LOS-FENICIOS-NOTA-TECNICA.doc

download LOS-FENICIOS-NOTA-TECNICA.doc

of 1

Transcript of LOS-FENICIOS-NOTA-TECNICA.doc

Ubicacin Geogrfica y Antecedentes Histricos.- Fenicia est situada en la parte occidental del Asia, junto al Mediterrneo, comprendida entre las regiones de Siria, al norte, y Palestina, al sur. Su territorio corresponde, aproximadamente, al pas que hoy se llama repblica del Lbano, y es incomparablemente menor que el de Mesopotamia o de Egipto.Origen, cultura y Evolucin de Fenicia: La cultura fenicia, por esto, fue una fusin de la egipcia y babilnica. El inters histrico de los fenicios no radica, pues, en la originalidad de su cultura, ni en su importancia poltica o guerrera, dada la pequeez territorial de Fenicia y su escasa intervencin en las luchas de los grandes imperios. El mrito de los fenicios consiste en el maravilloso impulso que dieron a la navegacin mediterrnea, en el desarrollo comercial e industrial que alcanzaron sus ciudades y en el talento que demostraron para adaptar a sus necesidades algunos elementos de las culturas egipcia y babilnica, tales como la escritura, a la que simplificaron creando el primer alfabeto. Mientras vivieron independientes, los fenicios no tuvieron unidad poltica: se agruparon en pequeas ciudades, libres y soberanas, que luchaban, a veces, por la hegemona.La carencia de metales, la estrechez del territorio y la proximidad al mar de la regin fenicia fueron los elementos que incitaron a los fenicios a dedicarse a la navegacin y al comercio martimo.El Comercio Fenicio: El comercio martimo fue la principal actividad de los fenicios, pues durante ms de tres siglos ejercieron un absoluto monopolio mercantil, en el mundo mediterrneo. Su negocio consista en trocar con los nativos de las regiones de occidente los productos de la industria fenicia, estatuillas, peines, espejos de metal, telas y baratijas, por las riquezas naturales de cada regin. As los marinos de Tiro traan de Espaa, plata, hierro, plomo y estao; del norte de Europa, mbar; de Sicilia e Italia, cereales y lana; del frica, marfil, oro y plumas de avestruz. De todos esos puntos traan igualmente otra mercanca muy cotizada en Oriente: los esclavos.Los gobernadores locales vendan sus prisioneros de guerra como esclavos a los fenicios, pero a veces stos conseguan la preciada mercadera humana sin pagarla: atraan a los naturales del pas exhibiendo en la playa hermosas armas, tejidos, joyas y perfumes y, si la ocasin se presentaba, raptaban a los nios y mujeres.

A la par del comercio martimo, los fenicios realizaron tambin un activo intercambio por tierra con los pases del Asia occidental. Las caravanas fenicias, valindose de los camellos, a los que se llamaba "naves del desierto", cruzaban las arenas como los barcos el mar, y desde Arabia a Mesopotamia repartan por todo el Cercano Oriente los variados productos de la industria fenicia.

La Industria desarrollada por los Fenicios: Adems de comerciantes, los fenicios fueron grandes industriales. Explotaron tres principales industrias: la de los metales, la del vidrio y la del teido. Los metales fueron trabajados con maestra, y los talleres de Tiro produjeron abundantemente armas de bronce y de hierro, joyas de plata y de oro, vasos, adornos y utensilios variados de bronce o de cobre.En la fabricacin del vidrio superaron a los egipcios, obteniendo vidrio transparente. Mientras se hallaba todava en estado lquido, lo mezclaban con xidos metlicos, para lograr combinaciones de distintos colores. Pero el desarrollo de la industria de los metales y del vidrio no logr engendrar un arte fenicio original. Comerciantes antes que artistas, slo se preocuparon de poder ofrecer a sus clientes, a bajo precio, imitaciones de estatuitas, joyas, vasos y adornos de toda especie usados en, Egipto y en Mesopotamia. El teido de los tejidos de lana fue, quiz, la industria ms importante de Fenicia. Extraan la materia colorante de un caracol marino, el mrex. Este animal segrega un lquido amarillento que al contacto con el aire y la luz adquiere un color violceo. Los fenicios lo emplearon para teir sus telas y adquirieron gran habilidad para realizar este trabajo. Mediante procedimientos hoy desconocidos, consiguieron obtener distintos tonos de color: rosa, lila y violeta sombro. ste fue el famoso color prpura, empleado en las ms ricas telas, que se vendan a nobles y reyes.El Principal Aporte Fenicio: Desarrollo de la NavegacinLos barcos fenicios eran de dos especies: de guerra, con la proa recta y terminada por un espoln a ras de agua; y de comercio, con la proa y popa levantadas en curva. Ambos eran manejados por una doble fila de remeros ubicados en puentes superpuestos, y ambos tenan, adems, un mstil central cruzado por una verga triangular, en la que se desplegaba una vela de forma cuadrada.Los fenicios ignoraban el uso de la brjula, y para orientarse observaban la posicin de las estrellas. Adems, como sus naves eran de pequeo tonelaje, no se atrevan a navegar mar adentro, y preferan seguir siempre la lnea de la costa. Por lo general, slo navegaban de da; llegada la noche abrigaban sus naves en alguna baha protectora. En caso necesario las varaban en tierra, pero tambin empleaban pesadas piedras a modo de ancla.

I.E: Nuestra Seora de Ftima

rea: Historia y Geografa

Actividades Econmicas.- Las principales actividades fueron: el comercio (la mas importante), industria, pesca, agricultura. A sus puertos llegaban caravanas. Se dedicaron a la venta de esclavos en gran escala.

Tipo de gobierno.- El sistema de gobierno fue la monarqua, el rey de cada ciudad era dirigente poltico, sacerdote, al fin las ciudades quedaron controladas por dos magistrados elegidos entre los comerciantes ricos (sufetes)

Tipo de religin.- Los fenicios eran politestas, sus divinidades estaban ligadas con las fuerzas naturales, astros y fertilidad; practicaron sacrificios humanos. Sus principales dioses fueron Baal, Astarte.

Moloch= diablo, dios del mal.

Clases Sociales.- Las clases sociales estaban determinadas por su riqueza y propiedades.

Clase dominante.- Monarca, comerciantes, sacerdotes, artesanos.

Clase dominada.- Artesanos pobres, marinos, agricultores y esclavos