Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son...

14
E l Status Civitatis Vatican, por decirlo en latín como los curas, el Estado de la Ciudad del Vaticano, que así es su denominación oficial, es una ciudad-estado encla- vada en la capital de Italia, Roma, que tiene una extensión de 0,439 kilómetros cuadrados (44 hectáreas) y una pobla- ción que no llega a 1.000 habitantes (alrededor de 900), de los cuales 438 disponen de ciudadanía vaticana y el resto de permiso de residencia, pero sin derecho a ciudadanía. Casi 70 | galegos 10 | 11 / 2010 Los gallegos del Vaticano Si hay gallegos por todas partes ¿cómo no iba a haberlos en el Vaticano? Fuimos en su busca y encontramos incluso algunos que mandan mucho en la actual estructura administrativa y apostólica de la Iglesia Católica. Un alto diplomático, un general de los Franciscanos, el enfermero que atendió a Juan Pablo II cuando sufrió el atentado, la monja que viste las imágenes del Nacimiento, el director de un archivo histórico… Y ¿cómo no? Francisco Vázquez, actual embajador de España ante la Santa Sede. Lo contamos en el siguiente reportaje. la mitad de los que son ciudadanos del Vaticano residen fuera del territorio pontificio por motivos de trabajo, ocu- pados muchos de ellos en oficios diplomáticos. Es tan pe- queño que sólo la Basílica de San Pedro ocupa el 7 por cien- to de su territorio y, con la plaza del mismo nombre, ya representa el 20 por ciento del estado independiente más urbanizado del mundo. Olvídense los del ladrillo en crisis de comprar aquí un solar para construir apartamentos. Perfecto Conde

Transcript of Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son...

Page 1: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

El Status Civitatis Vatican, por decirlo en latín como loscuras, el Estado de la Ciudad del Vaticano, que así essu denominación oficial, es una ciudad-estado encla-

vada en la capital de Italia, Roma, que tiene una extensiónde 0,439 kilómetros cuadrados (44 hectáreas) y una pobla-ción que no llega a 1.000 habitantes (alrededor de 900), delos cuales 438 disponen de ciudadanía vaticana y el resto depermiso de residencia, pero sin derecho a ciudadanía. Casi

70 | galegos 10 | 11 / 2010

Los gallegos del Vaticano

Si hay gallegos por todas partes ¿cómo no iba a haberlos en el Vaticano? Fuimos ensu busca y encontramos incluso algunos que mandan mucho en la actual estructuraadministrativa y apostólica de la Iglesia Católica. Un alto diplomático, un general delos Franciscanos, el enfermero que atendió a Juan Pablo II cuando sufrió el atentado,la monja que viste las imágenes del Nacimiento, el director de un archivo histórico…Y ¿cómo no? Francisco Vázquez, actual embajador de España ante la Santa Sede.Lo contamos en el siguiente reportaje.

la mitad de los que son ciudadanos del Vaticano residenfuera del territorio pontificio por motivos de trabajo, ocu-pados muchos de ellos en oficios diplomáticos. Es tan pe-queño que sólo la Basílica de San Pedro ocupa el 7 por cien-to de su territorio y, con la plaza del mismo nombre, yarepresenta el 20 por ciento del estado independiente másurbanizado del mundo. Olvídense los del ladrillo en crisisde comprar aquí un solar para construir apartamentos.

Perfecto Conde

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 70

Page 2: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominacionesque a menudo se utilizan indistintamente, pero convienediferenciarlas. La primera se refiere a la ciudad y su terri-torio, y la segunda designa la institución que dirige la Igle-sia Católica y que tiene personalidad jurídica propia reco-nocida por el Derecho internacional. Rigurosamenteentendido, es la Santa Sede y no el Estado del Vaticano, laque mantiene relaciones diplomáticas con los numerosos

galegos 10 | 11 / 2010 | 71

crónicascrónicas

Su nombre procede probablemente del vocablo latinoVaticinium (predicción), pues antiguamente la colina delVaticano albergaba un oráculo etrusco y el poblado delmismo origen denominado Vaticum. La Ciudad del Vati-cano adquirió carta de naturaleza legal con la firma de losPactos de Letrán en 1929, entre la Santa Sede y el enton-ces Reino de Italia que había conquistado los estados pa-pales en 1870.

perf

ecto

con

de

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 71

Page 3: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

72 | galegos 10 | 11 / 2010

Francisco Vázquez, que fue el alcalde de A Coruña por antonoma-sia, hace tres años que representa a España ante el Vaticano. Goza,por lo tanto, del privilegio de trabajar y vivir en el Palazzo di Spag-na, en el corazón de la Ciudad Eterna, desde el que canaliza las re-laciones del Gobierno español con la Santa Sede.

Perfecto Conde

–Un gallego en el Vaticano no es cualquier cosa.–Los gallegos siempre estamos en los lugares oportunos. Evi-

dentemente, es un puesto delicado en el que yo creo que, paraun embajador que no es diplomático profesional, la condición degallego es casi un doctorado añadido porque te da esa capaci-dad de prudencia que se dice siempre que es la primera de lasvirtudes diplomáticas. Es una experiencia, desde el punto de vistapolítico, apasionante. Lo es desde el punto de vista intelectual,porque aquí las cuestiones a debatir, la mayor parte de las veces,son cuestiones muy de actualidad: bioética, diálogo interreligio-

so, la evolución social en Europa, etc. Al final, el Vaticano es un pe-queño Estado de apenas medio kilómetro cuadrado, pero presenteen todos los rincones del mundo. Sobre todo y con un gran conoci-miento, en los que podíamos llamar países opacos, como pueden serVietnam, Corea, China, o, en el caso de América Latina, un continen-te con una amplia mayoría de católicos, o en situaciones importan-tes como es la actual evolución en Cuba, como son los diálogos conlas guerrillas en países como Colombia etc. Y en el caso concreto deEspaña incluso, además de esta vertiente de América Latina, en Áfri-ca. Todos los problemas de las emigraciones clandestinas, las pate-ras, etc. pues la Iglesia, a través de las ONGs y a través, sobre todo, delos misioneros, es una institución que siempre da un grado de cono-cimiento perfecto de la situación.

–Tres años en Roma ya es una experiencia. Entre otras cosas por-que Roma es una magnífica ciudad. ¿Cómo son sus emociones roma-nas?

–Es un privilegio vivir en Roma. Yo he dicho alguna vez que Romaes una ciudad que, en sí misma, es una enciclopedia. Una enciclope-

Francisco Vázquez: “Roma es una enciclopedia de piedra”

cris

tina

diég

uez

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 72

Page 4: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

estados del mundo en los que tiene delegaciones oficial-mente reconocidas. La máxima autoridad del Vaticano yjefe de su Estado es el Sumo Pontífice, por lo que viene aser la única teocracia europea. El Papa delega las funcio-nes de gobierno en el secretario de Estado del Vaticano,que en estos momentos es monseñor Bertone y que tienecomo oficial director general para Latino América, menosel Caribe y Cuba, al gallego monseñor Froján.

Además, el Vaticano posee derechos extraterritorialessobre unas 55 hectáreas situadas en Castelgandolfo, a 34kilómetros de Roma, lugar en el que veranean los Papas, yejerce soberanía sobre los complejos de las basílicas patriar-cales de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y SanPablo Extramuros, también en Roma. Formalmente, el Va-ticano constituye una monarquía absoluta cuyo monarca,el Sumo Pontífice, tiene plenos poderes en materias legis-lativas, ejecutivas y judiciales. Es una teocracia electiva. Laelección del Papa corresponde al Sacro Colegio Cardena-licio reunido en Cónclave y siguiendo actualmente las dis-posiciones recogidas por la Constitución Apostólica Uni-versi Dominici gregis, que fue promulgada por Juan PabloII, el 22 de febrero de 1996, y modificada por BenedictoXVI en junio de 2007. El idioma oficial del Vaticano es ellatín, pero el que más se habla en sus instalaciones es el

italiano. Al contrario de lo que ha pasado en el resto delas relaciones diplomáticas internacionales, con la implan-tación del inglés casi como idioma único, el Vaticano aúnconserva la vieja tradición diplomática de usar el idiomafrancés. La moneda vaticana, por acuerdo tomado con laUnión Europea, es el euro.

La actividad productiva llevada a cabo dentro del Va-ticano –limitada a la venta de recuerdos turísticos, libros,sellos, entradas a museos y dispensa de medicamentos yproductos de perfumería– no resulta suficiente para man-tener su economía, que recurre a una parte de los ingresosobtenidos por la Iglesia en todo el mundo. En realidad, esuna economía que sabe tanto o más de crisis como cual-quier otra, debido a que ya atravesó, sobre todo desde 1979,por varios contratiempos importantes. En la actualidad, seencarga de estos asuntos la Administración del Patrimoniode la Santa Sede, bajo la supervisión de cinco cardenales.

Fray MartiñoEn el estado con mayor densidad monumental por metrocuadrado del mundo, viven y trabajan varios gallegos. Al-gunos son personajes importantes dentro de la Curia Va-ticana. Otros, humildes servidores de su Iglesia que llevan,en algunos casos, casi medio siglo dedicado a sus tareas en

galegos 10 | 11 / 2010 | 73

crónicascrónicas

do mucho de puente de comunicación entre las dos vertientes.Y después he introducido una nueva faceta, que es la de abrir laembajada a la Iglesia española en sí misma. Es decir, no limitar-me a las relaciones Gobierno-Vaticano sino que la embajada sir-viera de punto de encuentro cuando vienen los cardenales, losarzobispos españoles para aquí poder dialogar, mediar, acordarincluso en cuestiones de las relaciones Iglesia-Gobierno en la pro-pia España. O sea, que he cumplido las dos vertientes o estoy in-tentando cumplirlas. Y ahora estos días, sobre todo, vivo un mo-mento importante como es el de haber conseguido que, en uncorto espacio de tiempo, venga el presidente del Gobierno a Romay, a su vez, el Papa vaya a España aunque, como decía un conoci-dísimo periódico catalán, el embajador lo que hizo fue, nuncamejor dicho, mover Roma con Santiago. Prioritariamente lo queintenté es que el Papa fuera a Santiago.

–¿Ha habido, en estos tres años, algún momento difícil o es-pecial en las relaciones Iglesia-Estado?

–Ha habido momentos complicados. Todo el debate de laLey del Aborto, en el que no es que hubiera una posición singu-lar de la Iglesia contra España sino que la Iglesia mantuvo la pos-tura que en todo momento mantiene ante cualquier país o antecualquier gobierno que decida promulgar una ley sobre el abor-to. Ese fue un cierto momento de tensión. Pero también es ver-dad que ha habido otros momentos que han permitido un granavance. La financiación, yo creo que es de lo que me siento másorgulloso porque era un problema que no se había resuelto en30 años de democracia y ahora ya es un capítulo cerrado. Y, sobre

dia de piedra donde alcanzas a entender y comprender lo que somos:nuestros orígenes, nuestras raíces. Roma es nuestra cultura, nuestroDerecho, nuestra lengua, nuestro arte. No solamente la Roma clási-ca del Imperio Romano, la Roma del Renacimiento, la Roma del Ba-rroco. Y también es un privilegio vivir en Italia. Conocer Italia. Yo creíaque conocía Italia. Conocía la Italia de cualquier turista, las grandesciudades –Venecia, Florencia– pero ahora he tenido la oportunidadde conocer la Italia profunda, esta Italia de ciudades de 40.000-50.000habitantes que son una maravilla: Siena, Ravena, La Puglia, Lecce, etc.Desde ese punto de vista es una experiencia apasionante.

–¿Se considera ya dentro de esa tradición gallega de grandes em-bajadores, el conde de Gondomar, etc.?

–El conde de Lemos también. El conde de Lemos fue embajadoraquí. Ha habido grandes diplomáticos gallegos, pero incluso en elpresente siglo. Por ejemplo, mi caso guarda un paralelismo tremen-do con el de Leandro Pita Romero, que fue ministro en la segunda Re-pública, era católico como yo y en momentos de tensión como la quese vivió en la segunda República en las relaciones con la Iglesia, losrepublicanos, siendo ministro de Marina don Leandro, que era un granortegano, lo enviaron aquí de embajador porque de alguna manerasu condición de católico se entendía que contribuía a favorecer el diá-logo. Mi caso ha sido similar. A mí el presidente me pidió aquel des-garro emocional de dejar un puesto en el que yo era feliz, desde elpunto de vista vital, como ser alcalde de mi ciudad, para que vinieraaquí en un momento de tensiones derivadas de las nuevas leyes queel Gobierno había promulgado. La función diplomática yo creo quela he cumplido o la estoy cumpliendo en la medida en que he servi-

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 73

Page 5: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

el Vaticano. Todos siguen siendo auténticos gallegos, ha-blan el idioma de su tierra de origen, a la que visitan todaslas veces que pueden, y sus ojos brillan de alegría cuandoles visita un paisano. Mayormente, Fray Martiño (MartínMéndez), antiguo enfermero de Juan Pablo II y actual res-ponsable de la Farmacia del Vaticano, y Sor Área, “la mo-dista española del Nacimiento vaticano”, como la definió Pa-loma Gómez Borrero hace años, pero también el resto dela nomenclatura gallega vaticanista y romana.

Fray Martiño, a sus 88 años, no tiene un gramo de grasa.Se mueve como pez en el agua por las vastas dependen-cias de la Farmacia vaticana y abre puertas que, desde fuera,pueden parecer –y son– infranqueables. “Va bene, fra Mar-tino?”, le pregunta un guardia suizo. “Hai bisogno di qual-cosa?”, indaga un policía. “Ciao, fra Martino”, lo saluda unachica con bata blanca. “Riesco a vedere in Farmacia?”, se in-teresa una señora que lleva una receta en la mano. Es todoun personaje.

Pasado el primer control de la Guardia Suiza, el visi-tante tiene que identificarse en el puesto de seguridad y es-perar a que avisen a Fray Martiño. La espera es de lo másilustrativa. En media hora pueden pasar treinta personas omás camino de la farmacia. Mujeres de edad media, sobretodo, pero también chicas y algunos hombres. Es obliga-

torio llevar alguna receta médica. Un letrero bien visibleavisa de que, de lo contrario, el paso “è vietato”.

Cuando luego hablé detenidamente con Fray Martiñoquise saber la razón de tanta afluencia de gente. “Vienenaquí –me dijo- porque tenemos medicinas que no hay en Italia,y porque las que hay en Italia son más baratas aquí. Hidrocorti-sonas, Amolin, Carotaben, Irisa, Contractubex y muchas otras”.

-¿Y por qué sólo las tiene el Vaticano?, le pregunté.-Porque somos un Estado independiente y libre, y po-

demos traer medicinas de donde creamos oportuno y quesean necesarias. Los médicos de Roma les dicen a sus pa-cientes: “Mire, ésta es una medicina última, la mejor, peroen Italia no la tenemos aún. Vaya usted al Vaticano, que latienen”. Y nosotros la tenemos. Todas las semanas vienende Suiza paquetes y paquetes con gran cantidad de medi-cinas, y nosotros las vendemos a los particulares y a loshospitales de Roma o de Italia que nos las piden.

Fray Martiño nació en Abavides (Xinzo de Limia, Ou-rense). Cuando era niño aún no había sido desecada la la-guna de Antela e iba, con otros rapaces, a ver los patos, ypaseaba con sus padres, que eran muy devotos y lo lleva-ban a la cercana ermita de Los Milagros. Le daba miedopasar por un puente estrecho que salvaba el Limia, el ríodel olvido, el famoso Leteo. “El mio paese (se le escapa el

74 | galegos 10 | 11 / 2010

todo, que la Iglesia haya comprendido la necesidad de que laigualdad religiosa en España se desarrolle equiparando las demásconfesiones que hoy son una realidad numérica importante. Te-nemos más de un millón de musulmanes, un millón de protes-tantes, etc. Pues que se equiparen los derechos de ejercicio dela fe a todas las personas de estas otras confesiones con los dela propia Iglesia dentro de esa aconfesionalidad que tiene el Es-tado. Después siempre hay cuestiones que influyen, sobre todo,cuando a veces la Iglesia española –no el Vaticano, eso lo quie-ro subrayar– a veces la Iglesia española, en momentos determi-nados, elecciones, etc., tiene posiciones que rayan con la políti-ca y que se exceden un poco en lo que son sus criterios. Tambiénha habido ahí momentos delicados, pero hemos ido toreandocon tranquilidad estas situaciones difíciles.

–A un embajador siempre le queda algún tiempo para su vidaprivada y, en una ciudad como ésta, en la que hay tantas cosas quever y que sentir, ¿qué hace cuando puede gozar de Roma?

–Yo soy un apasionado de la historia. Toda mi vida lo he sido.Por lo tanto, aquí no es solamente visitar la propia ciudad sinoestudiar, desde la ciudad, la historia. Y eso es magnífico. Roma esuna ciudad con una vida cultural muy intensa. Grandes exposi-ciones, grandes conciertos, pero a mí lo que más me gusta es ca-llejear con mi mujer porque todos los días descubres algo nuevo.Es decir, una ciudad que tiene 1.200 iglesias, 400 palacios, la mayorparte de los cuales encierran colecciones artísticas de pintura ode escultura impresionantes, como no ves en otras ciudades, puestodos los días descubres algo nuevo. Después, el italiano en sí

mismo. El italiano es un pueblo que le gusta mucho disfrutar de lavida. No tiene ese sentido tan trágico que tenemos a veces los espa-ñoles y, por lo tanto, es un país también para conversar, para tener latertulia. Eso también es una experiencia muy agradable. Hay gentemuy culta, el italiano es muy culto.

–¿Es usted comedor de pasta?–Mucho. Y de helados. El gelato italiano es algo fuera de serie.–Y el Brunello de Montalcino también.–También, también. El Brunello de Montalcino es un vino que no

tiene nada que envidiar a los mejores vinos españoles y franceses.–Lo único malo que tiene es el precio.–Es caro. En el vino italiano la relación calidad-precio es más dura

para el bolsillo que en España. Precisamente a Montalcino hemos idovarias veces porque una región que me apasiona es la Toscana. Unoentiende aquellos grandes viajeros ingleses y alemanes que se que-daban a vivir en la Toscana. Hay ciudades preciosas, no solamenteFlorencia.

–¿Hace escapadas a la Toscana?–Sí, muchas.–¿A dónde va? ¿A San Gimignano?–A Luca, voy a Luca, que me gusta mucho y está muy bien situa-

da y relativamente cerca de la costa. Hemos ido varias veces al trián-gulo de San Gimignano, Montalcino y Montepulciano, que es la zonadel vino. Después la zona de al lado, Siena, Asís también. Todo es muybonito. Italia es muy bonita. Tiene una gran diversidad de formas yde estilos de vida. Hay una diferencia más acusada que en Españaentre el norte y el sur. El norte tiene amplias zonas, la zona de Vene-

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 74

Page 6: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

galegos 10 | 11 / 2010 | 75

crónicascrónicas

rector general en la Secretaría de Estado, un diplomático vatica-no acreditado; Fray Martín, el farmacéutico hermano de San Juande Dios que ha sido enfermero de Juan Pablo II. Aquí hay galle-gos ocupando puestos de gran responsabilidad. Y hay tambiéngallegos no vinculados al Vaticano. Hay un coruñés que tieneuna agencia de viajes, un tour-operator para conocer Roma. Des-pués hay dos profesores en la universidad de La Sapienza, quetambién de vez en cuando nos vemos. Yo, además, procuro invi-tarlos a todos a las recepciones que organiza la Embajada.

–Sin caer en el estereotipo de que allá donde va un gallegomonta un centro gallego, ¿se puede pensar en que hay un podergallego en Roma?

–Yo creo que lo hay. Yo no diría en la sociedad civil, pero creoque en el Vaticano sí hay un grupo de gallegos importantes quepermite una presencia de lo que es la realidad de la Iglesia galle-ga y, por extensión, de la propia Galicia. Y no debemos olvidarque, por ejemplo, está detrás siempre el cardenal Rouco que es ungallego de Vilalba que hoy no solamente es la cabeza de la Igle-sia española sino que es uno de los cardenales con mayor presti-gio en el Vaticano de todo el conjunto de la Iglesia universal y quesiempre está muy pendiente de todo lo que pasa en Galicia y queha ayudado mucho, por ejemplo, a conseguir el viaje del SantoPadre el próximo noviembre a Santiago de Compostela. Después

cia o la zona de la Lombardía, que es como si estuvieras en Alemaniao en Austria. Y el sur es el sur mediterráneo: Nápoles, caos organiza-do, Sicilia. A mi mujer y a mí nos gusta mucho Sicilia. Hemos idomucho.

–Y las Islas Eolias: Lípari, Panarea, Vulcano, Salina, Stromboli...–Preciosas. O sea, que es una experiencia vital que yo no contaba

con ella y que te permite rejuvenecer porque a una determinada edad,el que cambies radicalmente de escenario y de trabajo o de preocu-paciones, te rejuvenece y, en este sentido, es una experiencia que re-cordaré siempre.

–¿Suele mantener reuniones o conversaciones con los gallegos deRoma y, particularmente, con los gallegos del Vaticano?

–Muchas. Además, yo he forjado amistad con algunos de ellos.Gallegos que llevan aquí un tiempo y que ocupan puestos de granresponsabilidad, con los cuales nos reunimos a comer a lo mejorcada diez días. Hace unos días hizo la primera comunión, aquí en laEmbajada, una nieta mía y estuvieron de invitados varios gallegosque están en Roma y que forman parte un poco de nuestro entor-no casi diría que familiar. Aquí hay personajes muy importantes. Elministro general de los Franciscanos, fray José Rodríguez Carballo,que es no solamente un gran biblista sino que tiene la responsabi-lidad de dirigir la principal orden religiosa que tiene hoy la Iglesiauniversal, junto con los Jesuitas. Francisco Froján, que es oficial di-

perf

ecto

con

de

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 75

Page 7: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

italiano) tenía el dornallo (lo asalta el gallego), que llamába-mos nosotros, todo lleno de agua, y a donde llevábamos las vacasy animales y, en verano, nos bañábamos los chicos en los pozos”.

Fray Martiño tuvo tres hermanos y una hermana, perose le fueron muriendo. Uno de ellos emigró a Brasil y semurió allí. Él fue el único que tomó el hábito religioso in-gresando en la Orden de los Hermanos de San Juan deDios. Estudió enfermería en Madrid, se hizo auxiliar dePsiquiatría y trabajó en Vigo, Gijón y Santurce antes demarchar a Roma en 1976, donde también ejerció la enfer-mería en varios hospitales.

Al llegar al Vaticano, desempeñaba el Papado Pablo VI,al que asistió durante dos años. “Era un Papa muy amantede la belleza. Humilde, pero se mantenía severo en sus normas.A nosotros nos quería mucho porque teníamos un hospital o dosen Brescia y allí sabía de nuestra labor. Era muy bueno. Cuandomurió estuve dos días en Castelgandolfo mientras lo preparabanpara que la gente lo venerase en Roma hasta que lo enterraron.Una vez dijo en Castengandolfo: ‘¡Oh, qué buen día de sol! Hoyvoy a dedicarme a pasear, a contemplar la naturaleza y la belle-za del creador’”.

Para él Juan Pablo I “fue como una estrella que pasó y quecasi no dio tiempo a conocerlo”. A Juan Pablo II ya lo cono-ció más porque le acompañaba, con la ambulancia, en sus

desplazamientos para visitar parroquias y en las audienciassemanales, durante todo el tiempo de su pontificado. FrayMartiño estaba de servicio, como enfermero, el día en queAli Agca disparó contra Juan Pablo II en la plaza de SanPedro. Nos lo contó así: “Teníamos la ambulancia retirada,algo escondida. El Papa andaba en su coche móvil saludando ala gente. Le dispararon y cayó herido. Nosotros, un enfermero po-laco y yo, estábamos muy cerca. El polaco se subió a la ambulan-cia. Su Santidad estaba gravísimo. Y yo asistí a dos señoras, unade ellas con una bala en el pulmón, que estaba pálida y muy grave.Me acuerdo de que vinieron sus hijos corriendo y me dijeron: ‘Porfavor, padre, bendiga a nuestra madre que nosotros somos cató-licos’. Era americana y creíamos que se moría. Le pusimos oxíge-no, la llevamos al hospital y se salvó. Para que se vea como eraeste Papa, días después, cuando se recuperó algo en el hospital,preguntó: ‘¿Y los heridos del atentado? ¿Cómo están? Quiero sa-berlo’. ‘¿Pues mire, están bien’, le dijimos. ‘¿Ah, pues si están enRoma, que vengan, que los recibo’. Los recibió, les dio la bendi-ción y les dio consuelo. Después de esto, pasado algún tiempo,quiso ir a ver al hombre que le había disparado. Lo visitó en lacárcel y le perdonó. Los periodistas le preguntaron: ‘Santo Padre,¿puede decirnos de qué hablaron?’. Y Juan Pablo II respondió: ‘Yohe ido a visitar a un amigo y las cosas que se dicen entre amigosson reservadas’”.

76 | galegos 10 | 11 / 2010

nos movemos en aquellas huellas que hay de Galicia en Italia. Porejemplo, una ciudad en la Toscana, Pistoia, que es donde está laúnica reliquia del Apóstol fuera de Santiago. Aquí mismo, la igle-sia nacional de los españoles, que lleva el nombre de Santiago, ydespués el Camino de Santiago. El Camino de Santiago, para laIglesia, para el Vaticano y para las autoridades italianas, es un re-ferente impresionante porque ellos están empeñados en recupe-rar lo que llaman el Camino Francigeno, el Camino Francés, desdeInglaterra hasta Roma. Los peregrinos que venían a Roma. El refe-rente que tienen es el Camino de Santiago por el prestigio que haalcanzado a lo largo de todos estos años. Y aquí mismo, en la Em-bajada, hemos organizado muchas jornadas de encuentro con losresponsables vaticanos de lo que se llama la oficina del peregri-naje, a las que han venido responsables del Camino de Santiagoy hemos hecho una proyección de lo que esto representa. En estosmomentos, por ejemplo, hay una gran exposición en el Vaticanosobre la figura de Gelmírez que nos sirve también de tarjeta depresentación del Año Santo.

–¿Qué sensación personal le da vivir en un palacio como este,con fantasma incluido?

–Hombre, tienes que acostumbrarte. Al principio te llama laatención. Te choca porque vivir en el palacio quiere decir que miresidencia es el propio palacio, salones, habitaciones, y entoncesvivir todos los días rodeado de bustos de Bernini, de pinturas deMadrazo, de tapices de Goya te impresiona mucho.

–Es un privilegio.- Sí, es un privilegio, evidentemente. Siempre tienes que estar

con el chip preparado para adaptarte después a la realidad cuandodejes esta responsabilidad. Yo me he esforzado mucho en rehabili-tarlo. Cuando llegué, el palacio estaba muy mal, en muy malas con-diciones. Y lo hemos recuperado. Primero las fachadas y despuéshemos rehabilitado prácticamente todas las habitaciones, y hoy esun palacio en Roma muy significativo, no solamente porque es la sedede la Embajada y tiene una gran historia, sino porque es uno de losgrandes palacios romanos.

–Un poderoso empresario gallego ha participado en la rehabilitación.–Amancio Ortega, el propietario de Zara, con el cual yo tengo una

magnífica relación desde mi época de alcalde, ayudó desde la Fun-dación Ortega a recuperar esta fachada porque, además, para mí quesigo todavía conservando mi condición de alcalde, era una vergüen-za que el alcalde de Roma siempre me decía cómo es posible que enla plaza de España, que es el corazón de Roma, la Embajada tengauna fachada que parece que se va a caer. Era una vergüenza aquello.Y ahí Amancio Ortega fue muy generoso y después otra serie de em-presarios (Endesa, Manolo Pizarro, Rodolfo Martín Villa) también ayu-daron y conseguimos rehabilitar el palacio.

–Usted mismo piensa en readaptarse a su siguiente etapa. ¿Quéva a hacer cuando salga de Roma, que me imagino que no será lloran-do, pero casi?

–Sí, saldré llorando. Siempre que en España se especula si me voya retirar o si voy a tener otra responsabilidad, yo respondo lo mismoy yo creo que la gente no me lo cree. Que estoy muy a gusto aquí.

–Se dice que va a ser el próximo Valedor del Pueblo.–Sí, se habla eso. Se busca eso porque es una figura que requie-

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 76

Page 8: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

Sor ÁureaMuy cerca de la farmacia de Fray Martiño está Sor Áurea,una deliciosa monja de la Orden Franciscana que conocióa cinco Papas, uno más de los que vio pasar el hermanode San Juan de Dios. “Yo conocí también a Pío XII porque fui

a verlo cuando estaba en Castelgandolfo, y después a los que lehan ido sucediendo”, cuenta con una luz encendida en losojos. “Los otros Papas los he visto en el Vaticano y casi siemprehablaba con todos. Con Juan XXIII muchas veces. Ya lo conocíade antes de ser Papa porque siempre pasaba a vernos cuando es-tábamos haciendo el Nacimiento en la plaza de San Pedro”,añade.

–Porque usted, hermana, es pesebrista. Hace los pese-bres de Navidad del Vaticano.

–Trabajé mucho como restauradora de los tapices quehay en los Museos del Vaticano. Muchos, muy antiguos yhechos a mano. Los hay preciosos. El Nacimiento antes sehacía en la Basílica de San Pedro, pero cuando llegó JuanPablo II quiso que se hiciera en la plaza, y nos pidió a no-sotras que los hiciéramos, pero no había ni con qué hacer-los. Nos dieron alguna cosa y empezamos a hacerlos en elbrazo de Carlomagno. Al año siguiente, le regalaron alPapa las estatuas de la iglesia de Vía del Corso de San Mar-cello, que son feas y brutas, y ahora lo hacemos todos losaños allí.

–Me ha dicho Paloma Gómez Borrero que es usted laque viste a la Virgen.

–Sí, sí, y a todos los personajes del Pesebre.-Y ¿cómo fue que vino a parar en el Vaticano?

galegos 10 | 11 / 2010 | 77

crónicascrónicas

peluquero, al bar o al del comercio de ultramarinos y ya me diceque el jamón que le gusta a usted o el queso mire se lo conseguí.Es decir, Roma tiene esa calidad humana que han perdido otrasgrandes capitales.

–Y el gusanillo de la política gallega ¿no pica a veces?–Sí que pica. Sobre todo, más que la política gallega, a veces

la preocupación cuando uno ve como es la situación política ac-tual en la que hay, en mi opinión, una gran crispación que, ade-más, choca mucho con la forma de estilo político de Italia, que esun país en el que al final siempre hay el acuerdo y nunca llega lasangre al río. Decía Andreotti que a los políticos españoles lesmanca fineza, les falta esa finura que a lo mejor les ha dado la his-toria a los italianos. Y entonces esa crispación que hace que a vecesuno, pues desde aquí, sienta preocupación o tristeza de ver queen un momento delicado para la vida de millones de españoles,que están viviendo momentos duros y difíciles, la clase política noestá a la altura de las necesidades o, por lo menos, no está a la al-tura de lo que un político debe hacer en esas circunstancias. Po-siblemente haya que repartir culpas entre unos y otros, pero laverdad es que es un cierto momento de desesperanza, sobre todo,porque no se consigue que todo el mundo tire del carro. Todo seplantea desde una visión estrictamente coyuntural, electoral, in-mediata, cuando los otros países lo que están haciendo es afron-tando un momento duro, pero desde el acuerdo, que es la únicamanera de tirar para adelante.

–Grazie tante.–Grazie, grazie. Grazie mille. G

re una persona que alcance el consenso entre el PSOE y el PP y pare-ce ser que mi nombre se baraja como el de alguien que puede reuniresas condiciones, un candidato que puede reunir una condición deconsenso, pero yo siempre digo lo mismo: yo estoy muy contentoaquí. Llevo tres años y me gustará por lo menos completar un perío-do un poco más amplio con los próximos viajes del Papa, etc. Pero yavoy a quedar vinculado a Roma. Eso es algo que ya lo tengo muy me-tido dentro. Roma es, además, dentro del circuito de las grandes ca-pitales –yo he vivido mucho tiempo en París y me gusta mucho París,aparte de Madrid que también por circunstancias políticas, como di-putado, he vivido y he estudiado la carrera en Madrid– pero Romatiene una gran ventaja, que Roma es la única gran capital que con-serva la calidad humana. Es decir, yo aquí vivo en el centro de Roma,pero vivo en un barrio. Salgo y la gente pues “ambasciatore”, y voy al

cris

tina

diég

uez

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 77

Page 9: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

78 | galegos 10 | 11 / 2010

José Rodríguez Carballo nació en la aldea de Lodoselo, cerca deXinzo de Limia (Ourense), en 1953. En el año 2003 fue elegido mnis-tro general de la Orden de los Franciscanos, cargo para el que fuereeligido en Asís (Italia) seis años más tarde. Es uno de los gallegosmás influyentes en la organización de la actual Iglesia Católica.

Perfecto Conde

–¿Cómo se siente un gallego de A Limia en la Ciudad Eterna?–Los gallegos creo que tenemos vocación universal. Se habla

mucho de que tenemos morriña, y es verdad. Yo tengo morriña demi tierra. Tengo morriña de mi pequeño pueblo, para mí es el máshermoso, Lodoselo, y por eso siempre que tengo algún tiempo devacaciones, cada año, por el mes de agosto, suelo ir a mi pueblo.Estoy cansado de viajar y lo que quiero es estar allí descansandocon mi familia. Tengo a mi hermana, casada con dos hijos. Tengo ami padre. Nos llevamos muy bien. Gracias a Dios, somos una fami-lia muy unida y por eso, con muchísimas ganas, voy allá. Tenemos,por tanto, nostalgia, pero al mismo tiempo el gallego tiene un co-razón universal. Tal vez porque fuimos siempre un pueblo de emi-grantes. Yo, lo digo con orgullo, soy hijo de emigrantes. Mis padresfueron emigrantes en Alemania y en Suiza. Puedo decir que somosuna familia bastante bien, pero ese afán de tener un poquito más,

para que los hijos no sufran a lo mejor privaciones que tuvieron quesufrir ellos, esto fue lo que puso a mis padres en camino. Yo mismo deniño, cuando iba de vacaciones, dos años me fui a Suiza porque ellosno podían venir a España en ese momento y yo quería estar con ellosy ellos conmigo. Por tanto, ese corazón universal está muy presente enla vida de los gallegos. Yo me siento muy bien en Roma. Ya llevo treceaños seguidos en esta misma casa. Me siento en mi casa. A los frailesque aquí vivimos los considero mis hermanos, y ellos me consideransu hermano. Somos 57 de 22 países distintos. Una comunidad muy in-ternacional. No faltan dificultades porque las distintas culturas, las dis-tintas edades, las distintas lenguas, pero es muy bonito ver que 57 hom-bres que no se conocían, porque yo aquí no tengo a ninguno queconociera cuando yo estaba en España, pues que pueden vivir tranqui-lamente juntos llevando una vida muy gozosa aún cuando haya difi-cultades. Por eso yo diría que el gallego tiene una gran ventaja parapoder inculturarse, para poder meterse de lleno en un pueblo, en unacultura y en una ciudad como Roma porque el gallego, contrariamen-te a lo que muchas veces se piensa, no es un hombre cerrado. Es unhombre reservado, que es muy distinto. Y tal vez esto nos viene de nues-tra historia, de lo que padeció el pueblo gallego y de lo que sufrieronlos gallegos también por esos mundos de Dios. Pero una cosa es ser re-servado y otra cosa es ser cerrado. Y yo digo siempre, además, que elgallego cuando abre la puerta la abre de verdad.

José Rodríguez Carballo:“Los gallegos tenemos vocación universal”

cris

tina

diég

uez

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 78

Page 10: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

galegos 10 | 11 / 2010 | 79

crónicascrónicas

pobreza, que en el fondo está motivada por grandes injusticias.Y esto nos duele verlo y nos duele más todavía reconocerlo.

–¿Qué recuerdos tiene de aquella Compostela en la que ustedestudió, ejerció y paseó por sus calles? ¿Se acuerda del padre Isor-na?

–Todavía vive.–¿Hablaba en gallego con el padre Isorna?–Sí, porque hay una anécdota en mi vida que me influyó bas-

tante. Yo fui a estudiar un año a Castroverde de Campos, en Za-mora. Allí, por supuesto, se hablaba siempre en castellano. Es más,en el Seminario, en aquellas épocas, estaba prohibido hablar elgallego. Y aquel año, que fue el único año durante mis estudiosde Bachillerato que vine de vacaciones de Navidad a casa de mispadres, llegué en el coche de línea, me bajé y corrí a casa que es-taba muy cerquita, a dos o tres minutos de la parada del auto-bús. Y allí estaba mi madre, en paz descanse, y mi abuelo mater-no en torno al pozo que había en el patio. Estaban lavando elpulpo porque en mi tierra hay mucha tradición de comer pulpoel día de Nochebuena. Y yo los saludé en castellano. Me salió es-pontáneo. Y mi abuelo -al cual recuerdo con muchísimo cariño,era una gran persona, un gran creyente, un gran hombre, quedóviudo muy joven con cuatro hijos y los sacó adelante con muchosacrificio y mucho trabajo- pues tuvo una expresión que yo norepito ahora, que es muy popular en Galicia, diciendo bueno puesya viene nuestro nieto hablando castellano. Él lo dijo con otraspalabras. Desde ese día, me hice el propósito de hablar siempreen gallego con mi familia y con mi pueblo porque yo creo que esa

–Una persona como usted, que viajó por todo el mundo ¿qué ex-periencia tiene de la vida? ¿Cómo ve este mundo? Desde su sentimien-to gallego y no solamente religioso ¿hacia dónde cree que marchanlas cosas?

–No me resulta fácil responder a esto porque las situaciones sonmuy diversas, pero lo que sí puedo decir es que, en algunos aspectos,las cosas no marchan bien. Las diferencias entre ricos y pobres, porejemplo, en lugar de ser cada día menores, son mayores y las distan-cias se agrandan. El pobre es cada vez más pobre y el rico cada vezmás rico. Yo he viajado mucho por América Latina y el drama de aque-llos países es que no tienen una clase media fuerte. O son muy ricosmuy ricos, o son muy pobres. Y esto mismo se ve en África y en Asia.Y también se ve, aunque tal vez en menor escala, en Europa. Sobretodo, en Europa occidental. No así ya en la Europa del Este. Ahí tam-bién las diferencias están muy, pero muy marcadas. Estamos vivien-do un momento de contradicción. Por una parte se habla de solida-ridad, se habla de que cada vez hay menos barreras, menos muros,sobre todo, desde que cayó el muro de Berlín. La globalización quenos une a todos. Bueno, yo veo que este vocabulario, en muchos casos,no responde a la realidad. Las diferencias están muy marcadas. In-cluso en la ciudad de Roma, estas diferencias se pueden ver porqueRoma es una ciudad a la que viene gente de todas partes. Si usted vaahora mismo a los soportales de la Vía de la Conciliazione, al ladomismo del Vaticano, podrá ver mucha gente durmiendo en el suelo.No se diga si usted va a la Estación Termini. Lo que pasa es que mu-chas veces viajamos con los ojos cerrados porque no nos interesa yno queremos ver esas diferencias tan grandes. No queremos ver tanta

cris

tina

diég

uez

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 79

Page 11: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

–Mi padre era guardia civil. Se murió durante la guerrade España. Nosotros éramos cinco mujeres y un chico queluego se fue a Brasil y se murió allá. Las franciscanas tení-an un convento al lado de la catedral de Tui. Mi madrequería que yo aprendiese a coser, pero a mí lo que me gus-taba era bordar y fui a las monjas. Luego ingresé yo mismaen la Orden y marché a Pamplona para hacer el Novicia-do. Un día la superiora me dijo que tenía que hacer el pa-saporte porque me iban a mandar a Roma a mí y a otrasdos compañeras, una de Burgos y otra de Pamplona. Memandaron a esta casa a prestar servicio y aquí sigo. De lasotras dos, una se murió y la otra se fue.

–Vive en el Vaticano desde hace muchos años, ¿cono-ce Roma?

–Yo conozco toda Roma y a mí me conocen mucho enRoma porque, durante veinte años, iba a una parroquiacerca del Gemelle, en Torrevechia. Cogía el auto y marcha-ba para allá. A mí me conocen mucho porque soy muy ob-servadora y conozco mucho Italia de cuando íbamos todoslos años a la Semana Litúrgica. En el Vaticano me cono-cen todos los guardias. Me llaman por mi nombre. Algu-nos me dicen: “Sor Áurea ¿me cose este botón?”.

Sor Áurea nació en Guillarei (Tui, Pontevedra), “un pue-blito por donde pasa el tren”. Entre sus recuerdos de infancia,

que espera refrescar este verano cuando venga de vacacio-nes en agosto, guarda los pases a Portugal para comprarcafé y otras cosas. Le gusta mucho Andalucía y dice quebailó muchas veces la muiñeira. Eso sí, nunca en la plazade San Pedro.

Poder gallego en RomaAdemás de los que viven y trabajan en el Vaticano, la ciu-dad de Roma acoge a un puñado más de gallegos relacio-nados con la Santa Sede. Monseñor Francisco Froján esoficial director general de la secretaría de Estado para La-tinoamérica, menos Cuba y el Caribe, y uno de los másprestigiosos diplomáticos actuales del Pontificado de Be-nedicto XVI. Licenciado en Biología por la Universidadde Santiago de Compostela y licenciado también en Teo-logía, es autor de obras como Árboles y jardines del Vatica-no, Juan Pablo II: Antropología y Ética o El “hombre del tra-bajo” clave esencial de la cuestión social: Antroplogía y Ética enla encíclica “Laborem exercens”.

Nació en Caldas de Reis (Pontevedra) el 9 de octubre de1953. Fue ordenado sacerdote en el año 1981 y trabajó enSantiago en temas relacionados con la juventud y las tareasadministrativas. Desde 1999, vuelve a estar en Roma y esuno de los más relevantes e influyentes personajes del grupo

80 | galegos 10 | 11 / 2010

lengua me acerca más a su realidad. Yo no soy fanático de la len-gua gallega, pero ciertamente me gusta porque es la lengua quemamé de niño y que sigo hablando cuando tengo ocasión. Aun-que celebro generalmente la Misa en castellano, muchísimasveces la predicación la hago en gallego. En el gallego de mi pue-blo. No me preocupo para nada si es un gallego según las nor-mas de la Academia o no. A veces incluso sé que no es según lasnormas y podría usar otras expresiones, pero yo quiero hablar elgallego de mi pueblo. El gallego de mis paisanos, el gallego en elque fui criado. Me encanta ese gallego.

–Dígame, ahora que el Papa va a ir a Santiago dentro de poco,si le preguntara a usted en qué debería fijarse de esa ciudad ¿quéle diría?

–Yo creo que Compostela tiene muchas cosas en las que hayque fijarse. Quien va a Compostela no puede cerrar los ojos anteuna única belleza. Compostela tiene muchas bellezas. Por ejem-plo, a mí me encanta ir al Monte del Gozo y, desde allí, divisar Com-postela. Me encanta, por supuesto, entrando en Compostela y yendohacia la catedral por la rúa de San Francisco, volverme hacia atrásy ver aquel monumento precioso, único, de Asorey delante de nues-tra iglesia de San Francisco. Es precioso porque ahí está en perfec-to diálogo la sencillez del material, son piedras normales y corrien-tes, con la elegancia y la genialidad propia de un Asorey. Despuésno digamos la plaza del Obradoiro. Eso es único. Yo conozco mu-chas plazas. Ninguna, ninguna, como la de Compostela. Y no lo digoporque sea gallego o me sienta compostelano. Es que creo que esasí. La diversidad de estilos que se conjugan en perfecta armonía.

Y después la fachada de San Martín Pinario. Luego a mí me encanta lafachada del monasterio de Santa Clara, al que he ido tantísimas vecesy sigo yendo. Por tanto, decir una belleza en la que hay que fijarse esolvidar que Compostela es toda ella bella, hermosa y naturalmente,cuando uno entra en la catedral, queda extasiado ante el Pórtico de laGloria. Eso es único. Y ante el altar mayor, el abrazo al Apóstol, la visitaa la tumba, pero yo digo que Compostela no se puede fraccionar. Com-postela es única en su unidad y yo nunca separaría unas cosas de lasotras. Eso es lo que da belleza a Santiago. Y después hay una cosa quea mí me encanta: ver los peregrinos. Porque el peregrino se confundecon Compostela misma. Yo diría que es el alma de Compostela, el pe-regrino. Ver como unos llegan a caballo, otros en bicicleta, otros a pie.Nosotros allí tenemos un observatorio único, San Francisco, que es pordonde entran tantos y tantos peregrinos. Forman parte de la bellezade Compostela. La catedral misma no sería lo que es sin los peregrinos.Por eso yo le diría al Santo Padre que entre en Compostela con los ojosmuy abiertos, que seguro que lo hará, porque lo que va a encontrar vaa ser algo maravilloso.

–Usted, que va tantas veces al pueblo del fundador de la Orden ypisa frecuentemente aquellas piedras de Asís ¿no las compara de al-guna manera con el bosque de piedra de Compostela?

–A mí Asís me recuerda mucho a Compostela. Por eso me alegramuchísimo que Asís y Compostela, Compostela y Asís, estén herma-nadas. Yo asistí al acto de hermanamiento. Me llevo muy bien con elalcalde de Asís. Todavía hoy estuvimos juntos y recordamos la belle-za de Compostela. Y todavía hoy hablamos de su próximo y mi pró-ximo viaje a Compostela que será, Dios mediante, para la fiesta del

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 80

Page 12: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

galegos 10 | 11 / 2010 | 81

crónicascrónicas

–Ya nos hemos visto con más frecuencia de lo que nos vemosahora porque yo ahora tengo tantos viajes que es difícil poner-nos de acuerdo, pero sí nos vemos de vez en cuando. A veces nosjuntamos simplemente para dar un paseíto y terminar comien-do una pizza y charlar de nuestras cosas, de nuestra tierra, deCompostela y de Galicia. Por supuesto que siempre que nos en-contramos disfrutamos recordando a Galicia. En este momentoestamos un poquito en una situación de privilegio al tener alseñor embajador, don Francisco Vázquez, entre nosotros. Él cuen-ta siempre con los gallegos en la embajada y allí un poco nos sen-timos en nuestra casa. Nos encontramos con relativa frecuenciay, a veces, por casualidad. El otro día fui a la farmacia del Vatica-no y allí me encontré a fray Martiño. Con don Francisco Froján mehe visto recientemente en diversas ocasiones en la Embajada oen el Vaticano. Este mundo es más bien pequeño y parece quetenemos un imán que, cuando podemos, estamos juntos.

–Dígame algo de la peregrinación de San Francisco a Santiago.–San Francisco era un verdadero itinerante. Un hombre en

camino. Y era un hombre deseoso de morir mártir. Por eso, des-pués de recorrer toda Italia, se pone en camino hacia Santiagode Compostela. Hay que recordar que, en aquel tiempo, Santia-

Apóstol. Para mí Asís habla de un modo muy particular. Allí vivió, allímurió Francisco de Asís que, para mí, es el hombre más maravillosodespués de Cristo. Allí nacimos. Por tanto, Asís es un poco como miLodoselo, pero en franciscano. Así como en Lodoselo nací como hom-bre, como persona, en Asís he nacido como fraile. Todo esto hace queAsís sea algo único, pero esto no impide que yo, cada vez que voy aAsís, me acuerde de Compostela. Sobre todo cuando camino. Ayer ala noche, salí con dos hermanos, con dos compañeros, a dar un pe-queño paseíto por la ciudad de Asís y me salió espontáneo: me pa-rece que estoy en Compostela. Sólo falta una cosa aquí, y es que nose oye el sonido de la gaita. Porque en Compostela hay una figuraque siempre me llama la atención y que, si alguna vez, rarísima vez,no la encuentro, la echo de menos. Bajo el arco del palacio de Gelmí-rez siempre hay un gaiteiro. Yo echaba de menos ayer en Asís un gai-teiro. Me acuerdo mucho de Compostela y puedo decir también queeste año, cuando voy a Asís, me acuerdo mucho de pedir por Com-postela, pedir por todos los peregrinos que van a Compostela, por laIglesia de Compostela, por el pueblo gallego y por mi amada Provin-cia de Santiago.

–Son varios los gallegos –usted, uno de los importantes- que estánen el Vaticano. ¿Se ven con frecuencia?

cris

tina

diég

uez

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 81

Page 13: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

82 | galegos 10 | 11 / 2010

go, junto con Jerusalén y Roma, eran los lugares más importan-tes de la peregrinación cristiana. Él ya había estado en Roma enel 1209, para la aprobación de la Regla, y ahora en el 1214, se poneen camino hacia Santiago de Compostela. El Camino Francés, quefue el que él recorrió, está lleno de recuerdos del paso de San Fran-cisco hacia Santiago. Tal vez el más singular, el más importante,es el que se encuentra en la catedral de Ciudad Rodrigo que pro-bablemente sea la primera escultura de San Francisco, cuando éltodavía estaba vivo. En aquel momento la catedral está en cons-trucción. Francisco pasa por Ciudad Rodrigo. El obispo está enfer-mo. A ruegos de alguien cercano al obispo, Francisco va a visitar-lo y, a raíz de esta visita, el obispo sana. Y, como agradecimientoa ese peregrino, desconocido, el obispo mandó esculpir en uno

de los capiteles de la catedral la figura de ese peregrino. Y ahí apare-ce un hombrecito, más bien bajo. Así era Francisco.

–¿Qué edad tenía?–En torno a los treinta y algo. Ahí aparece con la capucha pues-

ta, con bastón, no tiene aureola porque, por supuesto, no había muer-to ni era santo. Ese es tal vez el recuerdo más hermoso de la visitade Francisco a Santiago. Y después ya Santiago está lleno de recuer-dos de la visita de San Francisco. A las afueras hay un barrio que sellama San Paio. Allí hay una capillita pequeña que hoy atendemoslos franciscanos. Llevamos la Catequesis de ese barrio de Santiago.Está a pocos metros del antiguo estadio de fútbol de Santa Isabel.Y ahí era donde vivía un cierto Cotolay, que fue el que acogió a Fran-cisco y por eso hoy sus restos están a la entrada del actual conven-

cris

tina

diég

uez

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 82

Page 14: Los gallegos del Vaticano - ezaroediciones.com · Ciudad del Vaticano y Santa Sede son denominaciones que a menudo se utilizan indistintamente, pero conviene diferenciarlas. La primera

gallego del Vaticano. En los pasillos por los que se accede asu despacho, en uno de los lugares más privilegiados del Va-ticano, hay frescos de Rafael. Se suele decir de Froján quees el gallego que trabaja en el lugar más bello del mundo.

Francisco Rodríguez Carballo, ministro general de losFranciscanos (ver entrevista aparte), nació en Lodoselo(Xinzo de Limia, Ourense) en el año 1953. Hizo el Novi-ciado en Ponteareas (Pontevedra) y estudió Filosofía enSantiago. Al iniciar los estudios de Teología fue enviadoa Jerusalén y allí fue ordenado sacerdote en 1977. En Je-rusalén estudió, durante dos años, Teología Bíblica y Ar-queología. Luego fue a Roma para estudiar en el Institu-to Bíblico de los Padres Jesuitas (tres años). Volvió luegoa la provincia franciscana de Compostela, a la que perte-nece y para la que fue elegido provicial en 1992. En 1997asistió al Capítulo de la Orden que tuvo lugar en Asís (Ita-lia), y fue elegido por primera vez ministro general de laOrden de los Franciscanos, cargo para el que fue reelegi-do en 2009. Desde la sede central de la Orden, en Roma,su despacho tiene a vista de pájaro todo el suntuoso com-plejo del Vaticano.

Pero hay más gallegos. En Roma está María DoloresSueiras Martínez, superiora general de las Religiosas deMaría Inmaculada. Está Luis Manuel Cuña Ramos, direc-

tor del Arquivio Storico De Propaganda Fide. Está PedroHuidobro, gallego de Lugo, director del Centro de Forma-ción Sacerdotal de la Universidad Pontificia de la SantaCruz (Opus Dei).

Y está el coruñés Francisco Vázquez, ex alcalde de ACoruña, y actual embajador de España ante la Santa Sede.Socialista de ideología, católico de fe, Paco Vázquez esquizá el diplomático español que obtuvo mejores resulta-dos desde el bellísimo Palazzo di Spagna en las últimas dé-cadas, en lo que se refiere a las relaciones del Gobierno es-pañol con el Vaticano, además de lograr la rehabilitaciónde las fachadas y del interior de un edificio histórico quese erigió en el siglo XVII.

El nombre de Francisco Vázquez, actualmente rendi-do admirador de la cultura, la historia, el paisaje y la gas-tronomía italianos, equivale a un pasaporte con el que seabren todas las puertas eclesiásticas –y no sólo- de Roma.Con mucho honor, él también forma parte para siemprede los gallegos del Vaticano. Como él dice (ver entrevistaaparte): “el Vaticano es un pequeño Estado de apenas medio ki-lómetro cuadrado, pero presente en todos los rincones del mundo”y “los gallegos siempre estamos en los lugares oportunos”. G

Perfecto Conde es periodista.

galegos 10 | 11 / 2010 | 83

crónicascrónicas

Martín Pinario hay una imagen muy hermosa, es la única quehe visto hasta ahora, donde se representa a San Francisco pere-grino con un cestillo de peces porque él no quiso en propiedadesa pequeña choza que construyó allí, que luego daría lugar alconvento, sino que se comprometió a pagar un tributo anualcomo hacía en Asís con la Porciuncula, y el tributo consistía enuna cestilla de peces que se pescaban en un riachuelo, que sellama río dos Sapos, que está allí muy cerquita del convento deSan Francisco. Y esto es una imagen hermosa que nos habla deese Francisco cruzador de fronteras que va al encuentro del otro.Yo me lo imagino allí en medio de la catedral, confundido contoda esa multitud de peregrinos que ya había entonces. Me loimagino ayudando en el leprosario que estaba a la entrada deSantiago, para los que contraían lepra y que no podían entrar enla ciudad, pues él seguro que los estuvo sirviendo como anteshabía servido a los leprosos de Asís. Y me lo imagino por el Ca-mino Francés llegando a Compostela y predicando la paz y elbien a todo aquel que encontraba, cantando porque a él le gus-taba cantar. Era poeta, era un trovador, y yo me lo imagino conun semblante pacífico, humilde, sencillo y alegre. Y dispuesto adarse a quien encontraba. Por eso dejó tanta huella a lo largodel Camino.

–¿Y él relató todo eso?–Esto está en Las Florecillas. Yo ahora mismo no puedo

citar el capítulo porque citaría erróneo, pero está escrito enLas Florecillas. Y también hay otras fuentes que nos hablan detodo esto. G

to de San Francisco de Santiago, en la portería. Allí estuvo San Fran-cisco no sabemos cuanto tiempo. Lo cierto es que enfermó y enton-ces vino hacia la ciudad. Y, dada su relación con los benedictinos, lespidió que le dejasen hacer una pequeña choza en la huerta de losbenedictinos. Y allí estuvo. Después ya la leyenda dice que al princi-pio sólo pidió la extensión que podría abarcar la piel de un toro, perola piel se fue estirando tanto que cubrió toda la extensión de tierraque hoy ocupa el convento de San Francisco, que no es pequeña. Yahí probablemente San Francisco fundó el primer convento de laOrden, y lo cierto es que enseguida hubo frailes y, por tanto, es unade las primeras, si no la primera, casas de la Orden. Parece ser quela intención de San Francisco era marcharse a Marruecos, pero nopudo hacerlo por la enfermedad y regresó a Italia. Y, en el 1219, enSantiago había estado en el 1214, se va a Tierra Santa. Esa idea dirí-amos fija de San Francisco de ir al encuentro con el Islam, convenci-do de que moría mártir, pero el Señor no le dio esa gracia pues sa-bemos muy que allí habló personalmente con el sultán Melek-el-Kamely el sultán, viendo a ese pobrecillo fraile sin ninguna pretensión, quese presentaba simplemente como embajador del Dios Altísimo, nosólo no lo mandó matar sino que dio permiso a sus frailes para queanduviesen libremente por todo el imperio. Por eso los franciscanosestamos desde hace ocho siglos en Tierra Santa, en Palestina. Y dicenalgunas fuentes que el sultán murió convertido porque, antes demorir, habría pedido el Bautismo. Este no es un dato histórico, perolo cierto es que Francisco estuvo allá y que quería morir mártir. Y esoes lo que tal vez explica un poquito la peregrinación de Francisco aSantiago para ir luego a Marruecos, lugar al que nunca fue. En San

5_1 G10_Cronica_vaticano1.qxd:Maquetación 1 13/07/10 10:06 Página 83