LOS INCAS

6
LOS INCAS Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina. El imperio Inca Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio. La arquitectura Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura

description

LOS INCAS

Transcript of LOS INCAS

Page 1: LOS INCAS

LOS INCAS

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El imperio Inca

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que

convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y

Page 2: LOS INCAS

paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

Las ciudades del imperio incaico

CUSCO

Según la leyenda incaica, la ciudad de Cusco fue fundada por Manco Capac y Mama Ocllo a finales del siglo XIII. Sin embargo, también se ha sugerido que su verdadera fundación fue obra de pueblos establecidos en la zona andina antes del desarrollo de Tawantinsuyu. De todos modos, fue Pachacuti, el noveno Inca, quien convirtió a Cusco en una verdadera ciudad imperial ya que los éxitos de este gran líder resultaron en la construcción de muchos monumentos del centro de Cusco la fundación de otras ciudades, como Ollantaytambo y Machu Picchu.

Page 3: LOS INCAS

QENKO

La palabra quechua "Q'enqo" (o Quenko) significa laberinto y es el nombre dado a un conjunto arqueológico situado a 1 km. de Sacsayhuaman. Contiene los restos de templos, santuarios y un anfiteatro.

SACSAYHUAMAN

El nombre Sacsayhuaman (o Saqsaywaman) es compuesto por dos términos quechua: sacsay que significa saciarse y huaman (o waman) que quiere decir halcón, el pájaro que fue el animal tótem de Manco Cápac, el primer Inca. El lugar conocido como Sacsayhuaman se encuentra al norte de la plaza principal de Cusco y fue "La Real Casa del Sol" en la época de los Incas. Durante la conquista fue el lugar de una sangrienta batalla cuando los incas se rebelaron contra los españoles. Juan Pizarro, el hermano de Francisco murió allí.

RUMICOLA

Rumicola era la puerta del este al Valle Sagrado. Este portal construido a 31 km. al sudeste de Cusco, cerca de Pikillacta, les permitía a los incas controlar la entrada al Valle Sagrado y la capital del imperio. Este edificio fue construido encima de un acueducto huari.

OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo era un templo-fortaleza construido por Inca Pachacuti. Fue un tampu -- una ciudad que ofrecía albergue, alimentación y comodidades para viajeros -- y una fortificación muy importante ya que servía para controlar el tráfico hacia Antisuyu -- el este -- y para proteger Cusco, la capital del imperio incaico.

MACHU PICCHU

Machu Picchu fue construido entre 1460 y 1470 por Pachacuti Inca Yupanqui. Usó la ciudad como residencia real y lugar de retiro religioso.

Page 4: LOS INCAS

Fue construida a unos 8000 pies sobre el nivel del mar y consiste de unos 200 edificios. La mayoría de las construcciones son parte del pueblo y servían de residencia, pero también se encuentran almacenes, templos y otros edificios públicos. Se estima que unas 1200 personas vivían en Machu Picchu, la mayoría mujeres, niños y sacerdotes.

Page 5: LOS INCAS

Animales De Los Incas

En los andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama, la alpaca -los únicos camélidos domesticados por el hombre andino-1 las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. Los guanacos eran cazados mediante los chacos (cacerías colectivas).

En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos otumis, hachas que, según los cronistas, fueron de piedra y bronce y las sogas que eran elaboradas por ellos en su tiempo de ocio. Muchas de estas herramientas se usaron para esquilar a los camélidos, que luego eran puestos en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.