud en Colombia, arroja resultados no muyfavorables, respecto de los consejos de juventud, el cual es uno de los mecanismosde participacin juvenil pero no de participacin ciudadana, comprendida desde laperspectiva constitucional, es decir, que esta forma que tienen los jvenes creada enel 97, y reglamentada en el ao 2000, no ha sido entendida por los administradoresde las entidades territoriales, como mecanismo constitucional, y en este sentido, seconcluy en el encuentro nacional, que se llev a cabo el 2 de diciembre del 2008 13,que el cumplimiento de la ley, estaba supeditado a la voluntad poltica de losadministradores territoriales, sea localidades, comunas, corregimientos, municipios,departamentos, o la misma Repblica de Colombia.

    La Constitucin Poltica de Colombia, contempl varios mecanismos de participacinciudadana y deja un amplio margen de interpretacin, no desde el artculo que locontempla, sino desde la misma realizacin de los fines esenciales del estado,

    11ART. 45.El adolescente tiene derecho a la proteccin y a la formacin integral.El Estado y la sociedad garantizan la participacin activa de los jvenes en los organismos pblicos y privadosque tengan a cargo la proteccin, educacin y progreso de la juventud.12Juventud Colombiana: con o sin ley, balance de diez aos de le ley de la juventud en Colombia. La Ley quetenemos, es la ley que esperbamos? Es necesaria? Pgs, 39-41. Juan Carlos Bermdez. Gobernacin de

    Antioquia. 2007.13ENCUENTRO PARA LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA PBLICA DE JUVENTUD 2.009 ENTRELOS CONSEJOS DE JUVENTUD Y COLOMBIA JOVEN, Cali, Valle del Cauca. 2 de Diciembre 2008,Informe del encuentro presentado a la Plenaria del Consejo Municipal de Juventud.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    5/13

    Colombia como Estado Social de Derecho14, de esto podemos decir que losciudadanos o afiliados al Estado, podemos participar en la toma de las decisionesque nos afectan. Si tenemos en cuenta el carcter de universal en su aplicacin, yque estos mismos son innegociables, inherentes y absolutamente inalienables, el art

    40 de la C.P.C, proscribe nuevas formas de desarrollo tambin para los jvenes, sinimportar que el lmite a la participacin en las elecciones parlamentarias o derepresentantes polticos, se circunscriba a los ciudadanos colombianos, a partir delos 18 aos.

    Precisamente la Honorable Corte Constitucional, se ha pronunciado cuando aplica elprincipio de democracia participativa, El principio constitucional de la democraciaparticipativa tiene operancia no slo en el campo de lo estrictamente poltico(electoral), sino tambin en lo econmico, administrativo, cultural, social, educativo,sindical o gremial del pas, y en algunos aspectos de la vida privada de las personas;y su objetivo primordial es el de posibilitar y estimular la intervencin de los

    ciudadanos en actividades relacionadas con la gestin pblica y en todos aquellosprocesos decisorios incidentes en la vida y en la orientacin del Estado y de lasociedad civil.15

    Adems ha tomado la participacin ciudadana como principio fundante del Estado,Lejos de concebirla como una prctica deseable dentro del comportamiento polticode los colombianos, la participacin ciudadana se erige en principio fundante delEstado y en fin esencial de su actividad, lo cual implica para las autoridades eldeber de facilitarla y promoverla en las distintas esferas de la vida y el compromisode fomentar la participacin de la ciudadana en los procesos de toma de decisionesque conciernan al destino colectivo.16 En este orden de ideas, participar si es unDerecho Constitucional, pero la Corte no se ha pronunciado claramente frente a estetema.

    Pero toda esta historia de jvenes luchando por un mejor maana, se ve opacadopor esas reglas procedimientos o normatividad que a lo largo de la historia deColombia se ha diseado, precisamente para reglamentar la accin social, es decir,que desde la formalizacin de los derechos fundamentales, los mismos se tornaronmecanismos de control social legalizados, bajo la premisa de que los lmites de losmismos son los derechos de los dems.

    Esta idea de que los derechos son porque estn contenidos en las normas, haceolvidar su contenido histrico, cultural econmico y el valor que gracias a estecontenido deberan tener en la sociedad, es completamente olvidado. En este ordende ideas, me parece acertada la concepcin de que los derechos de otras personasno deben verse como limitantes de los mos, sino como una oportunidad de re

    14 ART. 2Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general ygarantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin; facilitar la

    participacin de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econmica, poltica, administrativa y culturalde la Nacin; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia

    pacfica y la vigencia de un orden justo.Las autoridades de la Repblica estn instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en

    su vida, honra, bienes, creencias y dems derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberessociales del Estado y de los particulares.15Sentencia C 336 de 1994.16Sentencia C 103 de 1996.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    6/13

    significar, valorar, de materializarlos en diferentes formas17. elevando los mismos ala categora de derechos naturales.

    Los Derechos Humanos, no son porque estn contenidos en simples normas, que

    aunque la enseanza tradicional diga que son normas vivas, y que viven a travs delsistema jurdico, el contexto re realidad latinoamericano nos dice que no es cierto. Ladisciplina jurdica formal, de la mano de los grandes doctrinantes, se han encargadode mantener es status quo, y han puesto todo el conocimiento a disposicin de queno cambien las cosas. No en vano, los pases latinoamericanos, y en tratando deColombia, no es la excepcin. Podemos verlo si hacemos un seguimientocronolgico de los tratados internacionales que no han sido ratificados, y la situacinempeora, cuando vemos un pas con cerca de 1500 leyes que no aportan nada a lasolucin de los problemas sociales. Digamos entonces que el derecho no vive ni semanifiesta a travs del sistema jurdico, sino ms bien, acalla las voces de quienesrealmente los necesitan. Este no vive con la gente y mucho menos le pertenece.

    Otro problema bastante abrumador, es que el derecho no evoluciona con formeevoluciona la sociedad, y esto se convierte en un yerro del sistema que tampoco lopermite. Los trmites legislativos, y las controversias oficiales a la hora de hacer lasnormas, obstaculiza la evolucin de las soluciones sociales planteadas por otrasdisciplinas de las ciencias sociales y las ciencias puras. Las visiones personales delos funcionarios pblicos, obnubiladas por la idiosincrasia y la moral, hacen que susjuicios no sean justos, que no sean en derecho y tampoco en equidad, de tal suerteque manipularan sus providencias para satisfacer sus convicciones ntimas porsobre las que estn contenidas en la misma constitucin.

    Se organiz la academia jurdica para ensearnos leyes, y no criterios que permitancomprender el sujeto de conocimiento. Este entendido como la capacidad del sujeto(del cual hablaremos ms adelante) de percibir las nuevas situaciones, adaptarse aellas y aplicar sus criterios de formacin para resolver problemas, pensando en losprincipios esenciales de los estados modernos.

    En cuanto al campo de las Polticas Pblicas, el contexto no es ms alentador,factores determinantes como la economa del mercado, las necesidadesinternacionales, y las obligaciones econmicas que adquieren las naciones entre s,obligan a una organizacin normativa que favorezca los intereses de esos acuerdos

    comerciales, y esas leyes de mercado, para as poder configurar un mejor ambienteinstitucional.

    En Colombia, se sigue en la controversia de las autonomas territoriales,centralizada en su poder poltico y descentralizada administrativamente, pero leyescomo la 1176 de 200718 obliga a los departamentos y municipios a direccionar elgasto pblico en 3 grandes reas de inversin, conforme a lo que se estipula en lasmismas normas creadas bajo esos intereses. Es decir, de antemano se decide paradnde debe ir ese dinero, sin importar la realidad social cultural econmica de losterritorios. A esto se le suma la corrupcin que disminuye la posibilidad de que el

    17Maestra En Derechos Humanos, Teora Crtica de los Derechos Humanos. Restrepo Manuel. Capitulo Uno:Los Derechos Humanos con Perspectiva Crtica. Editorial Salamandra Grupo Creativo. Publicaciones: 2010.Pgs: 13-36.18Ley del Sistema General de Participaciones.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    7/13

    diseo de las verdaderas soluciones llegue a buenos trminos, y la falta depreparacin acadmica de los administradores pblicos, llamados Alcaldes yGobernadores, que tambin estn bajo el yugo de la burocracia y la polticatradicional, que los evala19con el nmero de calles arregladas, nmero de puentes

    construidos, nmero de parques, estaciones de polica etc. Dejando de lado el tejidosocial, que es un campo del cual todo el mundo habla saber hacer, pero muy pocosson los que realmente estn comprometidos con sus comunidades.

    DERECHOS HUMANOS Y POLTICAS PBLICAS.

    Ya conocemos que los Derechos Humanos son producto de luchas sociales que sonentendidos como esas mximas de optimizacin poltica social y cultural, se erigencomo los creadores de consenso y re afirmacin de un carcter democrtico deconstruccin colectiva de las polticas pblicas20. Son los llamados a desempearese papel de reducir los abismos entre las clases dirigentes y los ciudadanos.

    Pero sera un yerro hablar de Polticas Pblicas sin hablar de sus relaciones con losDerechos Humanos. Es as que ahora los entenderemos como un binomio, aunquelos dos podran subsistir sin el otro, las soluciones sociales no podrn nacer si estosno se relacionan correctamente. Los D.D.H.H. son la herramienta principal paraabordar las soluciones a las problemticas sociales, sern el contenido, el espritude las mismas.

    Como por todos es conocido, las Polticas Pblicas deben surtir unos pasos en sucreacin, es decir, que estas tendrn necesariamente que transcurrir por unasetapas. La llamada fase diagnstica en la cual se elaborar la radiografa de lapoblacin a la cual ser dirigida, la etapa de formulacin en la cual, se trabajar loreferente a la elaboracin de los contenidos, principios rectores y reglas de juego delas fases posteriores; esta a su vez tiene dos partes importantes, la de concertacinde los contenidos esenciales que le darn direccionamiento, y la de elaboracin delas herramientas jurdicas que revestirn de fuerza vinculante esos primerosacuerdos sociales. En tercer lugar, un nuevo proceso de concertacin en lo referentea la elaboracin de la oferta institucional, lo denominado plan de accin y por ultimosu evaluacin.

    Primera etapa.

    La primera etapa de una Poltica Pblica, debe tener como principal atencin, lainclusin de todos los actores sociales reconocidos: formales e informales, por lasociedad objeto de la misma. No podremos hablar entonces de una solucin de estecalibre si no se conoce la poblacin, no solo en trminos estadsticos, sino tambin,culturales, sociales, religiosos y econmicos.

    Aqu es donde los Derechos Humanos deben aparecer. Cuando estos sondesconocidos tanto por la sociedad y por los responsables del proceso, tendremosuna solucin que no solo rayar en la ilegitimidad, tambin estar en el olvido.Desde aqu es donde se debe iniciar con la bsqueda de la poblacin, y hacer un

    19Diseo de los Planes de Gobierno y formulacin de los Planes de Desarrollo.20Maestra En Derechos Humanos, Teora de los Derechos Humanos y Polticas Pblicas. Restrepo Manuel..Editorial Salamandra Grupo Creativo. Publicaciones: 2010. Pgs: 13-36.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    8/13

    intento por organizar los factores que afectan directa e indirectamente. LaConvencin Sobre los Derechos de los nios, hacen un aporte muy importante en elcampo de los Derechos Humanos, y este debe irradiar no solo los derechos de losnios. Es preciso vincular ese aporte llamado, ENFOQUE DE DERECHOS. Este

    consiste en que se haga un anlisis profundo de tres aspectos, los cuales se debenver reflejados en todo el proceso, y sobre todo, en la formalizacin jurdica de lasmismas.

    1. Reconocimiento de las causas del problema: Cuando se incluye el enfoque dederechos, el estado y la sociedad civil, deben reconocer las causas queoriginan las situaciones problema a resolver, desde la etapa diagnstica.

    2. Debe ser una obligacin del Estado: Esto, porque el estado es responsablede sumergir a la poblacin en estos problemas, gracias a la imposibilidad dedar garantas en tres vertientes, desde el estado, desde la Familia y desde la

    responsabilidad.

    3. Que se debe hacer sobre SUJETOS DE DERECHO: Jurdicamente, se diceque los sujetos de derecho en la definicin tradicional, que son aquellaspersonas que son capaces de crear y contraer obligaciones. Pero dentro delcontexto de las Polticas Pblicas, este concepto no tiene vida, ya quepodramos decir que el sujeto es aquel que tiene libertad21.

    Es importante durante esta etapa y todas las dems, dejar de lado la idea que lagente no sabe lo que quiere, ya que esto justifica la visin de que es el estado o losfuncionarios el que las debe imponer. Lo anterior daara el proceso, con laconsecuencia que el mismo carecera de legitimidad.

    Segunda Etapa.

    La formulacin es entonces la hora de incluir a todos los actores identificados en elproceso de diagnstico, como no es posible una Poltica Pblica sin conocer lapoblacin y sus situaciones, tampoco es posible si no se transforma encompromisos. Esta fase, que tiene ya dos principios rectores reconocidos, losDerechos Humanos, entendidos desde su concepcin de reivindicacinreconocimiento y reconstruccin pedagoga e incluyente de consensos, y el enfoque

    de derechos.Paginas atrs, hablamos del Derecho en las Polticas Pblicas, de su relacinteniendo en cuenta lo tradicional de la disciplina jurdica, que no responda a larealidad social. En tratndose de esto, tenemos que decir, sin Derecho no hayPoltica Pblica. Por Qu? Porque sta necesariamente debe revestirse deobligatoriedad, y solo se logra el objetivo mediante la formalizacin a travs de lasnormas. Si el proceso de diagnstico y formulacin no se convierte en norma, eltrabajo se perdera, en primer lugar, porque es a travs del derecho que se vinculanlos compromisos econmicos vitales para la realizacin y dos por las razones deobligatoriedad ya expuestas.

    21La Convencin reconoce a los nios, como actores de su propio desarrollo.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    9/13

    Es entonces que el derecho debe pasar a ser la herramienta de revestimiento yblindaje que cuidar los acuerdos de los intereses particulares, y no la herramientaque imponga los intereses particulares.

    Tercera Etapa.

    La denominada: Plan de Accin. Puede llamarse plan de desarrollo, o como sedesee, el hecho principal est en que esta es la manifestacin de las solucionesconcretas, dirigidas a resolver los problemas identificados de las poblacionesidentificadas de la mano de la participacin de los actores sujetos identificados.Responde a la pregunta, Cmo transformar toda la informacin y los acuerdosllenos de legitimidad en programas y proyectos concretos?

    La respuesta se encuentra inmersa en cada proceso, tanto las poblaciones como lascircunstancias son diferentes y estas hacen parte de la identidad del proceso, pero lo

    necesario a tomar en cuenta es los recursos con los que debe contar el desarrollo deestos programas, y el tiempo destinado para ello. Sin dinero destinado mediante laobligatoriedad, estos programas se quedan en la voluntad del administrador ogobernante, hay ideas pero no hay como echarlas a andar. El tiempo, determinara elciclo de vida, no solo del proceso, sino tambin de los diferentes programas yproyectos dentro de la Poltica Pblica.

    Y por ltimo tenemos la obligatoriedad de la evaluacin, que ser durante todo elproceso, institucionalizarla en la parte de la ejecucin y luego de la misma. Estadebe comprender, la pertinencia de los programas en el tiempo, tambin el gasto delos recursos y el rendimiento de los mismos.

    "El amor, el verdadero, necesita, o por lo menos as lo creo, libertad y obstculos almismo tiempo. El amor impuesto, sancionado por la ley, bendecido por el sacerdote,

    es amor? Un beso legal nunca vale lo que un beso robado." Maupassant

    DEL RECONOCIMIENTO DEL SUJETO ACTOR SOCIAL COMO PRINCIPIORECTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS.

    Habamos sugerido tomar a las Polticas Pblicas y a los Derechos Humanos como

    un binomio, un complemento mediante el cual se optimizaba una a partir de la otra yviceversa. Tambin, que los Derechos Humanos sin seres humanos, sin personas,no son nada, puesto que es a estos a quienes les pertenece, no a los animales ni alas plantes, sin embargo, no subsisten per se, es decir, no son naturales al mismo,no nacimos con ellos, sino fue un producto de las luchas sociales de hombres ymujeres a lo largo de la historia de la humanidad. Entonces los derechos no son elresultado de la concesin de un magnnimo, nadie los otorg por mandato divino, ymenos son, por el hecho de estar en las leyes.

    Pero como lo referimos antes, los Derechos Humanos subsisten por y para los sereshumanos, es decir, que si no reconocemos esa categora, ser muy difcil hablar del

    tema. El reconocimiento como sujeto de derechos a la poblacin Joven en Colombia,no es una discusin actual, fue una discusin de hace algunos aos, pero que fue

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    10/13

    mal relacionada en las normas jurdicas que revistieron de herramientas este pasoimportante.

    En los aos 60 70 y 80, los jvenes eran sinnimo de inexperiencia y falta de

    capacidad, es decir, seres carentes de autodeterminacin, por lo cual a finales de losaos 80, se produce el decreto 2737 de 1989, el llamado cdigo del menor. Herenciade muchos aos de una concepcin de incapaz, este cdigo reconoce un marcojurdico para el desarrollo de la poblacin menor de 18aos. Luego se re afirma lacondicin de sujeto, en la constitucin de 1991, con una idea moderna, losadolescentes, en la que se sigue afectando como faltos de capacidad, visto desde laperspectiva jurdica, pero no desde una connotacin de Derechos Humanos. Cabeaclarar que el contexto de realidad era distinto, y gracias a este, estamos en estaetapa del proceso.

    Resultado de ello, se reconoce como sujeto joven, a los hombres y mujeres entre los

    14 y 26 aos de edad en la ley 375 de 1997, la cual, desarrolla un marco dederechos de participacin y crea los Consejos Municipales de Juventud en el pas.Nueve aos despus, nace la ley 1098 del 2006, en la que re aparece la ideas deadolescente, al que le falta algo, como un ser incompleto, un sujeto incompleto.

    Somos entonces, sujetos de derecho, al ser reconocidos como tales en laconstitucin, pero no sujetos de derechos. Podramos ver a simple vista que no haydiferencia, pero radica en que los segundos son actores sociales. Podemos verlo enalgunos procesos sociales, marcados por tener una agenda reivindicatoria, y unamovilizacin social que fue capaz de transformar su contexto de realidad.

    El artesanado, fueron los que constituyeron el modelo masnico y construyeron laideologa liberal, esto en el siglo XIX, y en la reivindicacin de una agenda propia dederechos, el artesanado se moviliza en contra del gobierno durante la admin deReyes, y durante la admin del pres Marco Fidel Suarez, que haban mandado ahacer los uniformes del ejer y poli fuera del pas. Entre 1905 y 1919, se unieron y semanifestaron en torno al derecho al trabajo y la organizacin para protestar, y que sedes agregan luego de este proceso.

    El movimiento Indgena: Que surge con una agenda reivindicativa bajo la herenciade la lucha del 20 dada por Quintn Lame. Los indgenas son pueblos y tienen una

    cosmovisin bajo el cumplimiento de leyes naturales y sociales que les da unproyecto de vida que solo pueden desarrollar en un contexto territorial de su relacinentre comunidad vida y cultura. Derecho a ser reconocido como pueblo socialmentedistinto y organizado bajo un propio rgimen y organizacin poltica, y articulado a unespacio territorial.

    El Campesinado: No existan, y aparecen como sujeto de derecho social y polticohasta el siglo XX, para que un actor surja tiene que tener ms que una actividad, unaorganizacin una movilizacin y una agenda reivindicativa buscando elreconocimiento de sujeto poltico, y luchan por el medio productivo que es la tierra, y

    surge con una primera agenda, la tierra para el que la trabaja en el siglo XIX, latierra no era del que la trabaja y reivindica el derecho al trabajo, y aparecen las ligas

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    11/13

    campesinas, que invaden la tierra para acceder a la tierra como mecanismos deobtencin de derechos22.

    Los Obreros: Una cosa es ser trabajador y otra un Obrero, que se diferencian en el

    lugar que ocupan en su proceso productivo que identifica su naturaleza de clase, yestos Obreros surgen a finales del XIX hasta la finalizacin de la tercera dcada delsiglo XX, y esto es porque emerge el modelo productivo y define la relacin entrecapital y trabajo, sin capital no hay obrero. Este es el periodo de acumulacinoriginaria del capital en Colombia. Los Obreros se Organizan en Sindicatos, yaparecen en diferentes actividades y regiones del pas, unidos al desarrollo de losrenglones nacientes de la economa en el pas, agrario, textiles, metalurgia, lasbebidas, como las gaseosas y las cervezas. Vidrios, Comestibles, concesionespetroleras, y los trabajadores heredan las agendas de los artesanos, por derechoscomo el trabajo y los derechos a fines que confluyen en el derecho al trabajo. Y queson resistentes a las formas del trabajo capitalista.

    La Mujer: Mujeres que reivindican la agenda de la mujer como Dbora Arango y laflor del trabajo, que fue Mara Cano, pero estas se organizan en el movimientoobrero y se convierten en sujetos de derechos, y que se convierten en sujetospolticos. Es una lucha poltica, y que origina en 1930 el partido comunistaColombiano. Entre Dbora Arango reivindica la igualdad de la mujer como pioneraen esta lucha y Mara habl dentro del movimiento obrero.

    Movimientos cvicos: La lucha por el movimiento a la ciudad con todo lo que estocomprende, y que se generan conflictos y surgen dentro de estos movimientos elmov estudiantil. El fallecimiento de Gonzalo Bravo Prez, que muere el 7 de junio, ydesde entonces se celebra el da del estudiante cado, sta dentro del marco de unparo cvico en contra de la corrupcin y el tranva.

    Cabe aclarar que lo anterior fue un proceso social con una agenda propia dereivindicacin y un proceso transformador, dicho as, los jvenes hemos tenidoprocesos como grupo social, pero carecemos de una agenda, y por ende no hemostransformado nuestra realidad. Es decir, que si nos conocemos como sujetos dederecho, pero no hemos hecho el acuerdo sobre los contenidos de esta agendatransformadora, no obstante, hay que resaltar el proceso de los estudiantes en el2011 y 2012, y el proceso de la ley de ciudadana juvenil.

    El primero, logr que retiraran un proyecto de ley en el congreso que tena todo elapoyo del gobierno y la coalicin de la Unidad Nacional, y el segundo, una leyestatutaria que cambi el marco jurdico para la poblacin joven y que hoy ya estpara sancin presidencial.

    Por qu carecemos de agendas? En una conferencia dada por la Profesora NilceAriza23acua el trmino, Jvenes Envejecidos es decir, que somos jvenes que

    22Maestra En Derechos Humanos, Teora Crtica de los Derechos Humanos. Medina Gallego Carlos. CapituloSeis: Tesis Sobre el Discurso de los Derechos Humanos. Editorial Salamandra Grupo Creativo. Publicaciones:

    2010. Pgs: 126-144.

    23Catedrtica Investigadora Boyacense Experta en procesos sociales y Doctoranda en Derecho, UniversidadComplutense de Madrid.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    12/13

    repetimos las costumbres polticas y sociales de los lderes tradicionales, losllamados gamonales. Reproduciendo la burocracia, la falta de preparacinacadmica, y los que la tienen, la usan al servicio del que le tendi la mano parasurgir como concejal etc. Entonces el sistema se mantiene, gracias a la falta de

    oportunidades y soluciones eficaces, no es posible concertar las agendasreivindicatorias con temas claros.

    Otro punto es el denunciado por Zygmunt Bauman24, hablar de que el individuocoloniz al ciudadano, y lo sustrajo del proceso de auto afirmacin, olvidado lasnecesidades comunes y afines a los otros ciudadanos. La modernidad lquida, en lacual, la sociedad transforma sus categoras y formas de relacin rgidas o solidas enesta metfora lquida.

    Estas carencias que inician en el ser incompleto del adolescente, en un totaldesconocimiento de la concepcin incluyente de joven, por parte de los mismos, de

    las administraciones y la falta de agendas reivindicatorias, genera una problemticaen torno a los Derechos Humanos y su reconocimiento como tales, como esasmximas de optimizacin poltica social y cultural, adems de ser esa alternativa deconstruccin democrtica y de consenso para la construccin de Polticas Pblicas.

    Hasta que los jvenes no se reconozcan as mismos como Sujetos de Derechos,partiendo de la capacidad de ver en el otro un ser humano, y as poder identificar lasdiferencias que los hace un grupo poblacional diferente a los dems, apartndose delas definiciones peligrosistas y carentes de capacidad, es decir, poder identificarsecomo personas sujetos de derechos, miembros de una comunidad sujeto, quetambin tiene necesidades, hasta que esto no suceda no existirn polticas pblicas.

    Cmo lo lograremos?

    24Bauman Zygmunt Modernidad lquida, Editorial, Fondo de Cultura Econmica. Edicin 2004.

  • 7/25/2019 Los Jvenes Actores de Su Propio Desarrollo

    13/13

    BIBLIOGRAFA.

    Bauman Zygmunt Modernidad lquida, Editorial, Fondo de Cultura Econmica.Edicin 2004.

    ENCUENTRO PARA LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA PBLICA DEJUVENTUD 2.009 ENTRE LOS CONSEJOS DE JUVENTUD Y COLOMBIA JOVEN,Cali, Valle del Cauca. 2 de Diciembre 2008, Informe del encuentro presentado a laPlenaria del Consejo Municipal de Juventud.

    Juventud Colombiana: con o sin ley, balance de diez aos de le ley de la juventud enColombia. La Ley que tenemos, es la ley que esperbamos? Es necesaria? Pgs,39-41. Juan Carlos Bermdez. Gobernacin de Antioquia. 2007.

    Maestra En Derechos Humanos, Teora Crtica de los Derechos Humanos. Editorial

    Salamandra Grupo Creativo. Publicaciones: 2010.

    Quiroz, Ciro, La Universidad Nacional de Colombia en sus Pasillos, Edit. UNIBIBLOSPrimera reimpresin 2003.

    Restrepo, Laura. Delirio. Editorial Alfaguara.

    Revista credencial: Historia, edicin 214.

    Revista credencial: Historia, edicin 215.

    Sentencia C 103 de 1996.

    Sentencia C 336 de 1994.

    Vsquez Higuera, Julio Csar, Gaitn, Mito y realidad de un caudillo. Edicin. 1992.