"Los espacios también educan"

1

Click here to load reader

Transcript of "Los espacios también educan"

Page 1: "Los espacios también educan"

El Caxton College de Puçol, conmotivo de su aniversario, ha re-convertido la principal arteria deacceso a sus instalaciones, por laque a diario transitan la mayoría desus . alumnos, padres, profe-sores y demás trabajadores, en unespacio polisensorial pensado paratransmitir abiertamente el idearioeducativo de este colegio británico,entre cuyos valores destacan la cre-atividad, la transparencia, la proxi-midad o la disciplina. La reforma esobra de la doctora arquitecta y pro-fesora asociada de la Escuela Téc-nica Superior de Arquitectura de laUniversitat Politècnica de Valencia(UPV), Susana Iñarra.

La intervención, según AmparoGil, directora del Caxton, ha gene-rado «un espacio que crea un buenambiente de trabajo y aprendizaje».Efectivamente, los espacios escola-res también educan, y por ello lapropuesta incluye una CommonRoom o sala de alumnos de Bachi-llerato (Sixth Form) y una galería ex-positiva en la parte central pensadapara mostrar los trabajos de losalumnos de Arte de esta etapa.

Concepto abiertoEsta galería es un espacio abiertoque desde cualquier punto acapa-ra la atención del visitante. Lasobras de arte se exhiben sobre un

panel de láminas de madera trans-lucido que «ejerce de filtro entre lasáreas de trabajo y las de paso», ex-plica Iñarra.

Amparo Gil relata que el sistemabritánico concede «mucha impor-tancia al Arte y a los procesos crea-tivos». En la evaluación final de laasignatura de Arte de Bachillerato,un examinador externo visita cadacurso la exposición de los trabajosde los alumnos y de sus sketch bo-oks o libros de bocetos en que se re-únen todos los pasos de la gestaciónde la obra desde la idea a su resul-tado final. «Era una pena tener que

desmontar la exposición tras la eva-luación», cuenta la directora. «Aho-ra –continua– los alumnos estánencantados de ver sus trabajos ex-puestos. Algunos han empezadoeste curso la universidad y cuandovuelven al centro sienten que que-da algo de ellos en el colegio».

Encuentro y diálogoLa Common Roomnace como zonade encuentro, de descanso y con-versación de los estudiantes másmayores. La estancia, en forma decurva invita al recogimiento y sumobiliario de colores cálidos, ofre-ce un entorno afectivo valorado porlos jóvenes. Asimismo, la sala es to-talmente trasparente con un murode cristal que permite al centro su-pervisar las reuniones.

«La idea –apunta Iñarra– es cre-ar un lugar en el que los alumnos sesientan bien y se relajen de la pre-sión del curso». Todo el mobiliario,así como la isla de césped artificialcircular sobre la que se asientan si-llones y pequeñas mesas, estánpensados «para propiciar el diálo-go entre los jóvenes a la hora de re-alizar trabajos en común». Las me-sas y sillas altas, como la de las ca-feterías y lugares de ocio, «facilitanlos trabajos en equipo sin que losalumnos tengan la sensación que es-tán en una clase más», incide.

Para Amparo Gil «es bueno quelos alumnos de Bachillerato tenganuna sala social donde puedan des-cansar, dialogar y trabajar en grupode una forma más relajada, pues esofacilita que la vida en el centro es-colar sea agradable y ayuda a crearun buen ambiente».

iNNOVaCiÓN eN Las auLas

Arquitectura emocional. El Caxton College, el colegio británico de Puçol, haapostado por la arquitectura emocional o multisensorial a la hora rediseñar el«corazón» de este centro educativo privado con motivo de su 30 aniversario.

Los espacios también educan

Estudiantes deBachillerato del

Caxton dialogando en la «Common Room».

LEVANTE-EMV

El Caxton College de Puçol crea en el rediseño de sus instalaciones una zona de reunión de alumnos de Bachillerato y una galería de arte para mostrar los trabajos de los estudiantes �

NEUROARQUITECTURACrear espacios que ayuden a cambiar las actitudes de las personas

Susana Iñarra (www.susanainarra.com), investigadora en neuroar-quitectura, es Premio Extraordinario de la UPV por su tesis doctoral des-arrollada en el Laboratorio de Tecnologías Centradas en el Humano(LabHuman) del Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioinge-niería y Tecnología Orientada al Ser Humano (I3BH) de la Politècnica.Iñarra ha aplicado en el Caxton College los principios de su tesis sobrelos factores emocionales de los espacios arquitectónicos que ayudan acambiar las actitudes de las personas. Para ello recrea el diseño median-te imágenes de realidad de virtual, conectando neurociencia, tecnologíay arquitectura. Los diferentes escenarios generados en 3D han sido so-metidos a la evaluación de la dirección, el profesorado, alumnos y traba-jadores del centro, valorando su incidencia en su nivel de concentracióny bienestar.

Rafel MontanerVALENCIA

Comunitat Valenciana

Levante EL MERCANTIL VALENCIANO LUNES, 16 DE ENERO DE 2017 15