Los Grandes Temas de Filofia Medieval

9
 LOS GRANDES TEMAS DE FILOFIA MEDIEVAL I. FILOSOFÍA MEDIEVAL (s.IV-V a s.XV) Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América en el año 1492. Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana. Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental . Tradición griega+ tradición judeo-cristiana= cultura occidental. 1.1 ORIGEN Y CARACTER ÍSTICAS: Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía que predominaba en el Imperio Romano. El periodo helenístico (desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el año 31 a.C.) se interrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V en que acaba sucumbiendo ante los bárbaros. En el ámbito cultural convive coexisten el latín y el griego como idiomas de la filosofía, pero poca gente sabe leer y escribir y aún menos son bilingües. El que esté el idioma griego favorece a la filosofía, de hecho en el Imperio se prolongan y se desarrollan las escuelas helenísticas griegas. El acontecimiento cultural de mayor trascendencia para la historia de occidente fue la aparición y expansión del cristianismo, es decir, su triunfo definitivo como religión del mundo mediterráneo. El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil. Poco a poco se asimilará la filosofía griega por buena parte de los apologetas cristianos, lo que van a tomar de los griegos sobre todo, van a ser los conceptos y categorías teóricas (vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.). El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como providente y como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un momento precisos. De esta manera Dios es el centro de la historia humana, lo que es una novedad, impensable dentro de la filosofía griega. Desde la filosofía griega era ridículo que un Dios se convirtiera en hombre, y mucho menos que fuera crucificado, siendo insignificante. ¿Por qué tenía que ser judío? ¿Por qué en ese momento de la historia?.

Transcript of Los Grandes Temas de Filofia Medieval

Page 1: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 1/9

 

LOS GRANDES TEMAS DE FILOFIA MEDIEVAL

I. FILOSOFÍA MEDIEVAL(s.IV-V a s.XV)

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio

durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída

del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América en

el año 1492.

Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofíaestá al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía,cristiana y musulmana.

Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas

debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofíaoriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental .Tradición griega+ tradición judeo-cristiana= cultura occidental.

1.1 ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS: 

Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía quepredominaba en el Imperio Romano. El periodo helenístico (desde la muerte deAlejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el año 31 a.C.) seinterrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V en

que acaba sucumbiendo ante los bárbaros.En el ámbito cultural convive coexisten el latín y el griego como idiomas de la filosofía,pero poca gente sabe leer y escribir y aún menos son bilingües. El que esté el idiomagriego favorece a la filosofía, de hecho en el Imperio se prolongan y se desarrollan lasescuelas helenísticas griegas. El acontecimiento cultural de mayor trascendencia parala historia de occidente fue la aparición y expansión del cristianismo, es decir, sutriunfo definitivo como religión del mundo mediterráneo.El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil. Poco a poco se

asimilará la filosofía griega por buena parte de los apologetas cristianos, lo que van atomar de los griegos sobre todo, van a ser los conceptos y categorías teóricas

(vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.).El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, comoprovidente y como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un momentoprecisos. De esta manera Dios es el centro de la historia humana, lo que es unanovedad, impensable dentro de la filosofía griega.Desde la filosofía griega era ridículo que un Dios se convirtiera en hombre, y mucho

menos que fuera crucificado, siendo insignificante. ¿Por qué tenía que ser judío? ¿Por 

qué en ese momento de la historia?.

Page 2: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 2/9

 

 

1.2 CONTEXTO HISTÓRICO:

Se impone el feudalismo con sus estamentos de señores y vasallos. A partir del s.XIIcambia a mejor. Crece la agricultura, la producción, las ciudades y los mercados... loque supone el declive del feudalismo.En el s.XIII florece el arte gótico. En la iglesia aparecen dos grandes corrientes: los

dominicos y los franciscanos (con mucha influencia sociocultural). En este siglo surgenlas universidades. Políticamente hablando hay dos poderes, el religioso y el político, encontinua pugna por el poder, aunque a veces se alían pero quien acaba decidiendo esla Iglesia.Filosóficamente hablando, las teorías están al servicio de la religión; los teólogos y los

filósofos de las tres religiones monoteístas estudiaron la filosofía griega teniéndolacomo base común y como punto de partida para la polémica.Predominaba la corriente platónico-agustiniana (s.VI- XIII). En los siglos X y XI influirá

en esta corriente la avicena.Dios está más allá de la pura realidad, por lo que no nos es posible conocer lo que es

sino sólo lo que no es.Se produce el descubrimiento de la obra de Aristóteles y el Averroísmo.Los árabes conquistas sicilia y desde ahí conocen la tradición griega y traducen al

árabe las obras de Aristóteles.La obra de Aristóteles estimula la filosofía de occidente. En la universidad de París

arraiga el averroísmo latino.

II PRINCIPALES CORRIENTES Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

2.1 Averroísmo latino: nace en París, donde sus seguidores llegan a ser expulsados delas universidades. Propone tres tesis:1.  El mundo es eterno y no creado(chocaba con el cristianismo y también con el 

demiurgo platónico).2.  El alma individual no es inmortal sino perecedera y corruptible. Solamente es

inmortal el entendimiento único y mismo para toda la humanidad (niega la

salvación).3.  Existe una doble verdad: una teológica o de fe y otra filosófica o de razón. (Esta

tercera tesis es un intento desesperado de que apareciera la razón autónoma

 frente a la fe, y supuso la condena y expulsión de los averroístas). 

2.2 Aristotelismo no averroísta: está en contra de las tesis de los averroístas. Su mayorrepresentante es Santo Tomás de Aquino.

Respecto a la primera tesis de los averroístas, decían que el mundo puede sereterno y creado a la vez. En cuanto a la segunda tesis, la refutaban diciendo queel alma inmortal es lo mismo que el entendimiento según Aristóteles. Y con la

tercera tesis averroísta, decían que era inadmisible e innecesaria.

Page 3: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 3/9

 

Esta corriente estaba convencida de que la filosofía aristotélica y el cristianismoeran compatibles. Además admiten de la filosofía platónica aquello que mejorcuadra con el cristianismo.

2.3 Nominalismo: supone una crisis en la escolástica (postura intelectual defensora del

cristianismo).La armonía del doble poder (político-religioso, emperador-Papa) se rompe. El Imperiose divide y aparecen los Estados, que a su vez se dividen en Principados. Acontece elCisma de Occidente, en el que se cuestiona la superioridad del Papa con respecto alConcilio, lo que produce fuertes enfrentamientos dentro de la Iglesia.Se distorsionan elementos de la filosofía griega para acercarlos al cristianismo yademás se desprecia a aquellos que no pueden ser asimilados.El padre del nominalismo es Guillermo de Ockham: proponía la separación entre fe yrazón, le daba mucha importancia a la ciencia. Cuestiona las ingerencias de la Iglesia enaspectos que no le competen. Defiende a un Dios cristiano omnipotente. Resalta como

atributo divino la voluntad, e inaugura el nominalismo como corriente filosófica, esdecir, (nominalismo) “los nombres de las cosas son individuales”. 

Ockham ha pasado a la historia por ser uno de sus máximos representantes. Segúnesta teoría, no existen conceptos universales, sino solamente nombres, palabras quehacen referencia a una pluralidad de individuos. Carecen de fundamento extramentallos conceptos universales. No existe una relación de identidad entre las palabras y lascosas. Éstos conceptos se abstraen o extraen de una pluralidad de individuos alcompararlos entre sí y observar algún ragos o rasgos que comparten entre ellos.

III PRINCIPALES TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL:

3.1  RELACIÓN FE-RAZÓN: es el tema más importante.

A)  Según San Agustín

  la fe ilumina la razón y ésta ayuda a la fe haciéndola comprensible. Ambasbuscan la verdad revelada: “la fe tratando de comprender”. 

  San Agustín no es un filosofo en sentido estricto, jamás se preocupó en trazarfronteras entre fe y razón; piensa que ambas, conjunta y solidariamente, tienencomo misión el esclarecimiento de la verdad, que para un creyente no puede

ser otra cosa que la verdad cristiana. El objetivo de San Agustín es lacomprensión de la verdad cristiana, y para ello colaboran la razón y la fe delsiguiente modo: Primero la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, después lafe orientará e iluminará la razón y tercero, la razón contribuirá alesclarecimiento ulterior de los contenidos de la fe.

  La actitud agustiniana ante la fe y la razón proviene de su convicción de que laverdad es única. Solamente hay una verdad, la que se encuentra en elcristianismo. Desde el punto de vista histórico-cultural, dos son las circunstanciasque contribuyeron a configurar la filosofía agustiniana:

1º la forma en que el cristianismo se enfrentó con la filosofía

Page 4: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 4/9

 

  2º el carácter mismo de la filosofía neoplatónica, que influyó poderosamenteen San Agustín.

B)  SEGÚN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Fray Tomás era dominico. Asimiló el aristotelismo de los filósofos árabes.Construye un sistema aristotélico-cristiano. Se pronuncia contra los averroístas yfranciscanos y su mayor preocupación y principal tema de dedicación fue larelación fé-razón.

B.1 Límites de la razón: el entendimiento humano, en tanto que humano, parte de los sentidos (influenciade Aristóteles), es decir, conoce las realidades sensibles materiales aunque elpropio entendimiento sea inmaterial (influencia aristotélica). Hay que empezarpor lo sensible (abajo) e ir ascendiendo hasta lo inteligible.

  Dios es inaccesible a la razón humana, sólo a través de los efectos de lasrealidades limitadas por analogía, se puede llegar a él. La fe va más allá de loslímites de la razón, porque es revelación (no es dada); es gratuita, añadida a larazón humana ya que la perfecciona, no la suprime y procede de una naturalezadivina: no hay conflicto.

  El objetivo adecuado del entendimiento humano es por un lado, en tanto quehumano, lo sensible y material; y en tanto que entendimiento, todo lo real.

  En la época de Santo Tomás la obra de Aristóteles había llegado al mundo cristianode la mano de Averroes, a través del averroísmo latino, en el que, entre otrascosas que contradecían el dogma católico, se mantenía la teoría de la doble

verdad: una era la verdad de razón y otra era la verdad de fe, de tal manera queno tenían por qué coincidir, e incluso, podían entrar en contradicción.

  Santo Tomás rechaza esta teoría. Para él, las verdades de fe y las de razón tienenque coincidir, ya que, según él, ambas provienen de Dios. Si alguna vez la razóncontradice a la revelación (palabra de Dios), porque el hombre se hallaequivocado, siempre es la razón la que debe someterse a la fe.

  Por tanto, el pensamiento tomista ha consistido en un esfuerzo por integrar lafilosofía (aristotélica) con la teología, creyendo útil la utilización de ambas paralograr la salvación. Aunque ambas teorías son compatibles

  La filosofía se ocupa de las verdades accesibles a la razón humana y su alcance eslimitado. Pero dado que la filosofía se preocupa por el ser, sus causas y principios,esta debe estar coronada por la metafísica y buscar la causa primera de todo ser,Dios.

  A la teología Santo Tomás la define como la doctrina de la revelación, aquello quebusca la palabra de Dios fundamentándose en la fe. Mediante la fe se alcanza elconocimiento de aquello que se encuentra más allá de los límites humanos. En elcontenido de la revelación, Santo Tomás distingue entre:

  Lo revelado: lo llama artículos de fe. Consiste en una serie de conocimientossobre Dios que han sido reveladas por Él y que, por lo tanto, exceden de la

Page 5: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 5/9

 

capacidad de la razón humana, por lo que se aceptan basándose en suautoridad y no en evidencias y demostraciones. Son las también llamadasverdades de fe

.  Lo revelable: lo llama preámbulos de fe. Son también conocimientos sobre

Dios, pero accesibles a la razón humana. Son las explicaciones de la Biblia, quepueden ser explicadas racionalmente. Son las también llamadas verdades derazón.

Ambas son fuentes de conocimiento, pero la razón tiene un límite a partir del cualse sitúa la fe, con lo que la fe aporta conocimientos que la razón no puedealcanzar, viniendo así a perfeccionarla (este concepto se puede relacionar con elde San Agustín de Hipona sobre la fe y la razón).

2. Contenidos de la razón y de la fe: según Santo Tomás, hay una zona de intersección

entre las verdades de razón y las verdades de fe.Razones de fe, reveladas por Dios<---> Razones de razón, demostrables y evidentes.

En la intersección cabrían verdades como las siguientes:o El alma es inmortal y el mundo es creado: si hay contenidos comunes, cabe el

riesgo de que haya crítica por parte de la razón. Sin embargo el autor lo ve comouna ventaja, de esta manera no se desvincula la fe de la razón.

o La ética y la antropología filosófica, precisamente por esta intersección, seconvierten en clave cristiana.

o Hay verdades que deben imponerse por la autoridad de la fe, aun siendo

racionales, porque hay hombres que carecen de tiempo y preparación filosóficapara conocerlas. Además en el ámbito racional cabe el error, mientras que en la feno, por lo que la fe corrige la razón. La teología y la filosofía utilizan modos,maneras, formas de conocer distintas, pero tienen contenidos en común.

3. Colaboración entre fe y razón: son dos fuentes de conocimiento diferentes,autónomas, que se prestan ayuda. La teología, que es ciencia porque toma de la razónsus procedimientos, sus sistemas organizadores, la dialéctica, los datos y lasaportaciones científicas, etc, todo aquello que puede serle útil para explicar la fe.No hay doble verdad, contra lo que dicen los averroístas. La fe sirve de norma y

criterio extrínseco a la razón. La fe es indudable, corrige las deficiencias de la razón.También es un criterio negativo para la razón porque niega el uso de la fe por parte deésta, debido a que la razón sólo es filosofía, pensamiento, mientras que la fe lo abarcatodo.No hay imposición, es más, si la hubiera, sería por errores de la razón o por una

interpretación incorrecta de algún artículo de la fe.

Page 6: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 6/9

 

 SEGÚN GUILLERMO DE OCKHAM:

Ockham rompe definitivamente entre la unión de fe y razón establecida por lostomistas. Los presupuestos de esta relación que establece son:

1.- La fe y la razón se encuentran totalmente separadas; lo mismo se puede decir delos saberes que se derivan de las mismas, teología y filosofía. Ambas se diferencian porsu objeto material, es decir, por ocuparse de objetos distintos en sí. El ámbito de la fe yde la razón son dos conjuntos distintos, sin intersección posible.2.- Ockham niega validez a las pruebas sobre la existencia de Dios, ya que la existenciade Dios sólo es admisible mediante la fe.3.- La separación entre la fe y la razón no es obstáculo para una plena armonía entreuna y otra. Separar dos ámbitos no implica oposición. Aunque se pueda establecercontradicciones entre lo que se dice en Filosofía y en Teología, los occamistas serefugiaron en esta distinción, es decir, lo que es verdadero en Teología y lo que es

verdadero en Filosofía.Ockham elimina la intersección tomista, las razones comunes entre razón y fe,porque se trata de fuentes distintas con contenidos distintos. Considera laspropuestas tomistas indemostrable racionalmente y propone que el único modode acceder a Dios es la fe.La existencia de Dios es indemostrable por la razón. No basta para determinar cuáles la causa concreta en cada caso el recurso a una serie infinita de causas(tomismo). Solamente la observación nos permite saber cuál es la causa particularde cada fenómeno (inicios del EMPIRISMO). De esta manera surge el empirismo o corriente filosófica que llega a la actualidad.

Dice Ockham que no podemos concluir definitivamente que la causa primera de lacual proviene el universo sea Dios, porque carecemos de la observación necesaria.No podemos demostrar en sentido estricto que el alma exista ni qué propiedadestiene.

Desde el nominalismo, Ockham propone que como son fuentes distintas, tienencontenidos distintos.

  Demostración de la existencia de Dios: 

1.  Según Ockham, no se puede demostrar.2.  Según los agustinianos, se puede demostrar por interiorización: el alma capta

verdades eternas e inmutables cuyo fundamento solo puede ser Dios.3.  Sí se puede a través del argumento ontológico de San Anselmo:  “todos los

hombres tienen una idea de Dios, un ser tal que es imposible pensar otro mejorque él. Un ser así ha de existir, no sólo en el pensamiento, sino en la realidad,porque sino, sería posible pensar otro mejor que él, y caeríamos encontradicciones. Luego Dios existe en realidad.

4.  Según Santo Tomás y contra San Anselmo, se puede demostrar la existencia de

Dios a posteriori, basándose en la experiencia del mundo yendo del efecto a lacausa.

Page 7: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 7/9

 

 Santo Tomás de Aquino piensa que es necesario demostrar la existencia de Dios y que

es demostrable si utilizamos el método adecuado. Existen dos clases de demostración,una que procede de la causa al efecto y es, por tanto, a priori, y otra que parte de lascosas sensibles, consideradas como efectos, para buscar la causa, por lo que procede a

posteriori. Sólo este último método puede llevarnos al conocimiento de la existenciade Dios.Santo Tomás propone cinco vías (o modos) mediante las cuales llegar al conocimientode la existencia deDios:Vía del movimiento: es innegable que todas las cosas del mundo se mueven. Todomovimiento tiene una causa exterior a él mismo. Por todo ello es necesario un primermotor inmóvil que no sea movido por nadie y tenga la capacidad de mover, éste es alque todos llaman Dios.Vía de la causa eficiente: es imposible que exista en el mundo algo que sea causa y

efecto a la vez, pues la causa es anterior al efecto. Ha sido necesario una primera causaeficiente que halla producido todas las demás, Dios.Vía de lo contingente: todos los seres de la realidad existen, pero podrían no existir,pues son contingentes (su existencia depende de otro). Debe existir forzosamente unser no contingente que haya creado a los demás seres: Dios.Vía de los grados de perfección: para que podamos hablar de un más o un menos en laperfección de los seres, es necesario que exista un ser perfecto que haga posible lacomparación: Dios.Vía del gobierno del mundo: todos los seres irracionales o carentes de conocimientotienden a un fin. Esto sólo es posible si alguien los dirige (a la manera que un arquero

dirige a la flecha). Luego, tiene que existir un ser inteligente que dirija todas las cosas:Dios.

Aquino piensa que el hombre sólo verá cara a cara a Dios, solo conocerá realmente suesencia en el más allá, y esto es algo revelado en las Sagradas Escrituras. Descubre queDios es el ser puro y que existe por sí solo; es acto puro sin sombra de potencialidad,por lo que es simple, infinito, eterno, bueno, etc. Él es el creador del mundo,produciéndolo de la nada.

  Orden cósmico y orden moral: asimilación de las ideas griegas: Dios es creador y

providente. Nuestro comportamiento está regulado eternamente, porque hayleyes eternas en ética.Las leyes naturales provienen de las leyes eternas y divinas y Guillermo de

Ockham propone que las leyes son contingentes y no necesarias.  Voluntad y entendimiento: solamente trata el tema Guillermo de Ockham.

Page 8: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 8/9

 

  ALGUNOS TEMAS DESARROLLADOS EN LA EDAD MEDIEVAL

1. El criticismo: o postura de Ockahm consiste en una nueva práctica de la filosofía,favorecida por las circunstancias sociopolíticas, que cuestionará el aristotelismo, elagustinianismo y el tomismo.

Según el criticismo, la razón es autónoma frente a la fe. Como ejemplo, se muestrael aristotelismo independiente del cristianismo y sólo como fruto de la razónfuncionando por sí misma, de forma autónoma.La filosofía anda por sí sola y a partir de ahora es esencialmente crítica: revisateorías, conclusiones, a la ÚNICA luz de la razón.La fe cristiana califica como “peligroso enemigo” a la filosofía entendida al margen

de la fe. Veían como contaminación de la fe cualquier cercanía intelectual deorigen griego y musulmán. Este clima favorece el surgimiento de la mística (búsqueda de la experiencia directa de Dios al margen de procedimientosracionales).

3. El voluntarismo divino: “Dios podría haber creado el mundo de tal modo que el

odio a Dios no fuera pecado sino virtud” (la voluntad de Dios no tiene límites, es

omnipotente). Todas las leyes del decálogo son así porque Dios ha querido, peroDios podría haber querido cualquier otra cosa, es decir, que los mandatos moralesdel cristianismo no pueden ser alterados por el ser humano ya que Dios los haimpuesto.Ockham llega a éstas conclusiones desde el credo, donde se resalta la libertad yomnipotencia divinas, dando primacía a la voluntad sobre el entendimiento. El

entendimiento no es libre de afirmar o no las verdades que capta, mientras que lavoluntad sí, por eso es más perfecta que el entendimiento.Ockham rechaza la filosofía griega asimilada por el cristianismo. En su lugarpropone el voluntarismo, porque para los griegos la naturaleza se debía a unasleyes, a un orden que podía limitar la voluntad divina. El orden del universo segúnOckham es CONTINGENTE , o sea, que depende de la voluntad divina.5. La navaja de Ockham: esta expresión se conoce también como “el principio de

economía” . Se entiende escolásticamente que “no hay que multiplicar los entes sin

necesidad”. No debe suponerse la insistencia de más entidades que las

estrictamente necesarias para explicar los hechos. Es difícil negarlo desde el punto

de vista de la razón. La filosofía, desde su origen, es un ejercicio de aplicación deeste principio.

6. Pensamiento político: propone la separación entre la Iglesia y el Estado. Apropósito de la disputa dentro de la Iglesia entre el papado y los franciscanos conmotivo de la pobreza de Jesús, se crean disputas a nivel político entre emperadorese Iglesia. Ockham defiende a los emperadores y concluye que el Papa no tienepoder alguno en el ámbito de los asuntos políticos. No tienen autoridad en laelección, confirmación o destitución de los gobernantes. Propone la independenciadel Imperio respecto al papado, y además se opuso al poder absoluto del Papa

dentro de la Iglesia. El poder absoluto del Papa en la Iglesia lo considerabaperjudicial para la cristiandad.

Page 9: Los Grandes Temas de Filofia Medieval

5/14/2018 Los Grandes Temas de Filofia Medieval - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-grandes-temas-de-filofia-medieval 9/9

 

Contribuye al progreso científico proponiendo la inducción frente a la deducción,preeminencia del nominalismo, de la contingencia, suponiendo el rechazo deexplicaciones científicas anteriores.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.corazondejesusza.net/apuntes/filosofia/TEMA_6_LA_FILOSOFIA_MEDI

EVAL.pdf  

http://www.xuletas.es/ficha/principales-temas-de-la-filosofia-medieval-1/