Los Implícitos de Base de La Psicología Humanista

3
Los Implícitos de Base de la Psicología Humanista Dulce G. Marcano G. Tabla 1. Los Implícitos de Base de la Psicología Humanista Parte I Características del Humanismo Implícitos de Base del Humanismo 1 “Atención centrada en la experiencia humana consciente” (Martínez, 2007, p.20). El primer implícito de base no aplica, toda vez que, el énfasis en el conocimiento no es en la estructura mental ni es la actividad inconsciente. 2 “… la experiencia humana consciente (…) y la significación de ésta para la persona” (Martínez, 2007, p.20). Subjetivismo: Datos psicológicos vistos como actividades mentales del individuo (Watson, 1967, p. 436). 3 “énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización” (Martínez, 2007, p.20). Indeterminismo: Acontecimientos humanos que no son totalmente explicables (Watson, 1967, p. 436). 4 “Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano básico” (Martínez, 2007, p.21). Empirismo: La fuente exclusiva del conocimiento es la experiencia (Watson, 1967, p. 436). 5 “…los problemas humanos no pueden ser tratados adecuadamente manejando simples abstracciones, palabras y conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la ciencia” (Martínez, 2007, p.22). Funcionalismo: Las categorías psicológicas son actividades (Watson, 1967, p. 436). 6 “Las explicaciones teóricas (…) son consideradas como posteriores y secundarias ante la experiencia misma.” (Martínez, 2007, p.21). Inductivismo: Investigaciones iniciadas con hechos u observaciones (Watson, 1967, p. 437). 7 “Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto- realización.” (Martínez, 2007, p.21). Vitalismo: Las actividades de los seres vivos NO son completamente explicables por elementos fisicoquímicos (Watson, 1967, p. 437). 8 “Fidelidad al ´significado y valor´ cuando se eligen los problemas de estudio e Subjetivismo Metódico: Uso de métodos NO tan abiertos a la

description

de

Transcript of Los Implícitos de Base de La Psicología Humanista

Los Implcitos de Base de la Psicologa HumanistaDulce G. Marcano G.Tabla 1. Los Implcitos de Base de la Psicologa Humanista Parte I

Caractersticas del HumanismoImplcitos de Base del Humanismo

1 Atencin centrada en la experiencia humana consciente (Martnez, 2007, p.20).El primer implcito de base no aplica, toda vez que, el nfasis en el conocimiento no es en la estructura mental ni es la actividad inconsciente.

2laexperiencia humana consciente () y la significacin de sta para la persona (Martnez, 2007, p.20).Subjetivismo: Datos psicolgicos vistos como actividades mentales del individuo (Watson, 1967, p. 436).

3nfasis en cualidades tan profundamente humanas como la eleccin, la creatividad, la valoracin y la auto-realizacin (Martnez, 2007, p.20).Indeterminismo: Acontecimientos humanos que no son totalmente explicables (Watson, 1967, p. 436).

4Es necesario llegar a laexperiencia real originaria, que es el proceso humano bsico (Martnez, 2007, p.21).Empirismo: La fuente exclusiva del conocimiento es la experiencia (Watson, 1967, p. 436).

5los problemas humanos no pueden ser tratados adecuadamente manejando simples abstracciones, palabras y conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano bsico del cual depende toda operacin de la ciencia (Martnez, 2007, p.22).Funcionalismo: Las categoras psicolgicas son actividades (Watson, 1967, p. 436).

6Las explicaciones tericas () son consideradas como posteriores y secundarias ante la experiencia misma. (Martnez, 2007, p.21).Inductivismo: Investigaciones iniciadas con hechos u observaciones (Watson, 1967, p. 437).

7Un nfasis encualidadestanprofundamente humanascomo la eleccin, la creatividad, la valoracin y la auto-realizacin. (Martnez, 2007, p.21).Vitalismo: Las actividades de los seres vivos NO son completamente explicables por elementos fisicoqumicos (Watson, 1967, p. 437).

8Fidelidad alsignificado y valorcuando se eligen los problemas de estudio e investigacin, y oposicin al nfasis que se pone en la objetividad metodolgica a expensas de la significacin (Martnez, 2007, p.20).Subjetivismo Metdico: Uso de mtodos NO tan abiertos a la verificacin por terceros observadores competentes (Watson, 1967, p. 437).

9"el estudio y comprensin de lapersona como un todo (Bhler, 1971, cp. Martnez, 2007, p.22)Molarismo: Datos psicolgicos descrita en trminos de unidades relativamente grandes (Watson, 1967, p. 437).

10"el estudio y comprensin de lapersona como un todo (Bhler, 1971, cp. Martnez, 2007, p.22)Monismo: Principio fundamental o entidad en el universo es de un tipo (Watson, 1967, p. 437).

11Esta orientacin no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, segn su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propsito y dirigirse hacia una meta, la auto-realizacin, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte (Martnez, 2007, p.21).Supernaturalismo: La naturaleza requiere para su explicacin y funcionamientos elementos trascendentes a su propia naturaleza (Watson, 1967, p. 437).

Tabla 2. Los Implcitos de Base de la Psicologa Humanista Parte II

Caractersticas del HumanismoImplcitos de Base del Humanismo

12inters en el desarrollo del potencial inherente a cada persona (Martnez, 2007, p.21).Ideogrfico: nfasis en explicar eventos particulares o individuales (Watson, 1967, p. 437).

13Esta orientacin no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, segn su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propsito y dirigirse hacia una meta, la auto-realizacin, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte (Martnez, 2007, p.21).Periferalismo: nfasis en los acontecimientos psicolgicos que tienen lugar en la periferia de cuerpo (Watson, 1967, p. 437).

14El movimiento humanista no es exclusivo de la psicologa; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interaccin humana: en sociologa, en antropologa, en ciencia poltica, en filosofa y hasta en teologa (Martnez, 2007, p.18).Utilitarismo: la bsqueda de conocimiento por su utilidad en otras actividades (Watson, 1967, p. 437).

15Un nfasis encualidadestanprofundamente humanas (Martnez, 2007, p.21).Cualitativismo: Inters por todo lo que es diferente en esencia (Watson, 1967, p. 437).

16Esta orientacin no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, segn su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propsito y dirigirse hacia una meta, la auto-realizacin, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte (Martnez, 2007, p.21).Irracionalismo: nfasis en los factores emotivos y cognitivos sobre los procesos intelectuales (Watson, 1967, p. 437).

17inters en el desarrollo del potencial inherente a cada persona. (Martnez, 2007, p.21).Desarrollismo: nfasis en los cambios observados a lo largo del tiempo (Watson, 1967, p. 437).

18Un nfasis encualidadestanprofundamente humanascomo la eleccin, la creatividad, la valoracin y la auto-realizacin (Martnez, 2007, p.21).Dinamismo: nfasis en el cambio y factores de decisiones para el cambio. (factores cambiantes) (Watson, 1967, p. 437).

Referencias Bibliogrficas

Martnez, M. (2007). La psicologa humanista como nuevo paradigma psicolgico. Revista HUMANITAS, 1(1), 13-37.

Watson, R. (1967). Psychology: A perspective science. American Psychologist, 22, 436-437.