Los Géneros Discursivos

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo GÉNEROS DISCURSIVOS NOTA I Apuntes de Cátedra Un saludo ǀ un diálogo cotidiano ǀ una invitación ǀ una receta ǀ una prescripción médica ǀ un libro de texto ǀ una novela ǀ una noticia periodística ǀ un fallo judicial ǀ una ponencia académica ǀ una historia clínica ǀ un sermón ǀ una confesión religiosa ǀ un relato ǀ una carta ǀ una orden militar ǀ un discurso político ǀ un poema ǀ una lección ǀ el interrogatorio policial ǀ la encuesta ǀ el chiste ǀ una adivinanza ǀ un alegato ǀ un memorándum ǀ una demanda Son ejemplos de géneros discursivos. El problema de los géneros es uno de los más antiguos. En un primer momento se hablaba de géneros discursivos para referirse a los géneros literarios. Es Mijaíl Bajtín (1895-1975) quien extiende esta noción. En el Capítulo 5, “El problema de los géneros discursivos” de Estética de la creación verbal (1982), Bajtín sostiene que “Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. (…) La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera misma.” (1982: p.245) Cada enunciado 1 es individual 2 y social a la vez. Todo enunciado está determinado por la esfera de uso, la intención comunicativa y las condiciones históricas en las cuales se produce. Cada ámbito de uso de la lengua elabora “sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.”, es decir, existen tendencias regulares en el comportamiento verbal de las personas: explicamos el mundo, contamos, polemizamos, defendemos valores, creencias, describimos… Los textos son productos sociales, se configuran en torno a géneros y a esquemas o estructuras que favorecen su comprensión y producción. En efecto, los géneros discursivos regulan todo el lenguaje. No es posible usar el lenguaje fuera de los géneros, todo acto de lenguaje (su producción y su comprensión) implica un género. Al oír un discurso, reconocemos en él un género desde las primeras palabras, sabemos que se trata de un saludo, un cuento, un informe; calculamos su extensión, su composición, prevemos su final: desde el principio prevemos su totalidad discursiva. 1 La unidad de comunicación discursiva es el enunciado que un sujeto particular dice a un sujeto determinado, en un momento y lugar concretos. 2 “Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicación discursiva es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante (o del escritor), es decir, puede poseer un estilo individual. Pero no todos los géneros son igualmente susceptibles a semejante reflejo de la individualidad del hablante en el lenguaje del enunciado (…). Los más productivos en este sentido son los géneros literarios: en ellos, un estilo individual forma parte del propósito mismo del enunciado (…). Las condiciones menos favorecedoras para el reflejo de lo individual en el lenguaje existen en aquellos géneros discursivos que requieren formas estandarizadas, por ejemplo en muchos tipos de documentos oficiales, (…)” BAJTÍN, Mijaíl, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 2ª ed. argentina, p. 248

Transcript of Los Géneros Discursivos

Page 1: Los Géneros Discursivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

GÉNEROS DISCURSIVOS NOTA I

Apuntes de Cátedra

Un saludo ǀ un diálogo cotidiano ǀ una invitación ǀ una receta ǀ una prescripción médica ǀ un libro de

texto ǀ una novela ǀ una noticia periodística ǀ un fallo judicial ǀ una ponencia académica ǀ una

historia clínica ǀ un sermón ǀ una confesión religiosa ǀ un relato ǀ una carta ǀ una orden militar ǀ un

discurso político ǀ un poema ǀ una lección ǀ el interrogatorio policial ǀ la encuesta ǀ el chiste ǀ una

adivinanza ǀ un alegato ǀ un memorándum ǀ una demanda … Son ejemplos de géneros

discursivos.

El problema de los géneros es uno de los más antiguos. En un primer momento se hablaba de

géneros discursivos para referirse a los géneros literarios. Es Mijaíl Bajtín (1895-1975) quien

extiende esta noción. En el Capítulo 5, “El problema de los géneros discursivos” de Estética de la

creación verbal (1982), Bajtín sostiene que “Las diversas esferas de la actividad humana están

todas relacionadas con el uso de la lengua. (…) La riqueza y diversidad de los géneros discursivos

es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada

esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a

medida que se desarrolla y se complica la esfera misma.” (1982: p.245)

Cada enunciado1 es individual

2 y social a la vez. Todo enunciado está determinado por la esfera

de uso, la intención comunicativa y las condiciones históricas en las cuales se produce. Cada

ámbito de uso de la lengua elabora “sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que

denominamos géneros discursivos.”, es decir, existen tendencias regulares en el comportamiento

verbal de las personas: explicamos el mundo, contamos, polemizamos, defendemos valores,

creencias, describimos…

Los textos son productos sociales, se configuran en torno a géneros y a esquemas o estructuras

que favorecen su comprensión y producción. En efecto, los géneros discursivos regulan todo el

lenguaje. No es posible usar el lenguaje fuera de los géneros, todo acto de lenguaje (su producción

y su comprensión) implica un género. Al oír un discurso, reconocemos en él un género desde las

primeras palabras, sabemos que se trata de un saludo, un cuento, un informe; calculamos su

extensión, su composición, prevemos su final: desde el principio prevemos su totalidad discursiva.

1 La unidad de comunicación discursiva es el enunciado que un sujeto particular dice a un sujeto

determinado, en un momento y lugar concretos. 2 “Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicación

discursiva es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante (o del escritor),

es decir, puede poseer un estilo individual. Pero no todos los géneros son igualmente

susceptibles a semejante reflejo de la individualidad del hablante en el lenguaje del enunciado

(…). Los más productivos en este sentido son los géneros literarios: en ellos, un estilo individual

forma parte del propósito mismo del enunciado (…). Las condiciones menos favorecedoras para

el reflejo de lo individual en el lenguaje existen en aquellos géneros discursivos que requieren

formas estandarizadas, por ejemplo en muchos tipos de documentos oficiales, (…)” BAJTÍN,

Mijaíl, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 2ª ed. argentina, p. 248

Page 2: Los Géneros Discursivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

Cuando aprendemos una lengua no sólo aprendemos elementos gramaticales sino a usar y

reconocer las formas genéricas ligadas a las esferas de actividad en que se organizan.

Este saber acerca de los géneros forma parte de las competencias comunicativas de los usuarios

de una lengua. Constituye una parte importante de lo que se entiende por repertorio comunicativo

o capital comunicativo. Un usuario competente reconoce cierto macroacto de lenguaje como

saludo, noticia o artículo de divulgación científica porque lo vincula a otros que lo han precedido

(todo texto remite a otro texto anterior) por sus convergencias temáticas, estilísticas y estructurales

y porque reconoce la finalidad con que se lo produce, el tipo de emisor, el ámbito en el que se ha

producido y la situación comunicativa a la que está destinado. Los enunciados reflejan las

condiciones específicas de producción no sólo por su contenido (tema) y por su estilo verbal

(recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua) sino por su composición o estructura.

En el momento de hablar, seleccionamos los enunciados en función del género que consideramos

adecuado, de acuerdo con los destinatarios (sean específicos o genéricos, se trate de una novela o

de una crónica policial).

Afirma Bajtín que todo género discursivo, para cada esfera de la comunicación, posee su propia

concepción del destinatario: hasta qué punto conoce la situación, si posee conocimientos sobre el

tema, cuáles son sus opiniones o convicciones, prejuicios, simpatías, antipatías, todo esto

determinará la comprensión con que el destinatario responderá a un enunciado. Este tanteo

determinará también el género del enunciado, la selección de procedimientos de estructuración,

la selección de recursos lingüísticos, es decir, el estilo del enunciado.

A pesar de la diversidad y heterogeneidad de los géneros discursivos, Mijaíl Bajtín logra establecer

un principio de clasificación. El siguiente cuadro da cuenta de dicha clasificación:

Géneros discursivos

Primarios (simples) Secundarios (complejos)

Se constituyen en la comunicación discursiva inmediata, cotidiana. Son poco elaborados, en general se dan en la oralidad, se aprenden espontáneamente.

Son más elaborados, más complejos, más desarrollados y organizados. Son principalmente escritos. Requieren un entrenamiento específico. Absorben y reelaboran los géneros primarios.

La conversación es el género primero (proto-género, lo llama Calsamiglia) del cual derivan los demás y del que toman la característica dialógica propia de todo discurso.

Novelas, dramas, investigaciones científicas de toda clase, géneros periodísticos (crónica, nota editorial, etc.)

Los géneros son marcos orientadores, procedimientos interpretativos y un conjunto de expectativas

que permiten la producción y comprensión de los enunciados. Están determinados por: el estatus

de los enunciadores (cómo se presenta el autor, cómo se dirige al lector, cómo se cita; las

circunstancias espacio-temporales de la enunciación; el soporte y los modos de difusión: la

longitud y el modo de organización).

Page 3: Los Géneros Discursivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA

Competencias Lingüístico-Comunicativas 2011 Prof. Graciela Barrios Camponovo

Peculiaridades de la comunidad discursiva científico-académica

Los modos de organización de los hombres y de sus discursos son indisociables. Una comunidad

discursiva se define por compartir propósitos y un contexto cognitivo, por desarrollar rutinas

comunicativas y un repertorio de géneros discursivos preestablecidos con el que construye su

identidad. Ser miembro de una comunidad discursiva implica conocer los géneros y cómo usarlos.

Una comunidad discursiva es un campo de producción simbólica, un espacio de tensiones donde

se establecen relaciones de poder más o menos jerarquizadas e institucionalizadas entre actores

que pugnan por la capacidad de hablar y actuar legítimamente, lo cual se consigue a través del uso

de los textos. Sus miembros comparten un conjunto de normas más o menos explícito tanto para la

producción de conocimiento como para su comunicación.

Un estudiante universitario que pretende ser parte activa de la comunidad discursiva científico-

académica deberá apropiarse de un conjunto de nociones y estrategias necesarias para

comprender y producir conocimiento. Se trata de un proceso gradual de alfabetización por el cual

el estudiante se convierte palatinamente en homus academicus.

El estudiante deberá reestructurar sus saberes, adecuarlos a las nuevas condiciones que impone

la vida académica, porque la universidad requiere usuarios de la lengua activos frente a los textos.

Leer el diario no es lo mismo que leer un texto académico, la universidad establece controles de la

interpretación que elabora el estudiante, le demanda no sólo estudiar el texto sino saber quién lo

dice, cuándo lo dice, dónde lo dice, para qué y cómo lo dice.

BIBLIOGRAFÍA

BAJTÍN, Mijaíl, Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 2ª ed. argentina.

CALSAMIGLIA B., Helena y TUSÓN VALLS, Amparo, Las cosas del decir, Ariel, Barcelona, 1999.

CARBALLO, Silvia et Alt. “Escritura profesional y conciencia crítica en la escena académica. Del discurso

reproductor al metadiscurso auotrreflexionado (en el campo disciplinar de las letras),

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:wIL-

kDtuZ2IJ:www.fhuc.unl.edu.ar/escrituraylectura/completos/Carvallo_Skupien_otros.doc+la+alfabetizaci%C3%

B3n+acad%C3%A9mica+alude+al+proceso+de+auto-

reconocimiento&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESjdzQoNQ4QMNEef08ORwwgxO3XV8NsiKES4hfMGd5L

wgNv25unXyK-YhWogMryK87T4US8Ffc6abFzOt7nKH1PrSs3VAThSYxJc4FIasAx0CEcA-yd-3-

ljlu7DrUi3ZT3dDjQe&sig=AHIEtbSDIIQJwx6XfdW2piJxwe-y8WmBfw

NOGUEIRA, Sylvia (coord..), Estrategias de lectura y escritura académicas, Buenos Aires, Biblos, 2010.